jueves, 30 de septiembre de 2010

PDVSA: más de 250.000 barriles diarios de crudo se venden pero no se cobran

VenePirámides
La firma consultora internacional Energy Intelligence, que ha sido una de las pocas que ha avalado las cifras de producción que reporta PDVSA, en uno de sus últimos reportes también advierte sobre los problemas que afronta la empresa estatal para obtener ingresos.

Las trabas que observan los técnicos de Energy Intelligence sobre las cuentas de Petróleos de Venezuela se deben al incremento en el consumo interno y a los programas de cooperación energética con otros países, como el caso de Petrocaribe que implica la venta a crédito de crudo y derivados; sin embargo, la firma no observa la intención de Pdvsa de que ambas situaciones puedan ser modificadas.

"Venezuela permanece comprometida con su programa de ayuda petrolera de Petrocaribe y su incremento de venta de crudo a Centroamérica y el Caribe, y desafía las predicciones de que tiene problemas financieros que pudieran cortar esa cooperación", indica el reporte que reseñó el diario El Nacional (por suscripción).

Energy Intelligence también ha reportado aumento de producción, pero no así en las exportaciones de derivados debido a la demanda que existe en el país para la generación térmica de electricidad.

Los cálculos señalan de un volumen de 250.000 barriles diarios que no se cobra inmediatamente, sino que se rigen por un esquema de financiamiento, como es el caso de Petrocaribe o el suministro a Cuba, o las ventas de crudo a futuro que se hacen a China y a Japón. La firma Ecoanalítica advierte que Pdvsa no obtendrá reembolsos por cerca de 60.000 barriles diarios que se envían a Cuba.

"Estamos hablando de que este año podrían dejar de percibirse 6,4 millardos de dólares", afirma Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.

"El problema cambiario se agravó justamente por los problemas de ingresos que afronta Pdvsa, la cual aporta 96% de las divisas que ingresan al país", agrega el economista.

Explica que hasta el año pasado, la estatal contaba con un excedente de dólares que negoció en el mercado paralelo de divisas que se rigió por el llamado dólar permuta, pero eso quedó eliminado con la creación Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

Pasivos contingentes de la República de Venezuela aumentan en USD 1.9 billones a consecuencia de proceso compensatorio por expropiación

VenePirámides
La minera Gold Reserve informó ayer que exige al menos 1.928 millones de dólares a Venezuela por la expropiación de su participación en dos grandes proyectos auríferos en el sureste del país petrolero.

En abril del 2008, el Gobierno del presidente Hugo Chávez revocó los derechos de la minera sobre el proyecto Brisas y el promisorio Chocó 5. Al año siguiente, la firma solicitó un arbitraje ante el Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial. "Gold Reserve busca una compensación por todas las pérdidas causadas por las infracciones de Venezuela a los convenios con Canadá", dijo la firma en un comunicado, según Reuters. "Hasta el 24 de septiembre, Gold Reserve valora esa pérdida en un mínimo de 1.928 millones de dólares", agregó.

Chávez, quien ha nacionalizado vastos sectores de la economía en sus 11 años en el poder, está redoblando sus esfuerzos por explotar los grandes yacimientos auríferos de su país ante el estancamiento de los precios del crudo, su principal producto de exportación, según reportó el diario El Universal. Las expropiaciones han dejado a su paso una estela de demandas y solicitudes de arbitraje internacional que sumarían más de 40.000 millones de dólares en cuentas pendientes por pagar, según las aspiraciones de las firmas afectadas.

martes, 28 de septiembre de 2010

Después de años de contratación irresponsable de deuda pública, se dispara el monto de su servicio (y eventualmente no podremos pagarla)

VenePirámides
El aumento que ha registrado el endeudamiento en los últimos años para cubrir el gasto ordinario tendrá impacto en los pagos a futuro de la República y se tendrán que comprometer más recursos de los presupuestos en el servicio de deuda. Según las cifras que se manejan en el despacho de las finanzas públicas, entre la segunda mitad de 2010 y el 2011 el servicio de la deuda pública total (capital e intereses) ascenderá a 18 millardos de dólares, y el mayor peso lo representará la deuda interna.

Entre este ejercicio y el próximo se tendrán que atender en deuda externa 7,9 millardos de dólares y en deuda interna se deberán cubrir más de 10 millardos de dólares. Los datos de Finanzas señalan que en esta segunda mitad de 2010, el servicio total está previsto en 7,9 millardos de bolívares, de ese monto corresponden a deuda externa 3,2 millardos de dólares y a deuda interna 4,6 millardos de dólares, según reportó el diario El Universal.

Para el próximo año, el servicio total se ubicará en 10 millardos de dólares, siendo la deuda externa 4,6 millardos de dólares y la deuda interna 5,4 millardos de dólares. Los mayores pagos de deuda interna en gran medida se deben a que las emisiones que se realizaron el pasado año tenían vencimientos entre 2011 y 2012.

Cuando se registró la caída de los ingresos petroleros en el primer trimestre del año, el Gobierno tomó la decisión de compensar la merma de fondos con endeudamiento. Se realizó un reajuste de la Ley Paraguas y se incrementó el endeudamiento de 12 millardos de bolívares a 35 millardos de bolívares. En ese momento, la mayor parte de las colocaciones se efectuaron en el mercado interno y fueron de corto plazo. Esa tendencia se mantuvo este año, debido a que ante la menor participación de los ingresos petroleros en el gasto se decidió compensar con el incremento del endeudamiento.

La deuda total del Gobierno central, de acuerdo a las cifras que maneja el despacho de las finanzas públicas, hasta el 30 de junio estaba en 64,1 millardos de dólares, cuando al cierre de 2009 se encontraba en 59,1 millardos de dólares.

La deuda interna se ubicó en 29,2 millardos de dólares. Los datos señalan que en moneda nacional la deuda interna terminó en 76 millardos de bolívares, pero por el ajuste cambiario realizado el pasado mes de enero el peso de las obligaciones internas se redujeron.

Al término de la primera mitad del año, el saldo de la deuda externa fue 34,6 millardos de dólares, mientras que al cierre de 2009 se encontraba en 35 millardos de dólares. El pasado mes de agosto, el Ejecutivo nacional realizó el pago de vencimientos de deuda externa por 1,5 millardos de dólares.

lunes, 27 de septiembre de 2010

Si la CVG emite bonos serán tipo "basura", o más bien, "chatarra"

VenePirámides
Los requerimientos voraces de recursos financieros del Ejecutivo Nacional no pueden ser satisfechos por las emisiones de bonos de la República y PDVSA, en razón de lo cual buscan afanosamente otros vehículos para contratar empréstitos. La CVG reaparece periódicamente como el conglomerado de las industrias básicas que, por la dimensión de sus operaciones, podría prestarse a estos fines. El problema, sin embargo, es que la situación crítica de sus componentes industriales es tal que un endeudamiento de USD 6 billones para refaccionarlas podría resultar insuficiente.

Leonardo Calderón, director laboral de Venalum, aseguró que el deterioro de las empresas básicas ­que se debe no a la crisis financiera global o el racionamiento eléctrico, sino a la mala gestión gubernamental­ es tan grande que se requiere invertir alrededor de 6 millardos de dólares para recuperarlas.

Solamente en Venalum, que actualmente produce a 45% de su capacidad, se necesitan más de 300 millones de dólares. Calderón precisó que de sus 905 celdas de producción 261 deben ser reacondicionadas (a un costo de 430.000 bolívares cada una) y 151 reiniciadas (con una inversión de 60.000 bolívares por celda).

La empresa también requiere 145 millones de dólares para la adecuación tecnológica de los rectificadores de alto voltaje, 87 millones de dólares para el reacondicionamiento del horno 48-II y 54 millones de dólares para poner de nuevo en funcionamiento el molino de bola número 1. Todos esos equipos son necesarios para producir a total capacidad.

En Carbonorca, que produce ánodos para la industria del aluminio, también se usa en la actualidad 45% de la capacidad instalada. La inversión para la adecuación tecnológica de la empresa, sin embargo, es menos cuantiosa: 150 millones de bolívares.

Menos favorable es la situación de Alcasa. La obsolescencia tecnológica de la planta hace que su recuperación ­bien sea para producir aluminio primario, como antes, o para convertirla en una planta de bienes terminados, como pretende el Gobierno­ requiera una inversión multimillonaria.

La recuperación del nivel de agua del río Caroní permitió al Gobierno suspender el racionamiento eléctrico que impuso en diciembre del año pasado a las empresas básicas de Guayana. Pero el suministro pleno de energía es insuficiente para que las industrias vuelvan a producir a máxima capacidad.

La suspensión de líneas de producción por carencia de insumos, y la paralización de maquinarias por falta de recursos y repuestos para repararlas, impiden que la elaboración de acero y aluminio regrese siquiera al nivel en que estaba antes del recorte del suministro de electricidad, según reportó el diario "El Nacional" (por suscripción).

Para los sindicalistas de la Siderúrgica del Orinoco es más difícil calcular cuánto se requiere para llevar la producción al máximo por "la manera anárquica" como se maneja la empresa desde su estatización en 2008. "Sabemos que hay grandes necesidades, pero son incuantificables", aseguró José Jiménez, director laboral de Sidor. Denunció que a estas alturas del año la alta gerencia de la empresa todavía no ha presentado el balance financiero de 2009 ni el presupuesto de inversiones para 2010. "Su lema parece ser como vaya viniendo, vamos viendo. Se limitan a hacer lo indispensable para que la siderúrgica se mantenga en actividad".

José Luis Alcocer, representante del movimiento sindical Unidad Matancera, afirmó que el principal obstáculo para lograr la reactivación de Sidor es la falta de voluntad de las autoridades designadas por el Ejecutivo. "No hay interés en realizar las inversiones necesarias". La consecuencia es que la producción de Sidor retrocedió desde un máximo de 4,3 millones de toneladas en 2007 ­último año en que fue manejada por el consorcio argentino Techint­ a 3,6 millones de toneladas en 2008 y 3,1 millones de toneladas en 2009.

