martes, 31 de diciembre de 2013

Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano") construyó un tercio de las casas prometidas (y el dolar @74)

VenePirámides 
Desde 2011, el gobierno, a través de la Gran Misión Vivienda, prometió abatir el déficit de viviendas, que se calcula en 3 millones. Para este año, la meta de construcción pasó de 200.000 a 380.000; sin embargo, hasta el 26 de diciembre han edificado, según información oficial, 164.300 casas, 215.700 menos que las prometidas. Este año no solo se incumplió el objetivo, sino que también se han entregado 26% menos unidades que en el período anterior. El programa no ha podido alcanzar la misma cantidad de viviendas que en 2012, cuando se adjudicaron 200.080 y logró 100% de la meta. Desde principios de 2013, la Gran Misión Vivienda ha venido presentando una desaceleración en el ritmo de construcción. En los primeros dos meses el descenso había sido de 48% con respecto al año pasado: de un promedio de 11.500 unidades al mes pasaron a 5.600. En mayo la situación continuó. La merma en la construcción pública con relación al año anterior fue de 32,7%, pues para entonces solo se había ejecutado 9% de la meta establecida. Cinco meses después, el porcentaje subió a 19%. La caída en los resultados del programa fue registrada por el Banco Central de Venezuela en el balance del producto interno bruto de la primera mitad del año. "Hubo una menor ejecución de las obras demandadas por el sector público (-7,9%), (...) debido tanto a la culminación de un gran número de obras como a que los nuevos proyectos deben cumplir los procesos de contratación, aprobación y desembolsos financieros", dice el informe. El instituto emisor también observó trabas en 2013 debido a la disminución en el suministro de insumos básicos de las empresas del Estado y problemas laborales en las obras. De acuerdo con las cifras correspondientes al tercer trimestre, la producción de cemento y la de productos de acero, en los que se incluyen las cabillas, cayeron entre 10% y 14%. A partir de octubre fue cuando la misión tuvo un nuevo impulso. En los últimos tres meses de este año, el ejecutivo entregó 25% más viviendas de lo que asignó en los primeros 9 meses de 2013, según datos oficiales. A pesar de las trabas, el Ejecutivo mantiene el compromiso de construir 3 millones de viviendas para el año 2019. Hasta agosto, el Estado había invertido en la misión 197 millardos de bolívares, provenientes principalmente de Pdvsa y el Fonden. Clase media. El año pasado, el presidente Hugo Chávez lanzó el plan 0800-mihogar, dirigido a las familias de la clase media. Mediante el programa, los interesados pueden registrarse para optar por viviendas subsidiadas que cancelarán de acuerdo con su poder adquisitivo. Las primeras destinadas a este sector de la población fueron las de Ciudad Tiuna, un urbanismo que se edifica con la participación de empresas chinas y rusas. En junio, el ministro de Vivienda y Hábitat, Ricardo Molina, declaró que 21.635 casas correspondientes a este plan estaban en construcción y que contaba con la colaboración de 283 constructores privados. Sin embargo, la participación de este sector en la misión ha sido pequeña debido a que los costos de producción superan del precio de venta fijado. Un estudio de la Cámara Venezolana de la Construcción indica que las unidades de interés social cuestan entre 700.000 y 800.000 bolívares, y el gobierno obliga a ofrecerlas a 500.000 bolívares. Desde mediados de mes, el gobierno se ha venido reuniendo con los representantes de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela y la Cámara Venezolana de la Construcción con el objetivo de solicitar propuestas para atender el problema. Una de las ideas es la construcción de 80.000 viviendas para la clase media en 44 ciudades del país a través del plan 0800mihogar. Para poder alcanzarlo el gremio propone, además de analizar los costos, revisar la Ley contra la Estafa Inmobiliaria y estabilizar el suministro de materia prima, así como coordinar la importación de materiales, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

lunes, 30 de diciembre de 2013

Liquidez desbordada alimenta vertiginosamente la inflación (y el dolar @74)

VenePirámides 
Para restarle velocidad al incremento de los bolívares en la economía y disminuir la masa de billetes que se desplaza a la compra de dólares en el mercado paralelo o impulsa los precios porque dispara la demanda, el Banco Central tomó medidas para debilitar al crédito, pero todo indica que no hay mayor efecto. En los últimos tres meses el Banco Central aumentó de 17% a 20,5% la porción de los depósitos que las entidades financieras no pueden prestar y deben mantener como reservas, no obstante, el exceso de bolívares se multiplica. En noviembre, en promedio, los bancos registraron 87,7 millardos sobre el monto de las reservas y al cierre del 23 de diciembre esta masa de dinero ocioso, que no ha podido ser prestada ni colocada en bonos, saltó 26% para ubicarse en 110,2 millardos. El importante exceso de bolívares que tienen los bancos demuestra que la liquidez continúa en un vertiginoso ascenso que pone en marcha un desajuste donde más billetes detrás de la misma cantidad de productos se traduce en combustible para el alza de los precios. Un factor a tomar en cuenta es que el Gobierno ordenó una rebaja de precios en distintos sectores de la economía como electrodomésticos, vestido y calzado, por tanto, la demanda toma fuerza y la escasez podría aparecer en áreas de la economía que hasta ahora no han presentado desabastecimiento. El sector privado experimenta una importante reducción en la oferta de divisas que incidirá en la reposición de mercancía, sobre todo, después de que el Gobierno le ha declarado la guerra a quienes importan con dólares comprados en el mercado negro. El directorio del Banco Central lleva adelante una política contradictoria. Mientras una mano intenta contener el alza de la liquidez, la otra imprime bolívares en grandes cantidades para financiar a las empresas públicas, con lo que acelera la inflación de una manera determinante. El Banco Central fabrica bolívares para comprarle bonos a Pdvsa y a otras empresas públicas a fin de cubrir parte del déficit que tienen las cuentas públicas. Cuando las empresas tienen el dinero en caja lo gastan en proyectos como la Misión Vivienda y, una vez los billetes ingresan a la economía, forman parte del torrente que se dirige a la compra de dólares en el mercado negro o impulsan la inflación porque elevan la demanda en tiempo récord. ¿De cuánto hablamos? Entre el 28 de diciembre de 2012 y el 22 de noviembre el financiamiento a las empresas públicas, que en 94% corresponde a Pdvsa, registra un salto de 142% hasta ubicarse en 437,2 millardos de bolívares. El divorcio entre una demanda con fuerte impulso y una oferta que no crece en términos adecuados por el descenso en la entrega de dólares al sector privado, empresas estatizadas que sufren descenso de la producción y déficit de inversión, se manifiesta en que durante los primeros diez meses de este año la inflación acumula un salto de 45,8% y en los últimos doce meses de 54,3%. Además del incremento de precios los venezolanos padecen de una fuerte escasez de productos básicos. El índice de escasez que calcula mensualmente el Banco Central se ubicó en octubre en 22,4% una magnitud que supera en nueve puntos porcentuales a la de octubre de 2012. Al cierre de septiembre en Caracas, 16 alimentos se encontraban en la categoría de serios problemas de abastecimiento, es decir, con una escasez superior a 41%. Entre los casos más resaltantes destacaba que en 98,8 de cada 100 establecimientos comerciales no había aceite de maíz, en 84,3 faltaba la leche completa en polvo, en 80,8 el azúcar, en 73 la harina de maíz precocida, en 64,3 la harina de trigo y en 58,4 la mantequilla, según reportó el diario El Universal.

