miércoles, 2 de noviembre de 2011

Chávez acabó con la capacidad de ahorro de los venezolanos

VenePirámides
Ahorrar y pagar deudas no son la prioridad en la distribución del gasto del hogar en Venezuela, según un estudio conjunto de las empresas Datos y Nielsen, presentado en el foro de la Asociación Nacional de Supermercados. La investigación indica que las familias venezolanas destinan 16% del ingreso mensual para cancelar préstamos y tener un fondo de reserva o ahorro para algún tipo de necesidad o entretenimiento; el porcentaje más bajo en comparación con 11 países analizados.

Los venezolanos son los que menos se preocupan por guardar dinero o cumplir con los créditos otorgados por entidades bancarias o personas que se dedican informalmente a esa tarea.

Detalla que en República Dominicana 30% del gasto total de los hogares es para el pago de deudas y ahorro. En Panamá reservan 28% del presupuesto para estos conceptos, en Ecuador 28% y en Nicaragua 27%.

En otros países honrar los compromisos financieros y guardar dinero representan 25% del total del gasto del hogar como es el caso de Honduras y Perú. En El Salvador llega a 24% del presupuesto mensual, en Colombia a 21% y en Guatemala a 20%.

Facturas de servicios. En los 11 países analizados por Datos y Nielsen, el mayor peso en el gasto de una familia lo tiene el pago de los servicios, entre los que se incluye la educación, la salud, las tarifas por agua, luz y gas, además de la factura de teléfono, Internet o televisión por suscripción en caso de que se tenga. El estudio indica que 46% del presupuesto de los hogares colombianos se va en cancelar estos servicios.

En Panamá dedican 44% a estos compromisos, en Guatemala 43%, en Nicaragua 41% y en Ecuador y Perú 38%. El peso de la deuda por servicios en El Salvador representa 37% del ingreso mensual, al igual que en Honduras y República Dominicana, mientras que en Costa Rica es de 35% y en Venezuela es más bajo: 34% del presupuesto.

En compra de bebidas alcohólicas y artículos de higiene y cuidado personal, la mayor proporción del gasto la tiene Honduras, donde los hogares destinan 21% de sus ingresos a la compra de estos rubros.

En República Dominicana se reserva 20%, y en Venezuela, Guatemala y El Salvador representa 19% del ingreso familiar.

En particular, en el mercado venezolano, la demanda de artículos de higiene personal desde champú hasta toallas sanitarias y afeitadoras, entre otros artículos, es alta. Las empresas de consumo masivo registran importantes ventas incluso en cremas de belleza y productos de tocador para mujeres y para hombres.

El análisis de la empresa Datos refiere que los hogares venezolanos usan 31% del ingreso para la compra de comida, mientras que en Perú es 22%, en Costa Rica y El Salvador 20% y en Ecuador y Guatemala 18%.

En Colombia la compra de alimentos y bebidas no alcohólicas significa 17% del presupuesto mensual de las familias, en Nicaragua baja a 16% y en Panamá y República Dominicana es de 13%.

¿Dónde prefieren comprar? Los canales de venta modernos como las cadenas de farmacias, hipermercados, supermercados y automercados han crecido más en América Latina en los últimos años que los comercios tradicionales como las bodegas de los barrios, los kioscos y las panaderías.

El informe conjunto DatosNielsen sobre este tema dice que en Chile los comercios modernos representan 77% de las ventas de consumo masivo, mientras que los tradicionales llegan a 23%. En Puerto Rico son 72% del mercado y en México 65%. En Brasil, los canales modernos lograron 56% del mercado frente a 44% de los comercios tradicionales.

En Venezuela, los establecimientos tradicionales como las bodegas de los barrios y las panaderías, entre otros locales de venta, representan 53% de las ventas y los modernos 47%.

No obstante, los comercios más modernos lograron subir 5 puntos porcentuales entre 2006 y 2010 en la participación de las ventas.

Cuando se trata de la compra principal del hogar, los consumidores en Venezuela prefieren los canales de autoservicio como cadenas e hipermercados (60%) sobre los tradicionales: bodegas, tiendas e incluso vendedores ambulantes, kioscos y panaderías (39,4%). En Panamá dominan los autoservicios que son visitados por 93,8% de los consumidores cuando quieren hacer un mercado grande, al igual que en Costa Rica (85,8%) República Dominicana (77,3%) y Colombia (74,1%).

En el llamado mercado de reposición: el consumidor va al comercio a buscar un producto que se terminó o que requiere para completar una comida, los canales de venta tradicionales y más cercanos tienen una importancia clave, según reportó el diario El Nacional.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario