lunes, 28 de febrero de 2011

Así será el guiso de los Interventores de las Casas de Bolsa, que hasta JVR lo comenta

VenePirámides
La corrupción y pillaje de los Interventores de las Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje, y de su capo, Tomás Sánchez, da asco. El saqueo es tan público y notorio que hasta José Vicente Rangel, uno de los más incondicionales defensores del régimen, lo denunció en sus "Confidenciales"

La impunidad durará lo que dure el régimen. A cada cochino le llega su sábado. Están avisados. Eligio Cedeño, la gente de Econoinvest y muchos otros los están cazando...

Mensaje de María Corina Machado al Ministrico Giordani

Ojalá hubiera unos pocos Diputados de oposición con los pantalones tan bien puestos como María Corina Machado. Escúchenla y aprendan como se pulveriza la mentira...

Giordani: Ph.D. de la mentira y la manipulación de cifras


VenePirámides
La comparecencia ante la Asamblea Nacional del ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, no cumplió con el objetivo central que era explicar porqué la inflación continua en ascenso, así como la razón por la que Venezuela sigue siendo el país que menos crece en términos per capita.

Como también resultó incomprensible su lenguaje cargado de insultos y descalificaciones contra la bancada opositora, dijeron economistas.

El presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, Pedro Palma, mostró su preocupación por lo que llamó manipulación de las cifras que hizo el ministro. "Ejemplo de ello fue asegurar que el peso de la deuda externa de la República representa 18% del producto interno bruto, que es la ­cantidad de bienes y servicios que produce una nación en 12 meses. Eso no tiene ni pies ni cabeza. Está sobrestimando la cifra y ni siquiera aclaró qué tipo de cambio utilizó para tal cálculo".

Consideró que el discurso del ministro estuvo lleno de generalidades, carecía de argumentos claros y abusaba de fórmulas matemáticas que la gente común no tiene porqué entender. "Además, su lenguaje y sus insultos estuvieron fuera de lugar, fueron muy descorteces con los diputados de oposición e irrespetuosos en un lugar como el hemiciclo".

El presidente de Consejo Nacional de Economía, Efraín Velásquez, no niega que haya elementos estructurales en el alza de los precios, como lo expresó el ministro Giordani, pero destacó que hay elementos nuevos que no fueron tomados en cuenta: el efecto que ha tenido y sigue teniendo la crisis eléctrica en la producción interna.

Este elemento ­en su opiniónse ha acentuado en los últimos meses, pues las paradas eléctricas ya no son programadas, y cuando ocurren retrasan e inciden en el proceso productivo de los alimentos elaborados, por ejemplo, y aumenta los costos.

Adicionalmente está el proceso diario de asignación de divisas a través de Cadivi y del Sitme, que impiden el normal desenvolvimiento del sistema económico.

Velásquez explicó que el Gobierno es el que ha creado las condiciones para que la inflación no pueda ser combatida con medidas incoherentes como las expropiaciones, las nacionalizaciones, los controles de cambio y de precios. "Pero de eso no se habló. En parte porque la posibilidad de reducir la inflación de manera permanente es muy limitada en el corto plazo".

Cuando se hace un análisis de manera detallada de la situación se observa que las razones fundamentales que están detrás de la inflación vienen de las autoridades, señaló. "No hay una estrategia económica coordinada entre la política cambiaria, fiscal y monetaria, y para poder bajar la inflación lo primero es entender qué es lo que está produciendo realmente el alza de los precios, pero al parecer eso no está sucediendo dentro del gabinete económico", según reportó el diario El Nacional.

domingo, 27 de febrero de 2011

Reservas internacionales descienden 10% en tan sólo dos meses

VenePirámides
Las transferencias al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) impactaron en las reservas internacionales, que en un lapso de dos meses registraron una caída de 10%.

Las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) señalan que al cierre de diciembre los activos en poder del instituto emisor estaban en 29,5 millardos de dólares y al cierre del 24 de febrero se ubicaron en 26,6 millardos de dólares.

En dos meses el BCV transfirió al Fonden dos millardos de dólares. Las autoridades todavía no han precisado la cantidad total que será entregada al mecanismo este año ni el nivel adecuado de reservas internacionales.

En 2010 el BCV depositó al Fonden 7 millardos de dólares y desde la creación del esquema en el año 2005 se han traspasado al esquema 40 millardos de dólares según reportó el diario El Universal.

sábado, 26 de febrero de 2011

PDVSA no tendrá los recursos necesarios para aumentar la producción petrolera

VenePirámides
La industria petrolera estatal venezolana debe inmiscuirse en un ambicioso programa de inversiones en exploración y producción para poder ampliar su capacidad extractiva durante la próxima década.

De acuerdo con el economista Asdrúbal Baptista, profesor del Instituto de Estudios Superiores de Administración (IESA), la relación entre los volúmenes de extracción en función del capital para la exploración y producción petrolera, sugieren que desde ahora y hasta el año 2020 Venezuela deberá invertir 215 mil millones de dólares para ampliar su producción hasta los 4 millones de barriles diarios. Esto implicaría invertir aproximadamente unos 20 mil millones de dólares al año, según reportó el diario El Universal.

La producción de Pdvsa al mes de noviembre de 2010, según una auditoria ordenada por el ministerio de Energía y Petróleo, alcanza los 2,69 millones de barriles diarios; aunque oficialmente la industria asegura que la extracción se ubica en 3 millones de barriles al día, incluyendo los crudos mejorados de la Faja Petrolífera del Orinoco.

Baptista, quien participó en el foro "Perspectivas Económicas, Regulatorias y Políticas 2011" organizado por el IESA, afirmó que Venezuela en 2008 extrajo alrededor de 3,2 millones de barriles diarios con un capital de 90 mil millones de dólares en las áreas de Exploración y Producción.

Pero para 2010, "ante la opacidad sobre los datos de Pdvsa", Baptista calcula que basado en el nivel de capital, Venezuela solo pudo sacar alrededor de 90% del crudo extraído en 2008, equivalente a 2,88 millones de barriles diarios.

Además, el nivel descendente en la extracción mantendría su tendencia durante este año y solo en 2013 -inversiones mediante- podrá recuperarse el nivel de producción mostrado para el año 2008.

No obstante, Baptista señaló que deben responderse interrogantes sobre la capacidad de la industria petrolera respecto a "quién financiará estas inversiones, quién apartará 200 mil millones de dólares, unos 20 mil millones al año; o quién lo ejecutará". Y deja en claro que "no hay extracción de petróleo sin capital".

El profesor Baptista explicó que en el futuro "más o menos próximo" las cotizaciones del petróleo aumentarán.

"El precio no dejará de subir, aunque por supuesto que puede haber vaivenes", afirma, por lo que hay razones para que Venezuela produzca más petróleo en un mercado donde "habrá compradores".

Pero advierte que para entender el desenvolvimiento de los precios del crudo venezolano, hay que considerar que "lo que sucede en Estados Unidos", en términos de demanda de hidrocarburos por el crecimiento de su economía, "nos ocurre a nosotros".

Baptista subraya que "el elemento determinante del precio del petróleo es la demanda. Es la variable determinante. Si hay demanda creciente, los precios van al alza".

En el caso venezolano, explica que la distorsión en torno a los precios crea la ilusión de que no hay costos asociados para el abastecimiento del mercado interno.

"Los costos en Venezuela siempre han tendido al alza, como era de esperarse, incluso en dólares corrientes".

Pero debido a los márgenes de ganancia tan altos por la renta petrolera, todos los costos quedan cubiertos y se crea un efecto de que suplir el mercado interno "no nos cuesta nada (...) pero a nadie se le ocurre pensar lo que cuesta sacar el petróleo de la tierra", reflexiona Baptista.

El profesor del IESA afirmó que en el mercado interno venezolano hasta el año 1969 los precios cubrieron los costos de producción, "y desde entonces nunca más".

A partir de 1970 aproximadamente, la brecha entre importes del mercado interno y los se distanciaron, arrojando un déficit que ha sido cubierto por el Estado venezolano.

Para Baptista, un litro de gasolina en Venezuela debería costar Bs 0,34, cerca de cuatro veces el precio vigente.

viernes, 25 de febrero de 2011

Giordani: "No entiendo el fenómeno inflacionario"


VenePirámides
La inflación fue el punto más consultado al Ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, en la comparencia ante la Asamblea Nacional y con frecuencia indicó que el comportamiento de los precios "es un fenómeno complejo que él no entiende".

A diferencia del resto de las presentaciones del gabinete ejecutivo, el funcionario realizó una presentación sobre la gestión del pasado año y notificó los ingresos percibidos por el fisco nacional además de informar sobre la destrucción del Mercado de Capitales, las intervenciones de casas de bolsa y bancos, y las reformas legales realizadas.

Una vez concluido el balance comenzaron las consultas y una de las interrogantes formuladas a Jorge Giordani por el diputado Julio Borges fue ¿por qué se tiene la inflación más alta del mundo? En ese momento, el funcionario inició una disertación sobre los precios y comentó que la inflación actual es responsabilidad de los gobiernos previos a 1999, y no de los 12 años del gobierno de Chávez.

A su juicio la inflación responde a la inercia, al tipo de cambio y la demanda. En ese marco, expresó que "entre las múltiples causas está la inercia y ese efecto de la inercia inflacionaria viene de los otros períodos de Carlos Andrés Pérez y Rafael Caldera y no se ha podido vencer la inercia".

Expresó que "la inflación es fenómeno complejo que hay que reconocer y eso lo estamos tratando". Aunque admitió que en los precios este año incidirán los costos de las materias primas en el mercado internacional, no dejó de insistir que la especulación y el sistema capitalista impactarán. No explicó por qué los Estados Unidos, la cuna del capitalismo salvaje, un país con una altísima competencia y eficiencia, tiene una de las inflaciones más bajas del mundo.

jueves, 24 de febrero de 2011

PDVSA baja inversión y producción para financiar gasto social y bajar presión cambiaria

VenePirámides
Los resultados preliminares de Petróleos de Venezuela al cierre de 2010 no sólo revelaron una caída en sus ganancias por segundo año consecutivo, sino que los desembolsos de inversión cayeron 12%. La empresa decidió privilegiar los pagos al Gobierno y elevar el financiamiento a programas sociales.

Las cifras suministradas por el ministro de Energía y Petróleos y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, indican que los desembolsos por inversiones en 2009 fueron de 13,5 millardos de dólares y el año pasado bajaron a 11,8 millardos de dólares, en cambio el financiamiento social sumó 20 millardos de dólares y los pagos de impuestos al Gobierno alcanzaron 58,9 millardos de dólares.

"No vamos a restar a los ingresos fiscales y siempre que se produzcan ingresos extraordinarios una buena parte van al Fisco nacional como corresponde", afirmó Ramírez durante su comparecencia en la Asamblea Nacional.

Las órdenes del presidente Hugo Chávez de que la corporación asuma actividades que no son propias del sector energético o petrolero han sido determinantes desde 2003 para delinear su nuevo perfil socialista. Primero fue el plan de misiones sociales, que por 4 años recibieron aportes directos de la estatal, luego en 2008 se volcó al negocio agroalimentario con la creación de Pdval y la compra de Lácteos Los Andes y Aceites Diana. Recientemente, se le asignó la responsabilidad de solucionar el problema del déficit habitacional del país, según reportó el diario El Nacional.

"No se niega que Pdvsa tenga un gasto social, pero las cuentas no dan para ambas cosas. Un precio del petróleo por debajo de 90 dólares el barril no permite generar los recursos suficientes y necesarios para la expansión e inversión que se requiere", comenta el economista Rafael Quiroz, investigador en materia de hidrocarburos en la Escuela de Economía de la UCV. "En Pdvsa hicieron una reingeniería de los gastos que ocasionaron una desviación y tergiversación de la razón originaria de lo que debe ser una empresa petrolera", agrega.