domingo, 29 de diciembre de 2013

Empresas básicas se desmoronan bajo la dirección de Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano") (y el dolar @74)

VenePirámides 
Las empresas básicas de Guayana registraron una marcada contracción en el 2013, derivada de la subutilización de su capacidad productiva, reducción de ventas e ingresos, ampliación de la nómina y alto endeudamiento. La industria pesada, al sur del país, ha transitado los últimos años con el diagnóstico de sus fallas y desaciertos, sin que las autoridades logren revertirlos en beneficio de esa alternativa no petrolera, ideada como polo de desarrollo y garante de divisas para el país. Luego de haber experimentado la participación obrerista en esas empresas, el gobierno de Nicolás Maduro se inicia con la presencia mayoritaria de militares en los cuadros de mando de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) y sus filiales. Emprende entonces una inspección en las factorías de hierro, acero y aluminio a través de la sala de Seguimiento y Control de la Secretaria Ejecutiva de la Comisión Central de Planificación, adscrita al Ministerio de la Presidencia. Los informes desprendidos de esas investigaciones in situ y sus sugerencias no se han reflejado en los resultados operativos y financieros de las citadas empresas. En el tercer trimestre de 2013, el Producto Interno Bruto (PIB) creció 1,1%, mientras que la "actividad manufacturera pública disminuyó en 13,5%", debido a "problemas laborales", indicó en esa ocasión el Banco Central. En el caso específico de Sidor, la producción acumulada en los primeros nueve meses del año alcanzó a 1 millón 360 mil toneladas de acero líquido, que equivale a 45% de la meta reconducida de 3 millones de toneladas, planteada luego de una revisión en el segundo trimestre, indicó el economista José Luis Alcocer, coordinador del movimiento Unidad Matancera. Al finalizar el mes de octubre la producción estuvo en 1 millón 418 mil toneladas, por lo que "a duras penas estaríamos finalizando el año con una proyección de 1 millón 480 mil toneladas", dijo. Y precisó que en 2012 la producción promedio mensual de Sidor se ubicó en 144 mil toneladas. Este fue le peor desempeño de los últimos 30 años, y 2013 será aún más crítico. "Este año el ritmo promedio mensual ha sido de 151 mil toneladas de acero líquido, lo cual no augura éxito y las cosas están tan precarias que en el Presupuesto Operativo 2013 se proyectaban pérdidas por 4.121 millones de bolívares, aún con una producción de 4 millones de toneladas". Esta situación, comentó el dirigente laboral, sin duda "perjudica al sector manufacturero nacional ubicado en la zona industrial de Valencia y otras regiones del centro y de Barquisimeto porque tienen que importar materia prima para la fabricación de envases, enlatados y partes de carro e igualmente en el sector de la construcción". Representantes de la industria metalúrgica y metalmecánica, han señalado recientemente que "en cinco años, sólo un tercio de las empresas de servicios de ese sector está activo", y ello es consecuencia "de la contracción" productiva de Sidor, como eje de desarrollo y empleo en la región. Las empresas de aluminio igualmente registran un desempeño limitado: Alcasa, Venalum y Cabelum arrojan, al menos al primer semestre del año, pérdidas en el orden del 25%, similares a las de 2012. La producción de estas empresas se contrajo, siendo Venalum la que muestra la caída de producción y pérdidas más acentuadas, resultado de la desincorporación de un número importante de celdas en 2012, según reportó el diario El Universal.

sábado, 28 de diciembre de 2013

El costo del financiamiento y deficiencias operacionales obligan a PDVSA a financiarse masivamente en bolívares (y el dolar @74)

VenePirámides 
Petróleos de Venezuela ha estructurado una de red de financiamiento con los entes oficiales y mediante la emisión de instrumentos y la tramitación de créditos, ha logrado que la Oficina Nacional del Tesoro, el Banco de Venezuela y el Banco del Tesoro le asignen recursos. La información financiera de la petrolera muestra que entre los años 2008 y 2013 esas tres instituciones le canalizaron 54 millardos de dólares. Una parte de la deuda se ha saldado a lo largo de los cinco años, pero todavía quedan obligaciones. Esa búsqueda de recursos de la industria en gran medida responde a los compromisos que le ha impuesto el Ejecutivo, pues adicional a sus actividades medulares, la industria asume las misiones sociales, los pasivos laborales, los proyectos agrícolas, los proyectos eléctricos, el plan de vivienda y las inversiones en las empresas básicas. De hecho, las autoridades han señalado que los planes que se desarrollan en diversas áreas requieren de un elevado volumen de fondos. En esta red de financiamiento uno de los primeros entes que comenzó a dar recursos a cambio de pagarés y notas fue la Oficina Nacional del Tesoro. Entre los años 2006 y 2009 fue constante la entrega de fondos de la ONT a Pdvsa, hasta que en el 2010 el Banco Central adquirió los instrumentos que la petrolera le había dado a la Tesorería, con lo cual comenzó el ciclo de financiamiento del instituto emisor. Si bien la industria cuenta con la asistencia permanente del BCV, en 2011 volvió a recurrir a ese ente adscrito al Ministerio de Finanzas. De acuerdo a los datos presentados en el balance del primer semestre del año, entre 2011 y 2013 la petrolera recibió de la Tesorería Nacional 43 millardos de dólares. Esa deuda se ha pagado parcialmente, pues a esos compromisos se han orientado 12 millardos de dólares. En el reporte financiero la industria admite que por ejemplo, este año se gestionaron 7 millardos de dólares con la Tesorería para "propósitos corporativos", sin dar más detalles. Además de la ONT, Pdvsa ha recurrido a la banca pública y en el periodo de 2008 a 2013 ha recibido de esas entidades 11,6 millardos de dólares. El Banco del Tesoro en cinco años le ha asignado a la estatal 4,1 millardos de dólares. La institución ha recibido certificados de Pdvsa por 2,8 millardos de dólares, de ese monto ya se cancelaron 2 millardos de dólares y el resto se renovó. Pero dado que las necesidades financieras han sido elevadas, en 2012 y 2013, la petrolera le solicitó préstamos por la cantidad de 1,3 millardos de dólares. Procedimientos similares se han hecho con el Banco de Venezuela. La entidad le ha aprobado préstamos y, adicionalmente, ha recibido papeles. De 2011 a 2013 la institución financiera le ha aprobado a Pdvsa créditos por 7 millardos de dólares y ese monto incluye financiamientos para las filiales. La estatal reconoce en sus informes financieros que esos créditos se solicitaron para los proyectos que maneja en los sectores agrícolas e industrial y para la construcción de viviendas. A los proyectos habitacionales se le destinaron 167 millones de dólares. Además de los préstamos, la industria le entregó al banco certificados por 465 millones de dólares, monto que se ha estado renovando. La información financiera más reciente de Pdvsa solamente detalla los fondos asignados por los entes oficiales, pero la estatal ha recibido más recursos por otras vías y una de las principales fuentes ha sido el Banco Central de Venezuela. Desde 2010 el instituto emisor ha estado fabricando más bolívares para financiar a la industria petrolera y al cierre del 22 de noviembre, esa asistencia había alcanzado los 411 millardos de bolívares, según reportó el diario El Universal.