A pesar de que la producción de Sidor en los primeros 8 meses del año apenas superó 900.000 toneladas, por el racionamiento eléctrico, el ministro de Industrias Básicas, José Khan, ha dicho que la planta producirá 3 millones de toneladas en 2010. Alcocer señaló que la meta es inalcanzable porque el inventario de insumos es reducido y muchas maquinarias están fuera de servicio. "La reactivación del suministro eléctrico es insuficiente. Reto al ministro Khan a debatir en los portones de Sidor sobre el tema".

Jiménez agregó que, incluso si la empresa operase 100% en lo que resta del año, la producción no superará 2,2 millones de toneladas. Pero aclaró que es imposible funcionar a máxima capacidad porque no hay recursos para comprar insumos y reparar las maquinarias. La escasez de dinero es tal que la empresa vende productos primarios como pellas y hierro de reducción directa para financiar sus operaciones cotidianas. "Sidor no está para vender eso. Son insumos que utiliza para producir otros bienes de más valor agregado", destacó Jiménez.

Bajo este escenario, los bonos que eventualmente emitiera la CVG estarían muy por debajo del "investment grade", y necesariamente serían calificados como bonos "basura" o, para ser más precisos, "chatarra".

domingo, 26 de septiembre de 2010

Tratando de ocultar su crisis de flujo de caja, PDVSA recurre a fuentes de financiamiento heterodoxas

VenePirámides
Más allá de las emisiones, Petróleos de Venezuela ha recibido asistencia financiera por parte de numerosos entes del sector público. Los estados financieros del pasado año revelaron que el ejercicio pasado la industria recurrió a los entes oficiales en la búsqueda de ayuda financiera y mediante pagarés y emisiones de certificados de inversión la estatal obtuvo cerca de seis millardos de dólares. El Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes), el Banco del Tesoro, el Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade) y la Oficina Nacional del Tesoro (ONT) terminaron canalizando recursos a la corporación a fin de que la empresa pudiera atender sus proyectos. La Tesorería Nacional, por ejemplo, recibió pagarés por USD 4 billones y Fogade y el Bandes tuvieron certificado de depósitos por USD 1,5 billones.

Como si fuera poco, Petróleos de Venezuela prepara una emisión de bonos para el mes de octubre y esa operación incrementará la deuda financiera de la estatal en 26%.

Al cierre del pasado año la deuda de la industria petrolera terminó en 21,41 millardos de dólares, pero en el transcurso de este año la empresa firmó un préstamo y emitió bonos, y en las próximas semanas realizará una nueva operación. Cuando se concrete la emisión, esa deuda total de Pdvsa será 26,9 millardos de dólares.

El repunte de la deuda de la estatal se inició en junio de 2010, cuando la estatal firmó un préstamo sindicado con el Banco de Desarrollo de China y el Banco del Espirito Santo de Portugal por 1,5 millardos de dólares. La estatal indicó que ese préstamo se amortizará en un plazo de tres años con un período de gracia de nueve meses.

El pasado 3 de agosto el ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, señaló que la industria no tenía previsto colocar bonos en el corto plazo, sin embargo, el 5 de agosto la industria efectuó una emisión por 1 millardo de dólares, cuyo vencimiento está previsto para 2014.

Las autoridades no dieron detalles sobre esa operación, pero fuentes financieras señalaron que una porción de los bonos de Pdvsa fue adquirida por el instituto emisor para ser vendida progresivamente en el Sistema de Transacción de Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) y el resto habría sido adquirido por entidades financieras.

Para la primera quincena de octubre, Pdvsa efectuará la emisión de 3 millardos de dólares y sus términos serán notificados en los próximos días, según reportó el diario El Universal. Según la industria, con esos recursos se garantizará la ejecución de los proyectos del Plan Siembra Petrolera.

La industria petrolera anunció que la operación se realizará a través del Sitme, cuyo manejo lo tiene el Banco Central de Venezuela (BCV).

Cuando el presidente Hugo Chávez hace algunas semanas señaló que la industria petrolera preparaba una emisión de bonos, destacó que la misma se efectuaría a través de la Bolsa Pública de Valores (que se creó con la Ley de Mercado de Valores), pero ante los retrasos que se han registrado en la conformación de ese mercado, Pdvsa optó por efectuar la operación a través del sistema del BCV.

Sin embargo, este viernes el primer mandatario señaló que autorizó la emisión e insistió en que la misma se efectuaría a través de la Bolsa Pública, "la cual está naciendo para irnos apartando de las mafias".

Quién comete fraude?


6

Vota

sábado, 25 de septiembre de 2010

La SEC hará nuevas acusaciones en el caso de Stanford International Bank

VenePirámides
La Securities and Exchange Commission (SEC) está preparando nuevos cargos de fraude civil contra varios ejecutivos y asesores financieros de "alto nivel" del extinto Stanford Financial Group, según reportó CNBC.

Los individuos, que no fueron identificados, acompañarían al fundador de la compañía, R. Allen Stanford, y otros acusados en la estafa piramidal de USD 7 billones.

Los nuevos cargos fueron revelados en testimonio de Rosa L. Romero, Directora de la Oficina Regional de la SEC en Fort Worth, quien compareció con varios funcionarios de la SEC en una audiencia ante el Comité Bancario del Senado el miércoles. Romero dijo que las personas han recibido notificaciones formales de la SEC su intención de presentar cargos. "Estas personas son ex ejecutivos de alto nivel y asesores financieros."

Quieres continuar con más de lo mesmo?

viernes, 24 de septiembre de 2010

Venezuela: el país con el gobierno más corrupto de América Latina

VenePirámides
El Índice Global de Competitividad 2010, publicado por el Foro Económico Mundial hace dos semanas, confirmó que la falta de transparencia de la gestión gubernamental continúa siendo un problema en América Latina. Los aspectos relacionados con el buen manejo de los recursos públicos y la corrupción restaron puntos a casi todos los países de la región. Venezuela quedó en el puesto 122 a nivel global, y es el país más corrupto y pero rankeado de la región. Otro logro de la Robolución del Siglo XXI!

Las 23 naciones latinoamericanas y caribeñas evaluadas obtuvieron un puntaje promedio de 4 ­en una escala donde 1 es el mínimo y 7 es el máximo­ en el índice. Pero en factores como desviación de fondos públicos, pagos irregulares y sobornos, y despilfarro del gasto gubernamental la calificación fue 3,23.

Los peores resultados se registraron en despilfarro del gasto gubernamental: 19 de los 23 países obtuvieron puntajes por debajo de 3,5 unidades y 5 de ellos figuraron entre los 10 más deficientes del planeta en ese aspecto. El promedio regional fue 2,82.

En desviación de fondos públicos, la calificación latinoamericana subió a 3 puntos, según reportó el diario El Nacional (por suscripción).



Pero hubo 18 países que no pasaron el listón de 3,5 unidades, y 5 que se colocaron entre los 10 peores del mundo. En pagos irregulares y sobornos, la nota de la región (3,86 puntos) se acercó más a su puntaje total.

La falta de transparencia afectó incluso a los países más competitivos. Puerto Rico, segundo mejor de América Latina con 4,49 puntos, bajó a 3,83 unidades en aspectos vinculados con el manejo del erario público. Panamá, Costa Rica y Brasil ­cuarto, quinto y sexto del ranking con 4,33; 4,31 y 4,28, respectivamente­ bajaron a 3,4; 4,1 y 2,7 en esta materia.

Chile, en cambio, además de ser el país latinoamericano mejor ubicado en el Índice Global de Competitividad ­con 4,69 puntos­ fue el que registró la nota más alta en transparencia (4,83). Barbados y Uruguay ­tercero y séptimo de la región­ también obtuvieron en esta materia calificaciones más elevadas que su promedio total.

El informe del Foro Económico Mundial no es el primero que señala las fallas regionales en la administración de los fondos públicos. Los resultados de la última edición del Índice Latinoamericano de Transparencia Presupuestaria ­publicada en 2009­ fueron poco alentadores.

"Costa Rica vuelve a ser el único país que recibe una calificación aprobatoria por encima de 60%. En cambio, los demás países demuestran que su nivel de transparencia presupuestaria continúa siendo deficiente", señala el documento, elaborado por organizaciones no gubernamentales e instituciones académicas.

Aunque hubo países que hicieron esfuerzos para mejorar, otros retrocedieron. "Esto nos lleva a señalar lo frágil que es la transparencia presupuestaria y cuán importante es tener leyes específicas sobre la información que se debe publicar y la oportunidad de ésta".

jueves, 23 de septiembre de 2010

El gobierno de Chávez expropia sin compensación y tiene el monopolio de las armas. No será más bien robo a mano armada?

VenePirámides
En los últimos 4 años, 44 empresas afiliadas a Venamcham, Cámara Venezolana-Americana de Industria y Comercio, han sido expropiadas y estatizadas por el gobierno de Hugo Chávez. Carlos Tejera, gerente general de la cámara binacional, indicó que hasta el momento se tiene el reporte de que sólo 9 de las 44 han recibido indemnización parcial y total de los bienes adquiridos de manera forzosa por el Ejecutivo. La cámara calcula en 20 millardos de dólares la deuda pendiente del Gobierno con las empresas estatizadas, afiliadas a este gremio.

"La mayoría de las afectadas son petroleras, grandes compañías y empresas medianas que prestaban servicios al sector de hidrocarburos. También hay procesadoras de alimentos, empresas eléctricas y de telecomunicaciones", señaló.

El gerente de Venamcham dijo que en todos estos procesos ha privado el incumplimiento de las leyes vigentes en materia de expropiación, según reportó el diario El Nacional (por suscripción). "No se cumplen los pasos y muchas veces se desconoce el pago justo y oportuno de los bienes expropiados", agregó.

Tejera expresó que debido a los tratados de protección de la inversión suscritos por Venezuela con algunos países, como Estados Unidos, las empresas perjudicadas por las expropiaciones tienen la opción de acudir a arbitrajes internacionales, pero otras han decidido negociar.

Entre las petroleras los casos más conocidos son los de Exxon y Conoco-Phillips, que decidieron ir a arbitraje internacional, al igual que Exterran, proveedora de servicio al sector. Otras compañías de capital estadounidense expropiadas son Williams que prestaba el servicio de inyección de gas, y los 11 taladros de Hellmerich & Payne, declarados este año de utilidad pública.