El experto advierte que la estatal prevé, según cifras oficiales, inversiones por 226 millardos de dólares para los próximos años. Sin embargo, de esa cantidad deberá aportar, al menos, 60%, lo que representa un monto de 132 millardos de dólares. Esto obliga a la petrolera a desembolsar 25 millardos de dólares cada año.

Los números presentados por Ramírez muestran que entre 2001 y 2010 se desembolsaron 83,4 millardos de dólares del presupuesto de Pdvsa solamente para financiar programas sociales. De acuerdo con el ministro, esto recursos van dirigidos en dos direcciones: planes de infraestructura y "satisfacción de las necesidades fundamentales del pueblo".

Cerca de un tercio de estos aportes corresponden a los traspasos hechos por Pdvsa al Fondo de Desarrollo Nacional, 10% se dirigen a los proyectos de generación de electricidad, que no necesariamente forman parte del gasto social, la Misión Barrio Adentro se ha llevado 7,6% de los recursos y los planes de vivienda cerca de 5%.

"Lo único que aumenta la producción es la inversión en exploración y producción, pero vemos que en Pdvsa sólo se incrementa el gasto social, que dio un salto de 359% hasta el tercer trimestre del año pasado. La mitad de la deuda que emitió la petrolera ya no es en su totalidad para el Plan de Siembra Petrolera, sino para vivienda", comenta Heliodoro Quintero, ex gobernador por Venezuela ante la Organización de Países Exportadores de Petróleo y diputado por la organización Un Nuevo Tiempo.

"Lo que estamos viendo es un plan para sólo mantener la producción con tendencia al declive. Las autoridades de Pdvsa le darán prioridad a lo político y lo que quede se deja para la inversión", agrega.

Usos y abuso de bonos. Rafael Ramírez durante su intervención en la Asamblea Nacional reiteró que el objetivo del endeudamiento financiero de la empresa es para aumentar la capacidad de producción en 3 millones de barriles diarios adicionales. "Nuestro endeudamiento es para seguir desarrollando el Plan de Siembra Petrolera con los desarrollos en la Faja del Orinoco y Costa afuera. A ningún administrador de empresa se le ocurriría asumir un plan de inversión con sus propios recursos de caja. Todas las empresas internacionales de petróleo asumen una estrategia de endeudamiento para concretar sus inversiones", dijo.

Las cifras de la estatal revelan un incremento de 756,2% de la deuda financiera en 5 años. En 2006, el saldo fue de 2,9 millardos de dólares y ese volumen creció a 24,9 millardos de dólares al cierre de 2010 con tendencia a seguir creciendo. Los pronósticos para este año indican operaciones financieras por 7,5 millardos de dólares, según la banca de inversión Credit Suisse Sin embargo, el funcionario también reveló que las emisiones de deuda tienen otros dos fines y citó: incrementar los aportes que se hacen al Gobierno, como ocurre en la actualidad con el plan de viviendas, y frenar la presión en el mercado cambiario, toda vez que las empresas o personas con bonos de Pdvsa en moneda extranjera puede obtener divisas cuando revenden estos títulos.

miércoles, 23 de febrero de 2011

Hugo Chávez asesoró a Muammar Gadafi

Celebran segundo aniversario del caso Stanford con ola de demandas y contrademandas

VenePirámides
Dos años después de que la Securities and Exchange Commission (SEC) acusara al banquero R. Allen Stanford de operar una estafa piramidadl de USD 7 billones, los inversores y el Síndico designado por el tribunal han desatado una avalancha de demandas judiciales - incluyendo una dirigida a un alto funcionario del gobierno en Antigua donde la estafa se basaba, según reportó CNBC. Otra demanda busca la devolución de más de $ 7 millones en contribuciones al St. Jude Children's Hospital y sus obras de caridad. Las demandas se han interpuesto porque los inversores se apresuran a cumplir con un plazo de perención de dos años para intentar reclamos, en un proceso que ha dado poco para los 28.000 inversionistas de Stanford.

Mientras tanto, 36 ex empleados de Stanford, demandados por el Síndico en el 2009, lo han contrademandado solicitando la devolución de sus primas y otras compensaciones. La demanda acusa a Janvey de mal manejo de la liquidación judicial que ha costado a los inversionistas y empleados cientos de millones de dólares, y destruyó la carrera de sus empleados.

Janvey informó esta semana que se ha recuperado sólo USD 188 millones en efectivo para los inversores de más de $ 7 mil millones en pasivos.

Mientras tanto, algunos inversionistas están dirigiendo su ira hacia la SEC, a raíz de un informe del año pasado que determinó que la agencia estaba al tanto de las irregularidades de Stanford desde 1997. Muchos inversores han comenzado el proceso de demandar a la agencia por negligencia.

Simultáneamente, R. Allen Stanford demandó a los fiscales de EE.UU., a los agentes del FBI y de la SEC, acusándolos de "hacer cumplir la ley de manera abusiva" y reclamando USD 7.2 mil millones en daños y perjuicios, de acuerdo a un reportaje de Bloomberg.

En la demanda de 39 páginas Stanford demanda como acusados a 12 personas que trabajan para la SEC, el FBI y el Departamento de Justicia, entre los cuales figura el abogado Stephen Korotash que dirige demanda civil de la SEC y los fiscales penales del caso Gregg Costa y Paul Pelletier. No demandó directamente a ninguna de las agencias de EE.UU. Stanford alega que los demandados violaron sus derechos constitucionales, argumentando que iniciaron la acción civil con el único fin de reunir pruebas para su enjuiciamiento penal, lo que le impidió usar su propio dinero para financiar su defensa.

Finalmente, Stanford ha sido trasladado a un hospital de la prisión en Butner, Carolina del Norte, para tratar su adicción a los medicamentos contra la ansiedad, según reportó Reuters, lo que ha impedido que sea enjuiciado, pero no ha sido obstáculo para que él interponga demandas. La prisión en Butner es también donde el suscrito, Bernie Madoff, cumple una condena de 150 años por planear el mayor delito financiero en la historia.

martes, 22 de febrero de 2011

En el 2010 las ganancias de PDVSA cayeron 28% pese al enorme incremento de los precios del petróleo

VenePirámides
El año 2010, de incremento de los precios del petróleo, significó un período de reducción de ganancias para Petróleos de Venezuela (Pdvsa).

El ministro de Energía y Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, informó durante la comparecencia en la Asamblea Nacional que en 2010 las ganancias de la industria petrolera estatal sumaron 3.128 millones de dólares, por lo que calificó a Pdvsa como "completamente solvente".

Pero esa cifra revela que el año pasado Pdvsa sufrió una caída de 28% en sus ganancias respecto al ejercicio de 2009, cuando los beneficios sumaron 4.394 millones de dólares. Es el segundo año de descenso de las ganancias, tras el retroceso de 53% entre 2008 y 2009, en medio del desplome de los precios del petróleo.

El descenso en las ganancias de 2010 ocurrió pese al incrementó de 28% en los ingresos globales de Pdvsa, al pasar de 74.996 millones de dólares en 2009 a 96.110 millones de dólares en 2010. En ello incidió el alza del precio de la cesta petrolera venezolana, que se elevó 21,7% de 57,01 dólares por barril en 2009 a 69,41 dólares en 2010.

No obstante, Ramírez agregó que Pdvsa es "extraordinariamente sólida" ya que acumula 145.595 millones de dólares en activos, "cuando en el año 1992 tenía activos por 32.000 millones". También se refirió a la relación de deuda-patrimonio, de la que explicó que llega a 74.720 millones de dólares, "cuando en 1992 era de 22.500 millones".

El ministro dijo que las emisiones de deuda de Pdvsa son para "asumir el plan Siembra Petrolera. Nadie cubriría un plan de inversión con sus recursos, sino que asumimos una estrategia como lo hacen Petrobras, Shell o ExxonMobil". Además, dijo que Pdvsa "no escamoteará recursos del fisco para sostener un plan de inversión".

Pero también se refirió a la estrategia de emisión de bonos para controlar el tipo de cambio. Ramírez afirmó sobre el bono Pdvsa 2022 que "se emitió con un cupón de 12,75% porque estamos en estrecha coordinación con el ministerio de Finanzas. No hacemos operación financieras por nuestra cuenta (... ) sabemos una emisión incidirá en aspectos que queremos controlar, y uno de ellos es el llamado mercado paralelo. Cuando vamos dentro del mercado nacional con una emisión, con esta tasa de interés, lo que estamos buscando es mantener bajo control el mercado paralelo, porque ustedes saben que al negociarse en el exterior queda el implícito a un nivel diseñado por Pdvsa y Finanzas".

El ministro informó que a falta de las auditorías finales, se calcula que con un barril tasado en $73,35, Pdvsa aportó 8.973 millones de bolívares en Impuesto Sobre la Renta; regalías por 39.879 millones de bolívares; 5.135 millones de bolívares en impuesto de extracción; y Bs. 58.913 millones en impuesto de exportación, superficial y dividendos, según reportó el diario El Universal.

Asimismo, Pdvsa en 2010 aportó 19.846 millones de dólares en ingresos excedentarios, tras haber obtenido ingresos ordinarios por 39.427 millones de dólares con un barril de petróleo calculado en 40 dólares.

El ministro Ramírez también informó que se está avanzando en la "ocupación y control 44 plantas de llenado de gas, porque el sector privado no está en capacidad de cumplir con ese servicio".

Reconoció que aunque hay gas licuado de petróleo (GLP) "hay un serio problema en la distribución de las bombonas. Los privados especulan con la distribución". Informó que las plantas de llenado se entregarán a consejos comunales.

El ministro de Energía y Petróleo también negó que esté planteado un alza del precio de la gasolina o su racionamiento de alguna forma.

lunes, 21 de febrero de 2011

COVISAL clama justicia ante el Congreso de los Estados Unidos en conmemoración de los 2 años del fraude

VenePirámides
Caracas, Venezuela, 21 de febrero, 2.011. La Coalición Victimas de Stanford América Latina (“COVISAL”) ante el limbo jurídico en que se encuentran las víctimas “no estadounidenses”, después de 24 meses de sufrimiento, clama justicia y suplica ayuda a Congresistas de los Estados Unidos en sus esfuerzos para recuperar los ahorros que vilmente les fueron robados por R. Allen Stanford; ante la mirada indolente de legisladores, entes reguladores y de justicia del Gobierno norteamericano.

Jaime R. Escalona, fundador y Líder de COVISAL comentó: “ En la carta dirigida a Senadores y Representantes del Congreso de los Estados Unidos, las víctimas “no estadounidenses” les ruegan a los legisladores su apoyo para que en la Enmienda SIPA (Securities Investor Protection Act), actualmente en discusión; todos los inversionistas (estadounidenses y extranjeros), víctimas de cualquiera de las empresas de Stanford sean incluidos; y en igualdad de condiciones, puedan recibir cualquier alivio económico que implemente el Gobierno norteamericano, en respuesta a sus comprobadas y gravísimas ineficiencias”.

Para leer esta carta usted puede acceder a los siguientes links:
En español: http://www.scribd.com/doc/49262024/
En inglés: http://www.scribd.com/doc/49261822/

Escalona se pregunta: “Si el SIPC (Securities Investor Protection Corporation) vigente no aplica para ninguna víctima de Stanford, ¿por qué los Congresistas norteamericanos quieren aprobar una Enmienda SIPA para que solamente un grupo de víctimas, en su mayoría estadounidenses, clientes del Stanford Group Company (“SGC”) puedan recibir un alivio económico proveniente del SIPC; dejando excluidas a las víctimas “no estadounidenses”, que representan el 84.34% del total de las víctimas de Stanford?”