viernes, 27 de diciembre de 2013

Venezuela, el país de la opacidad en estadísticas oficiales, entra en el oscurantismo (y el dolar @74)

VenePirámides 
El Banco Central de Venezuela, el Ministerio de Finanzas y la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) postergan o eliminan la publicación de estadísticas fundamentales para hacer seguimiento a la marcha de la economía. Durante este año Cadivi no ha publicado cifras sobre la cantidad de divisas asignadas al sector privado y las empresas beneficiadas, con lo que es imposible tener mayor precisión sobre el reparto de los dólares en el país. Al mismo tiempo el Ministerio de Finanzas oculta las estadísticas sobre las finanzas del país, en lo que va de año no se ha publicado nada sobre el gasto y el ingreso con lo que no hay mayor precisión sobre el déficit fiscal. El Banco Central, institución que hasta ahora ha gozado de gran prestigio como generador de estadísticas, también se ha sumado a la práctica de ocultar números. Desde junio de 2012 no publica el informe mensual que provee cifras sobre las finanzas públicas, precios, consumo y liquidez; desde 2010 no provee datos sobre la inversión privada y desde el 22 de noviembre no ha proporcionado información sobre las fuentes de la base monetaria. Entre otros aspectos las fuentes de la base monetaria reflejan el monto del financiamiento que el Banco Central le hace a las empresas públicas, en especial a Pdvsa. A fin de que la principal empresa del país supere problemas de caja el Banco Central imprime bolívares para comprarle bonos. Cuando Pdvsa tiene los recursos los utiliza para cubrir compromisos como construcción de viviendas y pago a proveedores. Luego, cuando los bolívares ingresan a la economía, una porción se dirige a la compra de dólares en el mercado paralelo o aumenta la presión inflacionaria, porque se trata de más billetes detrás de la misma cantidad de productos. ¿De cuánto hablamos? Entre el 28 de diciembre de 2012 y el 22 de noviembre el financiamiento a las empresas públicas, que en 94% corresponde a Pdvsa, registra un salto de 142% hasta ubicarse en 437,2 millardos de bolívares. Aunado al atraso que existe en la publicación de la información sobre la asignación de divisas y la gestión financiera del sector público, se ha sumado la demora en la publicación de la inflación de noviembre. De acuerdo a la resolución 08-04-01 publicada en la Gaceta Oficial 38.902 del 3 de abril de 2008 el directorio del BCV tiene que publicar el reporte con los datos de la inflación los primeros diez días de cada mes, pero el ente no ha divulgado la cifra. Por ese retraso, el 18 de diciembre un total de 20 economistas emitieron un documento en el cual exigieron al directorio que publique la inflación. Ese mismo día, el presidente del INE, Elías Eljuri, indicó "que la demora tuvo que ver con elementos atípicos" que guardan relación con la denominada guerra económica y que obligó al Gobierno a tomar una serie de medidas y agregó que "pueden tener bien claro que ni el INE ni el BCV van hacer ninguna modificación". El jueves 19 de diciembre el BCV convocó a una rueda de prensa para informar los indicadores de precios y escasez, pero luego la suspendió, según reportó el diario El Universal.

jueves, 26 de diciembre de 2013

El año nuevo traerá aún más escasez de carros (y el dolar @74)

VenePirámides
El sector automotor retrocedió en 2013. Entre enero y noviembre se ensamblaron 69.966 automóviles, lo que representa una caída de 30,7% con respecto al periodo de 2012, cuando se fabricaron 101.069 vehículos, según la Cámara Automotriz de Venezuela. En lo que se refiere a las ventas, durante los primeros 11 meses de 2013 se comercializaron 95.919 unidades, 21,6% menos que en el mismo lapso del año pasado. Si compararan los indicadores con los que exhibía la industria en 2007 ­antes de que entrara en vigencia la política automotriz gubernamental del año siguiente­ las variaciones son más pronunciadas. La fabricación en 2013 bajó 56,7% con relación a 2007, mientras que este año las ventas descendieron 78,6% en comparación con 2007. El retraso del gobierno en la liquidación de divisas es una de las causas del desempeño negativo que ha tenido la industria en los últimos años. La demora en la entrega de dólares llega a 250 días, según una fuente vinculada al sector, lo que ha generado una deuda de aproximadamente 5 millardos de dólares con ensambladoras y fabricantes e importadoras de autopartes. "Estos niveles son alarmantes porque se trata de materias primas e insumos que ya recibimos, usamos y vendimos, y aún no los hemos pagado a los proveedores internacionales. Indudablemente esto limita la solicitud y despacho de nueva mercancía", dijo la fuente. Afirmó que el inventario de las empresas es tan bajo que en 2014 seguramente las ensambladoras deberán paralizar operaciones por la falta de insumos. "Lamentablemente no creo que sean ceses cortos, calculo que serán entre dos y tres meses porque la situación es crítica", precisó. La empresa que representa la fuente salió de vacaciones colectivas hace unos días y el próximo año iniciará actividades a finales de enero, como ocurre tradicionalmente en la industria. El stock de materiales que tiene hasta ahora alcanzará máximo hasta marzo. La filial de Ford en Venezuela tuvo que reducir alrededor de 70% la producción en el país por la imposibilidad de obtener dólares para pagar la importación de los componentes de ensamblaje. Esto incidirá negativamente en los resultados globales de la marca en 2014. De acuerdo con la información, la empresa calcula que tendrá pérdidas cercanas a 350 millones de dólares el próximo año. En octubre pasado, la planta de Toyota tuvo que hacer un alto en sus operaciones por dos semanas debido a la falta de insumos. Aunque la firma pudo retomar las actividades en el tiempo previsto, la paralización ocasionó que dejaran de fabricar 450 vehículos, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

miércoles, 25 de diciembre de 2013

Desplome del oro arrastra a las reservas internacionales venezolanas (y el dolar @74)