En el área de alimentos la procesadora de café Fama de América fue expropiada y el Gobierno se niega a pagar los 100 millones de dólares, además de los derechos de uso de la marca.

Las empresas que corrieron con suerte de recibir la compensación fueron AES, que administraba La Electricidad de Caracas, y Verizon, que tenía acciones en la Cantv.

El Grupo Santander y Techint también recibieron el pago a través de negociaciones amistosas, y recientemente la cementera Holcim. Se está a la espera del pago al grupo francés Casino por 600 millones de dólares, aproximadamente.

El gerente general de Venamcham indicó que hasta el momento las expropiaciones no han afectado el intercambio comercial binacional, pero sí las inversiones. "Las inversiones extranjeras en Venezuela han disminuido hasta llegar a casi cero, debido al clima de desconfianza. Exhortamos a las autoridades a que se incentive la llegada de capitales y se respeten las leyes para poder reactivar la economía", dijo Tejera.

En el primer semestre el intercambio comercial entre Venezuela y Estados Unidos cerró con unas exportaciones de 16,35 millardos de dólares, un alza de 35% con respecto a igual período de 2009.

miércoles, 22 de septiembre de 2010

El BCV le pone la alfombra roja al endeudamiento del país

VenePirámides
El 2 de diciembre de 2009, el directorio del Banco Central comenzó a instrumentar una política que se ha convertido en una eficaz herramienta para que la administración de Hugo Chávez obtenga recursos a través de la venta de bonos a las entidades financieras.

Básicamente, el BCV se aseguró de que el dinero que los bancos no otorgan en créditos no tuviese otro destino que los bonos que cada semana vende el Ministerio de Finanzas para cuadrar el presupuesto.

La medida consistió en restringir la compra de sus propios papeles. Para regular la cantidad de dinero en circulación y tratar de controlar la inflación, el BCV le vende a la banca una serie de títulos que le restaban espacio a los de Finanzas, por lo que tomó decisiones.

El 2 de diciembre le indicó a los bancos que el saldo de bonos del BCV en el portafolio no puede superar el monto que había al cierre del 27 de noviembre de 2009.

Así, en los primeros siete meses de este año el monto del dinero colocado por las torres bancarias en bonos y letras del tesoro emitidos por Finanzas aumenta 78% desde 22 mil 282 millones de bolívares hasta 39 mil 679 millones, según datos de la Superintendencia de Bancos.

En este mismo lapso, el dinero invertido en bonos del Banco Central solo aumenta 3% para ubicarse en 10 mil 616 millones de bolívares.

Tesoreros consultados indican que la recomposición del portafolio tiene varios efectos. Los bancos aumentan el dinero colocado en bonos de largo plazo mientras que las captaciones del público están a corto plazo, y además asumen mayor riesgo en la capacidad de pago del Gobierno, según reportó el diario El Universal.

En el extremo positivo, los beneficios provenientes de los bonos del Estado son libres de impuestos y reportan ganancias muy importantes en momentos en que la recesión ha disminuido las solicitudes de crédito.

Para el Banco Central el declive en la colocación de sus papeles se traduce en ahorro de costos. Las cifras oficiales indican que el pago de intereses que cada semestre realiza el BCV desciende 80% en el primer semestre desde 1,5 millardos hasta 347,5 millones.

Hay otro efecto a tomar en cuenta. Cuando el Banco Central coloca sus papeles absorbe dinero de la banca que deja inmovilizado en sus bóvedas a fin de que salga de circulación y no se convierta en combustible para la inflación, mientras que el Ministerio de Finanzas recibe los fondos y los reinyecta en la economía al pagar salarios o deudas con las empresas.

No obstante, analistas consideran que actualmente la inflación tiene un componente muy importante de fallas de oferta y no de exceso de demanda, de tal forma que el BCV solo lograría profundizar la recesión si retira mayor cantidad de dinero de la economía.

Al final el impacto más importante está en el incremento de la deuda del Gobierno. Después de las colocaciones del primer semestre los bonos y letras del tesoro que el Gobierno tiene que cancelar al vencimiento representan, en total, 72,6 millardos de bolívares, una magnitud que se traduce en un alza de 42% respecto al cierre de 2009.

Al mismo tiempo la deuda en dólares ha crecido y al cierre del segundo trimestre de este año se ubica en 59 mil 783 millones de dólares según cifras del Banco Central.

A lo anterior se añade el uso de 9 mil 500 millones de dólares de una línea de financiamiento suscrita con China por el orden de 20 mil millones.

Los indicadores clásicos apuntan a que el tamaño de la deuda venezolana no es razón para preocuparse, en términos del PIB, de acuerdo con las estadísticas oficiales, se ubica por debajo de 40% y el perfil de vencimiento es favorable.

No obstante crece velozmente y las proyecciones apuntan a que en 2012 el Gobierno se endeudará mucho más para expandir el gasto en un nuevo año electoral.

martes, 21 de septiembre de 2010

El gobierno de Chávez: cada vez más amigo de lo ajeno

VenePirámides
El Plan Socialista 2007-2013 establece que el Gobierno asumirá el control de todos los sectores de la economía. En los últimos 4 años, el proceso de expropiación por vía de hecho, sin cumplir los requisitos de ley, se ha multiplicado. En ninguno de los casos ha mediado el justiprecio previo a la expropiación, y mucho menos una justa compensación. En otras palabras, el gobierno ha robado la propiedad legítimamente adquirida a los particulares.

Conindustria lleva un registro de 174 compañías afectadas en 2010, la mayoría ­cerca de 129­, ligada a las actividades primarias del sector petrolero, mercado interno de combustible y gas doméstico, entre otros. Los sectores que suman más casos son el agroindustrial con 15 empresas y el de alimentos con 7, según reportó el diario El Nacional (por suscripción).

La lista comenzó este año con los supermercados Cada y Éxito, seguida de Monaca, las empresas del ex banquero Ricardo Fernández Barrueco ­procesadoras de maíz, arroz, atún y transporte­, centrales azucareros y Friosa.

También fueron tomados 14 comercios entre los que figuran galpones del mercado de Quinta Crespo y tiendas situadas en el centro de Caracas.



El presidente de Conindustria, Carlos Larrazábal, denuncia que el capital venezolano es más vulnerable que el extranjero porque no cuenta con garantías legales para exigir el pago justo de la propiedad.

"El Gobierno indemniza las empresas que tienen una embajada adonde acudir para exigir sus derechos, mientras que los venezolanos no tienen quien los defienda", señala.

En los últimos 4 años el número de empresas expropiadas, sin incluir fincas agropecuarias, pasó de 17 en 2007 a 174 en los 8 meses de 2010, un incremento de 923,5% de casos en contra de la propiedad privada de industrias y comercios.

"Pese a que en los artículos 112 y 115 de la Constitución se garantizan los derechos económicos, hay una toma progresiva de las empresas sin importar el tamaño. Muchas expropiaciones se han convertido en confiscaciones de hecho porque no se cumple la ley y no hay una sentencia firme de un tribunal para ejecutarlas, ni se establece el pago justo del bien afectado", agrega.

Recursos a la deriva. El economista Asdrúbal Oliveros, de Ecoanalítica, afirma que el Gobierno está gastando 11 puntos del producto interno bruto en las estatizaciones, en lugar de invertir en hospitales, escuelas y mejorar la infraestructura.

"30 millardos de dólares han costado las nacionalizaciones de empresas, sin incluir las fincas agrícolas. Hasta ahora se calcula que han pagado entre 14 millardos y 15 millardos de dólares, principalmente a transnacionales que han logrado acuerdos con el Gobierno", destaca.

Señala que en el primer ciclo de expropiaciones entre 2007 y 2008, cuando se tomaron las empresas de electricidad y telecomunicaciones, el pago se concretó en poco tiempo en comparación con otros procesos que se han tardado años y están en los tribunales internacionales, como las petroleras.

"El Gobierno cancela principalmente a las empresas extranjeras. Las nacionales son pocas las que han recibido las indemnizaciones; las que corrieron con suerte fueron industrias Diana y las fincas que se negociaron con el llamado método Chaz, pero el resto, como los contratistas petroleros del Zulia, aún espera el pago, igual que los dueños de las briqueteras en oriente y los terrenos de la zona industrial de Barquisimeto".

lunes, 20 de septiembre de 2010

El odio de Chávez por el capital ajeno lo llevó a destruir el Mercado de Valores

VenePirámides
El descalabro del Mercado de Capitales comenzó a gestarse en el año 2.000, cuando una empresa estadounidense, AES Corporation, compró La Electricidad de Caracas y retiró buena parte de las acciones que hasta entonces habían significado una excelente opción para los pequeños inversionistas. En el 2007 la administración de Hugo Chávez estatizó la principal empresa de telecomunicaciones del país, la Cantv, retirando del mercado a la acción estrella de la bolsa que gracias a que sus títulos también se transaban en Nueva York permitía la compra de divisas en medio del control de cambio. Mientras se mantuvo en cotización la Cantv representó cada año más de 50% del monto negociado en acciones y miles de venezolanos recibieron un dividendo superior al que habría significado colocar el dinero en la banca.

El mercado entró en terapia intensiva con las "expropiaciones" de empresas y activos de empresas cuyas acciones cotizan en la Bolsa de Valores de Caracas. Los ejemplos más resonados de ello fueron las expropiaciónes de Cemex Venezuela, de las subsidiarias Venprecar y Orinoco Iron de Sivensa, y de los muelles y remolcadores de Terminales Maracaibo. En todos estos casos el Estado se apropió de empresas y de sus activos sin que mediara compensación alguna para los accionistas de control o para los miles de minoritarios a los cuales la Comisión Nacional de Valores (ahora Superintendencia Nacional de Valores) y la República tienen obligación legal de proteger. En el caso de Cemex Venezuela la CNV inclusive cometió la atrocidad de suspender la cotización de la acción, lo que negó a sus tenedores inclusive la posibilidad de venderlas o conocer su precio. A esta fecha la cotización de la acción sigue suspendida.