Escalona agregó: “No podemos aceptar callados esta injusticia. Un alivio económico proveniente del SIPC es sólo un préstamo contra reembolso, garantizado por el patrimonio de la Administración Judicial. En consecuencia, si esto sucediera el SIPC se convertiría automáticamente en otro acreedor del “Fondo de Repartición” de la Administración Judicial. Entonces me pregunto: ¿Quedaría dinero para repartir entre las víctimas que han sido excluidas?”

Jaime R. Escalona concluye: “En los Estados Unidos, como en cualquier país del mundo cuando hay voluntad política siempre hay maneras de resolver los problemas y más aún, cuando el Gobierno de los Estados Unidos es responsable de esta catástrofe social. Por esta razón le rogamos a todas las víctimas de Stanford incorporarse a la lucha de COVISAL, para que juntos sigamos presionando al Gobierno norteamericano”.

Contacto:
Jaime R. Escalona
Líder
Coalición Víctimas de Stanford América Latina (COVISAL)
jaenrodes@gmail.com victimasdestanford@gmail.com
Caracas: (58 412) 617 2438 (58 414) 377 5898
TEXAS: (512) 377 9255

Chávez invirtió ilícitamente, a través de un testaferro, en tecnologías cuya transferencia a extranjeros controla el gobierno americano

VenePirámides
El gobierno de los Estados Unidos guarda celosamente la tecnología que desarrolla en áreas que considera de importancia estratégica, o aquellas que no quiere que caigan en manos de gobiernos que presentan riesgos a la estabilidad geopolítica. Tal es el caso de la tecnología nuclear, en razón de lo cual su venta está estrechamente controlada y restringida para todo estado que no sea visto con buenos ojos por el gobierno americano.

Chávez, por su parte, ha expresado abiertamente su deseo de desarrollar centrales nucleares para la producción de energía eléctrica en Venezuela. La posibilidad de adquirir tecnología de vanguardia de un estado responsable es cercana a cero, en razón de lo cual las alternativas se reducen a tecnologías obsoletas provenientes de Rusia, Irán, Corea del Norte y otros estados inescrupulosos dispuestos a transferir su “know-how” a cualquier paisito dispuesto a pagar su precio.

Pareciera que la administración Chávez no se conformó con estas alternativas y se propuso acceder a tecnologías de última generación desarrolladas en los Estados Unidos obviando las autorizaciones requeridas por su gobierno. Para hacer esto usaron al siempre servicial Pancho Illaramendi y su Short Term Liquidity Fund I Ltd., un fondo de cobertura que no fue objeto de registro con la Securities and Exchange Commission (SEC). Para lograr sus fines, la República de Venezuela, a través del fondo de retiro de sus empleados, que técnicamente no es dinero de la República o PDVSA pero maneja a su antojo, invirtió unos USD 540 millones en el Short Term Liquidity Fund I Ltd. de Illaramendi, e instruyó a Illaramendi para que procediera a invertir en el capital de NuScale Power Inc., una empresa basada en Oregon dedicada al desarrollo de "reactores modulares de agua liviana para uso en centrales nucleares para la generación eléctrica". Tras la intervención de la SEC del fondo de Illaramendi, NuScale Power Inc. se encontró repentinamente sin fuentes de financiamiento, lo que la obligó a suspender proyectos y reducir personal. Pero, sorpresivamente, apareció PDVSA a negociar nuevo financiamiento con NuScale Power, con la qué, al menos en apariencia, no tenía ninguna relación, y cuyo financiamiento por el Short Term Liquidity Fund I de Illaramendi desconocía (O no?) por ser esta inversión ajena al objetivo del fondo.

El lector no corre mayor riesgo de equivocarse si concluye que: 1)El Estado de Venezuela, por intermedio de PDVSA, proporcionó los fondos (propiedad de sus trabajadores) y ordenó a Illaramendi, en violación del ordenamiento jurídico americano, que invirtiera en NuScale, para acceder a su tecnología, gurdando la apariencia de no estar involucrado en el asunto; y 2)Frente a la imposibilidad de que el Short term Liquidity Fund I pudiera seguir financiando las actividades de NuScale por la intervención de la SEC, PDVSA ofrece financiamiento para continuar el desarrollo de esta tecnología que tanto interesa a Chávez, pero que no puede adquirir lícitamente sin autorización del gobierno americano, a menos que tenga acceso ilícito a ella en su condición de accionista y administrador de NuScale.

El lector interesado en esta saga puede seguirla en inglés con mayor nivel de detalle en Setty´s Notebook.
.

domingo, 20 de febrero de 2011

PDVSA se endeuda con todo el que sea lo suficientemente irresponsable para prestarle

VenePirámides
Desde hace tres años las necesidades financieras de Petróleos de Venezuela se han estado incrementando y para atender esos requerimientos ha recurrido con frecuencia a las entidades públicas, siendo una de ellas el Banco del Tesoro.

El informe de la industria correspondiente a la emisión del bono 2022, señala que la estatal en diciembre de 2010 emitió dos certificados de inversión a favor del Banco del Tesoro por la cantidad de 2 millardos de dólares, lo que permitió que la institución financiera le canalizara recursos a la petrolera.

Esos certificados inicialmente fueron colocados a corto plazo con una tasa de 8%. En enero de 2011 la corporación decidió cambiar los términos de esos instrumentos y en la renovación notificó que el plazo de los papeles es de 12 meses y se pagarán de acuerdo al tipo de cambio vigente al momento del vencimiento.

Esta es la segunda asistencia financiera que otorga el Banco del Tesoro a Pdvsa en un lapso de dos años. El primer apoyo fue dado en diciembre de 2008, cuando la estatal le entregó a la entidad pública un certificado de inversión por 1 millardo de dólares a un plazo de 90 días con un interés de 6%. En el transcurso de 2009 ese papel se fue renovando hasta que en abril de 2010 se canceló en su totalidad, indica el informe.

Apoyo estatal
La búsqueda de apoyo financiero por parte de Pdvsa comenzó en 2007, cuando la estatal emitió notas a favor de la Oficina Nacional del Tesoro, con lo cual la instancia le otorgó recursos a la industria para atender compromisos puntuales. Pero a finales de 2008, cuando los precios del crudo cayeron, la situación se agudizó. En ese momento las necesidades fueron más evidentes, la industria comenzó a requerir fondos para atender las obligaciones con el Gobierno, los pagos a proveedores, entre otros compromisos.

En esa etapa, Pdvsa no solo recurrió a la Tesorería, también gestionó recursos en el Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) y el Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade).

El Bandes y Fogade entre 2008 y 2009 le entregaron a Pdvsa en total 1,6 millardos de dólares.

De acuerdo a los informes financieros de la estatal, en 2008 la industria emitió un primer certificado de inversión a favor del Bandes por 156 millones de dólares por un plazo de 90 días, el cual se estuvo renovando en el transcurso de 2009.

En agosto de 2009 la estatal recurrió otra vez al Bandes y para ello emitió otro certificado por 500 millones de dólares a un plazo de seis meses. La industria informó que esos dos papeles fueron cancelados en su totalidad en agosto de 2010.

Los recursos que canalizó el Bandes no fueron suficientes para Pdvsa y en el primer trimestre de 2009 la industria emitió tres certificados por un total de 1 millardo de dólares a favor de Fogade, esos instrumentos fueron a 18 meses.

La información financiera de Petróleos de Venezuela, indicó que en agosto del pasado año fue pagado 50% de la deuda con Fogade, el resto de las obligaciones fueron extendidas por un plazo de 18 meses, según reportó el diario El Universal.

Aunque las autoridades señalan que el monto de la deuda financiera de la industria no genera preocupación, igual su monto sigue en ascenso.

Al cierre de diciembre de 2010 la estatal terminó con un saldo de deuda de 24,9 millardos de dólares, y en estos primeros meses del año ha seguido su ruta ascendente y supera los 28 millardos de dólares. En días pasados se emitieron 3 millardos de dólares en bonos y según analistas, no se descarta que se hagan más operaciones.

sábado, 19 de febrero de 2011

FRIOSA: otro cadáver producto de las expropiaciones de la Robolución del Siglo XXI

VenePirámides
Frigoríficos Ordaz es una de las once empresas expropiadas por el Gobierno, entre 2009 y 2010, en Ciudad Guayana. Su suerte ha sido la misma que la del resto de las compañías estatizadas: ha caído la productividad, es débil el flujo de caja y reina la conflictividad laboral.

Friosa, que antes de la medida atendía 80% del estado Bolívar, hoy tiene sus cavas y depósitos vacíos y están desabastecidos los supermercados Koma y Delicateses La Fuente, incluso, algunas sucursales fueron cerradas por Sanidad.

El deterioro se nota en los mercados a los que acuden los guayaneses. Ya no se dispone de gran variedad de embutidos, ni productos importados.

Es irregular el suministro de carne y pollo, y hay menos variedad de frutas y legumbres.

Durante este período han suspendido, en varias oportunidades, la elaboración de panes y comidas para el despacho al público.

Los trabajadores que propiciaron la medida ahora están en desacuerdo con las decisiones que está tomando el Ejecutivo con respecto a la distribuidora de alimentos. Culpan a la junta interventora por el deterioro.

A principio de 2010, cuando se pensaba que la política de expropiaciones en Guayana se había desacelerado, el Gobierno puso su mirada en la importadora y comercializadora de alimentos Friogorífico Ordaz, con 46 años de trayectoria en la región. La empresa se dedicaba a la compra, almacenaje, venta y distribución de una extensa variedad de productos refrigerados y congelados al por mayo. Era uno de los abastecedores de buques más grandes en el ámbito nacional, con una red propia de transporte mediano y pesado para la distribución y reparto a domicilio de los clientes.

Era la primera vez que el Ejecutivo se fijaba en una empresa no perteneciente al área ferrosiderúrgica. La ocupación forzosa procedió con el argumento de que frutas y alimentos, provenientes del contrabando, eran acaparadas en el frigorífico. Las quejas en el área laboral también aceleraron la toma.

Para emprender la investigación, el Gobierno se basó en el numeral 2 del artículo 119 de la Ley del Indepabis. El 7 de septiembre, desde la Termoeléctrica Termozulia II, Chávez anunció la medida de expropiación sobre el Complejo Hermanos García, que comprende las 7 sucursales de Friosa, Inversiones Koma y Delicateses La Fuente. Hasta esa fecha habían transcurrido 106 días de ocupación temporal e intervención administrativa.

Los días precedentes a la expropiación no fueron precisamente de tranquilidad. La confrontación entre trabajadores y la junta interventora, integrada por funcionarios del SADA, el Indepabis y Mercal, fue de tal tensión que el ministro de Comercio, Richard Canán, tuvo que viajar a Guayana para calmar los ánimos y garantizar la estabilidad laboral.

Los responsables de la administración reconocen que hay desabastecimiento y serias fallas en la distribución de productos, pero atribuyen la situación a las deudas por cobrar que tiene la compañía con las empresas básicas por la entrega mensual de 25.000 comidas. Al 31 de diciembre de 2010 las empresas estatales debían a Friosa más de 42 millones de bolívares, según fuentes ligadas a la empresa.