VenePirámides 
En medio de la crisis que impactó a la economía global en 2008 el directorio del Banco Central realizó una apuesta arriesgada: transferir el grueso de la porción en efectivo de las reservas al Fonden y confiar en que el precio de los lingotes de oro, que representan 70% de las reservas, aumentaría de forma constante y por tanto siempre se podrían mostrar números al alza, pero la suerte ha dado un giro total. El valor del oro acumula una caída de 29% en el año desde 1.681,50 dólares la onza hasta 1.195 dólares al cierre del 20 de diciembre y el Banco Central ha tenido que comenzar a contabilizar un precio inferior por los lingotes y reflejar el golpe en las reservas. La mayor estabilidad en la economía global ha hecho que descienda la compra de oro como refugio, mientras que el recorte que ha anunciado la Reserva Federal de Estados Unidos en su política de estímulos disminuye la liquidez que alimenta la demanda. Para valorar las barras de oro que forman parte de las reservas el Banco Central utiliza el promedio móvil de los seis últimos meses del mercado matutino en Londres y si el brillo del metal continúa apagándose las reservas seguirán debilitándose. Las reservas internacionales, que representan el tanque de dólares que tiene disponible el Banco Central para cancelar importaciones y deuda externa, acumulan una caída de 31% en el año, desde 29 mil 887 millones hasta 20 mil 612 millones, porque al declive de los precios del oro se unen la venta de petróleo con descuento a países aliados y que Pdvsa solo le entrega al Banco Central la mitad de los petrodólares. Las estadísticas del Consejo Mundial del Oro (World Gold Council) reflejan que Venezuela es el país más expuesto en América Latina al declive en el valor del metal, con más de dos tercios de sus reservas internacionales colocadas en los lingotes. Al cierre de octubre Ecuador tiene 26% de sus reservas en oro, Bolivia 12,4%, Argentina 7,6%, Paraguay 6%, Colombia 1% y Brasil 0,8%. La sequía en el aporte de Pdvsa a las reservas ha derivado en que los dólares en efectivo que tiene a mano el Banco Central para cubrir las necesidades del sector privado se mantienen en niveles ínfimos, menos de dos mil millones de dólares, lo que deriva en que solo está disponible el flujo y no hay mayor disponibilidad. Urgido por la necesidad de aumentar el monto de las reservas líquidas el Banco Central ha estudiado la posibilidad de utiliza parte del oro como garantía para recibir préstamos de la banca internacional. Si bien la mayor parte del oro fue traída al país en 2011 por orden del entonces Presidente de la República, Hugo Chávez, aún permanecen en el exterior barras de oro por un valor que en junio se ubicó en 2 mil 600 millones de dólares. Con este oro que se encuentra bajo custodia en bancos del exterior es que se podría realizar alguna operación financiera para aumentar el monto de las reservas líquidas y elevar la aprobación de divisas para importaciones, según reportó el diario El Universal.

martes, 24 de diciembre de 2013

Costo del endeudamiento para financiar el consumo le pasa factura a Venezuela (y el dolar @74)

VenePirámides 
A fin de incrementar el gasto más allá de lo que permiten los altos precios del petróleo y la recaudación de impuestos el Gobierno recurrió al financiamiento y entre 2008 y 2012 disparó 108% el monto de la deuda en divisas de la República, desde 50 mil 909 millones de dólares hasta 105 mil 779 millones, una carga que ha comenzado a impactar las cuentas. Una porción importante de los bonos vendidos a los inversionistas se venció este año, algo que se añade al pago de intereses, y el Banco Central observa cómo crece el monto de dólares que tiene que extraer de las reservas internacionales para cumplir a tiempo con estos compromisos. Las cifras oficiales registran que en los tres primeros trimestres de este año el Banco Central destinó al pago de deuda 5 mil 804 millones de dólares, una cifra que se traduce en un salto de 215% respecto al mismo lapso de 2012. Este aumento en la cantidad de dólares que hay que dirigir al pago de deuda disminuye las divisas disponibles para que Cadivi las distribuya al sector privado, sobre todo, en momentos en que el efectivo que tiene el Banco Central para cumplir con todos los requerimientos se ha mantenido a lo largo del año en cantidades muy bajas que no permiten mayor flexibilidad. En un entorno donde Pdvsa deposita en fondos que maneja el Gobierno la mitad de los petrodólares, tiene problemas para elevar la producción y vende petróleo a descuento a países aliados las reservas internacionales acumulan un declive de 30% en el año. Un aspecto relevante es que 70% de las reservas corresponde a barras de oro y otro tanto a bonos, por lo tanto, los dólares en efectivo que tiene a mano el Banco Central para cubrir importaciones y deuda externa se han mantenido en niveles bastante bajos, por debajo de 2 mil millones de dólares, y el BCV no tiene mayor flexibilidad, básicamente depende del flujo de dólares porque hay muy poco en el tanque. A la sequía de dólares en el Banco Central se añade que la sustitución del Sitme por el Sicad ha significado una reducción de 78% en la oferta de divisas que fluye por el mecanismo que complementa a Cadivi. El ala privada de la economía siente el impacto de la sequía de divisas y las importaciones registran una caída importante que a su vez se manifiesta en la creciente escasez. Las estadísticas oficiales indican que las importaciones del sector privado ascienden a 22 mil 647 millones de dólares al cierre del tercer trimestre del año, una magnitud que refleja un descenso de 13% respecto al mismo lapso de 2012. En el sector público la historia es diferente. Como el Gobierno controla las divisas puede destinar a sus empresas la cantidad que desee y sus importaciones registran un incremento de 9% en lo que va de año y ya representan 42% del total de las compras al exterior. Para el próximo año los pagos de deuda en divisas seguirán presionando a las finanzas públicas, de hecho, el presupuesto aprobado por la Asamblea contempla que por capital e intereses habrá que desembolsar 7 mil 400 millones de dólares. El Ministerio de Finanzas podría emitir nuevos bonos para obtener recursos y así cancelar los que se vencen, pero las calificadoras de riesgo han colocado a Venezuela en la mira y los inversionistas exigirían una elevada tasa de interés. El martes de esta semana Moodys degradó los títulos del país desde B2 a Caa1, un escalón destinado a los bonos altamente especulativos o "basura" como se les conoce en la jerga financiera. El reporte de Moodys es contundente y explica que la rebaja de la calificación obedece a desequilibrios macroeconómicos insostenibles que incluyen elevada inflación y escalada del dólar en el mercado paralelo. Standard & Poor's también rebajó su calificación para la deuda venezolana, según reportó el diario El Universal.

lunes, 23 de diciembre de 2013

El bolívar fuerte está sobrevaluado en más de 50% (y el dolar @74)

VenePirámides
Gracias a que el tipo de cambio oficial se mantiene inalterable desde febrero en 6,30 bolívares mientras que el precio de la mayoría de las cosas aumenta aceleradamente el dólar que distribuye Cadivi, junto a la gasolina, es el artículo más barato del mercado. El resultado es que la moneda está sobrevaluada, un desequilibrio que deriva en que lo que se compra con 6,30 bolívares dentro del país es mucho menos de lo que puede adquirirse con un dólar en el exterior y, por tanto, se crea una fuerte propensión a importar que llega a hacerse insostenible. Además la sobrevaluación tiene impacto en las cuentas públicas porque mientras crecen los gastos el Gobierno recibe una cantidad de bolívares por los dólares provenientes del petróleo que cada vez resultan más insuficientes. Para corregir el desajuste de la moneda se requiere una devaluación importante. Ecoanalítica construyó un índice para medir cuán sobrevaluado está el bolívar respecto a las monedas de los países con los que Venezuela realiza la mayor parte del comercio, es decir, Estados Unidos, Colombia, Brasil, China y México, tomando en cuenta la inflación y el peso de cada uno en las importaciones. El resultado es que al cierre de este año el bolívar tendrá una sobrevaluación real de 54,7% y el tipo de cambio de equilibrio para corregir el desajuste debería ubicarse en 14,45 bolívares por dólar. Si bien se trata de un tipo de cambio que supera abiertamente al de Cadivi al mirar el valor del dólar en el mercado paralelo resulta sumamente barato y seguramente la demanda de divisas continuará siendo bastante elevada a este precio. Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explica que "en un entorno macroeconómico sano y con un perfil de riesgo adecuado, de acuerdo a la inflación de los principales socios comerciales este sería el tipo de cambio de equilibrio para Venezuela, es decir, si tomas los correctivos el tipo de cambio debería converger hacia este nivel". El Gobierno complementa la oferta de dólares a través del Sicad, un mecanismo que vende un promedio de cien millones de dólares semanales a un tipo de cambio de entre 10 y 12 bolívares. Este tipo de cambio comienza a ganar mayor peso en la economía. Las empresas petroleras extranjeras y Pdvsa podrán vender sus dólares a este tipo de cambio cuando sus planes de inversión requieran bolívares, al igual que los turistas y quienes extraen oro. Si bien el tipo de cambio del Sicad lo conoce el mercado el Banco Central no lo había informado pero comenzará a hacerlo regularmente, con lo que se convertirá en una tasa oficial de referencia. El directorio del BCV emitió una resolución donde indica que los turistas extranjeros podrán vender sus dólares al tipo de cambio de la última subasta del Sicad, que de ahora en adelante "será publicado en la página web de este Instituto". Analistas consideran que a fin de obtener más bolívares por los petrodólares y disminuir la brecha entre ingresos y gastos, el Gobierno trasladará a empresas que hoy reciben divisas en Cadivi al Sicad, lo que constituye una manera de devaluar la moneda, según reportó el diario El Universal.

