domingo, 31 de marzo de 2013

SICAD: una subasta en la que el precio ganador es un secreto

VenePirámides 
Al llegar a Riga, capital de la Letonia soviética, lo primero que me sorprendió fue la advertencia de nuestro traductor. “No cambien rublos al tipo de cambio oficial. Yo se los compro a 16 rublos por dólar y allá se los cambiarán a 4″. Era 1990 y llevar el pelo largo simbolizaba el deseo de los jóvenes letones de independizarse de los soviéticos, algo que, para sorpresa de muchos, lograron poco tiempo después. El Presidente (E) Nicolás Maduro declaró ayer al dólar paralelo su enemigo. Utilizando un claro lenguaje bélico, advirtió que la victoria sobre el dólar paralelo era inevitable. No pude evitar recordar mi pequeña historia cambiaria soviética: ni siquiera un régimen vigilado por la temible KGB y con una conocida historia de terror pudo vencer a la Ley de la Oferta y la Demanda. La historia de los controles de cambio es también la historia de las divisas que circulan en paralelo al mercado oficial. El dólar negro es la contracara del dólar oficial mientras no se pueda satisfacer toda la demanda de dólares de una economía bajo control de cambio. El SICAD fue anunciado como un sistema de subasta de dólares que complementaría a CADIVI y que sustituiría al desaparecido SITME. Hoy fue la primera subasta y se asignaron, de acuerdo con el anuncio de resultados del Banco Central de Venezuela, doscientos millones de dólares a 383 empresas. Sin embargo, más que lo que dice en el anuncio, llama la atención lo que no dice: no sabemos a cuál tasa de cambio se asignaron las divisas. Como sucede en los relatos de Sherlock Holmes, la pista de este caso está en un hecho que no ocurrió: el perro no ladró. ¿Una subasta en la que no se dice el precio de los que resultaron favorecidos? ¿Por qué no se dice públicamente el precio de las divisas asignadas a través del SITME? Ahora sabemos que existe otro dólar oficial a un precio distinto al 6,30 de CADIVI. Sabemos también que ha ocurrido una nueva devaluación, pero, por ahora, solo podemos especular cuál es el valor de ese nuevo tipo de cambio. ¿Lo sabremos de manera oficial algún día? ¿Es la ausencia de anuncio del nuevo tipo de cambio un intento de no-comunicar la devaluación? ¿Tiene algo que ver esta decisión comunicacional con las próximas elecciones? Las subastas pretenden resolver un problema de asimetría de información, no crearlo. Y eso es lo que ha hecho este no-anuncio. Ahora cualquiera podrá decir cualquier cosa sobre el precio de la subasta y no habrá manera de saber oficialmente cuál es el valor del dólar SICAD. ¿Ayuda la especulación informativa a disminuir las expectativas de devaluación futura? Mientras tanto, las empresas que participan en las subastas sí saben (porque lo pagan) cuánto cuesta el nuevo dólar y cómo afecta su estructura de costos. Nadie oculta algo sin que haya alguien que se beneficie del secreto. Es posible que nunca conozcamos oficialmente el precio del nuevo dólar, pero nadie escapará de sus efectos en el mercado. Los secretos siempre tienen consecuencias, según reportó ProDavinci.

sábado, 30 de marzo de 2013

Brahma o la muerte de la empresa privada en Venezuela

VenePirámides 
La empresa cervecera Brahma anunció que dejará de producir en Venezuela y abandona el país. Ya en 1942 Joseph Shumpeter, en su libro Capitalism, Socialism and democracy advertía que el cierre de empresas podía ser parte de un proceso de “destrucción creativa” en el que nuevas empresas, con productos innovadores, desplazaban a las rezagadas, cuyo destino era la quiebra o el cierre. Para Shumpeter, el proceso de “destrucción creativa” era inherente a la dinámica capitalista y muchos han interpretado que el cierre de empresas es una consecuencia necesaria de la innovación y del crecimiento económico. Desafortunadamente, el cierre de Brahma no tiene relación con el proceso descrito por Shumpeter. El anuncio de Brahma se enmarca, más bien, en una lamentable y peligrosa tendencia. El número de empleadores en Venezuela en el 2002 era de 611.803 empresas, según datos del INE. Para enero de este año, el número de empleadores había disminuido hasta llegar a 345.386. Una dramática caída en el número de empresas que operan en el país que nada tiene de creativa, pero sí de destrucción. La mayoría de las empresas que deciden cerrar lo hacen de forma sigilosa. Brahma es una empresa grande que pertenece a un poderoso conglomerado internacional. Tuvo que comunicar al público su decisión. En las clases de economía se enseña que una empresa decide cerrar cuando el ingreso por la venta de sus productos no le permite cubrir el costo variable. Simplificando, una empresa cierra cuando pierde dinero cada vez que vende una unidad de su producto. El comunicado de Brahma en el que anuncia su partida se refiere a estos conceptos. Dice que sus ingresos han caído por lo que no han podido reinvertir. Hablan de la inviabilidad de la empresa. Esta explicación sería suficiente para justificar el cierre de la empresa desde el punto de vista de la teoría de la organización industrial. Ingresos que no permiten cubrir los costos describen un proceso de destrucción del capital. Sin embargo, el comunicado se refiere también al incremento en los costos operativos. Y es este crecimiento en los costos lo que debe preocuparnos, porque no solo afecta a Brahma, sino a todas las empresas que realizan actividad económica en Venezuela. Cada día es más costoso hacer negocios en Venezuela. En apenas cuatro años, Venezuela pasó del puesto 106 en el ranking de competitividad global al 126. Brasil está en el 53, Colombia en el 68, Bolivia en el 104. En el ranking de facilidad de hacer negocios, Venezuela se ubica en el puesto 180. Casi no hay países detrás del nuestro. Somos el país líder en el mundo en cuanto a expropiaciones: más de 1.000 empresas han pasado a manos del Estado en los últimos diez años. La carga fiscal a las empresas nos ubica también entre los países más costosos del mundo para ejercer la actividad económica. Controles de precios, restricción de divisas, restricción para movilización de cargas y la imposibilidad de repatriar dividendos al extranjero para el caso de empresas trasnacionales son factores que complican el entorno de las empresas. Mientras nuestros socios chinos y brasileños hacen esfuerzos por promover la inversión privada, aquí la alejamos, o casi que sería correcto decir que la espantamos. Uno desearía que Brahma fuera un caso aislado, algo menor. Pero, en realidad, el caso de Brahma es un síntoma de un problema que atenta directamente contra el bienestar de los venezolanos: no hay ningún país del mundo que haya podido prosperar y superar la pobreza de forma sostenible sin una inversión privada vigorosa. Es paradójico que el origen de Brahma sea brasileño. Brasil, un importante socio comercial y político de Venezuela, nos podría contar cómo un país puede hacer el tránsito del estatismo y sus consecuencias a uno donde el sector privado prospera y el Estado lo impulsa y coopera con él en beneficio de sus ciudadanos. Shumpeter decía que los primeros interesados en implementar el capitalismo deberían ser los promotores del socialismo. Argumentaba que el capitalismo era la única forma efectiva de acabar con los poderosos tradicionales a través de la innovación, un paso necesario hacia el socialismo. También decía que, para liberar a los hombres de la necesidad de dedicar la mayor parte de su tiempo a la actividad económica, el socialismo necesitaba una sociedad industrializada y eficiente y eso sólo lo podía producir el capitalismo. Algunos dicen que Shumpeter argumentaba esto para atraer la atención de los socialistas de su tiempo. Sin embargo, hace pocos años, durante el Congreso de Partido Comunista Chino en el que se discutía la inclusión de la propiedad privada en la Constitución, le preguntaron a un alto dirigente del Partido si consideraba que la constitucionalización de la propiedad privada en China era una desviación del comunismo. Curiosamente, la respuesta fue shumpeteriana: “No, al contrario. Para poder alcanzar el nivel de industrialización que requiere el comunismo, necesitamos inversión privada por unos doscientos o trescientos años más”. Una respuesta conveniente, dadas las circunstancias, pues, como diría Keynes, en el largo plazo todos estamos muertos. Mientras tanto, lo que estamos aquí, debemos evitar las lamentables consecuencias de la destrucción de empresas, consecuencias que están a nuestra vista, aquí y ahora, según reportó ProDavinci.

viernes, 29 de marzo de 2013

Sigue el robo: ingresos del SICAD van al gasto paralelo

VenePirámides 
El Gobierno este lunes arrancó con el funcionamiento del Sistema Complementario de Divisas (Sicad) al convocar a una subasta que permitirá a las empresas recibir dólares a un tipo de cambio superior a la paridad oficial de 6,30 bolívares, lo que oficializa otra devaluación en menos de dos meses. Con esta última revisión, la actual administración ya acumulará cuatro ajustes cambiarios en un lapso de cuatro años. Esos ingresos por devaluación no sólo permiten al Ejecutivo Nacional atender parcialmente los desequilibrios en las cuentas fiscales, también se usan para alimentar la estructura paralela de gasto, que financia proyectos así como compromisos de los entes oficiales. Durante 2010 y 2011 el flujo obtenido por el diferencial cambiario se destinó al Fondo Independencia, este año esa diferencia que se generará por medio de las operaciones del Sicad se traspasará al Fondo Nacional de la Renta Petrolera. Analistas consultados señalan que el Gobierno está afianzando la estructura paralela de gasto y explican que si se fuera ortodoxo todo ese flujo de ingresos adicionales se transferiría a la Tesorería Nacional y los desembolsos a los entes se realizarían por partidas, pero al depositarte parte del ingreso extra a otros mecanismos el manejo del dinero es discrecional, es decir, se deja de cumplir con las rigideces que fija el presupuesto nacional.

Luego de cinco años de mantener el tipo de cambio en 2,15 bolívares, el 8 de enero de 2010 el Gobierno decidió ajustar la tasa cambiaria y crear un sistema dual en el que se estableció una paridad de 2,60 bolívares para las importaciones prioritarias y otra de 4,30 bolívares para el resto de las autorizaciones de Cadivi. Ese ajuste cambiario le garantizó ingresos extraordinarios al fisco nacional que le permitieron retomar la política expansiva de gasto. De hecho, una porción de ese diferencial se traspasó al Fondo Independencia, que fue un esquema constituido por Pdvsa y que administra la Tesorería. En ese mecanismo la estatal llegó a colocar en 2010 cerca de 5,7 millardos de dólares, recursos que le permitieron al Gobierno cubrir parte de los compromisos laborales que se generaron en ese período. La necesidad de más ingresos llevó a que el 30 de diciembre de 2010 el ministro de Finanzas, Jorge Giordani y el presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, anunciaron otro ajuste cambiario, denominado "unificación cambiaria". La medida contempló la eliminación de la paridad de 2,60 bolívares con lo cual todas las compras externas aprobadas por Cadivi quedaron bajo la tasa de 4,30 bolívares. Los ingresos por esa diferencia nuevamente se depositaron en el Fondo Independencia, que durante 2011 y 2012 manejó 6,7 millardos de dólares. Aunque los ingresos por el ajuste cambiario se generaron en un año, el Gobierno en 2012 hizo una reforma legal para usar los recursos adicionales en diferentes ejercicios. Por los cambios en la Ley de Administración Financiera, el Estado puede percibir fondos por diferentes vías extraordinarias y ya no tiene que considerarlos ordinarios ni incluirlos dentro del presupuesto nacional.