El teniente coronel Enrique Abreu, funcionario del Ministerio de Alimentación e integrante de la junta interventora de Friosa, afirmó que los problemas financieros se deben a varios factores. "Cuando la junta interventora llegó en mayo e hicimos el análisis nos dimos cuenta de que los antiguos dueños nos dejaron sin recursos", argumentó en una rueda de prensa. "Con lo único que contábamos era con lo que estaba en nuestros anaqueles. Sacamos una relación entre lo que se vende en Friosa y lo que va a los comedores y hay una desproporción grande", agregó.

Abreu señaló que 70% de la comida de Friosa va a los comedores de Edelca, CVG Bauxilum, Ferroven, Sidetur y Venprecar, entre otras. El resto se distribuye en los locales como Koma y La Fuente, según reportó el diario El Nacional.

Los trabajadores de Friosa en esos comedores han liderado protestas por la poca calidad y variedad de los productos que llegan para la fabricación de alimentos, con lo cual deben repetir menús y a veces suspender el servicio por el bajo inventario.

Abreu reconoció que ha bajado la calidad: "Es difícil para nosotros volver a abastecer si tenemos estas deudas", alegó.

La idea de la junta interventora es hacer un plan para la incorporación de pequeños productores, que, en ocasiones, no tienen donde colocar sus cosechas. Actualmente, el PSUV realiza un censo para estudiar la posibilidad de incorporar a los campesinos en esta tarea.

Incapacidad gerencial Los trabajadores, sin embargo, si bien reconocen la precaria situación financiera de la empresa, tribuyen el desabastecimiento a la incapacidad gerencial de la junta interventora.

La Gaceta Oficial 39524, del 5 de octubre de 2010, publicó la expropiación de Friosa con el argumento de que los bienes inmuebles, muebles, bienes de consumo, depósitos, transporte y demás bienhechurías del grupo son requeridas para la consolidación del "desarrollo de la red de distribución socialista de productos de primera necesidad", destinada a la correcta distribución de alimentos.

El Ejecutivo designó como responsable de la administración al Ministerio de Comercio y en el documento se señala que los trabajadores tendrán participación preferente "de manera organizada, conforme a las necesidades de operatividad de dicha obra y mediante manifestación expresa de voluntad ante el Ministerio del Trabajo y Seguridad Social".

Precisamente sobre este punto es que se ha generado una nueva conflictividad. Los trabajadores que solicitaron la expropiación denuncian las condiciones precarias de Friosa y la toma de decisiones a espaldas de los más de 3.000 empleados.

Harvis Araque, vocero principal del Consejo Socialista de Trabajadores, declaró que están esperando que los organismos correspondientes opinen acerca del reclamo que han hecho sobre la incapacidad de los funcionarios de manejar eficientemente Friosa.

"Queremos que las autoridades se pronuncien. Estas denuncias ya se las hemos formulado a los ministerios de Comercio, Comunas y Alimentación, así como a la Vicepresidencia de la República. Pero nadie ha fijado posición sobre las irregularidades cometidas por la junta interventora en cuanto al mal manejo de la compañía y el acoso hacia los trabajadores".

El dirigente destacó que el Consejo Socialista de Trabajadores está comprometido con la revolución y esperan que no los tilden de "guarimberos" por su posición crítica.

"Todas las personas que están ingresando lo hacen de manera arbitraria. El control obrero no se está ejerciendo aquí, ellos no nos dan participación en la toma de decisiones. Nosotros le dimos un pliego de peticiones para que nos explicaran cómo se estaba administrando la empresa, de dónde venían los recursos y cómo se estaban administrando y no tenemos respuesta".

Subrayó que el control obrero está organizado y que no permitirán que se les den órdenes.

"Nosotros no estamos aquí para que ellos nos den órdenes, no, nosotros estamos aquí para hacerles contraloría y velar por los bienes de la empresa".

Jorge Figueroa, otro miembro del Consejo Socialista de Trabajadores, dijo que lo que está pasando en la comercializadora no es casualidad. A su juicio, obedece a un plan de "quintas columnas" que buscan el fracaso de los trabajadores. Contó que mediante el plan Guayana socialista han tenido formación política para desarrollar el control obrero y, sin embargo, sus recomendaciones son ignoradas. Sospechan que la empresa tramita unas 10 calificaciones de despido contra los integrantes del consejo de trabajadores.

Admite que la situación de la empresa es "muy precaria", pero está absolutamente de acuerdo con la estatización y desea que los trabajadores tengan voz y voto en la junta interventora.

Para otros trabajadores dedicados al área logística, como Richard Bolívar, los reclamos reflejan una inconformidad.

Señaló que muchos de los que hacen las denuncias eran "los alborotadores de oficio de la compañía".

"Muchos de ellos fueron despedidos y cuando ocurre el proceso de intervención ellos son reenganchados para ver por qué fueron botados. Fueron reenganchados y la mayoría de quienes causan este revuelo son personas que han tenido mala conducta", afirmó Cree que lo fundamental para echar la empresa adelante es acordar un solo camino con el respaldo del Estado y de los trabajadores en general.

viernes, 18 de febrero de 2011

El gobierno de Chávez aumentará su control sobre la industria agroalimentaria para garantizar su control y destrucción

VenePirámides
El ministro de Alimentación, Carlos Osorio, insiste en que el Gobierno no tiene el control sobre la producción, el procesamiento y la venta de alimentos de primera necesidad. "80% de empresas procesadoras de alimentos y agrícolas están en manos del sector privado, el Estado apenas tiene 20%", dijo Osorio, en la Asamblea Nacional. Pero las medidas contra la agroindustria privada que se aplicaron entre 2009 y 2010 ampliaron la participación estatal en el negocio de alimentos y productos básicos.

El Gobierno maneja más de 94 empresas de alimentos, a lo que se suman 3 millones de hectáreas aptas para el cultivo y la cría de animales; una flota de barcos atuneros y pesqueros; camiones de carga pesada; transporte refrigerado; mataderos y frigoríficos; supermercados y redes de distribución; más de 19.000 puntos de venta al detal incluyendo hipermercados. Mensualmente vende 170.000 toneladas de alimentos y tiene como meta llegar a más de 300.000 este año, para abarcar 50% del mercado. También, expandir la red de panaderías socialistas y areperas, y crear carnicerías para la venta directa sin intermediarios.

Osorio no dijo en la Asamblea que el Gobierno controla, a través de guías, el despacho de la agroindustria privada.

Sin esa autorización los productos no pueden salir hacia el mercado al detal pues pueden ser decomisados. Se calcula que mensualmente más de 5 millones de toneladas reciben estos permisos oficiales.

El Gobierno posee 37 silos con capacidad para guardar 1,14 millones de toneladas de cereales; empresas que procesan 14 rubros ­azúcar, café, pasta, harina de trigo, leche, salsa de tomate, cacao, carne, leguminosas, pescados, maní, harina de maíz y frutas, entre ellos­, 8 plantas procesadoras de leche, 11 de carne, incluyendo mataderos y salas de beneficio, además de fincas ganaderas.

En el procesamiento de café, la participación pública supera 75% del mercado con 5 torrefactoras: Fama de América, Café Madrid ­administración mixta­, Cafea, Café Familia y Café Venezuela; el Estado tiene 9 plantas procesadoras de harina de maíz precocida y de estas, 3 están aún están bajo la administración privada en Monaca; una pertenecía al banquero Ricardo Fernández Barrueco, Proarepa; y las restantes son de la Corporación Venezolana Agraria.

Igualmente maneja 3 plantas procesadoras de salsa de tomate, 40% del mercado de arroz ­con 11 molinos­ y 52% del procesamiento de azúcar, en 10 centrales. Además es propietarios de Aceites Diana e Indugram; de tres enlatadoras de sardinas y atún, de procesadoras de plátanos y cacao, de frutícolas, de empaquetadoras de granos y de una cadena de empresas para conservar productos refrigerados y avícolas, según reportó el diario El Nacional. En manos del Estado, la calidad y productividad de estas empresas ha caído a niveles lamentables.

Tal número de empresas y las medidas restrictivas aplicadas al sector privado le dan el Estado poder suficiente para controlar el mercado de alimentos.

jueves, 17 de febrero de 2011

¿Qué ocurrió en la U.S. Securities and Exchange Commission desde 1.997 con el multimillonario R. Allen Stanford?

VenePirámides
Caracas, VENEZUELA, 17 de febrero, 2.011. La Coalición Víctimas de Stanford América Latina (“COVISAL”), frente que agrupa a víctimas “no estadounidenses”; notificó a la Presidente de la U.S. Securities and Exchange Commission (“SEC”), Sra. Mary Schapiro, que las víctimas de Stanford cumpliendo con lo establecido en la Federal Torts Claims Act (“FTCA”), han presentado individualmente sus “Reclamos Administrativos – SF 95” en la Oficina del General Counsel de la SEC; antes de la fecha de prescripción legal (16/febrero/2.011).

Jaime R. Escalona, fundador y Líder de COVISAL comentó: “En la carta dirigida a la Presidente de la SEC, COVISAL solicitó que por haber incurrido en presunta negligencia grave (gross negligence), la SEC debe responsabilizarse por la pérdida de los ahorros de las inocentes víctimas de Stanford; restituyéndoles el dinero que vilmente les fue robado por R. Allen Stanford; ante la mirada indolente del Gobierno norteamericano.

Para leer esta carta usted puede acceder a los siguientes links:

En español: http://www.scribd.com/doc/48976131
En inglés: http://www.scribd.com/doc/48984483

Escalona se pregunta: “¿Qué ocurrió en la SEC desde 1.997 con R. Allen Stanford y su masivo esquema Ponzi?

Según manifestaron los Senadores Christopher Dodd, David Vitter, Jim Bunning y Richard Shelby en la Audiencia celebrada el 22 de septiembre, 2.010 en el Comité Bancario, Vivienda y Asuntos Urbanos del Senado de los Estados Unidos; el Informe del Inspector General de la SEC detalla las numerosas oportunidades perdidas por la SEC para detener a R. Allen Stanford y a su imperio financiero fraudulento; a raíz de las examinaciones realizadas en los años 1.997, 1.998, 2.002 y 2.004.

Según el Senador Christopher Dodd, los examinadores presentaron “banderas rojas” y la posibilidad de un fraude en vertiginoso crecimiento. Pero la División de Cumplimiento de Leyes (Enforcement) en Fort Worth – Texas, se hizo la vista gorda. Por esta razón el Senador Dodd exclamó: “Mientras un lado de la Agencia gritaba fuego, fuego… el otro lado decía que el fuego estaba muy alto o simplemente no le importó.”

Según el Senador David Vitter, la escandalosa inacción de la SEC permitió que el fraude siguiera creciendo hasta tragarse los ahorros de miles de familias. El Senador Vitter afirmó: “La SEC hizo un esfuerzo consciente tratando de cubrir sus pasos y de re-escribir la historia de cuándo ellos supieron acerca del Caso Stanford.”

Según el Senador Jim Bunning, el trabajo de la SEC es proteger y sólo proteger a los inversionistas. Ellos están pagados para esto. Así mismo comentó que en cada una de las cuatro (04) examinaciones, se detectó una persona que todos los días planificaba y perpetraba fraudes a costilla de sus clientes. El Senador Bunning exclamó: “La SEC no se movió para nada. ¡Esto es increíble! Increíble por su incompetencia. Díganme, ¿cómo sucedió todo esto?”

Según el Senador Richard Shelby, el fallo colosal representa para la SEC un escandaloso fracaso en el desempeño de su mandato de protección al inversionista. El Senador Shelby se pregunta: “¿Fué esto un encubrimiento? Me parece que fue una negligencia grave (gross negligence)”, comentó.

