miércoles, 7 de abril de 2010

El Comunismo se instaura gradualmente: en un nuevo paso, se le da una estocada al Mercado de Capitales venezolano


VenePirámides
Francisco Olivares publica un interesante artículo en El Universal que relata que el 29 de enero de este año en curso, los asesores económicos del Gobierno aconsejaron eliminar los artículos 59, 60 y 61 de las normas sobre actividades de corretaje, intermediación y de bolsa para los mercados de capitales, que permitían las llamadas operaciones de "mutuos". Esto no es otra cosa que un mecanismo a través del cual los pequeños y medianos ahorristas podían adquirir bonos del Estado, acciones de empresas o sencillamente gozar de mejor rendimiento para su dinero a través de estas sociedades de corretaje, y al mismo tiempo la posibilidad de obtener créditos instantáneos teniendo como respaldo esos valores cotizados en dólares, tal como lo explicó la Asociación Venezolana de Casas de Bolsa.

La medida no sólo afectó a los miles de ahorristas y pequeños inversores sino también a más de 100 empresas financieras que vieron reducidas sus operaciones en 80%.

El mecanismo al mismo tiempo aliviaba la carga del mercado permuta permitiendo también a pequeños operadores obtener divisas para transacciones en el exterior, sin necesidad de acudir a los complejos trámites de Cadivi.

Los técnicos del Gobierno, con la idea de controlar lo que calificaron como un mecanismo de especulación, lo que lograron fue tomar una medida que suprime una opción de inversión para las mayorías y obliga a que los bonos o títulos valores sean colocados en las grandes financieras extranjeras, contribuyendo así a la fuga de capital.

La medida ha logrado reducir a 25 el número de empresas de corretaje y casas de bolsa, que hasta noviembre de 2009 eran 108. Solo a partir del decreto del 29 de enero, unos 3 mil técnicos financieros quedaron en la calle.

El razonamiento gubernamental se podría comparar con una situación en la que ante una fuga de petróleo en el Lago de Maracaibo se optara por vaciar el Lago completo.

Ante la obsesión de seguir el libro ortodoxo del "marxismo-leninismo" que suprime toda actividad económica independiente, el Gobierno ha nacionalizado las más grandes industrias del país y suprimido la participación del capital social a través del mercado de acciones. De esa manera no solo se distancia ideológicamente del mundo occidental, sino que el gobierno de Chávez emprende una política económica que, incluso, va en sentido contrario a la de los países comunistas y ex comunistas.

Allí vienen los comunistas

En el discurso de apertura del XV Congreso Comunista de China, Jiang Zemin, quien gobernó el país entre 1993 y 2003, afirmó que solo un sistema accionario "socialista" era capaz de resolver la crisis de las empresas públicas, de las que dos tercios perdían dinero. Esta reestructuración era "de una importancia vital para la estabilidad social y económica china". La gran reforma del sistema económico propuesta desde el XIV Congreso Comunista y acogida por los 2 mil delegados, proponía lo que después fue un contagio de mercados de valores de los países socialistas. Camboya siguió el modelo, Laos creó una televisora para informar a sus habitantes sobre ese mercado, igual lo hicieron Vietnam y otros 22 países. Con ello, los sistemas comunistas con economías cerradas abrían sus empresas al capital social como la única manera de no sufrir el mismo destino que hundió a la URSS y otras economías del llamado "socialismo real".

Es así que a 20 años de ese proceso, Hugo Chávez, de la mano de su ministro Jorge Giordani, navega en sentido contrario a lo que hicieron sus aliados asiáticos imponiendo las políticas económicas que hicieron posible el derrumbe de "El Muro de Berlín".

Desde los tiempos cuando las juventudes de América Latina elevaron la figura de Ho Chi Minh a la categoría de mesías del nuevo mundo socialista, bautizada como "Sendero de Ho Chi Minh", nadie habría imaginado que unos años después aquel sendero renacería en forma de índice bursátil en el corazón de Vietnam. Ahora la deidad no competiría en el campo de batalla contra las tropas norteamericanas, sino con el Dow Jones de EEUU o el Nikkei de Japón.

La nueva realidad del mundo globalizado ha desmitificado a campesinos y obreros de esos países, quienes, como los pescadores del Delta del Mekong, inmortalizados por las baladas de Silvio Rodríguez, terminaron organizándose en una corporación que cotizó con sus acciones en la bolsa el año pasado.

Con acciones como ésas, Vietnam logró en apenas cuatro años inversiones directas por 122 mil millones de dólares (Banco Mundial) y hasta los más escépticos ancianos de Hanoi tuvieron que reconocer que el mercado accionario, aunque bajo estricta supervisión, no perdió control de ninguna de sus empresas. Igualmente pasó con los chinos, Shang Fulin, presidente del órgano que regula el mercado chino, aclaró: "Que las acciones de nuestras compañías públicas coticen en el mercado accionario no significa vender nuestras compañías", "conservamos el control sobre ellas". De esa manera, aun promoviendo el estatismo, ambas naciones encontraron una fórmula para no tener que meter la mano en los bolsillos del pueblo para superar las crisis económicas de sus corporaciones.

El modelo venezolano

Mientras 25 países comunistas o ex comunistas reformaron sus estructuras hacia los mercados accionarios, Venezuela se mueve en sentido contrario a la Historia. Al parecer algunos ideólogos del chavismo, provenientes de pequeñas agrupaciones de ultraizquierda que invernaron durante años en los pasillos de la UCV, en su nuevo rol de técnicos económicos del siglo XXI, no han seguido muy de cerca la evolución de los países sobrevivientes del comunismo real.