El fuerte desequilibrio en las cuentas obligó a que el pasado 8 de febrero, previo al Carnaval, las autoridades anunciaran una nueva devaluación que llevó la tasa cambiaria de 4,30 a 6,30 bolívares, y junto a ello, se eliminó el Sitme. Tras la revisión, el Gobierno informó que el déficit se reduce en casi la mitad, pero no dio mayores precisiones sobre el destino que tendrán parte de los aportes extraordinarios. La semana pasada los voceros del Gobierno señalaron que a partir de esta semana Cadivi contará con un régimen complementario, el Sicad, que prevé subastas de dólares en efectivo, que le garantizan a Pdvsa obtener más bolívares por las divisas petroleras. En ese mecanismo el valor del tipo de cambio (que será anunciado este miércoles) será mayor al oficial y el diferencial irá al Fondo de la Renta Petrolera. El convenio cambiario número 21, publicado en la Gaceta Oficial No. 40.134, indica que "el diferencial en bolívares entre la tasa de postura adjudicada y el tipo de cambio oficial fijado para la venta en el convenio número 14 (6,30 bolívares), podrá ser dirigido a la creación de un fondo destinado a gastos en moneda nacional para el desarrollo de los sectores productivos". Ya el ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, indicó que esos recursos impulsarán los sectores de alimentos e industria y el economista, José Gregorio Piña, dijo a AVN que "la creación de este fondo es positivo, porque se están generando bolívares adicionales", según reportó el diario El Universal.

jueves, 28 de marzo de 2013

La Bolsa Pública: otro pozo sin fondo

VenePirámides 
La Bolsa Pública de Valores Bicentenaria reportó al cierre del ejercicio fiscal del año 2012 ingresos propios por un total de 10,7 millones de bolívares. Sin embargo, recibió transferencias del Ejecutivo por una suma de 49,9 millones de bolívares, lo que evidencia que a dos años de su fundación aún no logra generar suficientes recursos para cubrir gastos operacionales. En la Memoria y Cuenta del Ministerio de Planificación y Finanzas se detalla que durante el año pasado se realizaron 2.802 operaciones por 3,2 millardos de bolívares, de los cuales 61% corresponde a operaciones en el mercado primario, mientras que 39% fueron transacciones en el mercado secundario. En el documento se especifica que en el corro público se subastaron bonos de la deuda pública nacional a través del Banco Central de Venezuela y que estas operaciones correspondieron a 69% de lo negociado en el mercado primario. Se señala que se implementó una página web dirigida a pequeños inversionistas para hacer operaciones en línea. También se informó la adquisición de la nueva plataforma tecnológica comprada a Bloomberg "a través de la cual los profesionales realizarán las operaciones del mercado secundario en forma continua, ordenada y transparente". La Memoria y Cuenta indica que se logró un incremento de inversionistas jurídicos y naturales. "Entre los cuales se puede destacar el registro de 99 cajas de ahorro y 7 fondos de ahorro, que a su vez poseen un total de 256.150 asociados". Finalmente, señala que fueron registrados un total de 694 beneficiarios entre personas jurídicas y naturales, que están utilizando los servicios del corro público, según reportó el diario El Nacional. Puro bla bla bla, este es otro invento del senil e ignorante Giordani, que terminará fracasando.

miércoles, 27 de marzo de 2013

Pura paja lo de la independencia: ahora somos importadores netos de combustible del Imperio mesmo

VenePirámides 
Las cifras definitivas del Departamento de Energía de Estados Unidos evidencian que por primera vez Venezuela pasó a ser el año pasado un importador neto de productos derivados del petróleo de esa nación. De acuerdo con estos datos, Petróleos de Venezuela envío al mercado estadounidense un promedio de 45.000 barriles diarios de refinados, pero en cambio se vio obligada a importar 85.000 barriles por día. De esta manera, se registra un saldo negativo de la estatal de 40.000 barriles diarios. El reporte de Pdvsa en la Memoria y Cuenta 2012 del Ministerio de Petróleo y Minería, no obstante, arroja cifras que no indican que exista importación de combustibles. Señala que durante el año pasado el nivel de producción fue suficiente para exportar una media de 2,5 millones de barriles diarios, de los cuales algo más de 2 millones de barriles se corresponden a crudo y 470.000 barriles por día está conformado por combustibles. Este último volumen indica una reducción de 15% con respecto al nivel de exportaciones que tuvieron los refinados en 2012. Se indican dos razones: caída e incumplimiento en la fabricación de derivados y una disminución en los despachos al exterior debido a que el consumo interno aumentó 7%, porcentaje que en números absolutos significa una variación de 39.680 barriles por día. Este incremento se debe principalmente al consumo de gasolina, que al cierre del año pasado alcanzó record de 297.000 barriles por día o lo que es igual a 47,2 millones de litros, pero también a la demanda de mezclas como el diesel que utilizan las plantas térmicas para la generación de electricidad, las cuales están demandando cerca de 224.000 barriles diarios. A la caza de India. La Memoria y Cuenta 2012 revela cifras no estrictamente exactas a las que se tienen en Estados Unidos pero cercanas y marcadoras de una tendencia por parte de Venezuela de reducir sus exportaciones al país que tradicionalmente ha sido su principal mercado. A lo largo del año pasado, Pdvsa reporta despachos de 964.000 barriles por día, un descenso de 3% con respecto a 2011, principalmente por una baja en el envío de productos refinados, según reportó el diario El Nacional.

martes, 26 de marzo de 2013

Divisas vendidas para importaciones disminuyen 27% en lo que va de año

VenePirámides 
Durante los dos primeros meses de este año el sector privado ha sufrido un recorte en la oferta de divisas para importaciones que se manifiesta en el aumento de la escasez de productos básicos y en la falta de insumos en distintos sectores de la industria. Cadivi, el organismo encargado de distribuir los dólares al tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares, asignó para importaciones 3 mil 146 millones de dólares en enero y febrero, cifra que representa un pequeño descenso de 4% respecto al mismo lapso de 2012, pero al tomar en cuenta la caída en la oferta y posterior cierre del Sitme, un sistema donde las empresas adquirían divisas a través de bonos, el declive es relevante. Al sumar las divisas asignadas en Cadivi y aprobadas en el Sitme, durante los dos primeros meses del año pasado el sector privado recibió 4 mil 932 millones de dólares para importaciones y en 2013 el monto desciende 27% hasta 3 mil 584 millones de dólares. El resultado es que el índice de escasez que mide el Banco Central aumentó a 20%, el nivel más elevado desde enero de 2008 y el tipo de cambio se ha disparado en el mercado paralelo porque las empresas que compraban divisas en el Sitme aumentan la demanda hasta montos que superan abiertamente a la oferta. La economía comienza a emitir señales de enfriamiento. Al contrastar la producción de la industria automotriz de los primeros dos meses de este año con el mismo lapso de 2012 surge una caída de 53,5% y el termómetro bancario también muestra debilidad, según reportó el diario El Universal.

lunes, 25 de marzo de 2013

El legado de Chávez: Frente a su deterioro financiero, PDVSA demora dramáticamente sus pagos a proveedores

VenePirámides 
El manejo fiscal de Pdvsa, obligada por el Gobierno nacional a financiar una amplia serie de programas y proyectos gubernamentales a la vez que debe proveer más de 95% de las divisas del país, ha deteriorado los números en los libros contables de la empresa estatal y ello ya se refleja en sus pasivos. La memoria y cuenta del año 2012 del ministerio de Petróleo y Minería indica que Petróleos de Venezuela elevó 41% sus cuentas por pagar a proveedores el año pasado. Los estados consolidados de la situación financiera señalan que al cierre de 2012 las obligaciones con proveedores sumaron 14.651 millones de dólares, lo que representa 4.235 millones de dólares más que los 10.416 millones de dólares adeudados al final de 2011. Las cuentas por pagar no son las únicas que crecen. Las cuentas por cobrar también tuvieron un importante aumento de 24% durante el año pasado, al pasar de 31.576 millones de dólares en 2011 a 38.998 millones de dólares en 2012. En esta partida se cuentan las operaciones de cobro de petróleo a futuro a Cuba y los miembros de Petrocaribe, que suman más de 200 mil barriles por día. El informe financiero también indica que dentro de los activos, el efectivo y sus equivalentes tuvieron una caída de 51% en 2012, al pasar de 8.610 millones de dólares en 2011 a 4.186 millones de dólares en 2012. Esto ilustra las dificultades que atraviesa la petrolera estatal para cubrir sus gastos y para reducir las deudas acumuladas con proveedores desde hace varios ejercicios. En el apartado de ingresos Pdvsa anotó 121.025 millones de dólares durante 2012, una caída de 3% (3.729 millones de dólares respecto al año 2011), mientras que la ganancia integral creció 2,81% al llegar a 4.712 millones de dólares. El informe indica que el descenso en los ingresos se debió "al cese de las ventas de crudo y productos de la filial internacional PMI Panamá desde mayo 2011, como parte de la negociación realizada por Pdvsa en la venta de la refinería Rurh Oël, principal cliente de ésta filial".  

El aumento de las deudas con los proveedores refleja los problemas de flujo de caja que enfrenta Pdvsa, cuyas finanzas e ingresos en bolívares estuvieron atados a la venta de dólares al Banco Central a la tasa de 4,3 bolívares por dólar durante los años 2011 y 2012. Esta circunstancia se agravan por el alza de las cuentas por cobrar, que unidas a las exigencias fiscales del Ejecutivo a Pdvsa resulta en poca disponibilidad de efectivo en la estatal e impacta su capacidad operativa. Dentro de la deuda con proveedores se incluyen acreencias con empresas de servicios de taladros que se desempeñan en actividades de exploración y producción, lo que puede reflejarse en una caída del volumen de extracción de crudo. Y precisamente esta semana se conoció que la empresa estadounidense Schlumberger, la más grande proveedora de servicios del sector petrolero global, indicó que reducía sus actividades en el país por las deudas acumuladas. Las deudas con proveedores incluyen obligaciones en bolívares y en divisas, aunque la mayor proporción es en moneda venezolana, lo que constituye un incentivo para que a través de una devaluación Petróleos de Venezuela obtenga más bolívares para poder cumplir con los compromisos fiscales y con sus costos operativos pagaderos en moneda local. En estas condiciones, el llamado a subasta de divisas que se ejecutará a través del Sicad constituye una puerta para que Pdvsa obtenga más bolívares a cambio de los dólares, en un escenario de inmovilidad de la producción para defender los precios y por lentitud en la construcción de capacidad de producción. Aunado a ello las últimas medidas económicas tomadas por el Gobierno nacional ya apuntan a mejorar no solo la entrega de divisas al BCV por parte de Pdvsa, sino también el flujo de caja de la petrolera. En enero, al anunciarse la modificación de la Ley de Contribución Especial por Precios Extraordinarios del Petróleo, el propio ministro y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, dijo que se elevaría en "el equivalente en bolívares a 2,47 millardos de dólares disponibles para el manejo del flujo de caja de Pdvsa". Cálculos de Ecoanalítica prevén que la devaluación decretada por el Gobierno nacional el 8 de febrero -que llevó de 4,3 a 6,3 bolívares por dólar el tipo de cambio oficial en Cadivi- implica que el Gobierno central recibirá de manera extraordinaria 84,5 millardos de bolívares (13,4 millardos de dólares), de los cuales buena parte corresponde a Pdvsa, según reportó el diario El Universal.