Para escuchar esta Audiencia que está solamente publicada en inglés, usted puede acceder a los siguientes links:

http://banking.senate.gov/public/index.cfm?FuseAction=Hearings.LiveStream&Hearing_id=b38d3e18-a10c-4e7f-a1e5-208d4fe103ea
http://www.c-spanvideo.org/program/295601-1

Después de esta impactante Audiencia, Escalona advierte: “Sobran las razones para que las víctimas de Stanford (estadounidenses y extranjeras) merezcan recibir un alivio económico del Gobierno norteamericano, en respuesta a sus comprobadas y gravísimas ineficiencias”.

COVISAL exhorta al Gobierno de los Estados Unidos para que haga coincidir sus principios con acciones. En esta catástrofe social, el Gobierno de los Estados Unidos debe mostrarle al mundo con hechos; su compromiso de honestidad, igualdad y justicia.

¡COVISAL ante el mundo, clama justicia!

Contacto:
Jaime R. Escalona
Líder
Coalición Víctimas de Stanford América Latina (COVISAL)
jaenrodes@gmail.com victimasdestanford@gmail.com
Caracas: (58 412) 617 2438 (58 414) 377 5898
TEXAS: (512) 377 9255

Política de controles de Chávez rinde frutos: escasez, desabastecimiento e inflación de 405% en ocho años

VenePirámides
Ocho años atrás en febrero de 2003, Hugo Chávez controló el precio de más de la mitad de los productos que componen la canasta básica y, al mismo tiempo, instauró el control de cambio a fin de frenar la salida de divisas y garantizar la estabilidad del dólar.

El resultado no ha sido el esperado. La inflación acumula un salto de 405% que en los últimos 32 trimestres ha mermado la capacidad de compra del salario, mientras que la moneda sufre una feroz devaluación y el precio del dólar en el mercado oficial aumenta 168%, desde 1,6 bolívares hasta 4,30.

Al igual que durante el control de precios aplicado por los gobiernos de Jaime Lusinchi y Rafael Caldera, la producción se desestimuló, la variedad de productos cayó en picada y para evitar escasez el Gobierno, periódicamente, se ha visto forzado a permitir ajustes muy importantes en bienes básicos.

Analistas añaden que la producción nacional también cayó por la falta de inversión en un ambiente signado por las expropiaciones, mientras que la política fiscal, verdadera causa de la inflación, impulsó la demanda inyectando de manera desordenada petrodólares a la economía.

En el terreno cambiario, el Gobierno mantuvo fijo el precio del dólar por cinco años, una decisión que en medio de la elevada inflación sobrevaluó la moneda, una enfermedad donde los productos importados resultan más baratos que los elaborados en el país.

Así, las importaciones se disparan desde un promedio de 14% del PIB en 2003 hasta 21% en los últimos cuatro años, de acuerdo con un reporte elaborado por Barclays Capital.

El incremento de las importaciones a niveles insostenibles y el desajuste que en todo control de cambio crea la aparición de un dólar paralelo no han dejado más alternativa que devaluar el bolívar.

El desequilibrio ha puesto al Gobierno frente a opciones nada fáciles para lo que resta de este año.

La última devaluación catapultó el tipo de cambio para las importaciones de bienes básicos, todos bajo control de precios, desde 2,6 bolívares por dólar hasta 4,30 pero aún el Ejecutivo no ha permitido que las empresas sinceren los costos.

El economista Orlando Ochoa no duda en señalar que "se trata del mismo dilema que en su momento enfrentó el gobierno de Jaime Lusinchi. O permites el aumento de los precios o tienes escasez que al final es peor".

La decisión no es fácil. El año pasado la capacidad de compra del salario retrocedió 5,3% y el precio de los alimentos, variable que golpea con fuerza a las familias de menos recursos, ya acumula un alza de 37% en los últimos doce meses.

Para contener el alza de los precios el Gobierno ha anunciado que contempla importar masivamente para abastecer al mercado y fijar precios más bajos a través de subsidios.

Este es el segundo dilema. A pesar de la última devaluación Barclays precisa que el bolívar continúa sobrevaluado en 32%, por tanto, la importación masiva frenará la producción nacional y la creación de empleo.

Este efecto sería aun más marcado si el Ejecutivo, como ha anunciado, vende a precios subsidiados los productos importados en un intento por contener a toda costa la inflación.

El salto de los precios del petróleo inyecta recursos a la caja del Gobierno y es posible estimular el crecimiento a través del gasto, pero el incremento de la demanda encontraría a una oferta limitada y, por tanto, el resultado sería inflacionario.

Efraín Velásquez, presidente del Consejo de Economía Nacional, indica que "el objetivo tendría que ser crecimiento con baja inflación pero esto sólo es posible con una política que estimule la oferta".

Desde su punto de vista las trabas están en "un sistema cambiario que restringe el acceso a las divisas, las expropiaciones, las paradas eléctricas que afectan la actividad industrial y, como hemos visto últimamente, el impacto de eventos climáticos".

"Si se recurre a las importaciones tendría que ser en el corto plazo para evitar el desabastecimiento mientras que al mismo tiempo se cambia la política para estimular la oferta", dice Efraín Velásquez.

miércoles, 16 de febrero de 2011

A dos años de la implosión del imperio de R. Allen Stanford sólo se han recuperado USD 188 millones

VenePirámides
Dos años después de la Securities and Exchange Commission (SEC) acusara a Stanford Financial Group de operar una estafa piramidal de USD 7 billones, sólo se han recurado alrededor de USD 188 millones, un 2,5% del dinero adeudado, de acuerdo a un nuevo informe de los abogados que están tratando de recuperar los activos.

El informe, presentado en un tribunal federal en nombre del Síndico Ralph Janvey, identifica cientos de millones de dólares más en las reclamos pendientes, pero todavía no lo suficiente compensar a los 28 mil inversionistas de Stanford. Es más, señala el informe, "la cantidad que el Síndico será capaz de recuperar es incierta y, con toda probabilidad, será menor que la cantidad reclamada por sus depositantes y acreedores."

La SEC demandó a Stanford y su multimillonario fundador de R. Allen Stanford, el 16 de febrero de 2009, alegando un fraude masivo con certificados de depósito vendidos por el banco offshore de Stanford en Antigua. Un juez federal en Dallas congeló todos los activos de Stanford, así como los ahorros de miles de inversionistas de Stanford, y Janvey fue nombrado Síndico.

El Departamento de Justicia acusó penalmente a Stanford en junio de ese año con cargos criminales, así como a varios de sus ex-ejecutivos y a un regulador de Antigua. Los casos penales están en suspenso después de que un juez de Houston dictaminó que Stanford no se encuentra apto para ser juzgado.

Mientras tanto, el proceso de recuperación de activos continúa, y el informe de Janvey sugiere que va lentamente. La mayor fuente de dinero en efectivo, más de $ 30 millones, proviene de la liquidación de las inversiones de capital privado de Stanford. Otros $ 6 millones provienen de la venta de bienes inmuebles, y $ 5 millones provienen de la venta de sus yates y aviones.

El informe señala que Janvey ha presentado otros USD 595 millones en demandas contra varios acusados, pero no expresa mucho optimismo de que esa cantidad de dinero será recuperada. "Los litigios para la recuperación de activos son difíciles, prolongados y costosos", dice el informe. Además, algunos de los reclamos son en contra de los mismos inversionistas de Stanford. Janvey está llevando a cabo juicios llamados "clawback" por unos USD 211 millones en contra de los inversores que retiraron más de sus cuentas con Stanford de lo que invirtieron. Además, ha demandado a más de 300 antiguos empleados en busca de sus bonos y remuneraciones.

El segundo aniversario de la demanda de la SEC es la fecha límite para demandas civiles en el caso bajo el estatuto de limitaciones, y las fuentes esperan un aluvión de demandas y contrademandas en los próximos días, según reportó CNBC.

martes, 15 de febrero de 2011

Venirauto y Comerso: otra mentira burda de la Robolución del Siglo XXI

VenePirámides
La pretensión del Gobierno nacional de producir y vender vehículos masivamente se estrelló con la realidad. A cuatro años del nacimiento de Venirauto y poco más de un año de la creación de la filial automotriz de Comerso, la oferta estatal en el sector es escasa y tampoco cuenta con una red para atender al mercado.

Cuando a los empleados del estacionamiento de la torre oeste de Parque Central se les pregunta por el Concesionario Socialista lo primero que exhiben es una sonrisa. "Aquí venía mucha gente a preguntar, pero sólo tenían los carros guardados y desde hace un tiempo los quitaron", dijo uno de ellos.

La zona F del sótano tres fue el sitio escogido por el ex ministro de Comercio, Eduardo Samán, para el funcionamiento del primer concesionario de Comerso. Hoy ese espacio está desocupado y no hay rastros del proyecto que nació el 23 de diciembre de 2009.

Ese día el Ejecutivo vendió carros en la Plaza Caracas a particulares. Fueron 300 unidades, entre Venirauto y un lote importado directamente por el Estado del sello Volkswagen. Hugo Chávez aseguró que eso apenas era el comienzo y que seguirían comprando autos para vender y no "para ponerlos en manos" de los distribuidores privados.

Por su parte, Samán destacó que combatirían "la especulación automotriz capitalista, donde ganan el 300% ó 400%" y que aquella era "una pequeña muestra" de lo que lograrían.

Sin embargo, hasta ahora el Gobierno apenas ha entregado 5.900 vehículos, según informó a finales de enero Richard Canán, recientemente destituido de la cartera de Comercio.

Varios son los obstáculos que ha enfrentado el proyecto estatal. El primero de ellos es el rendimiento de Venirauto. De acuerdo a las cifras oficiales, la ensambladora venezolana-iraní sólo fabricó 3.872 automóviles, incluyendo 1.422 unidades "recuperadas o concluidas de patio".

Esa cantidad está por debajo de las dos metas de producción anunciadas por las autoridades para el año pasado. En noviembre de 2009 el ex ministro de Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias, Jesse Chacón, prometió ensamblar 16.000 carros para 2010. A mediados del año pasado Manuel Mora, antiguo presidente de Venirauto, bajó la meta a 5.400, cifra que tampoco se cumplió.

Desde que decidió incursionar en el negocio automotor, el Estado tampoco ha construido una red de distribución y servicio post-venta para los vehículos que produce e importa.

A diferencia de lo que ha ocurrido en otros sectores donde el Estado se ha convertido en un actor principal, como en el de los alimentos, en el área automotriz apenas cuenta con puntos de comercialización.

Esta situación ha hecho que los consumidores interesados en adquirir un vehículo producido o importado por el Estado con el atractivo de un precio más económico que el de los privados no encuentren donde comprarlo.

En el caso de Venirauto la página web de la empresa asegura que apenas tiene tres concesionarios en todo el país, ubicados en Caracas, Valencia y Puerto Ordaz. La escasa estructura de comercialización ha propiciado irregularidades.

El portal de la ensambladora advierte que "no está promocionando ni vendiendo vehículos a través de personas, oficinas y/o terceros en ninguna parte del territorio nacional" y que "no se hace responsable por fraudes o estafas a personas que depositen dinero en cuentas personales o que realicen cualquier transacción con personas ajenas a la empresa", según reportó el diario El Universal.

En el caso de las importaciones el Gobierno se ha limitado a entregar vehículos por asignación a personas con discapacidad, funcionarios públicos y a profesionales recién egresados, ya que no hay establecimientos donde los consumidores puedan adquirir los vehículos.

Incluso, el registro electrónico que habilitó el ministerio de Comercio el año pasado para quienes deseaban optar a la compra de un automóvil está inactivo. "Se están procesando las solicitudes, disculpe las molestias. Una vez finalizada esta operación se abrirá nuevamente el registro", dice el link de Comerso.

lunes, 14 de febrero de 2011

Operadores de la nueva Bolsa Pública fueron educados en tan sólo dos semanas

VenePirámides
Los Operadores de la nueva Bolsa Pública Bicentenaria fueron formados en tan sólo dos semanas. Ese milagro de la educación sólo es posible en socialismo con el nuevo hombre, ávido de recibir conocimientos para hacer un mundo mejor.