Los santos óleos fueron suministrados, sin que ello conllevara el perdón de los "pecados" supuestamente cometidos, con la intervención de prácticamente todas las casas de bolsa y la prohibición de que intermedien o posean Bonos de la Deuda Pública parece haber decretado, de facto, el fin de la Bolsa de Valores de Caracas, organización que desde su surgimiento en 1947 se convirtió en la principal referencia del mercado de capitales.

El viernes tan solo se realizaron once operaciones y los montos negociados han caído a niveles ínfimos. En los primeros siete meses de este año en las transacciones de acciones y bonos han circulado 196,7 millones de bolívares, es decir, 96% menos que en el mismo lapso de 2009, según reportó el diario El Universal.

Datos de la Federación Iberoamericana de Bolsas desnudan que en el primer semestre el monto negociado en Caracas equivale a 31,98 millones de dólares, mientras que en Colombia es de 10 mil 502 millones y en Perú mil 812 millones.

Con la caída del Muro de Berlín los países socialistas dejaron atrás el período en que señalaban a los mercados bursátiles como la muestra evidente de la codicia y la incertidumbre diaria del capitalismo, asumiendo que constituyen una herramienta para dirigir recursos desde donde hay excedentes hacia donde se requieren para impulsar proyectos.

Con la emisión de bonos y acciones las empresas obtienen financiamiento en condiciones que generalmente son más beneficiosas que recibir un préstamo bancario.

En el otro extremo, es el caso de Venezuela, pequeños inversionistas, cajas de ahorros y fondos de jubilados reciben la oportunidad de colocar el dinero en instrumentos más rentables que la tasas de interés bancarias y diversificar opciones.

Aída Lamus, ex presidenta de la Comisión Nacional de Valores, indica que "el ahorro privado es esencial para el desarrollo de los países y en Venezuela lo canalizamos hacia el dólar porque somos un país donde se produce petróleo, hierro, acero, aluminio y no es posible invertir en ninguno de estos sectores, lo correcto habría sido expandir a la bolsa, se está haciendo un funeral de algo que habrá que reflotar".

Añade que en el remolino que ha llevado a la intervención de las casas de bolsa hubo fallas de los corredores pero también de los supervisores y la solución correcta no es "decretar la muerte del mercado, teníamos un camino donde se perfilaba la integración con otras bolsas de Latinoamérica y de España como puerta de entrada a Europa para la colocación de acciones de empresas del país".

Alexis Mena, economista especializado en el área bursátil, no duda en señalar que "el virtual cierre de la bolsa es un retroceso en el camino que tenemos que transitar para crear una alternativa de inversión".

El Gobierno aprobó una ley para crear la Bolsa Pública que obliga a la Superintendencia Nacional de Valores a desarrollar "disposiciones especiales para el financiamiento, mediante procesos de oferta pública, de las comunidades organizadas, así como de la pequeña y mediana industria".

No obstante aun no hay pasos concretos hacia la creación de este mercado y corredores se preguntan cómo funcionará si todo apunta a la liquidación definitiva de las casas de bolsa.

Otra interrogante es si habrá atractivo en invertir en empresas "socialistas" no enfocadas en la búsqueda de dividendos. A nosotros no nos queda duda alguna: invertir el dinero en empresas socialistas será sin duda la mejor manera de desprenderse definitivamente de su dinero.

domingo, 19 de septiembre de 2010

Al Mercado de Valores también se le fue la luz

VenePirámides
Nuestro columnista Hefesto Hefesto trae una nueva entrega en la que describe cómo la reciente Ley de Mercado de Valores aniquiló en mercado de los Bonos de la Deuda Pública:

Hay una frase que recoge lo que de forma común todas las personas con mediana capacidad de análisis puede percibir como cierto: “La paz y la abundancia tienen más atractivos que una guerra de exterminio”. El ejercer autoridad no necesariamente debe entenderse como la acción de reprimir o aniquilar al sometido; por el contrario, exige un nivel mayor al regulador de forma que permita al supervisado desarrollarse de forma natural, conforme a las normas y condiciones generalmente aceptadas y de sentido común entre las partes, como aquel dicho de “zapatero a su zapato”.

El Mercado de Valores vive una etapa de plena oscuridad, acompañada de una espesa niebla que el viento disipa en ocasiones, mostrando un campo de batalla con restos de los que pudo haber sido un terreno lleno de oportunidades para todos y con un objetivo claro y común: “Hacer de Venezuela una tierra de oportunidad plural y de sana envidia en la región”.

En muchas ocasiones hemos oído como se habla de los esfuerzos que se realizan y de los errores que son cometidos en la búsqueda de un objetivo final, pero poco se habla de los recursos (el costo) de esos errores. El accionar de los legisladores y reguladores ha derivado en una nefasta contracción que solo puede ser observada como un adiós, un apagón generalizado de una industria con personal especializado, un centenar de sociedades de corretaje y casas de bolsa hoy día llevadas al paredón y una Bolsa de Valores con más de 60 años de experiencia cuyas fortalezas y recursos no pueden ahora ser explotados. En fin, toda una estructura que se ha quedado sin energía, sin materia prima para seguir operando, alejando al país del movimiento de inversiones nacionales y extranjeras que puede ó pudo haberse desarrollado, sí tomamos como validas las experiencias exitosas que se han producido a nuestro alrededor (Brasil, Colombia, Perú, Chile, etc).

Lo que ha quedado es una penosa marcha hacia el patíbulo tal como lo demuestran las cifras del mercado secundario de Bonos de la Deuda Pública , que durante el mes de agosto registró únicamente 141 operaciones de compraventa por un monto de Bs. 754.332.678. Estas cifras comparadas con la actividad registrada en el mes de agosto de 2009, revelan una caída de 95% en operaciones y de 96% en monto negociado.


De las 44 emisiones negociadas, únicamente 23 registraron operaciones de compraventa, el resto de ellas sólo mostraron movimiento de títulos (sin afectación financiera) por lo que la fijación de un precio para esas emisiones no pudo ser determinado en el mes.



Otra de las cosas que se han observado con interés, son los choques eléctricos que registran algunas emisiones, mostrando variaciones en sus precios de hasta 15%, lo que hace saltar o caer de forma importante el rendimiento de los mismos, pudiéndose traducir en una volatilidad importante que puede afectar la valoración de las carteras.

De esta forma, la liquidez de los instrumentos del Estado se aparta del mercado secundario de compra-venta donde se puede obtener la valorización de la misma y avanza hacia una concentración. A manera de ejemplo, mientras la curva de rendimiento de la Deuda Externa puede ser determinada gracias a una liquidez y amplia participación en el mercado, la Deuda Interna sufre un ataque cardíaco.

Por otra parte, las empresas que desean emitir valores para financiar sus actividades, no encuentran ni un cabito de vela con que alumbrase, ya que la Superintendecia Nacional de Valores (antigua Comisión Nacional de Valores) no ha autorizado nuevas emisiones de Papeles Comerciales, Obligaciones o Títulos de Participación en más de ocho meses y después de haber transcurrido un mes desde la promulgación de la Ley de Mercado de Valores, no ha emitido ninguna de las normativas que le impone ese instrumento legal, por lo que podríamos pasar lo que resta de año sin ver una nueva emisión de esos instrumentos.

Otra de las cosas que ha trascendió en el mercado y que agrava aún más la situación, es el grado de incertidumbre que viven las sociedades de corretaje y casas de bolsa, ya que muchas alegan que la nueva Ley los ha dejado inoperantes, hasta tanto no sean emitidas las normas para los operadores de valores autorizados.

Quizás algunas personas con posiciones relevantes y de trascendencia nacional, no han prestado atención a lo que pasa a su alrededor, quizás porque el tema de un mercado de valores no es del quehacer cotidiano, quizás por no conocer su desarrollo a nivel mundial, así como su verdadera importancia.

Por lo pronto, amanecerá y veremos…

sábado, 18 de septiembre de 2010

Colapsan importaciones de fin de año por escasez de divisas

VenePirámides
Las compras foráneas de los productos propios de la época decembrina se han visto afectadas por las restricciones que enfrentan las empresas para adquirir divisas.
Santos Rivas, presidente de la Cámara de Mayoristas y Minoristas de Puerto Cabello, informó que dichas importaciones disminuyeron entre 30 y 35%, respecto a los volúmenes que ingresaron el año pasado en esta fecha a través del principal puerto comercial del país, según reportó el diario El Universal. Rivas detalló que entre los rubros que se han afectado destacan alimentos, confites, artículos de decoración, juguetes y licores.

Destacó que las empresas no han recibido dólares a cotización oficial a través de Cadivi, y tampoco han podido optar al Sitme. A esto se suma la eliminación del mercado de permuta al cual acudían las empresas como vía de escape para obtener dólares.

Referente a la importación de licores, Rivas indicó que en productos como el whisky las compras han caído significativamente en el segundo semestre del año. Este rubro ya no recibía dólares oficiales desde hace unos años y al eliminarse el permuta no se ha podido importar con la misma regularidad.

En general en las últimas semanas se ha evidenciado una notable disminución en la oferta de licores al consumidor. Esto se debe a que los principales distribuidores de licores en el país han tenido que aplicar medidas para preservar sus inventarios y garantizar la presencia de las bebidas en el mercado.

Francisco Otero, presidente de la Asociación de Importadores de la Zona Libre de Paraguaná, informó que los dos principales distribuidores, que concentran aproximadamente 80% del mercado, han fijado cupos de distribución a los bodegones y detallistas.

Explicó que para hacer frente a la coyuntura que atraviesa este mercado, marcado por la escasez de divisas, distribuyen proporcionalmente el producto con la finalidad de que esté disponible en la mayor cantidad de establecimientos posible.

Sin embargo, las cantidades que son despachadas a los puntos de ventas son insuficientes para atender la demanda del consumidor, explica Otero.

"Hay una política de administrar los inventarios. En Paraguaná se consigue producto pero no en las cantidades acostumbradas", señaló Otero.

Agregó que las casas comerciales y los grandes importadores están negociando con el Ejecutivo nacional a fin de lograr una salida que permita reactivar las importaciones.

Alegan que los 300.000 dólares que pueden obtener los importadores vía Sitme no son suficientes para hacer las compras de acuerdo con la demanda de la población.