domingo, 24 de marzo de 2013

El legado de Chávez: destruyó al 44,5% de los empleadores

VenePirámides 
El desarrollo armónico de una nación va de la mano con las inversiones que puedan efectuarse, sobre todo para impulsar fuentes formales de trabajo que permitan el crecimiento económico del país. En los últimos años, lo que se ha visto en Venezuela ha sido lo contrario. Las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE) evidencian una disminución progresiva del número de empleadores del sector privado. En los últimos doce meses han caído 13,6% y en 12 años la contracción ha sido de 44,5%. Esto significa que en enero de 2001 había 672.642 empleadores hoy quedan solo 373.204 patronos, de acuerdo al INE. Para algunos empresarios, la falta de seguridad jurídica, la política de controles y de importaciones, son tan solo algunas de las causas que explican este fenómeno. Otro detonante que se suma es la ausencia de diálogo entre el Gobierno y las cúpulas empresariales desde hace varios años. Al ahondar los datos del INE, estos evidencian además que en enero 30,3% de los trabajadores del sector privado era independiente. Este porcentaje se expresa en 3.698.853 personas, que vienen a ser 156.573 trabajadores más que en 2012 y 827.309 individuos más que hace 12 años. Solo 38,2% de quienes laboraba a comienzos del año en el sector privado (4.665.351 personas) lo hacía para una empresa formal. Aunque este grueso de personas ha aumentado a lo largo de los 12 años (25,6%), su crecimiento está por debajo del experimentado por el sector público. Actualmente, 2.571.424 empleados forman parte de la nómina pública. Hace 12 años eran 1.259.710 trabajadores. Entre enero de 2001 e igual mes de este año han experimentado un crecimiento de 104%. En igual período, los trabajadores informales por cuenta propia también crecieron 24,9%, al pasar de 2.739.542 personas en 2001 a 3.421.442 personas en 2013. Según el Banco Interamericano de Desarrollo, la informalidad es un rasgo persistente del mercado laboral en América Latina y el Caribe. El más reciente informe del grupo propone realizar un diagnóstico para ver qué políticas originan distorsiones en los mercados, un diseño para equilibrar los objetivos económicos y sociales e identificar qué incentivos son apropiados tanto para el lado de la oferta (trabajadores) como de la demanda (empresas) para integrarse a la economía formal, reseñó el diario El Universal.

sábado, 23 de marzo de 2013

El legado de Chávez: cuadruplicó la deuda externa

VenePirámides 
La deuda pública total del Gobierno, registrada por el Ministerio de Planificación y Finanzas, muestra un saldo de 104,7 millardos de dólares al cierre de 2012: un incremento de 276% con respecto a 1998, cuando los compromisos sumaron 27,8 millardos de dólares. Los resultados indican que la deuda se ha cuadruplicado en los últimos 14 años, período que se ha caracterizado por pujantes ingresos petroleros que han servido para financiar un elevado gasto público. Los compromisos totales tuvieron el mayor salto el año pasado, cuando pasaron de 79,2 millardos dólares a 104,7 millardos de dólares. En ese período el precio del barril de petróleo promedió 103 dólares. Junio fue el mes más bajo al colocarse en 90 dólares. La media es superior a la registrada en 2011. Sin embargo, a pesar de los altos ingresos, la deuda total aumentó 32% el último año, incremento alimentado sobre todo por el alza de la deuda interna. El economista Alexander Guerrero dijo que los motivos principales que explican esta tendencia son dos: el incremento del gasto público y el crecimiento del Estado. Indicó que el primero pasó en 14 años de 24% a casi 50% del producto interno bruto. "Esto implica que se ha duplicado", expresó. Para que esto fuera posible el Gobierno tuvo que recurrir al endeudamiento porque el ingreso petrolero resultó insuficiente. De acuerdo con José Luis Saboin, economista de Econoanalítica, el endeudamiento interno y externo ayudó a mantener el ritmo de las grandes misiones y programas sociales que requieren de una inyección constante de recursos. "La brecha entre ingresos y gastos fue nutrida con endeudamiento". Al problema se suma el crecimiento del Estado, producto de 14 años de estatizaciones y expropiaciones. "En 1998, el Estado sólo controlaba el sector petrolero, el aluminio y algunas empresas eléctricas", recordó Guerrero. Hoy, el sector público controla una buena parte del área productiva y la totalidad de la energética. Además, tiene amplia participación en numerosas empresas que han abultado la nómina, directa e indirecta. Saboin agregó un tercer factor que ha multiplicado el endeudamiento. "Estos dos últimos años el Gobierno incrementó su exposición a la deuda externa no sólo para tener divisas, sino para alimentar el mercado cambiario". 

Las cifras del despacho de Planificación y Finanzas reflejan que la deuda interna varió de 35,8 millardos de dólares en 2011 a 59,3 millardos en 2012, un incremento de 65,6%. Fue el mayor repunte en 14 años. Sin embargo, ha venido creciendo de manera progresiva desde 1998, año en el que los pasivos internos acumularon 4,4 millardos de dólares. La deuda externa también creció, aunque de forma más moderada. En 2012 cerró en 45,4 millardos de dólares, 4,6% más que en 2011. No obstante, el monto se ha duplicado en el gobierno de Chávez. En 1998 estaba en 23,3 millardos de dólares. Saboin explicó que el crecimiento de la deuda interna y externa responde a un mal manejo de la política fiscal, que no es nuevo. "Cuando hay épocas de vacas gordas lo que el país hace es endeudarse y gastar. Cuando no, se recorta el gasto y no se endeuda aún más", expresó. Y se une el hecho de que desde hace 30 años no existe un mecanismo de ahorro efectivo que permita al Estado equilibrar sus cuentas sin tener que recurrir a la adquisición de nuevos compromisos. De acuerdo con los datos de la Ley de Presupuesto del año 2013, alrededor de dos tercios del monto previsto por endeudamiento, de 116,6 millardos de bolívares, se utilizará para cancelar pasivos viejos. Los expertos han afirmado que el mecanismo no es sostenible. El Gobierno, sin embargo, en los últimos ha encontrado una salida "menos costosa" para continuar engrosando sus pasivos: reemplazar el endeudamiento externo por el interno. "Cada vez que el Ejecutivo emitía un bono se le hacía muy costoso. Venezuela es uno de los países que paga los intereses más altos, los papeles son muy atractivos en los mercados internacionales", indicó. La situación ha hecho que el Ministerio de Planificación y Finanzas prefiera endeudarse internamente, lo que explicaría el aumento que ha tenido el indicador en los últimos dos años, especialmente en 2012, año electoral. "El Ejecutivo se endeudó mucho a nivel externo entre 2007 y 2011, por lo que va a haber un reacomodo", apuntó. El director de Econométrica refirió que el Gobierno ha creado unas condiciones idóneas para cambiar la estrategia de endeudamiento: el control de cambio ha represado una gran cantidad de bolívares con los cuales la banca ha tenido que adquirir títulos. "Además, la inflación hace que la deuda que contraes hoy sea más económica pagarla", según reportó el diario El Nacional.

viernes, 22 de marzo de 2013

Recursos de fondos paralelos se desploman USD 16,4 billones en un año

VenePirámides
Los fondos extrapresupuestarios en divisas y en bolívares que maneja el Gobierno cayeron 35,3% en sólo un año, al pasar de 46,4 millardos de dólares a 30 millardos de dólares al cierre de febrero de 2013, según las cifras oficiales recopiladas por la firma Ecoanalítica. La disminución de recursos en divisas es mayor que en bolívares pues significa una reducción de 44,4% del total de recursos al pasar de 17,1 millardos de dólares a 9,5 millardos de dólares. Varios factores han contribuido a la caída de los recursos, entre los que destacan las erogaciones que el Gobierno ha tenido que hacer para adquirir combustible y derivados en el exterior ante la incapacidad de suplir con producción nacional el mercado interno, de acuerdo con el economista Asdrúbal Oliveros. El experto advierte que el gasto público en 2012 fue de tal envergadura que deterioró los recursos extrapresupuestarios, los cuales no han podido recuperarse debido a la gran demanda de importaciones. Señala que la incapacidad de la estatal para aumentar la producción afecta la caja del Gobierno, que debe gastar más para poder cubrir las necesidades creadas. "La caída de los recursos en divisas tiene que ver con mayor financiamiento de las importaciones públicas y de las ejecuciones de obras por la vía de los Fondos Chinos. A esto se une que el Gobierno no ha podido conseguir nuevos empréstitos pues no estaba claro el tema institucional luego del fallecimiento del presidente Chávez", indica. 

En el Fondo de Desarrollo Nacional las disponibilidades descendieron de 7,4 millardos de dólares en febrero de 2012 a 4,2 millardos de dólares en el mismo mes de 2013. Las cuentas de Pdvsa presentan un descenso de 81,25% en 12 meses, con la reducción de la cuenta de 1,6 millardos de dólares a 300 millones de dólares. Los otros fondos en divisas también muestran una caída de 38,2%: en febrero de 2012 existían 8,1 millardos de dólares y para el cierre de febrero de 2013 quedan 5 millardos. En lo que corresponde a los recursos en moneda nacional, el monto total pasó de 29,3 millardos de bolívares a 20,5 millardos, lo que equivale a 30% menos en 12 meses al cierre de febrero de 2013. Tal caída, dice Oliveros, es producto de la devaluación a partir de enero. Estas cuentas están compuestas por los recursos del Banco de Desarrollo Económico y Social, que pasaron de 100 millones de bolívares a 200 millones. Si bien implicó un incremento de 100%, otras fuentes de dinero cayeron como los depósitos en el sistema financiero, que pasaron de 15,2 millardos de dólares a 10 millardos de dólares. El Fondo Miranda mostró un alza desde 2,6 millardos de dólares a 3,6 millardos de dólares. Esta última cifra significó un incremento de 38,4%. Los fondos de la Oficina Nacional del Tesoro cayeron 50% al cerrar febrero de 2013 en 4,9 millardos de dólares. En la misma fecha del año anterior estuvieron en 9,8 millardos. Los recursos del Banco del Tesoro permanecieron igual en 100 millones de dólares, mientras que el Fonden pasó de 1,5 millardos a 1,7 millardos de dólares, lo que implicó un alza de 13,3%, según reportó el diario El Nacional.

jueves, 21 de marzo de 2013

Es más fácil que un camello pase por el ojo de una aguja...que obtener dólares del SICAD

VenePirámides 
A fin de dar mayor fluidez a la entrega de dólares en momentos en que el retraso en las importaciones merma los inventarios y el índice de escasez que publica el Banco Central prácticamente continúa en 20%, el nivel más elevado desde enero de 2008, el Gobierno creó el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), pero el procedimiento luce como una carrera de obstáculos. El mecanismo sustituye al Sitme, una estructura que permitía comprar dólares a través de bonos que fue clausurado el 8 de febrero, y las autoridades señalan que desde la próxima semana las empresas podrán adquirir billetes verdes con un método "transparente, más rápido y confiable" que se basa en que periódicamente el Banco Central de Venezuela subastará divisas. 

El primer obstáculo para los empresarios es que para ir a la subasta necesitan estar inscritos en el Registro de Usuarios del Sistema de Administración de Divisas (Rusad), un requisito que no existía en el Sitme y que requiere la entrega de 16 recaudos que contemplan solvencias que emiten ministerios bastante lentos. Una vez la empresa consigna los documentos tras dos meses de espera, en el mejor de los casos, recibe el número de registro. Si durante los 60 días continuos a haber obtenido este requisito no realiza la primera importación la compañía puede ser suspendida y necesitará esperar 180 días para solicitar la reincorporación. No caer en esta situación depende de una serie de imponderables. La empresa que desea comprar, por ejemplo, una máquina que cuesta cinco millones de dólares, tendrá que esperar a que convoquen a subasta, no serán diarias y se desconoce el cronograma. Cuando esto ocurra, la empresa entrega su orden especificando lo que está dispuesta a pagar por los dólares en la entidad financiera de su preferencia para que la envíe al Banco Central donde se reúnen todas las posturas. 