El curso o diplomado que cursaron no existía y, una semana luego de hacerse la solicitud de la Superintendencia de Valores, la Escuela Nacional de Hacienda Pública diseñó el pénsum e inició el curso.

El curso lo iniciaron 42 estudiantes, pero sólo lo concluyeron 9. De entre ellos participaron tanto estudiantes con grados universitarios como bachilleres. Uno de los requisitos académicos era saber leer.

El cursillo se dictó en 122 horas académicas, con el claro propósito de sustituír a las Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje a las cuales Tomás Sánchez tenía el propósito de sacar del tablero de juego para quedarse él con el control financiero del negocio.

Se dictaron 8 módulos, con un promedio de 5 unidades cada uno. Entre las materias, dictadas por personal del Ministerio de Finanzas, pues la Escuela Nacional de Hacienda Pública no cuenta con docentes de la especialidad, cuentan "La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela", "El Plan de Desarrollo Simón Bolívar 2007-2013", "Introducción a la Economía Política", "Introducción a la Economía", "El Marco Jurídico del Mercado de Valores Venezolano", "Emitir e Invertir en el Mercado de Valores Venezolano", "Las operaciones en el Mercado de Valores" e "Inversión en Títulos Valores", entre otras, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios. Estos prodigios del aprendizaje lograron dominar todo este material en tan sólo 122 horas!!!

Estos 9 profesionales del Mercado de Valores, que sustituyen a todos los Corredores Públicos de Títulos Valores, muchos con más de 30 años de experiencia, aún no tienen oficinas, números de contacto, patrimonio o solvencia moral con que respaldar sus actividades. Así demuestra Tomás Sánchez que "vale todo" con tal de quebrarle las piernas a los competidores y quedar él solo con todo el negocio del mercado paralelo de divisas. Nada como la igualdad de la Robolución del Siglo XXI.

domingo, 13 de febrero de 2011

PUDREVAL termina costándole a PDVSA USD 1.9 billones en el 2010

VenePirámides
Al mismo tiempo que Petróleos de Venezuela anunció la emisión de bonos de deuda por 3 millardos de dólares, dio a conocer sus resultados financieros del tercer trimestre de 2010 y optó por publicar sus balances general y de resultados ­sólo en la versión en inglés- los cuales arrojan que sus ganancias suman 3,4 millardos de dólares entre enero y septiembre del año pasado.

Esta utilidad representa un aumento de 35,4% con respecto a los 2,5 millardos de dólares que ganó Pdvsa en igual lapso de 2009 y esta mejora se registra gracias a la recuperación que tuvieron los precios del petróleo que en promedio se cotizaron en 70,8 dólares por barril mientras que en el período anterior estuvieron en 52,2 dólares.

Esta ganancia compensó las pérdidas por 1,9 millardos de dólares que reporta la petrolera por 2 años consecutivos, debido a la operación que tuvo en sus filiales en el sector de alimentos, como Pdval y Lácteos Los Andes, de las cuales 1,1 millardos de dólares fue el saldo rojo de 2009 y 572 millones de dólares por 9 meses de 2010.

La información financiera de Pdvsa explica que estas compañías fueron transferidas a otros organismos del Gobierno sin que la empresa tuviera alguna compensación, lo que implicó una disminución en activos y una pérdida patrimonial de 739 millones de dólares.

Esta decisión se tomó a mediados del año pasado luego de que se descubrieron cerca de 130.000 toneladas de alimentos descompuestos, podridos o no conformes, que fueron importados por Bariven, una filial de Pdvsa, y se preveía que se comercializarán en la red Pdval.

Este monto en gasto social equivale a 48,9% de los recursos que la empresa destinó a su plan de inversiones, los cuales alcanzaron 7,7 millardos de dólares, cifra que refleja un aumento de 2% con respecto a los egresos de 7,6 millardos de dólares de 2009.

De igual manera las cuentas por cobrar se duplicaron, principalmente por las facturas pendientes y financiamientos que otorga Pdvsa a otras naciones mediante los acuerdos de cooperación, que permiten la compra de petróleo a crédito.

En septiembre de 2009 a Pdvsa le debían 3,1 millardos de dólares y un año más tarde se elevó a 6,5 millardos de dólares.

El aumento de estas cuentas impidió que los ingresos de la estatal no fueran superiores a los 64,4 millardos de dólares que entraron por ventas al exterior de crudos y derivados, y que se elevan a 65,6 millardos de dólares por ventas en el mercado interno y por la actividad comercial en el sector de alimentos.

Los resultados definitivos del año 2010 aún están pendientes por auditoría, dijo el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, la semana pasada, aunque anunció que los ingresos alcanzaron los 96,1 millardos de dólares, según reportó el diario El Nacional.

El funcionario no reveló resultados sobre ganancias pero si mencionó que la deuda financiera alcanzó el récord de 24,9 millardos de dólares al 31 de diciembre de 2010, cifra que repuntará en 2011 debido a las emisiones de bonos que prevé realizar la compañía y de las cuales ya se concreto la primera por 3 millardos de dólares en títulos que vencen en el año 2022.

sábado, 12 de febrero de 2011

Gobierno acentúa crisis de flujo de caja de PDVSA con exigencias de aportes electorales

VenePirámides
Una misión de la banca de inversión Credit Suisse estuvo en Caracas y se fue con la preocupación de que el Gobierno aumente las presiones sobre Petróleos de Venezuela, para obtener más dinero a costa de los recursos que la empresa prevé utilizar para aumentar la producción de crudo y continuar con el plan de Siembra Petrolera.

"Tomamos nota de algunas tendencias preocupantes, que surgen como resultado de la dependencia del Gobierno de Pdvsa para apoyar el gasto público a expensas del proyecto de inversiones de la empresa", indica el reporte. "Pdvsa desviará fondos en el corto plazo con el fin de apoyar el gasto público hasta las elecciones de 2012, lo que pondrá más presión sobre las posibilidades de crecimiento de la producción petrolera".

Otro aspecto que le preocupa a Credit Suisse del desempeño de la estatal son los acuerdos de suministro que se han acordado con las naciones que integran Petrocaribe -que tienen la opción de comprar crudo o derivados a crédito- y los préstamos otorgados por China a proyectos del Gobierno y que se pagan con el envío de crudo y combustibles.

Esta banca asume que Pdvsa no percibe ingresos efectivos por un volumen que está por el orden de 600.000 barriles diarios, de los cuales 400.000 barriles se destinan a la nación asiática y los restantes 200.000 forman parte de los despacho hacia los países caribeños y centroamericanos.

"Estamos preocupados por el flujo de caja y las implicaciones que tiene en materia cambiaria debido a los crecientes compromisos de suministro, como los acuerdos de China y Petrocaribe", señala el informe.

Más bonos. Credit Suisse prevé que durante 2011 Pdvsa concretará emisiones de bonos de deuda por un monto que variarán entre 7 millardos y 7,5 millardos de dólares. No descarta que la estatal concrete la colocación de 3 millardos de dólares adicionales en papeles, que se negociarán en el Sistema de Transacciones en Moneda Extranjera, mecanismo que se creó el año pasado como alternativa para que las empresas obtengan dividas para sus importaciones, según reportó el diario El Nacional.

Esto implica que Pdvsa hará colocaciones de deuda por 10,5 millardos de dólares en un solo año, pero Credit Suisse considera que la estatal honrará sus obligaciones de deuda este año.

Por otro lado, las beneficiosas condiciones de financiamiento, y el intercambio de crudo y derivados por productos y servicios, significarán una suma importante que Petróleos de Venezuela no ingresará a su caja.

De acuerdo con cálculos de Barclays Capital, Pdvsa "no recibirá en efectivo 9.400 millones de dólares en 2011 y otros 10.700 millones de dólares en 2012" debido al convenio de exportaciones con Cuba; del descuento de 50% en el valor de la factura de las exportaciones en el Caribe (dentro de Petrocaribe), que incluyen condiciones preferenciales como financiamiento a un largo plazo; y de los pagos obligatorios por los préstamos recibidos a través del Fondo Chino bilateral.

En total, entre 2011 y 2012, Pdvsa dejaría de ingresar aproximadamente 20.100 millones de dólares en efectivo.

El desglose indica que durante 2011 los compromisos a través del convenio por el Fondo Chino representarán unos 3.100 millones de dólares, mientras que para 2011 este concepto sumará unos 4.200 millones de dólares.

Asimismo las ventas de petróleo crudo y sus derivados, bajo condiciones preferenciales de financiamiento, el descuento sumará 6.200 millones de dólares durante 2011 y otros 6.600 millones de dólares para 2012.

Considerando estos descuentos, Barclays prevé que este año los ingresos netos de Pdvsa por exportaciones petroleras alcanzarán los 62 mil millones de dólares, calculados con una volumen de exportaciones de 2,5 millones de barriles diarios y un precio promedio del crudo para la cesta petrolera venezolana de 82 dólares por barril.

Para 2012, los cálculos apuntan a que Pdvsa ingresará 70.700 millones de dólares, a partir de un precio promedio de la cesta venezolana de 91 dólares por barril.

Se destaca que los montos a destinar por el pago de los compromisos con el Fondo Chino aumentarían 23% este año respecto con 2010, cuando representaron 2.600 millones de dólares. De la misma forma, de 2011 a 2012, esos pagos aumentarían 31%.

En los sectores financiero y energético preocupa la tendencia de las exportaciones de Pdvsa, que mantienen un camino a la baja desde 2005. Barclays Capital apunta que "su principal preocupación" es la declinación de las exportaciones de Pdvsa desde 1998, que según información de la industria ha caído cerca de 700 mil barriles diarios, desde 3,1 millones de barriles hasta los aproximadamente 2,4 millones de barriles al día de la actualidad, a pesar de la incorporación de unos 500 mil barriles al día de crudos extrapesados de la Faja del Orinoco.

Se destaca que "esta tendencia descendente muestra la merma en la producción de crudo de Venezuela debido a la falta de inversiones, producción que además está lejos de alcanzar una meta de extraer un volumen de 5 millones de barriles diarios".

Barclays Capital subraya que los objetivos de ampliar la producción han sido pospuestos desde el año 2000, y ahora se fijan para 2015.

También se resalta que Petróleos de Venezuela ha "intentado enfocarse" más en su negocio medular, haciendo a un lado las responsabilidades asignadas por el Gobierno nacional "en áreas como servicio eléctrico o distribución de alimentos". Como complemento, se toma en cuenta que Pdvsa presiona a sus socios para que aceleren la inversión e incrementen la producción en los nuevos proyectos de la Faja del Orinoco, según reportó el diario El Universal.

Por ello, Barclays Capital indica que se puede esperar una estabilización de las exportaciones durante 2011, y un leve incremento en los despachos al exterior durante 2012. No obstante, advierten que si los números siguen bajando se incrementará la vulnerabilidad financiera de Venezuela.

viernes, 11 de febrero de 2011

Banco Central de Venezuela rumbo a la quiebra

VenePirámides
Los traspasos de reservas internacionales al Fondo de Desarrollo Nacional en los últimos cinco años han consumido el patrimonio del Banco Central de Venezuela. El balance de la institución, publicado hace dos días, indica una descapitalización de 64,3 millardos de bolívares.