Aunque el panorama sobre el abastecimiento de licores de cara a fin de año se vislumbra complicado, los importadores consideran que se logrará una solución porque están dadas las condiciones para negociar con el Gobierno nacional.

Mientras tanto persisten las fallas en los mercados.

miércoles, 15 de septiembre de 2010

La pirámide de las expropiaciones adeuda más de USD 13 billones (su pago dejaría al BCV sin reservas líquidas)

VenePirámides
Aunque el Gobierno en los últimos días inició gestiones para cancelar parte de las deudas que se han generado por las nacionalizaciones, el grueso de las obligaciones están pendientes. El Estado todavía adeuda 13,5 millardos de dólares por las nacionalizaciones de las petroleras, petroquímicas, contratistas, cementeras, cadenas de alimentos y siderúrgicas, según reportó el diario El Universal. Los montos que tiene que erogar la República equivalen al 46% de las reservas internacionales, que ascienden a 28,4 millardos de dólares.

El pasado mes de mayo, la firma Ecoanalítica, estimó que los pagos futuros por las tomas de las empresas eran 14,6 millardos de dólares, y si bien ese monto comenzará a bajar con los próximos desembolsos, todavía sigue siendo elevado. El Gobierno ya anunció que entregará 600 millones de dólares al Grupo Casino, accionista de la cadena de supermercados Cada e Hipermercados Éxito y cumplirá los compromisos con las cementeras.

De todas maneras las obligaciones adquiridas desde el año 2008, pesan en las cuentas y en momentos en los cuales las disponibilidades de divisas no son suficientes y los saldos de los fondos paralelos en dólares se están reduciendo. Los últimos pagos anunciados por las nacionalizaciones, además ponen evidencia que el Estado está cancelando a las transnacionales más fondos de los que fueron pactados.

En agosto de 2008, el Gobierno anunció los pactos para las compras de las acciones de las filiales de las cementeras Holcim y Lafarge, además de la expropiación de Cemex. En aquel momento las autoridades señalaron que los pagos por las dos cementeras (Holcim y Lafarge) serían 817 millones de dólares. Sin embargo, el Estado fue postergando esos compromisos, debido a que no estaba dispuesto a cancelar los monto en una sola oportunidad.

Un año después (agosto 2009), el Gobierno dijo que las cementeras recibirían los fondos por partes: 40% en una primera fase y el resto en cuatro años y sin intereses. En ese momento solo Lafarge aceptó los términos, y Holcim decidió ir al proceso de arbitraje.

Por las acciones de Lafarge el Estado decidió cancelar 267 millones de dólares, el grupo francés hace un año recibió 118 millones de dólares (44%) y el monto restante se cancelará en cuatro cuotas anuales.

Ayer Holcim anunció que el Estado realizará los pagos por las acciones. La cementera aceptó la cancelación fraccionada, pero el Estado desembolsará 17% más de la cantidad que fue acordada en 2008.

Hace dos años se indicó que por las acciones de la filial del grupo suizo se pagarían 552 millones de dólares, ahora se cancelarán 650 millones de dólares.

La empresa en un comunicado reseñado por Reuters, dijo que se recibió un primer pago por 260 millones de dólares y los restantes 390 millones serán cancelados en cuatro cuotas Con ello se deja el arbitraje.

Todavía queda pendiente el desembolso por las acciones de Cemex. Con el grupo mexicano el Gobierno no pudo pactar un precio, por lo cual se procedió a la expropiación y luego de varios intentos fallidos por negociar el valor de las acciones, la cementera decidió ir al proceso de arbitraje

Recientemente, las autoridades de México y Venezuela anunciaron que están en negociaciones para el pago.

lunes, 13 de septiembre de 2010

De cómo se malbarata el dinero en Miraflores...y se le piden sacrificios al pueblo

VenePirámides
Las palabras están en guerra con las cifras. Las palabras abundan, proliferan, marean, disimulan, engañan. Las cifras aparecen una vez, en silencio, y se escapan. Aparecen en la Gaceta Oficial porque no queda otro remedio, pero queda el consuelo de que son pocos, muy pocos, los que las leen. Las cifras desmienten las palabras. Las cifras, groseras, desenmascaran la revolución bolivariana, y presentan el feo rostro de la verdad, como expresa el editorial del diario El Nacional de ayer(por suscripción).

El suplemento Siete Días del tercer domingo de este mes hace una incursión en las cifras que maneja y disfruta el Primer Revolucionario de la República, o sea, el comandante Hugo Chávez Frías, el hombre que nos propone sacrificios por el bien y la grandeza de la patria, pero que al pueblo le ofrece el consuelo de la "cédula del buen vivir", una metáfora tan poco piadosa que no es sino una tarjeta para endeudarse por el pedazo de pan que le puedan fiar en Mercal.

La periodista Laura Helena Castillo consultó la Gaceta Oficial 394.479 del 3 de agosto de 2010, y allí abrió el baúl de los tesoros ocultos de Miraflores. ¡Las mil y una noches de la revolución! Un crédito adicional de 50 millones de bolívares para los productos de tocador, porque ya se había agotado la partida ordinaria para las compras de champú, comidas y bebidas, aguinaldos para obreros, servicios veterinarios, donaciones y otros asuntos, que figuraba en el presupuesto de 2010 y que duró sólo 7 meses en lugar de 12.

Además de los gastos de tocador, comidas o bebidas, súmese otro crédito por 28 millones para repuestos para la flota presidencial. En total, 82,5 millones de bolívares de créditos adicionales que se añaden a los 3,32 millardos del presupuesto ordinario del despacho presidencial. Vale la pena leer con detenimiento el reportaje de Siete Días. Una fiesta de millardos. Desmesura y derroche, como no lo hicieron las viejas oligarquías.

Otras investigaciones de Siete Días, como las tituladas: "Chávez maneja el dinero de 11 misiones sociales" y "El Gobierno se acostumbró a pedir prestado", completan el retrato al natural del verdadero rostro de la revolución. Un rostro sin retoques de tocador, donde las cifras oficiales desnudan las palabras. Estos son reportajes para la historia. La fuente es incuestionable: la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela. Presupuestos y créditos adicionales aprobados por la Asamblea Nacional, que la Asamblea nunca examina en su ejecución ni en su inversión.

Las misiones son como un capítulo personal. 3,32 millardos de bolívares que no aparecen como una donación del Estado sino como un regalo personal del jefe de la revolución. Son 11 misiones que se administran desde el Palacio de Miraflores. Paralelamente, el Gobierno endeuda a la república, aumenta el arsenal militar, contrae grandes compromisos con Rusia y, finalmente, logró un crédito de China por 20 millardos de dólares. Una Asamblea Nacional independiente tendría mucha tela de dónde cortar. Cifras, no palabras.

domingo, 12 de septiembre de 2010

Y como si los USD 112.939 millones de deuda externa fueran poco, PDVSA se apresta a emitir 2 billones más

VenePirámides
El presidente de Petróleos de Venezuela (Pdvsa), Rafael Ramírez señaló que la industria petrolera pronto dará los detalles de la emisión de bonos, que está prevista por 2 millardos de dólares, tal como reportó el diario El Universal.

Según el funcionario en menos de tres semanas se podría estar realizando la colocación y los recursos serán destinadas a las operaciones de la corporación.

Agregó que "luego del éxito de la emisión de bonos del Ministerio de Finanzas se planificó emitir nuevos papeles de Pdvsa, a través de Banco Central de Venezuela. Se están afinando los últimos detalles y las condiciones".

Disfrutando de la Cédula del Buen Vivir (a oscuras)

sábado, 11 de septiembre de 2010

Deuda externa venezolana llega a USD 112.939 millones (y se asoma un default)

VenePirámides
El Gobierno insiste en que el actual endeudamiento no representa mayores problemas para las finanzas públicas del país. Sostienen que aunque ha aumentado el monto colocado en bonos, hasta la fecha solo representa 18% del Producto Interno Bruto (PIB), cuando en años anteriores esa proporción era mayor, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios (por suscripción).

Sin embargo, analistas económicos, bancos de inversión y calificadoras de riesgo han realizado sus cálculos y dan cuenta de un notable incremento en las acreencias en divisas de Venezuela. Indican que entre el endeudamiento por concepto de bonos públicos, otras obligaciones en divisas, y los pagos pendientes por las nacionalizaciones, los compromisos externos del país cerrarán el año 2010 en 112.939 millones de dólares.

"La actual deuda que maneja el Ministerio de Finanzas tiene un monto subestimado porque no toma en cuenta las otras obligaciones que tiene el Gobierno, por eso es que el tamaño de la deuda titularizada sea de alrededor de 20% del PIB", afirmó el economista Orlando Ochoa.

Según cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), al cierre del segundo trimestre de 2010, la deuda pública externa alcanza los 59.783 millones de dólares.

En este monto se incluyen unos 32.352 millones de dólares en bonos y pagarés, créditos comerciales por $3.797 millones, préstamos por la cantidad de $14.545 millones y otros conceptos por $9.070 millones.

Al total del endeudamiento externo se suman 14.654 millones de dólares por concepto de estatizaciones sin cancelar por parte del Gobierno, el préstamo chino por $9.583 millones, lo que queda por cancelar del Fondo Chino (unos $3.000 millones), más un monto por $21.419 millones de la deuda de Petróleos de Venezuela.

Analistas señalan que se deben sumar las futuras emisiones de bonos de la República para el segundo semestre de 2010, que rondan los 6.000 millones de dólares.

Al saldo de la deuda se le resta la amortización realizada recientemente por la República del Bono Global 2011 por $1.500 millones; lo que resulta en que para el cierre del año 2010 Venezuela tendrá a cuestas una deuda en divisas de 112.939 millones de dólares.

A juicio de Orlando Ochoa, este monto de las acreencias en divisas equivale a alrededor de 50% del PIB en términos reales. Destaca, no obstante, que el cálculo del tamaño de la deuda sobre el PIB es difícil de contabilizar debido a las distorsiones que genera una tasa de cambio múltiple. Al tiempo que Finanzas no toma en cuenta en ese cálculo las otras obligaciones en divisas del país.

