sábado, 31 de enero de 2009

El sistema financiero paralelo de los Mutuos

Venezuela es un país en el que abundan los emprendedores financieros. Uno de ellos, que sin duda pasará a los anales de la historia financiera de nuestro país, es el arquitecto Héctor Navas. Arquitecto porque no sólo es esa su profesión sino porque fue el que diseñó el esquema de los Mutuos, y convenció a la Comisión Nacional de Valores de que autorizara a las Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje (en lo adelante, los “corredores”) para realizar estas operaciones. La motivación de Navas era simple: diseñó el concepto y el manual operativo y contable para poder operar estas transacciones, y una vez aprobado por la CNV salió como buen emprendedor a venderle su “know-how” a los intermediarios bursátiles.

Las operaciones de mutuos son, en esencia, una mesa de dinero. En los mutuos pasivos, la operación se desarrolla de la siguiente manera: i.-El Corredor le vende al Inversionista un título valor, que habitualmente es un Bono de la Deuda Pública; ii.-El Inversionista celebra con el Corredor un contrato de Mutuo, en virtud del cual el Inversionista entrega al Corredor el título valor que acaba de comprar, y el Corredor se compromete a devolvérselo en un plazo de tiempo o, alternativamente (y esto es lo que siempre ocurre) a entregarle el valor del título que comprende capital e intereses. En el fondo, el contrato de mutuo no es otra cosa que una operación de mesa de dinero, en la cual el Inversionista entrega su dinero a cambio de una promesa de pago del Corredor. El Corredor, por su parte, puede vender el título a otro cliente, recibirlo en mutuo de nuevo, volverlo a vender, y así ad infinitum. Como podrá suponer el perspicaz lector, los niveles de apalancamiento que han alcanzado algunas Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje a través de este mecanismo han sido muy elevados. A título de ejemplo, sin pretender abarcar todo el universo de intermediarios, lo que sigue es una muestra de los Activos, Patrimonios y niveles de apalancamiento de algunas Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje al 31/12/08:




Esta pirámide de apalancamiento es sin duda una obra de ingeniería, o más bien arquitectura financiera, en la que los inversionistas no están amparados por FOGADE y pareciera que la CNV no entiende el peligro derivado de estos niveles de apalancamiento: el movimiento negativo en el precio de los activos de estos intermediarios financieros en el orden del 5% los dejaría sin capital, y a los Inversionistas en dificultades para recuperar sus inversiones.






viernes, 30 de enero de 2009

La llegada de los Mini-Madoff

La crisis económica que envuelve al mundo ha secado las fuentes de financiamiento inclusive para aquellos que a pesar del declive generalizado de los mercados siguen ofreciendo rendimientos increíblemente atractivos. Por su puesto, no escapan del efecto los estafadores que utilizan los esquemas “Ponzi”, lo que prueba que cuando la marea baja, las rocas del fondo reaparecen.

El número de esquemas descubiertos en las últimas semanas ha sido tan cuantioso, que la prensa ha bautizado de “Mini-Madoffs” a los estafadores expuestos. Para su mejor ilustración, resumimos algunos de los esquemas revelados a las autoridades:

  1. Nicolás Cosmo fue detenido en Nueva York, tras descubrirse un esquema “Ponzi” de unos USD 380 millones. El señor Cosmo aceptaba inversiones mínimas de USD 20.000, ofreciendo retornos entre el 48 y el 80% con el supuesto objeto de conceder “créditos puente” (“bridge loans”) de alto rendimiento. Se estima que unas 1.500 persona perdieron dinero en esta estafa.
  2. Cerca de los clubes de Palm Beach, en Florida, George Theodule, un sacerdote haitiano, prometía a sus víctimas duplicar su dinero en 90 días. El Sr. Theodule financiaba un exquisito estilo de vida a través de su estafa, que a la fecha representa unos USD 23 millones
  3. En Atlanta, Georgia, otro estafador “Ponzi” prometía a sus víctimas rendimientos del 20% anual mediante la compra-venta de contratos de monedas a 30 días, siendo clausurado luego de perder USD 25 millones
  4. Inversionistas de Idaho dicen haber perdido USD 100 millones en un esquema fraudulento que prometía retornos anuales entre 25 y 40%
  5. En Filadelfia, un ex-vendedor de computadores intento negociar inexistentes contratos de futuros para 80 inversionistas y se entregó a las autoridades tras haber perdido USD 80 millones
  6. Y finalmente, este martes Arthur Nadel, un prominente gestor de fondos y filántropo de Sarasota, Florida, se entregó a las autoridades tras haber defraudado a sus clientes en eun esquema “Ponzi” unos USD 300 millones.