domingo, 22 de diciembre de 2013

Consumo interno de Diesel aumenta 58% en 4 años (y el dolar @73)

VenePirámides 
Los desequilibrios en la estructura de precios de la energía en Venezuela ha provocado serias distorsiones que se traducen en y pérdidas de miles de millones de dólares al año para Pdvsa, al tiempo que sigue incentivándose el aumento de la demanda. La generación termoeléctrica, fundamental para la disponibilidad de megavatios del Sistema Eléctrico Nacional, ha sido la principal causa del crecimiento del mercado interno de combustibles, que en el caso del diesel aumentó 11% su demanda desde 2012, remontando hasta 240 mil barriles por día. En los últimos cuatro años el incremento ha sido de casi 58%, pues al cierre del año 2009, cuando estaba por estallar la crisis eléctrica, la demanda de diesel del mercado interno era de unos 152 mil barriles al día. Si bien el sector eléctrico no emplea todo el diesel del mercado interno, es su principal demandante. Ello ha llevado a Pdvsa a reducir sus exportaciones -afectando la capacidad de generar divisas- incluso en detrimento de socios preferentes para el Gobierno nacional como los de Petrocaribe, a quienes Pdvsa ha tenido que explicarles que no pueden elevarse las cuotas de despacho de diesel por la alta demanda venezolana. El efecto del consumo local fue reseñado por Petróleos de Venezuela en su balance financiero del primer semestre de 2013, donde reconoce que las exportaciones de productos refinados y derivados del petróleo -donde se incluyen el diesel y la gasolina- durante el lapso de enero a junio de 2013 bajaron 49 mil barriles por día, o 9% del volumen previo. Pdvsa explicó que "esta reducción se debió principalmente a un incremento de la demanda local de productos refinados, generada por el alza en los niveles de operación de las plantas termoeléctricas", que se alimentan con combustibles líquidos como el diesel, y en menor medida, con fueloil. La esperanza de Venezuela está en que al empezar a producirse las primeras moléculas de gas en los proyectos Costa Afuera como Mariscal Sucre, o con el aumento de la producción en el Distrito Anaco, se pueda alimentar el mercado interno y las plantas termoeléctricas de ciclo combinado, para así sustituir el uso del diesel, que podría exportarse. Otros aspecto por considerar en el mercado interno es que Venezuela ha importado un promedio de 24 mil barriles diarios de gasolina entre septiembre de 2012 (tras la explosión en la refinería Amuay) y agosto de 2013. Estos barriles se compran a precio internacional, que para ese lapso fue de unos 126 dólares por barril, o 3,02 millones de dólares al día, según reportó el diario El Universal.

sábado, 21 de diciembre de 2013

PDVSA necesita vender sus dólares a Bs. 15 (y el dolar @73)

VenePirámides 
El más reciente informe sobre Venezuela de la firma JP Morgan asegura que para que Petróleos de Venezuela pueda dejar de recibir financiamiento del Banco Central de Venezuela, se requiere que el gobierno devalúe a un tipo de cambio de 15 bolívares por dólar. La firma estadounidense asegura que la estrechez fiscal y monetaria del país está conduciendo a que se produzca una fuerte corrección cambiaria a fin de estabilizar las expectativas inflacionarias y las presiones en la balanza de pagos."El ajuste requerido será recesivo si el gobierno quiere que sea efectivo, pero 2014 apunta a ser un año en el que se profundizará la estanflación marcada por la escasez de algunos rubros. Las tensiones sociales permanecen como un riesgo a ser monitoreado". El informe señala que las previsiones de la firma para el próximo año apuntan a un decrecimiento de la economía de 1% con una fuerte contracción en el consumo. Aseguran que la inflación estará por encima de 60% durante el primer semestre de 2014 y promediará alrededor de 50% en todo el año; mientras que la escasez continuará persistiendo. "Es esto lo que hace mantener vivo el riesgo impredecible de una tensión social". Añade que ante la dilación de más de dos años de aplicar las políticas macroeconómicas necesarias, Venezuela tiene menos capacidad para amortizar un choque externo que se produzca por la caída de los precios del petróleo. Aseguran que la administración de Nicolás Maduro tiene voluntad de pago de la deuda externa y las cuentas de la nación estarán bajo presión a menos que el precio del barril de crudo rebote a más de 100 dólares. Añade que los activos líquidos del gobierno son insuficientes para enfrentar los numerosos compromisos que tiene el sector público como los retrasos en las autorizaciones de Cadivi, el pago de dividendos a transnacionales, préstamos bilaterales, deudas por expropiaciones y nacionalizaciones que pueden exceder los 60 millardos de dólares. "Esto aumenta el riesgo de que se decida emitir nueva deuda en 2014". JP Morgan sostiene que el próximo año Venezuela podría emitir nueva deuda por el orden de los 6 millardos de dólares entre bonos de la República y de Pdvsa, además de la amortización de títulos emitidos en el pasado que suma para el próximo año 4,5 millardos de dólares. El informe indica que un punto positivo es que el gobierno posee aún libertad en términos de opciones de financiamiento y que el flujo de caja en dólares más las reservas (que se pueden ver en los fondos extrapresupuestarios) cubren los 10 millardos de dólares que se requieren para cubrir el servicio de la deuda de la petrolera estatal y de la República. Si bien en el informe se asegura que las oportunidades que tiene el país dentro del sector petrolero son inmensas, se requiere de incentivos porque existen "demasiados" obstáculos para aumentar la producción en el corto plazo, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

viernes, 20 de diciembre de 2013

Bienvenidos al comunismo: el Estado hará el 60% de las importaciones (y el dolar @73)