Si resulta favorecida en la subasta un equipo de verificación constará que la máquina que desea comprar efectivamente vale cinco millones de dólares. Ahora la empresa tiene que pedirle a su entidad financiera que emita una carta de crédito, es decir, un certificado que le garantiza a la compañía que le va a vender la máquina de que va a cobrar a fin de que comiencen los trámites para el envío de la mercancía. Una vez la máquina llega a Venezuela un equipo del Gobierno verifica que efectivamente lo que ha arribado al puerto es lo que se solicitó importar y, solo después de este paso, el Banco Central le paga directamente al exportador. Este detalle es clave. La entidad financiera del país que emite la carta de crédito no recibe las divisas, es el Banco Central el que paga al exportador. Pero la carta de crédito tiene un plazo y al vencerse la entidad financiera tiene que desembolsar las divisas que, en teoría, luego le devolvería el Banco Central pero esto no es lo que está establecido. Tesoreros consultados explican que se trata de un problema operativo que tienen que resolver las autoridades para que el sistema pueda comenzar a funcionar. 

Otro factor a tomar en cuenta es que los bancos locales evalúan el riesgo de cada empresa, su capacidad de pago, antes de abrir la carta de crédito y exigen que coloque garantías por la cantidad de divisas que está solicitando, algo que constituye un obstáculo para la pequeña y mediana industria. Además lo engorroso del sistema impide que las multinacionales que operan en el país puedan garantizarle a sus casas matrices que retornarán las divisas que les presten para comprar insumos, una modalidad que hasta ahora había permitido mantener inventarios en niveles adecuados. 

En un reporte sobre el tema Econométrica indica que "el nuevo anuncio hará poco por contener la escasez y en particular las compañías transnacionales seguirán teniendo dificultades para cancelar los préstamos intracompañía. El Sicad luce como un mecanismo insuficiente para atender las necesidades actuales de la economía venezolana". Para las compañías que no logren obtener divisas en las subastas, no puedan superar el filtro de la carta de crédito o la inscripción en el Rusad, solo queda como alternativa el mercado paralelo donde el tipo de cambio se ha disparado y presiona al alza la inflación. En los dos primeros meses de este año la inflación ha comenzado a rebotar y acumula un salto de 5% versus 2,6% en el mismo lapso de 2012, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 20 de marzo de 2013

El SICAD: otro mecanismo inoperante producto del retraso mental de Jorge Giordani

VenePirámides
El Sistema Complementario de Administración de Divisas (SICAD) otorgará dólares mediante un mecanismo de subastas, al que acudirán las empresas por sectores a través de los agentes financieros. El tipo de cambio variará de acuerdo con la oferta de dólares y de la demanda que exista ese día específico, y el Órgano Superior de Optimización del Sistema Cambiario será el encargado de aprobar la asignación. Los viajeros, los estudiantes y las remesas quedaron excluidos de la nueva modalidad que controla el anclaje cambiario, al menos hasta que así lo considere el Ejecutivo, como explicaron las autoridades financieras. En una rueda de prensa en el Banco Central de Venezuela, el presidente de la institución, Nelson Merentes; el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, y el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, presentaron el nuevo sistema de adjudicación de divisas que se efectuará cada vez que el órgano superior lo considere. Es decir, no existen lapsos estipulados para las subastas. Asimismo se desconoce la oferta de divisas por parte de Petróleos de Venezuela y del BCV, que estará disponible en cada ocasión. El piso para el tipo de cambio en el que se inicie la subasta es 6,30 bolívares por dólar y no se informó si habrá un techo. "No se trata de un tipo de cambio, sino de una subasta de recursos, donde hay una oferta limitada", aseguró Giordani. Lo único que quedó claro es que este será otro mecanismo inoperante producto de las taras mentales e intelectuales de Jorge Giordani, y que la esacasez de divisas y productos en el país continuará agravándose.

Ramírez afirmó que el país cuenta con todas las divisas que necesita y que para este año están disponibles 41,4 millardos. "Además de esas divisas que se venden en el BCV, están los aportes al Fonden que se calculan en 9,6 millardos de dólares para este año", agregó. Al ser un mecanismo de subasta, el tipo de cambio que se asignará fluctuará según la oferta y la demanda, lo que indica una nueva devaluación implícita del bolívar. Igualmente, las subastas se realizarán por sectores y tendrán prioridad alimentos, medicinas, industria y comercio. "En ningún momento las empresas autorizadas van a manejar el dinero", advirtió Giordani. Aclaró que se harán controles previos y posteriores para verificar las importaciones que se hagan. 

El ministro de Finanzas explicó que los únicos autorizados para asistir a las subastas del Sicad son las empresas que ya estén inscritas en el Rusad vigente, Registro de Usuarios de Administración de Divisas, cuando necesiten dólares de complemento para efectuar operaciones de importación. Las empresas deberán consignar ante los agentes financieros (bancos privados o públicos) los requisitos, entre los que se encuentran la postura ofrecida en cantidad de divisas necesarias y tipo de cambio que están dispuestos a pagar. El Órgano Superior de Optimización del Sistema Cambiario aprobará las empresas que participarán en la subasta y el BCV fijará el tipo de cambio de acuerdo con un promedio entre las cotizaciones del precio del dólar ofrecido por cada compañía, es decir, el tipo de cambio será flotante dependiendo de la subasta. Una vez que el proceso se lleve a cabo los bancos ­que funcionan como intermediarios enviarán las cartas de crédito a los proveedores en el exterior para que los insumos sean importados. Finalmente, el instituto emisor será el que cancele en efectivo al proveedor la compra realizada por el empresario venezolano. 

Si bien el presidente encargado, Nicolás Maduro, aseguró hace dos días que las subastas se iniciarían el lunes, Merentes aclaró que no se comenzarán ese día, pero sí durante la semana. De igual manera, aprovechó para enviar un mensaje a los empresarios: "Si necesitan algunos dólares no acudan al mercado paralelo por dos razones: primero, las subastas son un mecanismo claro que podrán incluirlo dentro de su contabilidad. El otro (mercado no oficial) es un medio dudoso porque no se sabe la procedencia de los dólares. Acuda aquí porque, además, le va a salir mucho más barato. Vamos a combatir esa perturbación del llamado dólar paralelo", según reportó el diario El Nacional.

martes, 19 de marzo de 2013

Ninfomanía de divisas?

VenePirámides  
Prodavinci reportó que desde hace varios años el término hipersexualidad sirve para referirse a dos conceptos que quedaron en desuso: ninfomanía, padecimiento femenino también conocido como “furor uterino” y que se consideraba un trastorno de la psique que consistía en una obsesión por el sexo y una altísima líbido, y la satiriasis, que no es otra cosa que su versión masculina. Se supone que sus nombres provienen de los míticos bosques de la imaginería grecorromana, donde los sátiros, mitad hombre mitad animales, acechaban con lascivia a las ninfas, deidades menores de la naturaleza. En la actualidad, ni la ninfomanía ni la satiriasis se consideran trastornos mentales, aunque siguen siendo considerados enfermedades. Esto tiene que ver con dos factores principalmente: el primero es que los niveles para determinar cuánto es demasiado sexo está sujeto al debate; el segundo es que la hipersexualidad también se manifiesta en individuos sanos cuando la testosterona, en los hombres, o el estradiol, en las mujeres, tienen niveles elevados. Si bien la mayoría de los estudiosos coincide en que sólo debe hablarse de trastorno cuando el comportamiento sexual es motivo de incomodidades o se convierte en un obstáculo para llevar a cabo las tareas diarias con un comportamiento socialmente apropiado, el asunto es que el deseo sexual puede variar de tal manera que lo que para alguien resulta un normal deseo sexual, para otro puede parecer excesivo o muy bajo. Hemos buscado en la literatura especializada la expresión “ninfomanía de divisas”. Revisamos desde Adam Smith hasta Paul Krugman, pasando por Karl Marx, y no hemos encontrado ninguna referencia patológica al deseo sexual exacerbado por las monedas extranjeras. Sí encontramos, por ejemplo, que cuando una moneda se sobrevalúa como consecuencia de que la inflación de ese país es mayor a la inflación de sus principales socios comerciales y el tipo de cambio no se ajusta de forma correspondiente, los bienes importados se abaratan y se activa, en consecuencia, un incremento de las cantidades demandadas de bienes importados, que se traduce en un incremento en las cantidades demandadas de divisas. No en vano se importaron en Venezuela el año pasado 59.000 millones de dólares. No en vano, aún con control de cambios, se han fugado de Venezuela más de 120.000 millones de dólares desde el 2003. Una fiesta digna del dios Pan, dirán algunos. Nada más alejado de un trastorno mental ni de una enfermedad que el deseo de maximizar el uso de tus recursos y de proteger el patrimonio personal. La sobrevaluación de la moneda es, en efecto, un desequilibrio, pero es un desequilibrio cuyas causas no operan en el terreno de los deseos sexuales ni las adicciones, sino más bien, en el de las políticas económicas. Curiosamente, no hay consenso de que exista cura de la ninfomanía, pero la literatura médica recomienda, en todo caso, atender sus causas antes que tratar las consecuencias. En eso no hay diferencia con la economía, si no eliminas las causas, el problema se mantendrá. Hay que tener cuidado con las metáforas que usamos para describir la realidad, pues se sabe que tienen poderosas consecuencias. Hablar de ninfomanía de divisas supone que el problema —la enfermedad— está en la gente y no en las políticas económicas. Hablar de ninfomanía de divisas desplaza la culpa a los enfermos y exonera de responsabilidad a lo conductores de la economía. Sin embargo, la realidad siempre termina sobreviviendo a las metáforas que usamos para describirlas: mientras las causas del problema sigan allí, las divisas continuarán siendo ese oscuro objeto del deseo.

lunes, 18 de marzo de 2013

Deuda externa venezolana creció 4,2% en el cuarto trimestre de 2012

VenePirámides 
La información del Ministerio de Planificación y Finanzas señala que en el cuarto trimestre del pasado año la deuda externa del Gobierno central registró un aumento de 4,2%. Ese incremento del saldo respondió al desembolso de una parte del financiamiento que la República firmó con Rusia. Los datos oficiales señalan que al cierre de septiembre de 2012 la deuda externa estaba en 43,5 millardos de dólares y en diciembre alcanzó los 45,4 millardos de dólares. El reporte del despacho de las finanzas públicas destaca que en los últimos meses del pasado año fue autorizada la entrega de una porción del crédito bilateral por la cantidad de 1,8 millardos de dólares. Con Rusia se acordó un préstamo por 4 millardos de dólares en el segundo semestre de 2011. La información oficial señala que hasta septiembre del pasado año solamente se habían entregado 180 millones de dólares y fue en los últimos meses del 2012 que se transfirió el grueso de los recursos por 1,8 millardos de dólares. Cuando se anunció la firma del préstamo hace dos años, las autoridades destacaron que ese financiamiento era "para sustentar la cooperación técnico militar entre Rusia y Venezuela" y apuntaron que se ejecutaría en dos partes. El 50% de los recursos se entregaría en 2012, lo cual ya se hizo, y el resto en el transcurso de 2013. 

El Gobierno, además de Rusia, tiene más financiamientos bilaterales, siendo los principales los que se tienen con China, pero esos créditos son manejados por el Banco de Desarrollo Económica y Social (Bandes), por lo cual no se registran en las cifras de Finanzas. La información del despacho señala que pese al mayor volumen de ingresos petroleros, el endeudamiento se ha acelerado y en seis años la deuda externa del Gobierno central creció en 67%. Para el 2006, año en el cual se realizó una recompra de bonos, el saldo de la deuda externa bajó a 27,2 millardos de dólares, pero el transcurso de los ejercicios siguientes esas obligaciones fueron aumentando por las emisiones de bonos en divisas que se efectuaron para cubrir los requerimientos de los importadores. Por tal motivo, al cierre del año 2011 el saldo de la deuda subió hasta los 43,4 millardos de dólares. 