Según el informe oficial, el total del activo de la institución suma 207,5 millardos de bolívares. Sin embargo, este monto global toma en cuenta los traspasos de reservas al Fonden, que desde 2005 totalizan 73,6 millardos de bolívares. Estas transferencias ya no están en manos del BCV sino que forman parte del fondo que utiliza el Ejecutivo para financiarse; por lo que no pueden ser contabilizados como activos, según el economista José Guerra. Si se restan los traspasos al Fonden, el activo del Central es de 133,9 millardos de bolívares.

Los pasivos, en tanto, suman 198,2 millardos de bolívares lo que significa que el patrimonio de la institución presenta un déficit de 64,3 millardos de bolívares.

La pérdida patrimonial del BCV tiene consecuencias directas en el valor de los bolívares que cada ciudadano tiene en su poder. El respaldo que se utiliza para garantizar ese valor son las reservas internacionales; por lo que cuando estas merman se afecta la garantía que le confiere poder de comprar a esa moneda. Esta devaluación tiene un efecto directo en el comportamiento de los precios de bienes y servicios que tienden a aumentar.

De esta manera se produce una suerte de círculo vicioso que comienza con transferencias de reservas internacionales para financiar gastos del Gobierno a costa de la pérdida de poder de compra de los ciudadanos. Cuando una institución financiera privada presenta esta situación amerita su intervención inmediata, según reportó el diario El Nacional.

Hasta la fecha el BCV se ha negado a registrar los traspasos al Fonden como pasivos, aun cuando se sabe que las transferencias no han recibido su contrapartida en bolívares, para evitar que las pérdidas erosionen los activos del principal banco de la nación.

jueves, 10 de febrero de 2011

Empieza a bajar el nivel del Guri...y la generación térmica brilla por su ausencia

VenePirámides
El embalse de Guri, conjuntamente con el resto de la fuente hidroeléctrica en el Bajo Caroní, comienza a declinar sus niveles de manera habitual, en el ciclo de verano.

La presa inició el año con una cota de 271,01 metros sobre el nivel del mar (msnm) y a fines de enero ya se ubicaba en 269,85 msnm, es decir, disminuyó 1,16 metros en un mes, señaló el analista José Aguilar, al aclarar que se trata de cifras extraoficiales, pues el Centro Nacional de Gestión (CNG) tiene más de 70 días sin informar al país el comportamiento del Sistema Eléctrico Nacional (SEN).

"El embalse ya ha comenzado a bajar a razón de 6 a 7 centímetros por día. Eso significa que se mantiene sobre Guri una sobreexigencia para producir energía". Aunque, indicó el especialista, también debe tomarse en cuenta que el lago está registrando una reducción de su caudal, actualmente "está por debajo de 1.600 metros cúbicos por segundo (m3/seg) y febrero suele ser el mes con menores aportes de agua".

A la par de ese comportamiento periódico y referencial se une la alta indisponibilidad de las unidades generadoras de esa central hidroeléctrica. Según el consultor internacional, permanecen inoperativas 5 unidades de las Casas de Máquinas I y II de la represa de Guri, son éstas las 4, 6, 8, 9 y 12.

Destacó que si estas turbinas estuviesen generando no habría mecanismo óptimo y seguro para transportarla a los grandes centros de distribución del territorio local, debido a que "la Red Troncal de Transmisión (RTT) está limitada, entrabada y diariamente se violan los límites de transmisión en la región occidental (Los Andes y Zulia).

Aguilar insistió en que de acuerdo a estadísticas extraoficiales, hay 1.600 megavatios (Mw) fuera de servicio del parque termoeléctrico nacional. Se trata de la unidad 7 de Tacoa, con 390 Mw (Josefa Joaquina Sánchez) de la Electricidad de Caracas; las unidades 1, 2 y 4 de Planta Centro (Morón) con 300 Mw cada una; la unidad 12 de Pedro Camejo (Valencia), con 160 Mw (tal vez dure alrededor de 8 semanas su reparación); y ahora se une la planta Termo Barrancas (Barinas), con 150 Mw, la cual ha sido prometida su reincorporación para el 14 de febrero.

Refirió en su análisis que el desempeño de las máquinas 8 y 9 de Tacoa revelan "pérdida de potencia en forma paulatina", afectando el sistema que surte a la Gran Caracas.

Y añadió que la demanda eléctrica ha crecido en las últimas semanas y se ubica cerca de los 15.800 Mw, debido a que las empresas básicas de Guayana han recuperado gradualmente sus niveles de producción, tras la medida oficial de aplicar un racionamiento eléctrico en ese segmento industrial por más de siete meses, según reportó el diario El Universal.

"Con la ausencia de nuevos aportes de generación térmica, se eleva considerablemente la zona de vulnerabilidad del Sistema Eléctrico Nacional (SEN). No existe nada que la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) pueda demostrar, en sus planes, para corregir este desafío, pese a la intensa crisis trasitada el año pasado", dijo.

Ante tal situación el Gobierno nuevamente está procediendo a racionar energía eléctrica no sólo en el interior del país sino también en la Gran Caracas. "De allí, que casi a diario, hay 5, 6 u 8 Estados con recortes del servicio", acotó.

miércoles, 9 de febrero de 2011

No habrá más propiedad privada sobre las viviendas

VenePirámides
Al restringir los precios la Ley Orgánica de Emergencia para Terrenos y Vivienda elimina la posibilidad de que exista un mercado libre en el sector de la construcción, advirtió Luis Alfonso Herrera, investigador del Observatorio Económico y Legal de Cedice. "Se convierte a las empresas privadas que operan en el sector en simples ejecutoras de las políticas del Ejecutivo, es decir, una suerte de concesionarios sin garantías".

Explicó que el artículo 3, numerales 9, 10 y 11, deja prácticamente fuera del mercado a los operadores privados. En este articulado el Gobierno establece que se fijarán parámetros y bandas de precios del metro cuadrado, de terrenos y de construcción para viviendas, de acuerdo con la estructura de costos y el interés social. Así se pretende acabar con la especulación y la usura en materia de tierra, vivienda y hábitat, y se limita el financiamiento público y privado para la construcción de viviendas en los planes de Ejecutivo. Herrera también considera peligroso que se regulen precios de insumos, materiales y equipos para la construcción, pues se causar escasez.

Advierte que el Estado será el gran propietario de las viviendas y sostiene que al no darles los títulos a los ciudadanos, sino derecho de adjudicación o propiedad familiar, las personas no podrán vender, alquilar o disponer de sus bienes libremente. "Los adjudicatarios no tendrán posibilidad de goce o disposición sobre la vivienda y se viola el artículo 115 de la Constitución.", agregó el investigador de Cedice, según reportó el diario El Nacional.

martes, 8 de febrero de 2011

El Ejecutivo Nacional se apropia de 829 millones de PDVSA dizque para construir viviendas

VenePirámides
La orden del presidente Hugo Chávez de traspasar al Gobierno los recursos que quedaban en la cuenta del Fondo de Estabilización Macroeconómica en el Banco Central de Venezuela y que eran parte de los ahorros de Petróleos de Venezuela fue cumplida el 2 de febrero Según el reporte de reservas internacionales del ente emisor, en el fondo sólo quedaron 3 millardos de dólares y la Tesorería recibió 829 millones de dólares, lo que equivale a 3,5 millardos de bolívares que serán utilizados para la construcción de viviendas, según lo acordado entre el Presidente y el Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez.

Según los datos históricos de las reservas internacionales del país, los recursos del FEM no bajaban de 800 millones de dólares desde septiembre de 2007. Los recursos serán transferidos desde la Tesorería al Ministerio para la Transformación de la Gran Caracas que dirige Francisco Sest. Con ese monto, podrían construirse únicamente 5 soluciones habitacionales al precio establecido por el propio presidente Chávez de 100 millones de bolívares cada unidad.

El FEM fue creado en 1998, durante el último año del gobierno de Rafael Caldera, como una alternativa de ahorro para la nación en momentos en que el ingreso petrolero aumentara y se generaran recursos extraordinarios. En vista de la volatilidad de los precios del crudo, el dinero ahorrado podría ser utilizado una vez que los precios se estabilizaran y así evitar el impacto negativo en el gasto público.

El fondo buscó imitar lo que es el Fondo Petrolero de Noruega, que le ha permitido a esa nación contar con un superávit a lo largo de los años, pues sirve de amortiguador cuando disminuyen los precios del petróleo y se generan descensos en los ingresos, según reportó el diario El Nacional.


domingo, 6 de febrero de 2011

Más de medio millar de empresas expropiadas en 9 años

VenePirámides
El Gobierno nacional expropió 623 empresas entre 2002 y enero de este año, según los datos de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria).

"Desde 2002 hasta enero de 2011 se han registrado 623 casos de ataque a la propiedad privada empresarial", afirmó el gremio en un comunicado de prensa.

De acuerdo a los datos, entre 2002 y 2006 se concretaron 166 expropiaciones o confiscaciones de compañías que estaban en manos privadas. En cambio, en el período que va de 2009 hasta lo que va de año el Estado asumió el control de 457 empresas, lo que supone un 70% del total en apenas dos años.

"Llama la atención el hecho de que el 70% de estos registros se han generado entre el año 2009 y 2011", apuntó Conindustria.

Al discriminar los datos, se aprecia que el sector más perjudicado es el agroindustrial con 229 empresas afectadas, esto es, 37% del total de confiscaciones. Alimentos con 32 empresas tomadas y el metalúrgico con 16 son los otros dos sectores más afectados.

Para Conindustria, estas cifras sólo revelan "una situación de incertidumbre jurídica que a su vez se refleja en una paralización de las inversiones" y que en definitiva puede incidir en un "desabastecimiento de bienes y servicios y por, ende, mayor inflación", según reportó el diario El Universal.

La organización de los industriales aseveró que en la mayoría de esas expropiaciones sólo se ha visto un deterioro en el rendimiento de las empresas que antes administraba el sector privado. "Hasta ahora lo que se ha visto en las empresas estatizadas por el Gobierno es una paralización o disminución de los niveles de producción."

sábado, 5 de febrero de 2011

El petróleo sube, pero PDVSA no puede aprovechar el alza por falta de capacidad de producción

VenePirámides
Petróleos de Venezuela no puede incrementar su producción lo cual impide al país obtener ingresos adicionales por el incremento de los precios del crudo principalmente esta semana, cuando se recrudeció la crisis política en Egipto.

Las cifras de la estatal, certificadas por la firma Inspectorate, indican una producción de 2,7 millones de barriles diarios y una caída en las exportaciones a 2,3 millones de barriles por día, sin que a corto plazo se prevean alzas.

"En este momento Venezuela no tiene cómo responder con más volúmenes; antes debe hacer un esfuerzo para aumentar la producción", afirma Carlos Mendoza Potellá, economista de la Universidad Central de Venezuela y experto en temas petroleros. "Este aumento en el precio del crudo depende de que el problema en Egipto termine resolviéndose a favor de una opción más islamista y menos apegada a occidente, principalmente a Estados Unidos".

Sin embargo, aún antes de que se avizoraran los problemas políticos de Túnez y Egipto, los pronósticos auguraban un precio del crudo superior a 100 dólares por barril, debido principalmente a que los agentes financieros aprovechan el petróleo como una opción para invertir y obtener ganancias en el corto plazo.

"El mercado petrolero ha sobre reaccionado y lo de Egipto terminó siendo un pretexto más, dentro de la especulación, en la determinación del precio del crudo", explicó Mazhar AlShereidah, profesor del posgrado de Hidrocarburos en la UCV. "Es lo que llamo el fenómeno de la ´financiarización’ del petróleo, que no es otra cosa que la utilización de este producto básico como refugio de capitales". Indicó que en la actualidad es poco el volumen de crudo que atraviesa el canal de Suez.