"No hay duda que este aumento de las acreencias externas del Gobierno compromete en el futuro las finanzas de Venezuela, lo que afectará la calificación de riesgo-país. En la percepción de los inversionistas internacionales sobre la gestión fiscal pesarán los cálculos que hagan de las distintas obligaciones de la República tomando en cuenta el ingreso petrolero".

Un informe del banco de inversión suizo UBS resalta que si estos recursos, obtenidos por concepto de deuda, se utilizaran de manera eficiente para impulsar la competitividad y la capacidad productiva del país, no habría preocupación acerca de estas tendencias.

"Sin embargo, creemos que gran parte de estos recursos se están utilizando para financiar una burocracia ineficaz, en la avalancha de nacionalizaciones llevadas a cabo en los últimos años y, más recientemente, a la fuga de capitales de los venezolanos. Creemos que difícilmente estos recursos puedan generar rendimientos por encima del costo del servicio de la deuda".

Se destaca en el informe de UBS que si se toman en cuenta los actuales compromisos del Gobierno, se contaría con unos ratios de deuda de entre 28,5% y 55% del PIB, utilizando las tasas oficiales y de 70% del PIB con un estimado de 7,0 bolívares fuertes por dólar, a una tasa promedio entre la oficial y el paralelo.

"A este ritmo de endeudamiento, y suponiendo que se mantengan los actuales precios del petróleo, Venezuela podría perder casi 5 millones de dólares en exportaciones. Creemos que estas tendencias no son sostenibles. En nuestra opinión, en ausencia de ajustes de políticas, Venezuela va, invariablemente, en dirección contraria".

Resalta que el Ejecutivo ejerce una gran discrecionalidad en el uso de los recursos de Pdvsa, muy por encima de los que transfiere en impuestos, regalías y dividendos. Al tiempo que financia programas con empresas que tienen que ver poco o nada con el negocio del petróleo.

En ese mismo orden de ideas, el economista Miguel Angel Santos aseveró en su blog que "Venezuela, de unos años para acá, exhibe una adicción enfermiza por la contratación de deuda, que coincide con la destrucción del aparato productivo y la reducción gradual en la producción petrolera. Que algo no haya sucedido antes, no significa que no vaya a ocurrir. En ese sentido, parafraseando la ironía y aún a riesgo de caer en el mismo error, se podría decir que Venezuela ahora sí es diferente. Ya no se trata del qué, sino del cuándo (refiriéndose al default de la deuda)."

viernes, 10 de septiembre de 2010

Venezuela en el último puesto de la competitividad regional

VenePirámides
La economía de Chile lidera la competitividad en la región de América Latina y el Caribe y se coloca en el puesto 30 a nivel mundial, según el último informe del Foro Económico Mundial (FEM) publicado hoy en Pekín, reseña Efe, mientras que Venezuela ocupa el último escalafón.

El Índice de Competitividad Global (IGC) 2010-2011 mide en un baremo de entre 0 y 7 puntos doce factores, que incluyen, entre otras, infraestructuras, ambiente de negocios, eficiencia del mercado laboral, desarrollo del mercado financiero, salud y educación primaria, I+D y tamaño absoluto del mercado.

Suiza con 5,63 puntos, Suecia con 5,56, Singapur con 5,48 y EEUU con 5,43 encabezan este año la lista de 139 economías analizadas.

En esta clasificación los países latinoamericanos experimentan evoluciones dispares: Panamá, Bolivia y Paraguay protagonizan las subidas más importantes, mientras que Brasil y Venezuela caen.

A pesar de perder el liderazgo en competitividad de Centroamérica, el FEM elogia la labor de Costa Rica en el ámbito de la educación y el valor añadido de su economía, pero aconseja mejoras tanto en infraestructuras como en seguridad.

El documento se muestra más crítico con Brasil, que pierde dos puestos respecto al año pasado (del 56 al 58) después de ascender 16 en el trienio anterior, aunque se mantiene por delante de Rusia (63) dentro del grupo de los BRIC.

Colombia se sitúa en el puesto 68, lastrada por la inseguridad y la necesidad de mejorar sus infraestructuras.

Guatemala en el 77, El Salvador en el 82, Honduras en el 91, República Dominicana en el 101, Ecuador en el 105, Bolivia en el 108, Nicaragua en el 112, Paraguay en el 120 y Venezuela en el 122 cierran la clasificación regional.

jueves, 9 de septiembre de 2010

Oferta de divisas en el SITME es insuficiente para abastecer las necesidades de la economía

VenePirámides
Para aumentar la entrega de dólares el pasado 9 de junio el Gobierno creó el Sitme, un sistema donde es posible adquirir divisas a través de la compra de bonos en el Banco Central, pero el suministro es insuficiente y un número importante de empresas no encuentra la forma de importar todo lo que necesitan. Según la última encuesta de Conindustria, realizada en agosto, 72 de cada 100 empresas mencionan la escasez de divisas entre los problemas que restringen el incremento de la producción, según reportó el diario El Universal.

"Hemos realizado en total cinco solicitudes vía Sitme y no hemos recibido un solo dólar", dice el presidente de una pequeña empresa que se dedica a la importación de productos para la industria desde China y Estados Unidos.

La semana pasada Movistar se vio forzada a suspender parte de sus servicios y la cámara que agrupa a los productores de quesos alertó que en poco tiempo quedará sin capacidad para continuar produciendo por la falta de un material que es clave para elaborar empaques.

Entre los factores que limitan el acceso a las divisas del Sitme se encuentra que si una empresa recibe una mínima cantidad de dólares en Cadivi ya no puede acudir al sistema.

Al mismo tiempo, la cantidad que oferta el Banco Central no cubre todos los requerimientos si se toma en cuenta que el mercado paralelo, cerrado por el Gobierno en mayo, transaba un promedio de 90 millones de dólares diarios.

Si bien no todos los dólares negociados diariamente en el mercado paralelo correspondían a importaciones, analistas consideran que la cifra supera el promedio de 27 millones de dólares diarios que suministra el Banco Central de Venezuela a través del Sitme.

Sin bonos

Para disminuir la presión por la escasez de divisas el Gobierno vendió 3 mil millones de dólares a través de bonos emitidos por el Ministerio de Finanzas pero los criterios para adjudicarlos no permitieron mayor alivio.

La mitad de las divisas fue entregada a las empresas que se desenvuelven en los sectores de medicinas y alimentos, que teóricamente reciben todos los dólares que necesitan al tipo de cambio oficial de 2,6 bolívares a través de Cadivi.

El resto de las empresas obtuvo como máximo 66 mil dólares, un monto que no permite cubrir las necesidades de una empresa pequeña.

Todo indica que el desajuste es producto de la imposibilidad de cubrir toda la demanda de divisas, lo que obliga a dejar a un grupo de empresas sin acceso a dólares.

La industria petrolera, que provee 95 de cada 100 dólares que ingresan a Venezuela, atraviesa por un ciclo donde disminuye la producción y contrae en términos relevantes el volumen de los barriles exportados.

En el segundo trimestre de este año, el volumen de los barriles exportados cayó 16,3% y Pdvsa solo entregó al Banco Central la mitad de los petrodólares que recibió el país, obligando a retrasar la entrega de divisas aprobadas en Cadivi.

miércoles, 8 de septiembre de 2010

Carta pública de la Asociación Venezolana de Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje a Tomás Sánchez, Superintendente de Valores

VenePirámides
Acompañamos a nuestros lectores la carta pública dirigida por las asociaciones que agremian a las Casas de Bolsa y las Sociedades de Corretaje a Tomás Sánchez, Superintendente de Valores, con ocasión de los procesos de auditoría, intervención y liquidación de intermediarios bursátiles que adelanta su Despacho:

Ciudadano
Tomás Sánchez
Superintendente Nacional de Valores
Su Despacho.-

Apreciado Sr. Sánchez:

Las empresas agremiadas por la Asociación Venezolana de Casas de Bolsa y la Asociación Venezolana de Sociedades de Corretaje vienen siguiendo con creciente preocupación y alarma los procesos de auditoría, intervención y liquidación que adelanta su despacho sobre las empresas que hacen vida en nuestro gremio. La mayoría de estos procesos se ha visto marcados por la arbitrariedad, la ausencia del debido proceso y, en general, la falta de determinación de violaciones al derecho positivo que justifiquen las acciones adelantadas por su Despacho. En lugar de realizar las averiguaciones y procesos administrativos que ameritaren las supuestas faltas o infracciones a la normativa vigente a la fecha de la comisión de las infracciones o faltas que se imputan a nuestros agremiados, su Despacho y los Interventores por él designados han adelantado opinión sobre tales procesos de manera reiterada en los medios de comunicación social, demostrando una parcialidad incompatible con las funciones de administración de justicia que son exigibles a la administración pública.

Si bien nuestras asociaciones gremiales no son automáticamente solidarias con sus miembros y cada uno de ellos deberá defenderse individualmente de las acusaciones por las infracciones que se les imputan, no podemos continuar manteniendo mutismo frente a un proceder incompatible con las más elementales normas del derecho procesal y desproporcionado con las faltas e infracciones que se imputan a muchos de nuestros agremiados.

En declaraciones públicas ofrecidas por usted ha señalado que el mercado no requiere más de veinte (20) Intermediarios Autorizados de Valores, y que el universo de firmas dedicadas a esta actividad será reducido a esa cifra. Ignoramos cuál es la información sobre la que basa esa aseveración; su proceder pareciera indicar que su Despacho preferiría que los Intermediarios Autorizados de Valores desaparecieran de un todo, en contravención de las disposiciones constitucionales que garantizan la libertad de empresa.

Los funcionarios públicos son responsables civil y penalmente de sus actuaciones cuando ellas se producen al margen de las disposiciones constitucionales, legales y reglamentarias aplicables. Nuestro gremio se mantendrá vigilante de todas aquellas actuaciones reñidas con el ordenamiento vigente y exigirá las responsabilidades a que hubiere lugar.