El pasado año el despacho de las finanzas públicas no efectuó colocaciones de bonos en divisas, porque la estrategia fue efectuar operaciones en el mercado interno. Sin embargo, la deuda creció por el financiamiento bilateral. Según las cifras de Finanzas, los pagos por servicio de deuda en el segundo semestre del pasado año ascendieron 2,3 millardos de dólares. Para este año y el próximo la amortización de deuda externa está contemplada en 4,6 millardos de dólares, según reportó el diario El Universal.

domingo, 17 de marzo de 2013

Maduro anuncia que el sustituto del Sitme está listo, pero la ausencia de detalles hace dudar al mercado

VenePirámides 
Presionado por el incremento de la escasez de productos básicos, que de acuerdo con el Banco Central se ubicó en 19,7% en febrero cuando en condiciones normales debe fluctuar en torno a 5%, el presidente encargado Nicolás Maduro, anunció que ya está listo el diseño del sistema que sustituirá al Sitme, sin dar detalles del mecanismo que "está listo". 

El Sitme, un mecanismo que atendía a las empresas que no reciben dólares en Cadivi fue cerrado el pasado 9 de febrero y desde entonces la sequía de divisas ha impedido importar insumos y productos terminados, mermando los inventarios y generando anaqueles vacíos. Al anunciar el nuevo esquema el Gobierno terminará de devaluar. El tipo de cambio de Cadivi ya fue deslizado desde 4,30 bolívares hasta 6,30 y fuentes financieras consideran que el tipo de cambio del Sitme, que se ubicaba en 5,30 deberá saltar a por lo menos 9 bolívares. Nicolás Maduro no precisó cómo operará el mecanismo pero aseguró que se trata de una modalidad que "no perjudica al país de ninguna manera, y al cual podrá tener acceso cualquier venezolano, sea empresario o no". Para el Gobierno el principal defecto del Sitme es que obligaba a la República a endeudarse continuamente emitiendo bonos a elevadas tasas de interés para alimentar al sistema. No obstante, Asdrúbal Oliveros director de Ecoanalítica, afirma que el nuevo esquema contempla "un sistema mixto con bonos y dólares en efectivo que ofertarían Pdvsa, Fonden y el fondo chino. Los bonos provendrán de la cartera de títulos que tienen las entidades financieras públicas". Para adjudicar los dólares se utilizaría a una subasta holandesa, es decir, los compradores colocarían sus órdenes con los montos de divisas que desean comprar y dependiendo de la oferta las autoridades entregarían a cada uno un porcentaje de lo solicitado. Para crear un sistema donde todos puedan comprar los dólares que requieren el tipo de cambio tendría que colocarse en niveles muy elevados y el impacto sobre el precio de los productos importados sería mayor. 

Junto al cierre del Sitme el Gobierno ha disminuido la entrega de divisas en Cadivi, con el resultado de que las empresas han comenzado a acudir al mercado paralelo donde el dólar registra un salto espectacular (divulgar su cotización está prohibido por la Ley de Ilícitos Cambiarios). El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, señaló que "vamos a tener un conjunto de medidas que van a poner otro marcador (al dólar paralelo), porque el problema es que ahorita hay una absoluta especulación. Creemos que no es una especulación ingenua, sino parte de una guerra contra el país". Un estudio elaborado por Ecoanalítica determina que un tercio de las categorías en las que el Banco Central de Venezuela divide los bienes y servicios que utiliza para calcular la inflación tienen precios altamente correlacionados con el dólar paralelo, concretamente, vestido y calzado; bebidas alcohólicas, esparcimiento, restaurantes y hoteles. Se trata de categorías que reciben muy pocas divisas por parte de Cadivi y como no están sujetos a controles de precios fijan el valor de sus productos o servicios tomando como referencia el comportamiento del dólar paralelo. Las estadísticas oficiales desnudan el impacto que ha tenido el alza del dólar en el mercado paralelo. Entre octubre y febrero, los precios en restaurantes y cafetines registran un salto de 15%, hoteles 13%, bebidas alcohólicas 15%, vestido 13% y equipos del hogar 17%. En los dos primeros meses de este año la inflación registra un salto de 5% versus 2,6% en el mismo lapso de 2012 y las proyecciones de entidades financieras y firmas especializadas consideran que a este ritmo los precios acumularán un salto en torno a 40% en 2013, según reportó el diario El Universal

sábado, 16 de marzo de 2013

Escasez de divisas paraliza a la industria venezolana

VenePirámides 
El tanque de dólares que tiene disponible el Banco Central para que las empresas autorizadas por Cadivi puedan importar los miles de insumos o productos terminados que ayudan a mantener la oferta en la economía no deja de reducirse. Las estadísticas oficiales registran que entre el primero de febrero y el 11 de marzo las reservas internacionales experimentan un descenso de un mil 702 millones de dólares para aterrizar en 27 mil 097 millones. Los balances del Banco Central indican que 80% de las reservas corresponde a barras de oro, derechos especiales de giro, la posición del país en el Fondo Monetario Internacional y bonos, de tal forma, que los dólares en efectivo solo representan 20%, alrededor de 5 mil millones de dólares, un monto que no permite mayor fluidez en las importaciones. En su último informe Síntesis Financiera señala que el ingreso de divisas proveniente del petróleo no es suficiente para sostener el monto de las reservas. "A nuestro juicio en estos momentos el BCV liquida 115 millones de dólares por día, ese ciertamente no es un volumen que indique agilización, tampoco hubo presión importante de servicio de deuda externa, de manera que cabe inferir que los ingresos petroleros son insuficientes para mantener el nivel de las reservas internacionales", dice la firma. El cierre del Sitme tiene consecuencias. Según Ecoanalítica, este sistema atendía a 20% de las compras en el exterior del sector privado y la mitad de las empresas que acudían al mismo importaban bienes prioritarios porque preferían esta vía a los trámites burocráticos de Cadivi. La sequía de divisas está afectando a empresas de toda índole, especialmente a la industria nacional. En el sector manufacturero temen caídas en la producción y, en consecuencia, más dificultades para abastecer el mercado. "Muchas empresas tienen huecos importantes en su cadena logística debido a la escasa liquidación de divisas", afirmó un industrial, que prefirió el anonimato. Reconoció que la situación es "preocupante" y que en algunos casos los inventarios están "bajando dramáticamente", ya que las demoras de las autoridades en la aprobación de los pagos de los dólares se traduce en un cierre de las líneas de crédito por parte de los proveedores en el extranjero y en cortes de despacho de insumos. Voceros de la industria farmacéutica, de la industria automotriz, autopartistas e, incluso, del sector de los alimentos han alertado al Gobierno nacional esta situación desde hace semanas, pero aún no mejora el flujo de dólares. Hace dos semanas funcionarios de Cadivi se reunieron con representantes de varias cámaras y gremios industriales, pero allí los empresarios obtuvieron pocas respuestas. "El mensaje que transmitieron los funcionarios de Cadivi es que no hay dólares para cubrir todos los compromisos", dijo uno de los asistentes al encuentro. Otro industrial consultado recordó que el Ejecutivo nacional prometió medidas adicionales a la devaluación, tales como un mecanismo alterno a Cadivi para la obtención de divisas, pero un mes después esa medida no se ha concretado. Esto es un problema para aquellas empresas que conseguían dólares a través del Sitme, ya que ahora no disponen de un mecanismo oficial que les permita adquirir dólares para negociar con sus suplidores. El presidente de Fedecámaras, Jorge Botti, también denunció la situación el pasado lunes en una entrevista con la emisora Unión Radio. "Son decisiones que deben tomarse en lo inmediato para ayudar a tranquilizar, al menos en el corto plazo, el tema de los suministros y bajar la presión sobre la ciudadanía". El directivo aseguró que "venimos con cinco meses de escasez de divisas" y que eso empezaba a notarse en la mermada oferta de productos en los anaqueles. Otras de las preocupaciones de los empresarios es que de las liquidaciones correspondientes a solicitudes de divisas realizadas en 2012, sólo se están aprobando pagos con la nueva tasa de cambio. En el caso de las divisas que deben pagarse a 4,30, tal como estableció el convenio cambiario 14, los empresarios aún no ven esos pagos, según reportó el diario El Universal.

viernes, 15 de marzo de 2013

Sigue en descenso producción de PDVSA

VenePirámides 
El informe de marzo de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, con datos suministrados por sus miembros, señala que Venezuela reportó un descenso en su nivel de producción en febrero. La baja fue de 17.300 barriles diarios, pero aún el volumen de producción se mantiene en 2,7 millones de barriles por día, informó la organización con base en los datos que recibió del Ministerio de Petróleo y Minería. La situación implica una caída con relación al promedio de 2,8 millones de barriles diarios registrada el año pasado. El bloque también recoge los números que muestran organismos foráneos dedicados al asunto energético, entre los que se encuentra la Agencia Internacional de Energía. Al respecto se advierte un estancamiento en la producción venezolana en un nivel de 2,3 millones de barriles por día. Pdvsa tenía previsto elevar su capacidad de producción de 3 millones a 3,5 millones de barriles diarios en 2012 con el llamado Plan Extraordinario de Inversión, pero las cifras preliminares muestran que no se pudo alcanzar el objetivo. Los datos entregados por el ministerio a la OPEP no muestran ascenso sino más bien una tendencia al declive. Consumo y gasolina. La OPEP también indica en su reporte mensual que en enero y febrero China redujo las importaciones de fuel oil procedentes de Venezuela, debido a que aprovechó los inventarios del combustible que había en Singapur, y señala que esa nación asiática podría reducir este año la demanda de refinado. Las importaciones totales de productos refinados del petróleo por parte de China estuvieron a finales de 2012 en un nivel por encima de 400.000 barriles diarios y mostraron un descenso al cierre de enero para colocarse en 364.000 barriles al día. En cambio, el país asiático sí elevo su recepción de crudo importado de 5,5 millones a 5,8 millones de barriles al día con tendencia a continuar elevando el volumen. La OPEP reitera que Venezuela continúa reflejando un acelerado incremento en su consumo interno de combustibles, impulsado por el bajo precio. "Hubo algunas discusiones si se debía levantar en 2013 el subsidio en los precios de la gasolina y el diesel, pero con los acontecimientos que hay en el país cualquier decisión al respecto se tomará más tarde", indica la organización, según reportó el diario El Nacional.

jueves, 14 de marzo de 2013

El control de precios: la bomba de tiempo que represa la inflación

VenePirámides
Los indicadores del Banco Central de Venezuela desnudan que a pesar de la aparente pérdida de fuerza en febrero, el desequilibrio que acelera el alza de los precios está intacto, tan solo represado, y la inflación seguirá impactando a los consumidores en el mediano plazo. Tras un salto de 3,3% en enero la inflación disminuyó el ritmo hasta 1,6% en febrero, pero se trata de una mejora soportada en factores estacionales como la cosecha de rubros agrícolas que permitió un descenso promedio de 7,6% en el costo de este tipo de alimentos y en la contención temporal que produce el control de precios. El núcleo inflacionario, un indicador que calcula el BCV y refleja con precisión la marcha de la inflación porque aísla los factores estacionales como el aumento circunstancial en la oferta de bienes agrícolas y el efecto temporal de los controles, registró un avance de 3,3% en febrero y en los dos primeros meses del año acumula un alza de 6,6% que duplica al avance de 2,8% registrado en el mismo lapso de 2012. La experiencia indica que a partir de mayo comienza un incremento acelerado de los productos agrícolas porque culmina el tiempo de cosecha y la posibilidad de no reconocer aumentos en los productos regulados por un período prolongado luce complicada. 