VenePirámides 
Para el año 2015 el sector público controlará 60% de las importaciones. Así lo estima la firma Ecoanalítica en su más reciente reporte. "A pesar del déficit de flujo de caja que muestra el Estado venezolano, el Ejecutivo sigue afianzando su modelo. En Ecoanalítica calculamos que las importaciones públicas representen alrededor de 60% del total de las importaciones para 2015", indica el informe titulado "Un modelo insostenible". La firma considera que la tendencia alcista de las importaciones públicas se mantendrá, y que al cierre de este año, de hecho, éstas crecerán 20%, dato que contrasta con la caída de 15% de las importaciones privadas que calculan. Esto significará, que el ingreso de mercancías extranjeras al país se incrementará 1,5% en base interanual este año, de acuerdo a las estimaciones de Ecoanalítica. Agrega el informe semanal que las importaciones privadas de productos no prioritarios continuarán en descenso para el próximo año. "Aunque el déficit de divisas del Estado ha disminuido, en la medida en la que no haya una corrección más agresiva del tipo de cambio y medidas más estructurales, este problema no desaparecerá", indica la firma. Sobre ese posible ajuste cambiario, proyecta una devaluación de la tasa oficial de 6,30 a 11 bolívares por dólar, que podría concretarse entre este momento y el 15 de febrero del próximo año. "Es probable que el Sicad se mantenga (especialmente al no darse una apertura de un nuevo mercado de permuta), pero la tasa se deslice a niveles entre 14 y 16 bolívares por dólar", según reportó el diario El Universal.

jueves, 19 de diciembre de 2013

Reservas internacionales caen 31% en lo que va de año (y el dolar @72)

VenePirámides 
Las reservas internacionales, el tanque de divisas que permite otorgar dólares para importaciones, pagar deuda externa y respaldar la moneda, desciende vertiginosamente y comienza esta semana en 20 mil 555 millones de dólares, un nivel que representa una caída de 31% en lo que va de año y el monto más bajo desde el 20 de agosto de 2004. El descenso obedece a la pérdida de brillo en los precios del oro, el aumento en los pagos que tiene que hacer la República por concepto de deuda externa, el elevado monto de las importaciones y el declive en el ingreso proveniente de las exportaciones petroleras por caída en la producción de barriles y convenios con países a los que Pdvsa vende a descuento. El 70% de las reservas que tiene el Banco Central corresponde a barras de oro y el descenso en el precio del metal obliga a ajustar a la baja la valoración de los lingotes, según reportó el diario El Universal. Por su parte, las reservas líquidas cayeron casi 40% en el último mes, para ubicarse en USD 1.877 millones.

miércoles, 18 de diciembre de 2013

PDVSA estudia dejar de regalar la gasolina (y el dolar @70)

VenePirámides 
Venezuela ha vivido más de tres lustros desde el último aumento en las tarifas de la gasolina, lo que ha propiciado un desaguadero de recursos para las finanzas de Petróleos de Venezuela, que en una economía altamente inflacionaria debe afrontar la comercialización del combustible con costos de producción y refinación que superan 10 veces el valor de venta al público. En este escenario la estatal petrolera asumiría al final de 2013 pérdidas alrededor de los 2.607 millones de dólares por el subsidio a la gasolina (el equivalente a 26 de las actuales subastas del Sicad, por ejemplo). El combustible producido en las refinerías de Pdvsa, y vendido en el país, implica unas pérdidas anuales de 1.719 millones de dólares. A esto deben sumarse los aproximadamente 888 millones de dólares que costaría cerrar el año con una importación de 21 mil barriles diarios de gasolina de Estados Unidos, el volumen promedio reportado entre enero y septiembre de 2013. Con estos cálculos el costo de producción y refinación del litro de gasolina en el país es alrededor de 0,88 bolívares por litro, mientras que en las estaciones de gasolina el combustible se vende en Bs 0,097 el litro de 95 octanos y en Bs 0,070 el litro de 91 octanos, prácticamente 10% del costo. Durante los más de 17 años de congelamiento del precio de la gasolina la variación acumulada de la inflación es superior a 6.200%, lo que ilustra cuánto se ha distorsionado la relación entre los costos de la industria y el valor del producto que comercializa. El lunes pasado, horas después de realizadas las elecciones municipales -las últimas previstas para los próximos dos años- el Vicepresidente ejecutivo Jorge Arreaza mencionó la necesidad de "dar grandes debates en Venezuela sobre lo fiscal, sobre el precio de la gasolina", y habló de "comenzar a cobrar la gasolina". Fuentes cercanas a Pdvsa que solicitaron no ser identificadas aseguran que se está manejando un aumento del precio de la gasolina, que pasaría a valer entre Bs 1,5 a Bs 3 por litro (equivalente a ajustes entre 1.446% y 2.992% con relación a la gasolina de 95 octanos). El posible ajuste, abordado con varias propuestas de precios tanto de Petróleos de Venezuela como del Ejecutivo nacional, implicaría medidas como la creación de un Fondo que recibiría los recursos provenientes del aumento, que se destinaría a la reinversión en la actividad productiva petrolera. Otra de las ideas surgidas en la discusión es que se considere mantener un tipo de precio "preferencial" para reducir el impacto en las tarifas y precios de transporte público y de carga pesada (incluyendo alimentos y medicinas). Actualmente el rezago en los precios ha provocado que Pdvsa no solo coloque el producto con un precio por debajo de su costo, sino que llega al punto en que el margen de comercialización que paga a las bombas de gasolina por expender el combustible es muy superior al propio precio promedio de la gasolina. Esto ocurre desde 2011. Tras el último aumento de márgenes, aprobado en agosto de este año, Pdvsa empezó a pagar a las bombas de gasolina Bs 0,28 por litro vendido, una tarifa cuatro veces mayor que el promedio de precio de la gasolina y el diesel, unos Bs 0,070 por litro. Para honrar el margen Pdvsa paga Bs 0,21 a las estaciones de servicio, además de no cobrar el combustible que entrega, cuyo valor de venta ya forma parte del pago a las propias estaciones, según reportó el diario El Nacional.

martes, 17 de diciembre de 2013

Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano") admite que el 40% de los $ de CADIVI fueron a manos de estafadores (y el dolar @72)

VenePirámides 
Cerca del 40% de las firmas que este año han comprado dólares a través del sistema de control cambiario de Venezuela son empresas fantasma, que han creado un esquema de fraude que le cuesta miles de millones de dólares al Gobierno, dijo el jefe de inteligencia del país. Miguel Rodríguez Torres aseguró que esas empresas y algunos funcionarios "cómplices", están en la mira del Presidente Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano"), que lanzó en noviembre una ofensiva contra lo que llama una "guerra económica" para desbancarlo. "Con las informaciones que manejo, yo creo que las 'empresas de maletín'(...) deben llegar a más del 40%. Es una fuga masiva de dólares, es un desastre para la economía, indudablemente", explicó a Reuters Rodríguez Torres, quien también es ministro del Interior y de Justicia. En Venezuela, las empresas que quieren importar insumos o productos deben adquirir los dólares a una tasa de 6,3 bolívares por dólar en un engorroso proceso que debe hacerse a través de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Pero los controles cambiarios dieron paso a un mercado paralelo donde actualmente se compran dólares muy por encima de la cifra fijada por el Gobierno venezolano, lo que especuladores aprovechan para hacer jugosas ganancias. Rodríguez Torres dijo que hasta ahora hay 115 investigaciones penales abiertas a empresas que ya fueron inspeccionadas. En esos procesos fueron imputadas 93 personas y 30 de ellas ya están detenidas. "Vamos a hacer una investigación a fondo de todos esos empresarios que recibieron grandes cantidades de dólares, y que muchos lo que hicieron fue sacar los dólares y no traer nada, o solamente traer la mitad de los productos o sobrevalorarlos afuera", precisó. Agregó que eso desangró la capacidad financiera del Estado "y le hizo un daño al generar esa especulación tan alta en todos los productos del país". Muchos empresarios argumentan que los controles de cambio y precios están cortando el oxígeno de los industriales e importadores en un país que depende en gran medida de sus compras del exterior. Aseguran que las empresas que intentan comprar dólares de forma legítima en muchas ocasiones deben pagarle a funcionarios para que aceleren sus pedidos, por lo que a veces los dólares terminan costando el doble o triple de la tasa oficial. Cadivi liquidó el año pasado unos 31.145 millones de dólares, de los cuales fueron desviados entre 15.000 y 20.000 millones, según datos del Gobierno. Este año se ha autorizado el desembolso de unos 33.000 millones de dólares, según reportó el diario El Universal.