Por la Asociación Venezolana de Casas de Bolsa
La Junta Directiva

Por la Asociación Venezolana de Sociedades de Corretaje
La Junta Directiva

P.D. Esta carta es una obra de ficción. Lamentablemente las Asociaciones de Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje han renegado de su obligación a defender sus derechos y aquellos de sus agremiados

martes, 7 de septiembre de 2010

La nueva fiebre del oro


VenePirámides
Venezuela vive una nueva fiebre del oro. Contrariamente a lo que el lector pudiera suponer, esta fiebre no está atizada por descubrimientos de nuevos yacimientos auríferos, por políticas gubernamentales que propicien las inversiones en el sector de la minería, por la desafectación de la expropiación del Edificio La Francia o por el rally que ha experimentado el metal en el último año (ver gráfico), que se ha apreciado en más de 35%.


No. El nuevo interés por el oro es consecuencia indirecta de las estipulaciones de la Ley de Ilícitos Cambiarios, que proscribió la negociación de Títulos Valores denominados o realizables en divisas. La consecuencia directa de esta prohibición fue la desaparición del llamado mercado paralelo o de permuta.

Frente a la necesidad de mecanismos que permitan convertir bolívares a divisas de manera lícita ha surgido la posiblidad de comprar oro, que tiene un mercado doméstico en moneda local, y otro en el extranjero a cambio de divisas. La negociación del oro en Venezuela es lícita, pero su exportación está sujeta a las regulaciones impuestas por el Banco Central de Venezuela, quien tiene un monopolio en la materia. Sin embargo, la compra del metal fuera de Venezuela a cambio de Bolívares no está regulada, como tampoco lo esta su negociación a cambio de moneda extranjera.

De esta manera, aparece una alternativa lícita que permite adquirir el metal en barras en bancos suizos a cambio de bolívares, para su posterior enajenación a cambio de dólares, o a la inversa. Así las cosas, el interés por el oro se ha vuelto febril, y el mercado paralelo que otrora manejaron los bancos y casas de bolsa locales ha sido bien recibido por la banca suiza, nuevos mercaderes (o cambistas) del oro para la clientela venezolana.

lunes, 6 de septiembre de 2010

Julio Herrera Velutini: el banquero que empezó desde el cargo de sobrino y terminó desterrado


VenePirámides
El banquero Julio Herrera Velutini, conocido por algunos como el "sobrino", ha sufrido algunas secuelas de la mini crisis financiera. Sus negocios con Pedro Torres Ciliberto y Arné Chacón terminaron embarrándolo, en la toma de Helm Bank por Fogade. Pero la cosa no quedó allí. Ahora la Superintendencia de Seguros lleva una investigación por un contrato de fideicomiso entre Helm Bank y Seguros Banvalor que lo involucra directamente. Según confirman fuentes, se encuentra actualmente en Estado Unidos. "Mi familia tiene más de 100 años en el mundo financiero venezolano. Unas veces nos ha ido bien, otras no tanto", afirmó en una entrevista. Parece que está ahora en una de esas "no tanto", según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

Hay confusión entre tantas fuentes consultadas sobre quién fue adoptado, si Julio Herrera Velutini padre o hijo. Lo cierto es que el "sobrino" ostenta más el apellido paterno (de más alcurnia) que el de su madre, Gilda Kolster, condenada y prófuga de la justicia por el asesinato a su segundo esposo, Casto Martínez, suegro del prófugo del caso de Banco Latino, Folco Falchi.

Julio (o Julitto, como le dicen sus amigos) ha sido protegido fundamentalmente, según comenta el periodista Juan Carlos Zapata, por una tía que prácticamente lo crió: Belén Clarisa "Beclá" Velutini, una de las mujeres más adineradas del país gracias a propiedades como el Trasnocho Cultural en Las Mercedes. Julio terminó manejando USD 500 millones de la fortuna de su tía. Ha tenido competencia familiar, por lo que se ha esforzado por demostrar que también puede ser empresario aunque a veces con decisiones apresuradas y catastróficas.

Muchos de sus parientes tienen cuantiosas fortunas: Carolina Herrera, Bernardo y José Luis Velutini, y sus íntimos amigos José Zambrano, quien fuera dueño y ahora prófugo de BaNorte, y Osmel Sousa, motor la Organización "Miss Universo".

El negocio familiar empezó en 1890 con la fundación del Banco Caracas, que les perteneció hasta que José María Negueroles lo adquirió en 2.000. En 2002 la entidad fue absorbida por el Banco de Venezuela. En el año 2004 se constituyó el Grupo Caracas 1890, arropando a Bavarian Motors -BMW en Venezuela-, Distribuidora Universal Kia, Sports Car Center y la transportadora de valores Transbanca (hoy la empresa principal de un muy transformado y disminuído holding).

Julio tenía una particiáción accionaria importante, pero el líder y accionista de control del grupo era el primo Bernardo Velutini, quien vendió Bolívar Banco a Eligio Cedeño. Julio era socio y Director de Bolívar Banco y fue quien insistió en cobrar un alto precio por la institución.

Fue su primo Bernardo quien le vendió a Julito el Banco del Desarrollo del Microempresario, quien asociado con Emilio Antelo lo rebautizó como Banco Real, posiblemente para reflejar la alcurnia que Julito pretende tener.

A finales del 2.008 Emilio Antelo Rey le vende todas sus acciones a Julio, quien luego adquiere el Helm Bank con la idea de fusionarlos, cosa que no llegaría a materializarse.

A mediados del 2.009 recibió USD 25 millones de manos de Pedro Torres Ciliberto por la venta de ambas entidades, aún cuando luego cambia de opinión y compra de vuelta el Helm.

La idea del Banco Continental llegó después, cuando la compra del BNC se le metió a Julito entre ceja y ceja. Primero Nogueroles le había comprado el Banco Caracas a la familia, y ahora Julito pretendía adquirir el BNC de Nogueroles para fusionarlo con el Helm y dar génesis al Banco Continental: algo así como recuperar el honor y el prestigio mancillado.

La operación estuvo apuntalada por varios familiares y unos supuestos inversionistas españoles. Los más allegados dicen que nunca hubo tales inversionistas, y que el capital fue producto de los guisos y otras actividades culinarias del jóven banquero "prodigio".

Sus planes se vieron abortados por las intervenciones del 2009: SUDEBAN intervino el Banco Real y acordó su liquidación. El Helm Bank, cuyas acciones aún poseía el Banco Ral porque SUDEBAN no había autorizado su traspaso a Julito, fue confiscado, y desconocida la operación de venta. Finalmente, los reguladores le negaron la autorización para la compra del BNC, transacción en la cual perdió USD 25 millones que había dado en arras a Nogueroles. Termina el capítulo sin recuperar el honor y el prestigio perdido, y un puñado de dólares perdido en el camino. Tampoco es que hubiera sudado mucho en la cocina. Pero no todo está perdido: Julio sigue siendo uno de los hombres mejor vestidos del país.

domingo, 5 de septiembre de 2010

Racismo financiero

VenePirámides
Nuestro columnista Hefesto Hefesto ofrece una nueva entrega sobre el apartheid financiero y la persecución desatada por la Cleptocracia del Siglo XXI para endilgarle la culpa de la devaluación del mercado paralelo al gremio de los intermediarios bursátiles, y las penas que se les está haciendo pagar de manera injusta. Esperamos que les resulte instructivo y esclarecedor:

Al lector le puede parecer un poco fuerte o hasta exagerado de mi parte haber elegido este título, pero en honor a la razón, su única intención es buscar de alguna forma, animar el análisis y reflexión sobre lo que a continuación se escribe.

En 1933, cuando apenas comenzaba a surgir el régimen nazi, la persecución de los judíos se convirtió en una política activa a través de los partidarios de aquél gobierno, que los acusaban de todos los problemas de Alemania. Durante ese año, fue aprobada la Ley para La Restauración de Servicio Profesional Civil, prohibiéndole ser empleados públicos. También fue aprobada la Ley sobre la Admisión a la Profesión Legal excluyéndolos de la abogacía y para el año 1938 aparece la Ley para la Profesión de Subastador, donde una vez más, fueron expulsados de esa actividad.

En el 2010, en nuestro país, se a hecho presente la Ley de Mercado de Valores que amargamente me hace recordar lo acontecido en ese país de Europa Central hace más de 65 años y de lo cual el Mundo entero a través de centenares de documentos lo siguen calificando entre los peores desaciertos que se han podido presentar en nuestra historia.

Hoy (con mucho respeto al pueblo judío) pareciera que se les ha bordado una Estrella de David a todos aquellos ciudadanos que han dedicado parte de su vida a la intermediación de valores en Venezuela. El Artículo 2 de la Ley , indica que: “Los operadores de valores autorizados no podrán tener es su cartera títulos de la deuda pública nacional”.

El informe del Mercado de Valores correspondiente al primer semestre de 2010, publicado por la Comisión Nacional de Valores (hoy Superintendencia Nacional de Valores), indica que se encuentran inscritos en el Registro Nacional de Valores un total de 270 corredores públicos, 85 casas de corretaje y 10 casas de corretaje de bolsa agrícola. Esto implica en primer termino, que 270 personas de forma particular y no por motivos comerciales, se encuentran tachados y sus derechos como ciudadanos coartados al no poder depositar sus ahorros y mantener inversiones en valores que han sido emitidos conforme a las Leyes de la Nación y que el resto de las personas sin distinción de raza, credo, nacionalidad, profesión u ocupación, puede adquirir, retener, vender o comprar en todo el territorio nacional o en los Mercados Internacionales donde se cotizan. Todo ello, únicamente por poseer una licencia que lo acredita como corredor público de valores (operador de valores).

De igual forma, los accionistas de las casas de corretaje que no necesariamente son operadores de valores, hoy día no pueden a través de sus asambleas de accionistas o a través de sus juntas directivas, decidir invertir una parte de las utilidades de la empresa en títulos de la deuda pública, extendiendo el efecto que puede tener el Artículo 2 de la Ley , sobre el resto de las personas que hacen vida en el Mercado de Valores Nacional, entre los cuales destaca igualmente la prohibición impuesta a las cajas de ahorro de los entes públicos de participar de cualquier forma en el Mercado de Valores.

Por otra parte, el encabezado del Articulo 2 de la Ley indica: “Los operadores de valores autorizados conforme a las disposiciones de esta ley, no podrán ejercer funciones de correduría de títulos de deuda pública nacional”. A todo esto, resulta contradictorio que se establezca la creación de una Superintendencia Nacional de Valores con una específica y bien nutrida lista de responsabilidades, y que los legisladores no la hayan considerado capaz de asumir la responsabilidad de supervisar las actividades que los operadores de valores pudieran realizar con títulos de la deuda pública nacional.