Mientras en China hasta los puertos y aeropuertos públicos cotizan en la Bolsa de Shanghai, la Bolsa venezolana es enterrada bajo los decretos y medidas gubernamentales.

Si bien Vietnam logró atraer en 5 años 122.000 millones de dólares en inversiones, en Venezuela esa misma cifra es la que ha salido en fuga de capitales. Ya el Presidente en 2003 se quejaba de que "se han fugado, de manera injustificada, más de 35 mil millones de dólares". Seis años más tarde la cifra ronda los 123 mil, según el economista Jesús Cacique.

Empresas desangran al país

El drama que sufre el Gobierno venezolano es que mientras aumenta la deuda externa e interna, las industrias y empresas manejadas por el Estado requieren de inmensos recursos de fondos públicos para su mantenimiento. "Las necesidades solo para mantener a estas empresas nacionalizadas serán de 75 mil millones de dólares en la próxima década, y el doble si deseamos modernizarlas y aumentar la producción, según han estimado algunos expertos. Pero esos recursos no será posible obtenerlos sin más endeudamiento, aun con el petróleo a US$200.

¿Por qué esa inmensa contradicción entre el nuevo modelo aplicado por 25 países comunistas y el modelo venezolano? El proceso de transformación económica iniciado por China desde Deng Xiaoping y seguido por otros países asiáticos, contó con técnicos de alto nivel formados en finanzas y con una visión de los cambios que se operaban en el mundo, mientras que la gerencia pública venezolana adolece de capacidad técnica y gerencial y de visión para conducir el proceso que lidera Hugo Chávez, de allí que seamos el único país del continente que no creció en 2009, uno de los más inflacionarios del planeta, al tiempo que cierra sus mercados.

Fidel Castro reconoció en 2007 que "primero cayó la producción (agrícola y pecuaria) en el campo socialista y casi de inmediato la URSS, desgajada pedazo a pedazo". El Congreso Comunista chino dio los lineamientos para el desarrollo de la producción en "el nuevo campo socialista" por la profunda crisis económica.

Nunca en la historia de la nación tantos recursos han sido dedicados al campo venezolano como ahora. El pasado año, Venezuela gastó 5 mil millones de dólares para importar alimentos, diez mil millones de dólares en financiamientos bancarios para el sector y cinco mil más para expropiaciones, infraestructura e inversiones para su desarrollo. "Eso significa casi un tercio de lo que requirió China para atender a una población de mil 300 millones de habitantes, en el programa del "Nuevo Campo". Luego de destinar esos grandes recursos, en Venezuela tenemos que importar 70% de los alimentos que se consumen y muchas veces no hay azúcar, leche o huevos en los anaqueles.

Operadores descuartizados

Si bien los operadores financieros estaban a la espera de medidas de mayores controles se esperaba que, al menos, fueran en la línea aplicada en China o Vietnam.

China le dio la mayor prioridad a su mercado accionario y lo adaptó a las nuevas necesidades. Su "Comisión Nacional de Valores" tiene rango de ministerio y ha estado presidida por los más prominentes pensadores económicos de China como Zhou Xiaochuan o Shang Fulin. Más que expertos, en Venezuela quienes han liderado las intervenciones de empresas han sido "liquidadores" del medio de producción.

Al desaparecer ese mercado en Venezuela, miles de millones de dólares serán traspasados a operadores en Panamá, República Dominicana, Estados Unidos y otros. Por ejemplo, ocho de las doce nuevas licencias que Panamá examina actualmente son de casas de bolsa venezolanas. Según Alejandro Abood, regulador de la Comisión Nacional de Valores de ese país, en 2008 las firmas venezolanas tomaron cinco de las siete licencias nuevas otorgadas. Desde 2003 los bancos, sociedades y casas de bolsa han venido migrando operaciones a estos países ante el temor de que ocurriera lo que finalmente se concretó.

De acuerdo con la Oficina de la Presidencia para las Inversiones Extranjeras de EEUU, "hasta 2007 los venezolanos habían invertido más de 45 mil millones de dólares en acciones de compañías en EEUU en 7 años". Y esto parece duplicarse a partir de 2008. "El año pasado los venezolanos invirtieron el doble que toda América Latina junta en acciones extranjeras".

Imágen cortesía de Punto de Yuka

4 comentarios:

  1. Creo que el Sr. Olivares está confundiendo a los mutuos con los fondos mutuales.
    Es indudable que algunas casas de bolsa serias manejaron bien a los mutuos, pero muchas otras, como siempre ocurre, abusaron y acabaron con el negocio.
    Era algo que se veía venir.

    ResponderBorrar
  2. el sr olivares no solo esta confundido si no que muestra una tremenda ignorancia, habla del mercado accionario de los países orientales y los compara con Venezuela, creo que primero debería revisar los niveles de transacciones con acciones en Venezuela que hoy por hoy es marginal, es decir las casas de bolsas se desviaron de su actividad fundamental para dedicarse a instrumentos de intermediación financiera que permitían a través de los mutuos financiarte cualquier bien sin ser banco y sin los controles que tienen estas instituciones financieras ¿ ignorancia o cara durismo?

    ResponderBorrar
  3. l comunismo es la filisofia del fracaso,los creadores de la ihnorancia y practica de la envidia, su defecto inherente, reparte igualdad de hambre para el pueblo y paredon a los opositores.

    ResponderBorrar
  4. Gracias por utilizar mi imagen, sin embargo deberias de poner un enlace a Yuk4.blogspot.com por el uso de la imagen de Chavez.

    ResponderBorrar