No hay manera de que un esquema “Ponzi” sobreviva a una ola de retiros en ausencia de nuevos inversionistas o víctimas. Si su gestor de fondos le está proporcionando retornos que nos están en sincronía con los mercados, usted tienes razones para preocuparse.

jueves, 29 de enero de 2009

Es un banco? Se parece más a un Hedge Fund

Una de las profesiones más antiguas del mundo, conjuntamente con la prostitución, es la de banquero. El banquero no es más que un comerciante del dinero, que lo “compra” a sus depositantes de manera temporal mediante el pago de una tasa de interés, y lo vende a sus prestatarios mediante el cobro de una tasa de interés superior a aquella que paga por sus depósitos. Ese diferencial se llama “spread”; de él sufraga el banco sus gastos y lo que sobra es la utilidad del banquero. En los bancos tradicionales o manejados de manera ortodoxa suele ser un negocio rentable, de resultados estables y poco volátiles en el tiempo. En los bancos no tradicionales, o en aquellos en los cuales la rentabilidad tradicional es considerada insuficiente, se suele invertir en “otros activos” que pueden o no pagar una renta fija pero tienen un alto potencial de apreciación (o depreciación). Entre esos “otros activos” han aparecido en los balances de los bancos inversiones inmobiliarias, en materias primas, en acciones de otras empresas, “hedge funds” y otros activos financieros. Como una manera de limitar las inversiones de los bancos en esos activos se produjeron las normas de Basilea, que fundamentalmente requieren de los bancos que estos mantengan unas relaciones de capital propio fijadas por los reguladores, en las cuales las inversiones “consumen” más capital en la medida en que se incrementa su riesgo y volatilidad. Por ello, los bancos típicamente tienen una estructura de inversiones piramidal, siendo las inversiones más cuantiosas las que menos riesgo representan, y reduciéndose su cuantía en la medida en que el riesgo asociado a las inversiones es mayor.

Por ese motivo, resulta impensable que un banco pueda tener invertidos en acciones cotizadas en bolsa más del 5% de sus activos, pues las acciones son tremendamente volátiles y presentan un alto potencial de apreciación, pero también un alto riesgo de pérdida. En un año como el 2008, en el cual el S&P 500 cayó el 38.48%, un banco que hubiera invertido el 5% de sus activos en ese índice hubiera experimentado una pérdida de cartera del 1.92% que sin ser catastrófica, es importante para un banco.

Estas reflexiones vienen al caso porque Stanford International Bank (SIB) tuvo, para el cierre del ejercicio fiscal concluido el 2007, el 52.67% de sus activos invertidos en acciones cotizadas en bolsa (Durante el 2006 esa proporción fue del 53.07% y 50.75% en el 2005). Si mantuvo esa proporción de inversión en acciones durante el 2008 (aún no han sido publicados sus balances auditados), habrá perdido el 20.27% de sus activos (unos US$ 1.430 millones) y también perdido su capital de US$ 406 millones (todas las cifras tomadas de los estados financieros al 31/12/07).

Sin duda la estructura de activos de SIB no es consistente con la banca tradicional y se asemeja más a la de un “Hedge Fund”. El problema fundamental en es que en un “Hedge Fund” el inversionista es “dueño” de una cuota parte del fondo y no le garantizan un rendimiento determinado. En SIB, a pesar de tener estructura de inversiones de un “Hedge Fund” le garantizan altos rendimientos a sus depositantes mientras invierten sus haberes se “invierten” de forma altamente riesgosa. Será interesante ver los resultados de SIB para el 2008.

miércoles, 21 de enero de 2009

Bocaranda sugiere más venezolanos perdieron dinero con Madoff

Nelson Bocaranda en su columna de Runrunes en el Universal del jueves dice:

"Por otra parte supe que en el caso Madoff perdieron mucho dinero altos panas gubernamentales de un experto financiero que hasta hace unos meses los asesoró y manejó un pool de fondos. Un ex ministro, un gobernador, un grandeliga, un actor, un petrolero y dos bancos pequeños están dentro de los 30 inversionistas que participaron en el esquema"

Definitivamente Madoff estaba en todas partes...

martes, 20 de enero de 2009

Se acuerdan del Banco Latino? El libreto se reedita…

Hace algún tiempo escuché la anécdota de un caraqueño acaudalado que mantenía importantes inversiones en el Banco Latino por el año 1.993. El depositante en cuestión, preocupado por los incesantes rumores sobre los problemas del banco, visitó al Gerente de la Oficina Principal con la intención de cancelar sus colocaciones y traspasar sus fondos a otra institución. El Gerente, con instrucciones de no dejar escapar ningún depósito, le dio al cliente una hoja de papel en blanco y le dijo “Te voy a dejar un rato solo en mi oficina. Piensa qué tasa de interés aceptarías para no llevarte los reales. A mi regreso te digo si te la podemos pagar”. El cliente escribió “100%” y el gerente, a su regreso, aceptó las condiciones.. El cliente salió alegre de la oficina; alegre con alegría de tísico. A dos semanas de haber renovado su colocación a la extraordinaria tasa del 100% anual (cuando los bancos sanos pagaban menos de la mitad de ese rendimiento) el Banco Latino fue intervenido.