Si tal decisión efectivamente fue sostenida en la poca confianza ó inexistencia de capacidades observadas por los diputados de la Asamblea Nacional o el propio Ministro de Finanzas en la antigua Comisión Nacional de Valores, no se entendería el porqué no se buscó la fusión de ese órgano regulador con la Superintendencia de Bancos y Otras Instituciones Financieras, cuya acción supervisora es ejercida a través de las funciones desarrolladas por siete Gerencias claves: Inspección 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7 y 8, las cuales tienen la responsabilidad de instrumentar dos tipos de controles fundamentales: el Control Directo (Inspección In Situ) y el Control Indirecto (Inspección Extra Situ). Por el contrario, se decidió tomar el camino más fácil, la Exclusión.

Sin obviar o tratar de minimizar la crisis que se originó en el sector y que derivó en la intervención y en algunos casos, la liquidación de casas de corretaje, resulta necesario mirar hacia el futuro y bajo una suerte de predicción (basada en los elementos actuales), observar como una profesión con casi un siglo de existencia – si contamos desde la aprobación de la Ley de Bolsa en 1917 – y que forma parte del Sistema Financiero Nacional, pueda terminar desapareciendo tras los muros de un ghetto, bajo la sombra de la misma Ley que la debería impulsar.

Sólo en socialismo se construyen grandes obras

sábado, 4 de septiembre de 2010

Diputado del PSUV denuncia manejos turbios de Interventores en las Casas de Bolsa intervenidas

VenePirámides
El diputado del PSUV Luis Díaz, miembro de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, afirma que interventores de las casas de bolsa realizan manejos poco transparentes.

El parlamentario señala que la interventora de Econoinvest, Nahunimar Castillo, "se fijó un sueldo de 25 mil bolívares mensuales en momentos en que a la población se le ofrece una tarjeta de crédito para que pueda comprar alimentos de la cesta básica", según reportó el diario El Universal.

Añadió Luis Díaz que el interventor de Primus "se hospeda en hoteles cinco estrellas, como el Meliá Caracas".

Desde su punto de vista la Comisión Nacional de Valores tomó una decisión que perjudica a los clientes de las casas de bolsa que tenían mutuos con U21.

"Lo correcto es que U21 devuelva estos títulos, pero se ha decidido que deben declararse como pérdida".

Luis Díaz hace un llamado para que la Asamblea Nacional inicie una investigación sobre la manera en que se ha llevado adelante la intervención de casas de bolsa.

Al referirse a la crisis que sacudió a un grupo de bancos pequeños a finales de 2009 señala que debe investigarse la relación de los organismos públicos con las instituciones de Ricardo Fernández Barrueco, Canarias, Bolívar, BanPro y Confederado.

"En los bancos que pertenecían a Ricardo Fernández había 25 mil millones de bolívares de organismos públicos. ¿Dónde están quienes colocaron este dinero?", dice Luis Díaz.

Recuerda que el Banco Canarias tenía un veedor nombrado por la Superintendencia de Bancos.

"Había un veedor y por tanto la Superintendencia aprobaba las operaciones que se hacían en el banco".

viernes, 3 de septiembre de 2010

Tomás Sánchez adelanta veredicto: todas las Casas de Bolsa intervenidas serán liquidadas, aunque no esté justificada su liquidación

VenePirámides
Bloomberg informó que, en declaraciones suministradas por Tomás Sánchez, Superintendente de Valores, en dos meses será liquidada Econoinvest Casa de Bolsa. Sánchez aseguró que el mercado "se salió del carril" y hubo que regresarlo a su rol natural. El funcionario explicó que el gobierno cerrará a todas las Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje intervenidas, además de las nueve instituciones a las cuales ya se les ha decretado la liquidación.

Muchas de las decisiones de intervención de las Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje no fueron debidamente motivadas: el móvil fue político. Más aún, en la mayoría de las intervenciones aún no se han emitido los informes respectivos, en razón de lo cuál se desconoce cuáles fueron las irregularidades o lícitos cometidos, si es que se cometió alguno.

Tomás Sánchez adelantó el veredicto: todas las Casas de Bolsa intervenidas serán liquidadas, aunque no esté justificada su liquidación. Así se imparte justicia en Venezuela. Es lamentable que un funcionario público prejuzgue de esta manera, sin que se conozcan los elementos de hecho y de derecho que justifiquen las decisiones de intervención y liquidación anunciadas. Otro logro de la Robolución del Siglo XXI!!!

Venezuela, paraíso de los banqueros

VenePirámides
En una reciente entrevista que hace la revista Forbes a Víctor J. Vargas, Presidente del Banco Occidental de Descuento (BOD) y del Consejo Bancario Nacional, Vargas expresa que "...el sistema bancario venezolano es robusto. Tenemos balances sanos; estamos bien capitalizados, provisionados, estamos saliendo de una recesión (?), así que nuestros ingresos deberían mejorar en el corto plazo. Tenemos un entorno muy competitivo con bancos nacionales y extranjeros fuertes de todos los tamaños..." En fin, Venezuela es el nirvana de los banqueros. Y efectivamente es así: un país en el cual un banco puede no reservar USD 150 millones de dudosa recuperación tiene que ser un paraíso; un país en el cual un banco puede hacer colocaciones en empresas de dudosa solvencia sin reservarlas tiene que ser un paraíso; y un país en el cual un banco puede mejorar la calidad crediticia de un activo financiero de dudosa calidad mediante la emisión de una póliza de seguro emitida por su mismo grupo es el paraíso. Y qué banco disfruta así de este paraíso? Haga click acá para encontrar la respuesta.

jueves, 2 de septiembre de 2010

Se estableció el control de cambios para frenar la fuga de capitales...y se fugan USD 8 billones en el 2010


VenePirámides
Hugo Chávez ha dejado en claro que el control de cambio será una medida permanente para evitar que "la oligarquía se lleve los dólares para colocarlos en los bancos del mundo". No obstante, las estadísticas oficiales indican que la salida de capitales no ha cesado y a pesar del control de cambio alcanza niveles elevados, según reportó el diario El Universal.

La balanza de pagos del Banco Central de Venezuela, en las cuentas de activos y pasivos del sector privado y los "errores y omisiones", permiten a Ecoanalítica determinar que en el primer semestre de este año la salida de capitales se ubicó en 8 mil 687 millones de dólares, una cifra que supera en 10% a la del mismo lapso de 2009.

¿Cómo puede haber una salida de capitales de tal magnitud en medio del control de cambio? Básicamente el Gobierno vende bonos en divisas que las empresas y los particulares compran con bolívares y luego revenden en el exterior para obtener dólares que alimentan sus cuentas.

Sin embargo en el primer semestre de este año solo hubo oferta de bonos del Banco Central de Venezuela por mil millones de dólares y a partir de mayo el Gobierno cerró las casas de bolsa y restringió el mercado paralelo.

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explica que "es verdad que el Banco Central emitió mil millones de dólares en bonos cambiarios pero para el resto de la salida de capitales no hay información oficial".

El Banco Central de Venezuela se limita a señalar que "en cuanto a los activos del sector privado, se elevaron principalmente en su componente de depósitos externos".

Fuentes financieras indican que posiblemente Pdvsa le pagó a contratistas con dólares o hubo organismos públicos que recompraron bonos de la República y los recolocaron en el mercado.

Si bien el Gobierno se propuso disminuir las emisiones de bonos en dólares para evitar que la deuda de la República siga creciendo, la escasez de divisas y el peligro de desabastecimiento lo obligó a emitir en agosto títulos por el orden de 3 mil millones de dólares y Pdvsa prepara otra emisión por 2 mil millones de dólares.

Además recibió de China una linea de financiamiento por 20 mil millones de dólares que ya comenzó a utilizarse en proyectos por 9 mil 500 millones, así como préstamos provenientes de organismos multilaterales.

Entre el primer semestre de 2004 y el primer semestre de este año la deuda externa aumenta 106% y asciende hasta 59 mil 783 millones de dólares.

El Gobierno argumenta que en términos del PIB la deuda venezolana es baja, no supera 30%, pero analistas se muestran preocupados por la velocidad con que crece la carga.

El economista Angel García Banchs señala que "se utiliza el tipo de cambio más bajo para calcular el ratio de deuda sobre PIB. Si el Gobierno devalúa la moneda en 2011 esta relación va a aumentar y creará preocupación en el mercado y disminuiría el plazo al que Venezuela puede emitir bonos". Añade que "este año el servicio de la deuda, tanto interna como externa, representa 10% del gasto fiscal".

Asdrúbal Oliveros explica que "el servicio de la deuda aumenta desde 4,5% del PIB a 7% este año, la deuda viene creciendo a tasas importantes y ya no existe la misma holgura para colocar bonos en dólares".

miércoles, 1 de septiembre de 2010

En la CNV no deciden nada...y los inversionistas de las Casas de Bolsa intervenidas siguen sin cobrar


VenePirámides
Cerca de 195.000 clientes, entre personas naturales y jurídicas, están a la espera de que los interventores de las casas de bolsa y sociedades de corretaje intervenidas, traspasen la custodia de los bonos a la Caja Venezolana de Valores, para poder disponer del destino de sus títulos en dólares (papeles de la deuda pública), según reportó el diario El Nacional (por suscripción).

Al cierre de julio de 2010 se contaron 304.000 inversionistas registrados en la CVV, pero sólo 109.000 tienen saldo disponible en esa institución por 3,4 millados de dólares (8,9 millardos de bolívares actuales).

Las casas de bolsa ­inoperantes para transacciones con títulos de la deuda pública han enviado desde mayo comunicados a la Comisión Nacional de Valores, institución cuyo nombre fue cambiado a Superintendencia Nacional de Valores, para que se proceda al traspaso de la custodia de los títulos denominados en dólares. Sin embargo, no se ha recibido respuesta alguna. Tomás Sánchez, Superintendente de Valores duda y vacila, es incapáz de tomar decisión alguna, y nada le importan las penurias de los inversionistas.