lunes, 16 de diciembre de 2013

Venezuela importa más de 3 millones de litros de gasolina al día (y el dolar @72)

VenePirámides 
Las importaciones de gasolina y de componentes para su elaboración agravan las pérdidas financieras de Petróleos de Venezuela, debido a que vende el combustible a un costo que a lo sumo llega a un centavo de dólar por litro. 

La Administración de Información de Energía de Estados Unidos indica que los despachos de gasolina desde esa nación a Venezuela, entre enero y septiembre de este año, están en 3,3 millones de litros diarios, promedio. 

El volumen cubre algo más de 6% del consumo diario de gasolina en el país, que alcanza niveles superiores a 50,8 millones de litros al día. Pese a que las autoridades de Pdvsa niegan que esten importando este refinado, los datos del gobierno estadounidense señalan que las compras a esa nación se intensificaron tras la explosión en la refinería de Amuay en agosto del año pasado. 

Petróleos de Venezuela compra la gasolina a un precio entre 110 y 120 dólares por barril, mientras que a través de la venta al detal del combustible a lo sumo recupera 2% de lo que gastó. Por tanto, pierde hasta 107 dólares por cada litro que importa de Estados Unidos. 

A la situación se agrega la compra en el exterior de aditivos para la elaboración de gasolina, sobre todo el metil tert-butil éter ­conocido comúnmente por sus siglas MTBE- que es un componente utilizado para la elaboración de un producto no contaminante, es decir, sin plomo. 

Entre enero y septiembre del año pasado, la importación promedio de MTBE desde Estados Unidos por parte de Pdvsa alcanzó un promedio de 16.500 barriles por día, pero esas compras se elevaron 31,5% en un año para llegar a niveles sobre 21.700 barriles por día. 

En Pdvsa se tiene el plan de propiciar la producción de este aditivo en el país con el fin de reducir las importaciones, pero hasta el momento se trata solo de un proyecto dentro de los planes de refinación de la estatal que no se ha podido agilizar. 

Venezuela figura entre las naciones con mayor demanda de gasolina por habitante. De acuerdo con un estudio hecho por el Banco Mundial con datos hasta 2010, el consumo per cápita se situaba en un promedio de 3,4 barriles al año, es decir, cada ciudadano gasta 540 litros anuales En cambio, el consumo por habitante en Colombia está en 80 litros al año, el de Brasil roza los 115 litros anuales y el de Chile está por el orden de 215 litros. 

Entre los miembros de la Organización de Países Exportadores, Venezuela aparece en el cuarto lugar de mayor consumo por persona, según el Banco Mundial. En el primer puesto está Arabia Saudita con un consumo de 858 litros al año, le sigue Qatar con 851 litros y en tercer lugar los Emiratos Árabes Unidos con 629 litros per cápita anualmente. 

Las naciones de la Organización de Países Exportadores también figuran entre el grupo de países más contaminantes cuando la comparación se hace también en función de la población que tienen, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

domingo, 15 de diciembre de 2013

Productos agrícolas suben más de 85% en 12 meses (y el dolar @72)

VenePirámides 
A fin de disminuir al mínimo el incremento en el precio de los alimentos el Gobierno controla el costo de una larga lista de productos, maneja una importante estructura de empresas agroindustriales y posee miles de hectáreas en el sector agrícola, pero las estadísticas de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) desnudan que los resultados distan mucho de los objetivos. Entre octubre de 2012 y octubre de este año el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas acumula un incremento de 72,1% en Venezuela, mientras que el alza promedio en América Latina y el Caribe es de solo 9,6%. En las principales economías de América Latina la inflación no es un problema grave. En doce meses el aumento de los alimentos en Brasil es de 8,9%, en Argentina 7,1%, Perú 3,3%, Chile 2,8%, Colombia 0,7% y Ecuador 0,4%. La fuerza que impulsa la inflación en Venezuela proviene de distintos factores. Analistas destacan que el Gobierno se ha valido de la impresión de billetes en el Banco Central para cubrir parte de sus gastos y más bolívares detrás de la misma cantidad de productos se traducen en alzas de precios. Al mismo tiempo la oferta declina porque la producción de empresas públicas en el sector de alimentos desciende, de hecho, las cifras oficiales registran un declive de 11,8% en el tercer trimestre. El ala privada tampoco responde adecuadamente porque el control de precios impide que se cubran adecuadamente los costos y la sequía de divisas retrasa las importaciones de insumos y materias primas. La consecuencia es que en los últimos doce meses el precio de los productos agrícolas acumula un salto de 86%, los agroindustriales de 66,8% y los pesqueros de 101,6%; un incremento sideral que principalmente golpea a las familias más humildes, que destinan el grueso del ingreso a la compra de comida. Un elemento importante es que el incremento de precios de los alimentos ha venido acompañado de escasez. El informe elaborado por el Banco Central para medir el desabastecimiento desnuda que la carestía de alimentos básicos en Caracas ha crecido incesantemente al punto que el termómetro general, que refleja un promedio de todos los rubros, prácticamente se duplica al elevarse desde 13,1% en octubre de 2012 hasta 22% en octubre de este año, el nivel más alto en los últimos 46 meses, según reportó el diario El Universal.

sábado, 14 de diciembre de 2013

Standard & Poor's rebajó de B a B- la deuda venezolana (y el dolar @ 72)