Cuando los intereses que se pagan por depósitos son marcadamente superiores a los imperantes en el mercado hay una alarma (“red flag”) inmediata: el mayor rendimiento es un mecanismo de compensación por el mayor riesgo que se asume.

La trama del banco Latino ha sido olvidada, y de su libreto se nutren nuevos actores. Uno de ellos es Stanford International Bank (SIB). Este banco internacional, con sede en Antigua, sólo capta depósitos fuera de las fronteras de su domicilio, Antigua y Barbuda. Venezuela es uno de los países en los cuales SIB ha captado cuantiosos recursos que se estiman en varios billones de US$. El arma de SIB para captar se reedita del libreto del Banco Latino: pagar altísimos intereses, que habitualmente triplican aquellos pagados por otros bancos que captan depósitos en dólares. Los ejecutivos de SIB explican a sus clientes que el banco puede pagar altos intereses porque tiene una innovadora estructura que le permite operar con muy bajo costo, y que esos ahorros son traspasados a los clientes mediante una mayor tasa de interés por sus depósitos. Y nos preguntamos nosotros, investigadores financieros amateur: Qué sabe hacer SIB que abarata sus costos y los demás grandes bancos del mundo ignoran? En qué invierte SIB que genera tan altos rendimientos? Estas y otros interrogantes serán analizadas en posts sucesivos.

sábado, 17 de enero de 2009

La estafa de la Vuelta

De la historia reciente venezolana nada como la ya famosa estafa de La Vuelta, una piramide montada en la ciudad de Maracaibo en el 2003 despues del paro petrolero.

Los propietarios de una empresa  distribuidora de carros Kia, se dieron cuenta que existia un fabuloso negocio alquilandole vehiculos a PDVSA donde tenian numerosos contactos y todo era un desorden administrativo, a raiz del paro petrolero, donde los contratos se asignaban a dedo. PDVSA comenzo a alquilar vehiculos pagando por dia, lo cual resultaba ser un negocio maravilloso para los que tenian los vehiculos para alquilar. El valor del automovil se recuperaba en 60 dias con las tarifas que cobraban a PDVSA.

Cuatros empresarios fundan entonces una empresa llamada Auto Leasing con el unico proposito de alquilar estos vehiculos a PDVSA. Los empresarios, Nelson Navarro, Eduardo Fernandez Luis Rincon y Ender Cardoso comienzan el negocio. El problema era que su capacidad financiera era limitada para comprar los propios automoviles que le alquilaban a PDVSA, pero estaba  claro que si lograban obtener financiamiento, el negocio seria espectacular. 

Surge en ese momento la idea de La Vuelta, llamada asi, porque Auto Leasing comenzo a captar fondos en dolares, ofreciendo un retorno inicialmente del 10% al mes que al final de La Vuelta llego a ser de hasta el 20% al mes. Los inversionistas podian al final de cada mes retirar su deposito y/o sus intereses, o reinvertir parcial o totalmente la inversion con sus intereses. De esto se origina el nombre de La Vuelta.

Como toda piramide, eran pocos los inversionistas que pedian su dinero al final del mes, optando la mayoria por quedarse. Se estima que cuando se desmorona La Vuelta, la cantidad involucrada era de unos 600 a 800 millones de dolares americanos y que nas 700 a 800 personas estuvieron involucaradas en el negocio. Esto correpondia a unos 500 vehiculos alquilados a PDVSA.

La Vuelta se descalabra porque en el 2005, despiden de forma masiva a la gran mayoriade los Gerentes de alto rango de PDVSA Occidente, muchos de los cuales recibian comisiones por garantizar el negocio a lo propietarios de Auto Leasing. Como toda piramide, no se desmorona de un solo golpe, sino que gradualmente los vehiculos no son renovados, pero los propietarios de la piramide mantienen la esperanza de que todo vuelva a la normalidad, lo cual nunca ocurrio. 

La Fiscalia venezolana ha imputado a diecisiete personas por el  caso de La Vuelta , sin que haya podido capturar a ninguno de los principales de la estafa. Se dice que los cuatro se encuentran viviendo en Miami. Los otros trece eran captadores de fondos para el negocio, algunos de los cuales si fueron detenidos.

De acuerdo a la policia de investigacion venezolana, el colapso de la piramide de La Vuelta causo por lo menos tres muertes unas por venganza y otras donde los propios clientes fueron asesinados para que no exigieran el retorno de los fondos perdidos.