A fin de mejorar la capacidad de compra de las familias las autoridades postergaron el incremento de los productos controlados hasta después de las elecciones presidenciales del pasado 7 de octubre y, conquistado el objetivo político, el Gobierno autorizó ajustes en el costo del arroz, café y harina de maíz. Todo indicaba que continuarían los incrementos de precios pero la agenda política, signada por la gravedad y muerte de Hugo Chávez y ahora, por una nueva campaña electoral donde Nicolás Maduro buscará la permanencia en la Presidencia, obliga a postergar las decisiones económicas pero el riesgo es más escasez. Cuando el Gobierno mantiene por mucho tiempo precios artificialmente bajos la producción se afecta y la ausencia de productos básicos en los supermercados se agudiza. Las estadísticas oficiales indican que en febrero el índice de escasez se ubicó en 19,7% versus 10,8% en febrero del pasado año. Una vez se realice la próxima elección presidencial, pautada para el 14 de abril, inevitablemente habrá que afrontar el rezago en los precios de productos como queso blanco, leche pasteurizada, pollo y carne de res, entre otros alimentos que no han registrado incrementos en más de un año. 

 Otro factor a tomar en cuenta es que aún no se siente del todo el impacto de la devaluación que el pasado 9 de febrero deslizó el tipo de cambio oficial desde 4,30 bolívares hasta 6,30 bolívares. El decreto contempla que las empresas que solicitaron divisas tres meses antes del 15 de enero de este año y ya les habían sido aprobadas, recibirán estos últimos dólares a 4,30 si pertenecen a los sectores de alimentos, comercio, comunicaciones, prensa, electrodomésticos, electrónico, informático, telecomunicaciones y salud. Por lo tanto, una vez las compañías dejen de recibir estas divisas comenzará a sentirse con mayor nitidez el efecto de la devaluación en los precios, sobre todo, en un momento en que las importaciones baten récord y representan 33% de la oferta total en la economía. La eliminación del Sitme, un sistema donde las empresas que no son atendidas por Cadivi obtenían dólares legalmente a través de bonos, se traduce en que un sector importante de la economía depende del mercado paralelo donde el dólar ha alcanzado niveles récord. Analistas consideran que este año la inflación estará en torno a 30%, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 13 de marzo de 2013

Pese a la partida de Chávez, la inflación no descansa en paz

VenePirámides 
Los productos pesqueros subieron de precio 10,5% en febrero, con lo que se convirtieron en el rubro que mayor inflación registró durante el mes, informó el Banco Central de Venezuela. Los productos agroindustriales aumentaron 1,6% en promedio, mientras que los manufacturados se incrementaron 2,2%. En contraste, los productos agrícolas mostraron una deflación (caída en el precio) de 8,6%. Eso condujo a que los bienes en su conjunto reportaron un alza promedio de 0,6%. Los servicios subieron en promedio 2,3%. Los básicos se incrementaron 0,1% y los que se denominan "otros servicios", 2,6%. Los bienes semidurables evidenciaron una inflación de 2,8%; mientras que los durables se incrementaron 2,1% y los no durables 0,1%. De acuerdo con el BCV, el Estrato I de la población (el de menores recursos) afrontó una deflación de 0,2%. En contraste, el Estrato IV (el de mayor poder adquisitivo) pago 1,9% más en todos los bienes y servicios que consumió en febrero. El ente emisor también reportó que el Índice de Precios al Mayor cerró en 1,4% en febrero; eso significa 0,2% menos que el índice al detal dado a conocer hace unos días. La inflación anualizada (los últimos 12 meses) se ubicó en 19% y la acumulada (enero y febrero) 4,3%. Los productos nacionales se aceleraron 0,9% y ya acumulan incrementos de 3,6% en 2013 y de 18,8% en el último año. Los productos importados aumentaron 3,7% en febrero; su inflación acumulada ha sido de 7,4% y la anualizada de 20%. Los productos agrícolas al mayor mostraron una deflación de 3,5% en febrero. Sin embargo, han aumentado 0,5% entre enero y febrero y 21,2% en el último año. Mientras, los avícolas y pecuarios subieron 6,6% en el mes y muestran una inflación acumulada de 12,5% y una inflación anualizada de 76,7%. La presión por el alza de los precios de los insumos importados, como alimentos balanceados para animales, es uno de los factores que originó el incremento. Los pescados y mariscos también registraron una inflación elevada, al ubicarse en 7,3% en febrero y 11,5% la variación acumulada. En un año los precios de los pescados tienen una inflación de 22,9%, según reportó el diario El Universal

martes, 12 de marzo de 2013

La mano invisible del mercado cambiario dispara la inflación

VenePirámides 
Por primera vez en los últimos diez años el Gobierno ha decidido ignorar al mercado paralelo de divisas, algo que tiene consecuencias. En medio del recorte en la entrega de dólares a través de Cadivi y el cierre del Sitme, un sistema donde las empresas obtenían divisas a través de bonos, la demanda se ha disparado en el mercado paralelo y el billete verde alcanza precios inéditos que influyen sobre una porción importante de la economía. Si bien la Ley de Ilícitos Cambiarios impide a los medios de comunicación divulgar el valor del dólar en este mercado, su presencia e impacto es notorio. Un estudio elaborado por Ecoanalítica determina que un tercio de las categorías en las que el Banco Central de Venezuela divide los bienes y servicios que utiliza para calcular la inflación tienen precios altamente correlacionados con el dólar paralelo, concretamente, vestido y calzado; bebidas alcohólicas, esparcimiento, restaurantes y hoteles. El director de Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, explica que "se trata de categorías que reciben muy pocas divisas por parte de Cadivi y como no están sujetos a controles de precios fijan el valor de sus productos o servicios tomando como referencia el comportamiento del dólar paralelo". Las estadísticas oficiales desnudan el impacto. Entre octubre y febrero, período en el que el dólar paralelo se ha desbocado, los precios en restaurantes y cafetines registran un salto de 15%, hoteles 13%, bebidas alcohólicas 15%, vestido 13% y equipos del hogar 17%. "En el Gobierno existe la tesis del ministro de Finanzas, Jorge Giordani, de no permitir que exista un mercado alterno a Cadivi, que es el que podría lograr que el dólar paralelo baje, mientras que el Banco Central sí está ganado a la creación de un sistema que cumpla el rol que tenía el Sitme", dice Asdrúbal Oliveros. 

El cierre del Sitme tiene consecuencias. Según Ecoanalítica, este sistema atendía a 20% de las compras en el exterior del sector privado y la mitad de las empresas que acudían al mismo importaban bienes prioritarios porque preferían esta vía a los trámites burocráticos de Cadivi. Presionado por una aguda crisis política que llevó a la paralización de la industria petrolera, descenso de los depósitos en el sistema financiero, incremento desmesurado en la compra de dólares y déficit en las cuentas públicas, el 22 de enero de 2003 Hugo Chávez cerró el grifo de las divisas y decretó un control de cambio que ha permanecido por diez años. La medida, que otorgó al Gobierno el poder de decidir quién puede comprar cuántos dólares, se convirtió en una política permanente a pesar de que la producción de crudo se recuperó y el precio del barril ha desafiado la ley de la gravedad propiciando el boom petrolero más prolongado de la historia. El control de cambio tiene como objetivo acabar con la fuga de divisas y contener la inflación garantizando la estabilidad del tipo de cambio para las importaciones, pero los resultados no han sido los esperados. Barclays Capital precisa que durante los diez años de control de cambio la fuga de capitales asciende a 150 mil millones de dólares y entre 2007 y 2012 la salida registra un promedio de 20 mil millones de dólares al año, tres veces más que el promedio alcanzado durante los cinco años previos al control. La lógica del Gobierno es que regular la compra de divisas permite mantener estable el tipo de cambio oficial a fin de asegurar que el costo de las importaciones crezca poco y la inflación sea baja, pero este objetivo tampoco se ha cumplido. Venezuela padece la inflación más alta de América Latina y la escasez de productos básicos es persistente, según reportó el diario El Universal

lunes, 11 de marzo de 2013

Chávez: algunas cifras de su catastrófico legado

VenePirámides
25% Es la pérdida de producción de barriles de petróleo a lo largo de los años de mandato de Hugo Chávez, por inversiones suficientes

16.072 Homicidios se registraron durante 2012, récord histórico. La tasa de asesinatos es de 56 por cada 100.000 habitantes. Es el segundo más violento del mundo después de Honduras

100.000 Son los barriles de petróleo que Venezuela da a a diario a Cuba en condiciones muy ventajosas. A diario produce 2,8 millones

25% Fue la inflación del año pasado. En los últimos siete años ha tenido una de las inflaciones más altas de la región pese a tener control de precios y cambios

90% Es el porcentaje de los ingresos en divisas que reporta a Venezuela la industria del petróleo. Es la primera reserva del planeta

32% Fue la devaluación del bolívar decretada el pasado mes de febrero. Los analistas prevén un proceso de degradación si no se inyectan pronto en el mercado muchos más dólares

50.000 Millones de dólares es el préstamo concedido por China a Venezuela en los últimos cinco años. La incertidumbre puede cambiar el rumbo

1.100 Número de empresas expropiadas por Hugo Chávez durante sus 14 años en el poder. El crecimiento del sector público no ha generado más riqueza

domingo, 10 de marzo de 2013

Chávez: cobarde hasta el final

VenePirámides 
El presidente Hugo Chávez no quería morir aún. Así lo aseguró el general José Ornellas, jefe de su Guardia de Honor Presidencial, en declaraciones a la agencia AP. "No quiero morir, por favor no me dejen morir", insistió Chávez, cobarde hasta el fianl. "Sufrió bastante. Nosotros que estábamos al lado (...) sufrió mucho esa enfermedad. Y bueno, la historia la escribiremos y algún día alguien escribirá y algún día el médico escribirá'', agregó. Hasta el momento se desconoce la identidad de los galenos así como el tipo de cáncer que padeció al Jefe del Estado. Ornellas también reveló que desde el pasado 8 de diciembre, cuando Chávez habló al país por última vez para informar sobre la reincidencia del cáncer y para anunciar que viajaría a Cuba para someterse a una nueva intervención quirúrgica, "él sabía que después de esa operación (...) había muy poca esperanza que saliera de esa operación''. Por último, el jefe de la Guardia Presidencial indicó que el mandatario murió el martes como consecuencia de un "infarto fulminante", según reportó el diario El Universal.