El comercio internacional de petróleo, agregó, suma 48 millones de barriles al día de los cuales 62,5% ­30 millones de barriles­ se transportan por vía marítima, y el restante 37,5%, aproximadamente 18 millones de barriles, se envía por oleoductos. "Apenas unos 2 millones de barriles diarios transitan el canal de Suez y por eso hubo una sobre reacción", acotó.

Las autoridades de la Agencia Internacional de Energía han señalado que la situación egipcia no representa una amenaza para el mercado petrolero por un hipotético cierra del canal de Suez, según reportó el diario El Nacional. Retrasaría los despachos de crudo pero no los eliminaría. Recordaron que si el precio del crudo de referencia internacional se mantiene por encima de 90 dólares por barril se pueden perjudicar las posibilidades de recuperación de la economía mundial.

El precio del crudo Brent, que se cotiza en el mercado financiero de Londres, cruzó ayer la barrera de los 102 por barril para cerrar en 101,74 dólares por barril, mientras que la mezcla WTI ­que se transa en Nueva York­ retrocedió a 90,77 dólares.

viernes, 4 de febrero de 2011

Giordani: “La Bolsa Pública será transparente”, y toma el ejemplo de la Bolsa de Valores de Caracas

VenePirámides
Nuestro colaborardor Hefesto Hefesto nos trae una reflexiva entrega en la que desnuda que el modelo de la nueva bolsa "socialista" es la capitalista Bolsa de Valores de Caracas. Sorpréndanse:


El Ministro Jorge Giordani manifestó este martes a través de Unión Radio, que la Bolsa Pública de Valores tendrá como una especie de “competencia” con la Bolsa de Valores de Caracas.

Al Profesor le falto añadir a las declaraciones donde indica que “la Bolsa Pública surge como consecuencia de la reestructuración del aparto del sistema financiero” y el propósito de unir a los ahorristas con el inversionista, que las bases que se han establecido para su funcionamiento proviene nada más y nada menos que de la Bolsa de Valores de Caracas, por lo que le falto dar GRACIAS por la lección.

Los genios que hoy día gravitan y pululan en lo que antiguamente fueran las oficinas de U21 Casa de Bolsa, parece que no hablaron antes con Giordani ó no fueron a su curso de Mandarín para estudiar el mercado y reglamentación de la Bolsa de Shanghái (China). Por el contrario, y haciendo un despliegue de neuronas cual muchacho de colegio que se sienta al lado del que estudio para ver la hoja del examen, decidieron aplicar la máxima que le brinda la tecnología “Copiar y Pegar”.

Si el lector se toma el tiempo de leer el “Reglamento de Inscripción, Negociación y Liquidación de Valores en la Bolsa de Valores de Caracas”, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.947 de fecha 06 de Junio de 2008 y luego el “Reglamento de Inscripción, Negociación y Liquidación de Valores en la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria”, publicado en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°39.600 de fecha 24 de Enero de 2011, se dará cuenta que la institución que recién comienza, ha tomado como ejemplo de transparencia a seguir, a la Institución Bursátil que cuenta con una trayectoria de más de 60 años.

De esta forma, las palabras borrachas y coléricas que han llenado el discurso del Ministro y su protegido en la Superintendencia Nacional de Valores, para descalificar a todo un sector sin ninguna discriminación, quedan confesas y al descubierto. La realidad es que han tenido que copiar lo que está bien hecho para funcionar bajo el paraguas del revanchismo y poder del Estado.

El profesor le dice a Jaimito: Te copiaste de Pedrito, Jaimito: ¿Oiga profesor y usted como lo sabe? Porque en las cuatro primeras preguntas están iguales y en la última Pedrito puso: "esa no me la se" y tu pusiste "yo tampoco".

jueves, 3 de febrero de 2011

Liquidadores de Econoinvest le causan pérdidas a la empresa por Bs. 95,3 millones


VenePirámides
Las juntas interventora y de liquidación de Econoinvest autorizaron 3 operaciones para la venta de títulos de interés y capital cubierto ­conocidos como TICC­ por 56 millones de dólares a una tasa de 2,60 bolívares 2 semanas antes que el Gobierno anunciara la eliminación de esa paridad, y el comprador fue el Banco del Tesoro.

Esa operación generó reacciones, explicó una fuente vinculada al Ministerio de Planificación y Finanzas, pues la compañía bursátil afronta problemas de liquidez para atender el pago a sus clientes. Por la venta de los TICC a Econoinvest le entraron 145,8 millones de bolívares en vez de 241,1 millones de bolívares que hubiese recibido con la tasa de 4,30 bolívares por dólar, perjudicando a la empresa, sus acreedores y accionistas

En cambio, con esa operación el Banco del Tesoro (y posiblemente algún "vivo" cliente del banco y amigo de sus administradores) obtuvo una ganancia en sólo 18 días gracias al diferencial cambiario, mientras que Econoinvest perdió 95 millones de bolívares que se requerían para cubrir de manera parcial su déficit de liquidez, el cual le impide completar su proceso de liquidación y pagar a sus clientes.

Esta transacción fue avalada por la Superintendencia Nacional de Valores, Tomás Sánchez, y se agilizó para generar las respectivas pérdidas (a Econoinvest) y ganancias (a los panas de de Tomás Sánchez) ante el hecho de que se consideraba inminente que el Ejecutivo nacional y el Banco Central de Venezuela aprobaron un nuevos convenio cambiario, explicó la fuente.

Las tres operaciones fueron hechas el 13 de diciembre de 2010. La de mayor monto fue por 30,3 millones de dólares por la que Econoinvest recibió 78,9 millones de bolívares al desprenderse de TICC que vencen en 2017; la segunda fue por 24,5 millones de dólares por papeles que expiran en 2015 y cuya contraparte en moneda nacional fue de 63,9 millones de dólares; y la tercera ­por una cantidad menor­ se hizo por la venta de títulos que caducan en 2013 equivalentes a 1,1 millones de dólares, por los que el Banco del Tesoro pagó 2,9 millones de bolívares, según reportó el diario El Nacional.


COVISAL Pone a Disposición de Todas las Víctimas de Stanford su Trabajo de Investigación sobre la “SF 95”

VenePirámides
Caracas, VENEZUELA. 03 de febrero, 2.011. Jaime R. Escalona, fundador y Líder de la Coalición Víctimas de Stanford América Latina (“COVISAL”); organización que agrupa a víctimas “no estadounidenses”, pone a disposición de todas las víctimas de Stanford, gratuitamente, en inglés y en español, su Trabajo de Investigación titulado: “La Standard Form 95, Requisito Previo para Demandar a la SEC”; publicado en los siguientes links:

En español: http://www.scribd.com/doc/48059961/

En inglés: http://www.scribd.com/doc/47698518/

Jaime R. Escalona reitera nuevamente: “Todas las víctimas de Stanford deben presentar individualmente un “Reclamo Administrativo” en la U.S. Securities and Exchange Commission (”SEC”), antes del 16 de febrero, 2.011; requisito previo e indispensable para iniciar después de seis (06) meses, una class action contra la SEC, según la Federal Tort Claims Act (“FTCA”)”.

Escalona concluyó: “COVISAL invita a todas las víctimas a incorporarse a su lucha por la recuperación del dinero que vilmente les fue robado, por el estafador estadounidense R. Allen Stanford; ante los ojos indolentes del Gobierno norteamericano.

Contacto:
Jaime R. Escalona
Líder Coalición Victimas de Stanford
América Latina
E-mail: jaenrodes@gmail.com ; victimasdestanford@gmail.com
TEXAS: (512) 377 9255
Venezuela (0412) 617 2438 (014) 377 5898

miércoles, 2 de febrero de 2011

A pesar del alza del petróleo, el "riesgo país" de Venezuela persiste como uno de los más altos del mundo

VenePirámides
Con el alza que ha experimentado el precio del petróleo, garantía de que Venezuela contará con suficientes recursos para cancelar todos sus compromisos, los inversionistas deberían observar al país con bajo riesgo, pero la desconfianza no cesa. El riesgo país, un termómetro que mide la diferencia entre el rendimiento que exige un inversionista para no comprar bonos del Tesoro de Estados Unidos y adquirir papeles venezolanos, inicia la semana en 11% una magnitud que supera con creces a 1,16% de Chile, 1,48% de Perú, 1,49% de Colombia, 1,64% de México 1,75% de Brasil, 4,95% de Argentina y 8,41% de Ecuador.

Para las naciones en desarrollo es importante contar con una baja percepción de riesgo, a fin de obtener préstamos en el mercado internacional a menor costo y atraer inversión extranjera, condición necesaria para aumentar los puestos de trabajo e impulsar mejoras tecnológicas.

Operadores de deuda explican que la elevada percepción de riesgo se asocia al temor a que por razones políticas el gobierno venezolano no cumpla con el pago de sus compromisos, vulnerabilidad de las cuentas fiscales por la elevada dependencia del petróleo, dudas sobre la capacidad de producción de Pdvsa e incertidumbre por nuevas emisiones de bonos que pueden afectar el precio de los que ya se encuentran en el mercado. Pero también mencionan la falta de una efectiva estrategia de comunicación con los fondos de inversión que tienen en sus portafolios los bonos emitidos por la República y Pdvsa. Aseguran que si el Ministerio de Finanzas y Pdvsa le dijeran claramente al mercado el monto de los nuevos bonos que piensan emitir y Pdvsa hiciera público el plan que tiene para cambiar a legislación internacional los títulos que están bajo la ley local el riesgo país descendería en varios puntos.

La República paga un alto precio por la percepción de riesgo del mercado. En 2009 el Ministerio de Finanzas vendió bonos a un plazo de 15 años a una tasa de interés de 8,25% y en 2010 tuvo que colocar bonos a 12 años a una tasa de 12,75%. Pdvsa tampoco escapa. En 2009 colocó bonos a siete años a una tasa de interés de 5,12% y en 2010 emitió nuevamente a siete años pero a una tasa de interés de 8,5%.

Para disminuir el impacto de las exigencias del mercado el Gobierno obtuvo de China un préstamo por el equivalente a 20 mil millones de dólares a cambio de suministro de petróleo en condiciones ventajosas para el gigante asiático. No obstante, el desembolso de los recursos está condicionado a la puesta en marcha de planes de desarrollo específicos y la administración de Hugo Chávez necesita divisas para cubrir otras necesidades.

En su último informe sobre el país Morgan Stanley explica que Venezuela enfrenta sequía de divisas porque la política que implementa el Gobierno, con expropiaciones, carencia de derechos de propiedad y creciente participación del Estado en la economía, ha tenido como consecuencia el declive de la capacidad de producción y mayor dependencia en las importaciones, según reportó el diario El Universal. Morgan Stanley calcula que este año la demanda de dólares en el país estará en torno a 60 mil millones de dólares, de los cuales, 43 mil 600 millones serán para cubrir importaciones y el resto para el pago de deuda externa, servicios y transferencias.

Si en vez de las cifras oficiales sobre la producción de Pdvsa se asume la que indican Energy Intelligence Group y el Departamento de Energía de Estados Unidos, el país tendría que recurrir nuevamente al mercado de bonos para obtener dólares y cubrir todas las necesidades de divisas.

Morgan Stanley calcula que si la cesta venezolana se cotiza este año a 75 dólares el barril se necesitarían alrededor de 15 mil millones de dólares.

Pero en lo que va de año la cesta petrolera venezolana se cotiza a un promedio de 85 dólares, un nivel que de mantenerse, disminuirá el monto de las emisiones de bonos que la administración Chávez requiere para financiar su proyecto político.