sábado, 9 de marzo de 2013

Hugo Chávez aniquiló la industrialización de Venezuela

VenePirámides 
En pleno siglo XXI la industrialización de la economía es un reto pendiente. Se trata de un objetivo perseguido desde el siglo pasado, pero irrealizable hasta ahora pese al ingente ingreso petrolero. Hugo Chávez arribó al poder en 1999 con la promesa de diversificar la economía. "No podemos seguir dependiendo únicamente de esa variable exógena que es el precio del barril", advertía Chávez el 2 de febrero de 1999 ante la Asamblea Nacional (AN). Su muerte, ocurrida el pasado 5 de marzo, cierra un largo período de 14 años en el que tampoco se logró desarrollar el aparato productivo. Las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) muestran que el Gobierno sucumbió al encanto del petróleo hasta el punto de que 96% de los ingresos del país provienen de la venta de crudo. En paralelo la industria nacional, clave en la generación de empleo e inversiones, perdió importancia. En 1998, año previo a la llegada de Chávez al poder, el sector manufacturero representaba 17,8% del Producto Interno Bruto (PIB), pero al cierre de 2012 ese valor cayó a 13,9%. Esos datos muestran que el proceso de desindustrialización que se inició en la década de los ochenta del siglo XX se acentuó con el denominado "Socialismo del Siglo XXI", que impulsó el fallecido Presidente de la República. "Tanto las estadísticas de empleo como las de producción ubican los inicios del proceso de desindustrialización de la economía venezolana en las postrimerías de los años ochenta, indicando, en perspectiva, que el proceso se ha mantenido más o menos ininterrumpido por casi ya veinte años", señala un trabajo del economista Leonardo Vera, contenido en la publicación Nueva Economía de la Academia Nacional de Ciencias Económicas. Otros datos del BCV confirman la gravedad del sector manufacturero. Según el Índice de Precios, Volumen y Valor por Actividad Económica de la industria privada, de los 16 sub-sectores que se analizaron, nueve muestran un peor rendimiento al que tenían en 1997. Productos textiles, prendas de vestir, maquinarias y equipos, y vehículos automotores son algunas de esas áreas. "Con el advenimiento de la revolución bolivariana, la agenda de políticas hacia el sector industrial ha quedado en un limbo", explica el estudio de Leonardo Vera. Desde el sector privado se han cuestionado algunas de las políticas aplicadas en los últimos años, tales como el riguroso control para obtener las divisas necesarias para importar materia prima o las prolongadas regulaciones de precios. Adicionalmente, la política de expropiaciones instrumentada por el Gobierno nacional convirtió al Estado en un actor principal de la producción industrial, y hoy administra empresas dedicadas a la producción de diversos rubros. Este esquema de control y ampliación del poder estatal levantado hace que el modelo económico sea difícil de revertir pese a las distorsiones que se han originado, según reportó el diario El Universal.

viernes, 8 de marzo de 2013

Chávez, en definitivas cuentas, un pésimo gerente

VenePirámides
El New York Times reportó que en Caracas, Venezuela, se notaba que la reunión cumbre le importaba a Hugo Chávez cuando los trabajadores del gobierno retocadaban los escombros de la ciudad. Antes de que los dignatarios llegaran, los equipos con baldes y cepillos pintaba líneas amarillas brillantes a lo largo de la ruta desde el aeropuerto a la capital, tratando de compensar el deterioro de las carreteras "con destellos de color". Para los eventos realmente importantes - por ejemplo, una visita del presidente de Rusia - los trabajadores hacían un esfuerzo adicional, pintando también las rocas y los escombros que llenan los baches. Sentados en sus automóviles blindados con vidrios polarizados, los rusos podrían no haber notado lo reluciente de las pepitas de oro, pero seguramente habría reconocido la idea de la aldea Potemkin. Después de la riqueza petrolera, el estilo teatral fue el mayor activo de Chávez, presidente de Venezuela desde 1999, quien murió el martes de cáncer. Su sentido dramático de su propio significado le ayudó a llegar al poder como la reencarnación del libertador Simón Bolívar - llegando incluso a cambiarle el nombre al país al de la República Bolivariana de Venezuela.

Ese mismo instinto dramático dividió profundamente a los venezolanos mientras bravuconeaba en el escenario mundial y hablaba de restablecer el equilibrio entre los países ricos y el resto del mundo. Ahora se oscurece su legado real, que es mucho menos dramático de lo que hubiera esperado. De hecho, es mundano. Chávez, a fin de cuentas, era un pésimo gerente. El legado de sus 14 años de "revolución socialista" es evidente a través de Venezuela: la decadencia, la disfunción y deterioro que afectan a la economía y todas las instituciones del Estado. El interminable debate sobre si Chávez es un dictador o un demócrata - fue en realidad un híbrido, un autócrata electo - distrajo la atención, en casa y en el extranjero, del tema más prosaico de la competencia.

Chávez fue un político brillante y un gobernante desastroso. Él deja a Venezuela en ruina, y su muerte hunde a sus cerca de 30 millones de ciudadanos en la incertidumbre más profunda. Los fracasos de Chávez hicieron más daño que la ideología, la cual nunca fue tan extremista como él o sus detractores pretendieron, algo muy evidente en la Venezuela que lega. Las fábricas otrora poderosas de Ciudad Guayana, un centro industrial por el río Orinoco que el MIT y los arquitectos de Harvard diseñaron en la década de 1960, se están oxidando y destartalando, algunas cerradas, otras a la mitad de su capacidad. "La crisis económica mundial nos golpeó", dice Rada Gamluch, el director de la planta de aluminio Venalum, y un leal chavista,  dijo en su balcón con vistas a la ruina de la fábrica. Se corrigió. "La crisis capitalista nos golpeó". En realidad, fue por torpeza de Chávez a nombrar directores de empresas que intentaron imponer principios pseudo-marxistas, sólo para luego ser reemplazados por oportunistas y ladrones, que afectaron a Ciudad Guayana. Igualmente, la inversión insuficiente y la ineptitud en el manejo de las centrales hidroeléctricas causan apagones semanales que sumen a las ciudades en la oscuridad, y los equipos eléctricos y maquinarias se dañan en medio de un racionamiento de facto. El gobierno no tiene escasez de chivos expiatorios: sus propios trabajadores, la CIA e incluso las perezas que roen los cables.

La emisión inorgánica de dinero y las políticas fiscales temerarias dispararon el alza de la inflación, tanto es así que la moneda, el bolívar, perdió el 90 por ciento de su valor desde que Chávez llegó al poder, y se devaluó cinco veces más de una década. En otro engaño, la moneda fue rebautizada "el bolívar fuerte" - un toque orwelliano. El acoso de las fincas de propiedad privada y la administración caótica de Estado respaldados por las cooperativas agrarias golpearon la producción de alimentos, obligando a las importaciones extensas, que apilaron miles de toneladas tan rápidamente que se pudrían en los puertos. Chávez lo llamó "soberanía alimentaria".

La politización y el abandono total de las tareas medulares de la estatal petrolera PDVSA  - perforación - hicieron que la producción se desplomara. "Es una lástima que nadie se tomó 20 minutos para explicarle la macroeconomía con una pluma y un papel," me dijo Baldo Sanso, un alto ejecutivo. "Chávez no sabe gobernar".

Subsidios populistas redujeron el costo de la gasolina a $ 1 por tanque, quizás precio más bajo en el mundo, pero cuestan miles de millones en ingresos estatales mientras empeora la congestión del tráfico y la contaminación atmosférica.

El malestar burocrático y la corrupción son tan graves que los asesinatos se triplicaron a casi 20.000 al año, mientras que las bandas descaradamente secuestran víctimas de las paradas de autobuses y carreteras. Una nueva élite con conexiones con el gobierno, los "boliburgueses" manipulan contratos gubernamentales y la red de control de precios y de divisas para financiar sus lujosos estilos de vida. "Es un gran problema aquí cuando una chica cumple 15 años", dice un diseñador de Caracas, Giovanni Scutaro. "Si el padre está con la revolución, él no se preocupa por el tejido mientras sea rojo. Algo simple, $ 3.000; Más elaborado, $ 250.000 ".

Chávez convocó a los periodistas a Miraflores, el palacio presidencial, para ensalzar sus logros. Pero incluso el edificio traiciona la anomia de la nación, con su fachada agrietada, cerámicas faltantes y un olor de orina en los jardines. Un ministro confió que goteaba cuando llovía en el ascensor privado del Presidente. El genio político de Chávez era convertir a esta catóstrofe económica y gerencial en un escenario desde el cual montar cuatro victorias electorales consecutivas. Una generosidad sin precedentes de petróleo - $ 1 billón - le convirtió en un mecenas sin rival en medio de la extinción de alternativas de financiamiento no gubernamentales. Gastó de manera extravagante en las clínicas, escuelas, subsidios y regalos, entre ellos casas completamente nuevas. Los que trabajan en las burocracias que se multiplican y que han perdido la cuenta de los ministerios fugaces - votaron por él para asegurar sus puestos de trabajo. Sus elecciones no fueron justas - Chávez manipuló las reglas a su favor, secuestró los recursos estatales, descalificó a sus opositores, castró a otros - pero eran libres.

En una Venezuela atrofiada, encontró refugio en endilgarle la culpa a los demás, sobre todo los "cerdos chillones" y "vampiros" del sector privado, al que acusó de acaparar y especular. Los soldados arrestaron a carniceros acusándolos de sobreprecios. Sus propios seguidores culpaban a los que le rodeaban: en 2011 se veía pintada con el lema "Abajo el Gobierno, viva Chávez". El comandante, como se le conocía entre los leales, utilizó su extraordinaria energía y carisma para dominar las ondas radiales y telvisivas con discursos maratónicos (cuatro horas era poco). Podía soplar besos, movilizar tropas, denunciar los Estados Unidos, andar en bicicleta, en tanque, en helicóptero - cualquier cosa para mantener la atención centrada en él, no su rendimiento como gerente. La distracción se produjo en numerosas formas: denunciando complots de asesinato, un acuerdo nuclear con Rusia (finalmente abandonado); la exhumación de los restos de Bolívar para determinar si fue asesinado; alabando o atacando huéspedes.

Experimenté el poder de sus actuaciones de primera mano en 2007 cuando, como corresponsal de The Guardian para las Américas, aparecí en su programa semanal "Aló Presidente", en un episodio celebrado en una playa. Invitado a hacer una pregunta, le pregunté si la abolición de los límites a la reelección corrían el riesgo de llevar al país al autoritarismo. Chávez hizo una pausa y frunció el ceño antes de emitir la impertinencia hacia el mar y usar mi pregunta como pretexto para fustigar la hipocresía europea, a los medios de comunicación, la monarquía, la Armada Real, la esclavitud, el genocidio y el colonialismo. "En el nombre de los pueblos latinoamericanos exigimos que el gobierno británico regrese las Islas Malvinas al pueblo argentino", exclamó. Luego, vino otra descarga sobre el colonialismo: "Es mejor morir luchando que ser esclavo!" Una y otra vez se continuó: Cristóbal Colón, la Reina Elizabeth, George Bush. Fue inútil tratar de explicarle que yo soy irlandés y republicano, y que la monarquía europea era irrelevante a mi pregunta, la cuál él había esquivado. Esto provocó otra andanada. Era de teatro. Mientras se recogían las cámaras, y todos nos preparamos para regresar a Caracas, el Presidente me dió la mano, se encogió de hombros y sonrió. Yo había sido un chivo expiatorio conveniente. Sin rencores. Todo era un espectáculo.

jueves, 7 de marzo de 2013

Quién quedará en el gabinete económico?

VenePirámides
La ausencia del presidente Hugo Chávez ha dejado al descubierto pugnas dentro del Gobierno, como se evidencia especialmente dentro del Gabinete Económico. El vicepresidente Nicolás Maduro no ha podido evitar que la lucha de poderes se ventile, advierten fuentes extraoficiales. Así, se producen avanzadas y retrocesos estratégicos de figuras que representan dos sectores: el ideológico y el pragmático. El control de los dólares define el tamaño de su liderazgo que, por el momento, domina el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, figura clave del ala ideológica. Al titular de Carmelitas lo llaman, tras bastidores, "el Monje" por lo austero que muestra ser en su vida diaria. Sus influencias en la toma de decisiones de Chávez no son nuevas. Se remontan a cuando lo visitaba en la cárcel de Yare, mientras cumplía su condena por la intentona de golpe militar del 4 de febrero de 1992 

Giordani nació en San Francisco de Macorís, en República Dominicana, en 1940. Estudió Ingeniería Eléctrica en la Universidad de Bologna, Italia, y tiene una especialización en el área de planificación en el Cendes y en la Universidad de Sussex, Inglaterra. Ha confesado abiertamente ser un enamorado de los automóviles Ferrari. Dos veces se ha sentado en el despacho de Finanzas en los 14 años de gobierno de Chávez y es reconocido por impulsar los controles de la economía. El consenso en el Gabinete Económico sobre la necesidad de devaluar el bolívar y las necesidades de financiamiento de casi 80 millardos de dólares para 2013 llevaron finalmente al ministro Giordani a tomar la decisión en el mes de enero. Sin embargo, dejó saber en la mesa de los ministros ­cuenta una fuente- que no aceptaría ni un día más el funcionamiento del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera, que funcionaba en el Banco Central de Venezuela; así como de ninguna otra operación que implicara transacciones con títulos valores. El argumento expuesto fue el creciente endeudamiento que ya alcanzaba 54 puntos del producto interno bruto. El objetivo era también acabar con las mafias de intermediarios que habían estado alimentando el mercado paralelo desde la eliminación de las casas de bolsa. No obstante, esa cruzada contra las redes de brokerage que circulan alrededor de su despacho le ha traído enemistades, sobre todo de quienes se beneficiaban de este tipo de operaciones como Petróleos de Venezuela y la banca pública. De allí que fuera cuestionado Rodolfo Marco Torres, ministro de Estado para la Banca Pública y hombre cercano al Banco Central de Venezuela, y Diosdado Cabello, por su presunta vinculación con la venta de notas estructuradas en el mercado no oficial. Hace unos meses Giordani dijo a sus colaboradores cercanos que el "presidente Chávez se había sacrificado por Venezuela", una frase que muestra su lealtad hacia el primer mandatario. De acuerdo con fuentes vinculadas al Ministerio de Planificación y Finanzas, eso lo ha llevado a asumir un discurso mucho más radical sobre el manejo de los recursos y la necesidad de eliminar ciertos subsidios como la gasolina. Sin embargo, la propuesta que se había empezado a discutir fue echada por tierra la semana pasada cuando el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, negó tal posibilidad. La directora de Crédito público, Claudia Bolívar, es una de las manos derecha del ministro. Es la que se reúne con los bancos internacionales cuando vienen a Caracas. Se le conoce por ser una persona seria y discreta. Giordani no es cercano a sus viceministros, aunque Gustavo Hernández, viceministro de Hacienda, es quien lleva toda la estructura del despacho. Tres nombres se manejan en caso de que Giordani salga del ministerio. El primero es Rodrigo Cabezas, que ya se desempeñó como ministro de Finanzas e impulsó la reconversión monetaria. El segundo es el presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Ricardo Sanguino, que oficialmente muestra desinterés en el cargo. Por último está el diputado Jesús Faría, un chavista del ala dura cuya idea de discutir el tema de la devaluación en el Parlamento le trajo fuertes críticas. Aunque muchos auguran una pronta salida de Giordani del despacho de Planificación y Finanzas ante su decisión de no permitir un mecanismo alternativo al Sitme, una fuente cercana a él ha señalado que el "jaque mate" pudiera no llegar como muchos esperan. La clave está en la confianza que le tiene Nicolás Maduro. 


El hombre más poderoso del Gabinete Económico fue Rafael Ramírez, pero un tropiezo, afirman fuentes, lo hizo retroceder en el lugar de los afectos del presidente Hugo Chávez. La malversación de los fondos de pensiones de Pdvsa pudo ser resuelta dentro de Venezuela con la reposición de los recursos, pero el actual ministro de Petróleo y Minería perdió su mejor activo: la confianza. Sin embargo, es el hombre que maneja las relaciones internacionales, los contratos de la petrolera y es el que mueve el dinero del que depende el gasto público. Su presencia como cabeza de Pdvsa ha garantizado negociaciones como las realizadas con la República China. Allí la ministra de Comercio. Edmée Betancourt, ha desempeñado un papel técnico y de apoyo, lo que le ha valido una gran cercanía a Ramírez. Ingeniero mecánico, graduado en la Universidad de los Andes y personal de carrera en las filiales de Pdvsa, su carácter se ha ido forjando en la llamada quinta república. Fue bautizado como un verdadero revolucionario cuando en pleno auditórium de la petrolera y en una conferencia con trabajadores gritó que "Pdvsa es roja rojita". Su posición pragmática lo lleva a formar alianzas de vez en cuando con el BCV. Dentro del tablero de poderes, Ramírez juega sólo para él. Una fuente que prefirió mantenerse bajo perfil explicó que el ministro sabe que en estos días no tiene liderazgo político, pero espera por su momento. Ramírez confía en dos hombres: Víctor Aular, director ejecutivo de Finanzas de Pdvsa, y Eulogio del Pino, vicepresidente de Exploración y Producción; contrario a su relación con Asdrúbal Chávez, primo del Presidente y actual vicepresidente de Refinación, Comercio y Suministro. Ramírez ha tenido que abrazar algunos proyectos por órdenes de Chávez como la Misión Gran Vivienda Venezuela, sin embargo, se desempeña más como supervisor que como ejecutor. En ese tema el ministro de la Vivienda, Ricardo Molina, es su brazo ejecutor. Fuentes aseguran que por ahora Ramírez se siente tranquilo luego de lograr que redujeran los montos que la petrolera debe transferir al Fondo de Desarrollo Nacional y se diminuyera la tasa del impuesto a la ganacia subita, dos cambios que fueron impulsados por el ministro Giordani. 

Nelson Merentes fue nombrado presidente del Banco Central de Venezuela por la Asamblea Nacional, por lo que su cargo no es de libre remoción. Este matemático egresado de la Universidad Central de Venezuela y con mención summa cum laude al obtener un PHD en Matemáticas en la Universidad de Hungría, se hizo famoso y cercano al presidente Chávez al diseñar el kino electoral para unas elecciones parlamentarias. No obstante, Chávez objetó que Merentes hubiese "empapelado" los recursos del Fonden y que el dinero no estuviera líquido una vez que requirió los fondos. El presidente del instituto emisor suele no llevarle la contraria al ministro Giordani. "Es de los que espera pacientemente a que los resultados le den la razón", dice una fuente allegada a su despacho. Ha mostrado su fidelidad a Maduro y suele hacer llave con el ministro Ramírez para algunos asuntos. Lidera el sector de los pragmáticos. En el BCV los técnicos le reconocen su buen trato, lo que no hacen con el ministro Giordani, que en varias ocasiones los ha maltratado verbalmente, asegura uno de los profesionales que prefirió mantener su nombre bajo resguardo. Merentes cuenta con tres funcionarios de su entera confianza. Julio Vitoria, ex presidente del Seguro Social, es el comisario político del banco. Es el que, según fuentes del BCV, maquilla los informes como los de la inflación que salen a la luz pública. También está Maritza Blaza, gerente de Recursos Humanos, que ­según una fuente del banco- aplica la lista Tascón. Finalmente, está el economista Andrés Santelíz, que estuvo dentro de la extinta Oficina de Asesoría Económica de la Asamblea Nacional y su tarea es ser uno de los asesores externos del presidente del BCV. Por lo pronto, la intención de Merentes de manejar la distribución de divisas que antes tenía el Sitme a través de una mesa de cambio quedó descartada por el ministro Giordani, quien tiene la intención de manejar él mismo el suministro de dólares a través del Órgano Superior de Optimización del Sistema Cambiario, según reportó el diario El Nacional

miércoles, 6 de marzo de 2013

La lista de espera, el equivalente chavista de la libreta de racionamiento cubana

VenePirámides 
El presidente de la Federación Farmacéutica de Venezuela, Freddy Ceballos, informó que las farmacias se han visto obligadas a controlar la venta de medicamentos porque no les llegan suficientes cantidades para satisfacer la demanda. "No hay compras nerviosas. Lo que sucede es que no cubrimos la demanda. Estamos trabajando con listas de espera de pacientes, similares a las libretas de racionamiento cubanas, y cuando nos llegan los fármacos los contactamos por teléfono para que pasen a retirarlos", aseguró. Indicó que hay fallas de inventario de más de 30 días en fármacos para tratar la diabetes, tensión y tiroides. También es grave la situación de inventario de gotas nasales, supositorios de glicerina y antiemético en Caracas y de forma más preocupante en el interior del país, donde el suministro es menos frecuente. Ceballos señaló que los pacientes que no pueden esperar hasta que llegue su turno en la lista de espera recorren todas las farmacias posibles y optan por fórmulas sustitutas que por lo general son más costosas, lo impacta el presupuesto familiar mensual, aseguró.

En un recorrido por varias farmacias del área metropolitana se encontró que los medicamentos para enfermedades relacionadas con diabetes, hipertensión, y arritmias son los que más escasean. En algunos establecimientos han decidido restringir la venta por persona a dos cajas de fármacos para la tiroides y problemas de diabetes, cuyos precios están regulados en la mayoría de sus presentaciones. Los encargados de las farmacias alegaron que las medicinas que están reguladas no llegan con frecuencia. Agregaron que reciben una cantidad reducida, que pudiera acabarse el mismo día. "A veces nos traen sólo una caja de medicinas y ya sabemos que no va a cubrir la demanda que tenemos", dijo una dependiente de una farmacia en Los Chorros. Coincidieron los farmacéuticos en que cuando estas medicinas llegan a los establecimientos, los usuarios llevan más de lo que necesitan, previendo que no las conseguirán después. "Cuando recibimos algunas medicinas se corre la voz y viene mucha gente a comprar para garantizarse más de un mes de tratamiento. A las 4:00 pm ya prácticamente no queda nada", dijo una encargada de un establecimiento en Los Dos Caminos. Señaló que suelen ofrecer alternativas a las medicinas escasas, como genéricos y sustitutos para cubrir la alta demanda. Indicaron que también ha mermado la presencia de aspirinas y cremas para los herpes. 

El vicepresidente ejecutivo de la Cámara de la Industria Farmacéutica de Venezuela, Ángel Márquez, aseguró que las fallas respecto a la disponibilidad de algunos productos están en 37%. La situación se debe, entre otros problemas, a los retrasos en la liquidación de divisas por Cadivi. Márquez recordó que los problemas más graves son la tardanza en las liquidaciones de divisas y la demora en el otorgamiento del certificado de no producción nacional, que se toma entre 25 y 35 días. Estos factores han afectado los inventarios de algunos medicamentos, los cuales se ubican por debajo de los 70 días y a la reposición hay que sumarle los días de importación. Indicó que por uso terapéutico se presentan falla de inventario de antiinflamatorios masteroideos, antihistamínicos, productos hipotensores, fármacos para diabéticos, antiherpéticos, antimicóticos, fluidos terapéuticos y analgésicos. Dijo que hay un antimicótico que tiene más de 600 días esperando por divisas. Márquez señaló que antes de opinar sobre los efectos que tendrá la regulación del precio de más de 9.000 presentaciones farmacéuticas que se comercializan en el país, según se ha anunciado, la industria debe ver la nueva lista de precios y evaluarla, pero el organismo no ha comunicado al sector la fecha en la que será publicada. Indicó que lo importante para ellos es que la regulación sea tan dinámica como la economía. "Que las reglas estén definidas y sean transparentes: que se establezca cada cuánto tiempo se revisarán los precios, qué organismo se encargará de dar respuesta y en cuánto tiempo la dará, además de cuál será la metodología que utilizarán", según reportó el diario El Nacional