VenePirámides 
La firma Standard & Poor's rebajó de B a B- la calificación de la deuda soberana a largo plazo de Venezuela, motivado a la creciente radicalización de la política económica durante los últimos dos meses, que coincide con una baja sostenida de las reservas internacionales y una continuada polarización política. "El escenario negativo refleja la posibilidad de que la sostenida polarización política y las crecientes distorsiones económicas -en particular reservas internacionales más bajas-, podrían incrementar los riesgos de un incumplimento de la deuda del Gobierno durante los próximos dos años", dice el reporte. Standard & Poor's considera que un ajuste fiscal o una devaluación, que ven con muchas posibilidades, podrían no ser posibles de implementar adecuadamente debido a un escenario político difícil por una fuerte oposición y por los desacuerdos entre los partidos que forman la coalición oficialista. De todas maneras, la calificadora resalta que la Ley Habilitante servirá al Presidente Nicolás Maduro para extender el papel del Estado sobre la economía. "Esperamos que el Presidente Maduro dependa bastante de estos poderes especiales para incrementar la participación del sector público en la economía", señala el informe dado a conocer ayer. La calificadora de riesgo estima que la economía venezolana crecerá en términos reales 1% entre 2013 y 2014, que la inflación cerrará en 50% este año y las reservas internacionales caerán a 20.000 millones de dólares. Entre tanto, el déficit fiscal lo calculan en 5% del PIB para este y el próximo año, según reportó el diario El Nacional.

viernes, 13 de diciembre de 2013

Financiamiento de la ONT y banca pública a PDVSA asciende a USD 11,8 billones (y el dolar @ 72)

VenePirámides 
Petróleos de Venezuela (Pdvsa) a través de préstamos y emisiones de certificados y notas ha creado una estructura mediante la cual los entes oficiales le canalizan recursos. Aunque este año el precio del petróleo se ha mantenido en un promedio de 100 dólares, los requerimientos de la industria son altos y entre enero y septiembre de este año los bancos públicos y la Oficina Nacional del Tesoro (ONT) le entregaron 11,8 millardos de dólares. Las cifras de Pdvsa señalan que en el periodo de enero a julio de 2013 Pdvsa emitió a favor de la Tesorería notas por 7,5 millardos de dólares con vencimientos para este año y 2015. La industria indica que dichas operaciones se realizaron para propósitos corporativos, sin dar mayores detalles. Hace siete años la petrolera comenzó a tramitar ayuda financiera ante los organismos gubernamentales, y uno de los entes que más asistencia le ha otorgado es la Tesorería. Entre los años 2006 y 2009 fue constante la entrega de fondos de la ONT a Pdvsa, hasta que en el 2010 el Banco Central de Venezuela adquirió los pagarés que la petrolera le había dado a la Tesorería, con lo cual comenzó el ciclo de financiamiento del instituto emisor. Pese a la asistencia del BCV, en 2011 la estatal volvió a recurrir a ese ente adscrito al Ministerio de Finanzas y este año efectuó dos emisiones de notas. La estatal, más allá de sus actividades medulares, tiene a su cargo el plan de vivienda, las misiones, los pasivos laborales así como los programas en los sectores productivos, lo que la obliga a buscar recursos. Por ello, no solo la Tesorería Nacional le ha asignado fondos, los bancos del Estado ya le han aprobado préstamos por un total de 4,3 millardos de dólares. El Banco del Tesoro en el transcurso de este año le otorgó a Pdvsa dos créditos por 952 millones de dólares. La estatal reconoce que dichos financiamientos fueron para proyectos industriales. El Banco de Venezuela le aprobó a la estatal otros seis préstamos por 7,5 millardos de dólares y esos créditos se orientaron al sector industrial y a la construcción de viviendas. Para los proyectos habitacionales se autorizaron 167 millones de dólares. Los datos de la industria publicados en el informe del primer semestre del año señalan que adicional a los créditos, Pdvsa renovó con los bancos del Tesoro y Venezuela certificados por 2,1 millardos de dólares. Situación similar se registró con los certificados de Fogade. En 2009 la petrolera emitió unos papeles a favor de la institución por 1 millardo de dólares. De ese monto, se pagaron 500 millones de dólares y los otros 500 millones de dólares se renovaron. En el informe presentado para emisión de bonos por 4,5 millardos de dólares, la estatal reconoce que existen obligaciones con el Banco Central de Venezuela, pero los montos de los financiamientos no fueron notificados. De acuerdo a las cifras que ha publicado el instituto emisor sobre la base monetaria, al cierre del 22 de noviembre la asistencia financiera del Central a Pdvsa estaba en 411 millardos de bolívares, lo que equivale a 65 millardos de dólares. En el transcurso del año 2013 dicha ayuda ha tenido un aumento de 150%, según reportó el diario El Universal.

jueves, 12 de diciembre de 2013

Reservas internacionales del BCV caen casi USD 1.000 millones en una semana (y el dolar @71)

VenePirámides 
Las reservas internacionales culminan la semana en 20 mil 878 millones de dólares, una cifra que se traduce en un descenso de 30% en lo que va de año y de 965 millones de dólares en los últimos seis días. Las reservas internacionales constituyen el tanque de divisas que tiene a mano el Banco Central de Venezuela para cancelar importaciones y los vencimientos de la deuda externa. Un factor a tomar en cuenta es que la porción en efectivo de las reservas se ubica por debajo de 2 mil millones de dólares, una magnitud que no permite mayor flexibilidad y se traduce en recortes en la asignación de dólares para el sector privado. La caída de las reservas internacionales ocurre en un entorno en el que un tipo de cambio artificialmente barato dispara la solicitud de divisas, el aumento de los pagos de deuda externa y la incapacidad de Pdvsa para incrementar la producción petrolera. Un elemento adicional es que el precio del oro ha estado a la baja y los lingotes representan 70% del total de las reservas, la proporción más elevada entre los países de América Latina, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 11 de diciembre de 2013

Financiamiento del BCV a PDVSA aumenta 187% en un año (y el dolar @70)

VenePirámides 
El financiamiento del Banco Central de Venezuela a Petróleos de Venezuela se disparó 187,2% en el último año y suma 65,2 millardos de dólares, una cifra que triplica las reservas internacionales de la nación y que según especialistas es el principal responsable de la alta inflación que pasará de 50% al cierre del año. 

Las cifras oficiales del BCV registradas en la base monetaria indican que el financiamiento a Pdvsa al cierre del 23 de noviembre de 2013 (última estadística publicada), el pagaré que mantiene la petrolera estatal con el instituto emisor llega a 411 millardos de bolívares, que al tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar equivale a 65,2 millardos de dólares. Si se compara con la misma fecha del año anterior, se constata que el total adeudado era 143,2 millardos de bolívares, es decir, 22,7 millardos de dólares. De allí que la cifra se haya subido 187,2%. 

Adicionalmente, cuando se comparan los números de los últimos meses se comprueba que para el 25 de octubre pasado, el préstamo de Pdvsa con el BCV sumaba 275,9 millardos de bolívares; el monto representaba 43,7 millardos de dólares al tipo de cambio oficial; lo que indica que en menos de un mes (al cierre del 22 de noviembre de 2013) el pagaré aumentó 43,07%. 

Una fuente financiera confirmó, de manera extraoficial, que el propio directorio del instituto emisor fue el que autorizó el repunte del financiamiento, al menos un mes antes de que se pusiera en marcha la decisión del gobierno de bajar los precios de los electrodomésticos, vehículos y alquileres, entre otros, e iniciar su plan de fiscalización de comercios. 

El pagaré que suscribe el BCV con Pdvsa es utilizado por la petrolera para cancelar gastos con proveedores y pagos de obligaciones, así como parte de tributos (impuestos) al propio gobierno. El dinero no sale de las reservas del instituto emisor sino que se imprime en la Casa de la Moneda sin respaldo alguno, por lo que no tiene valor, sino que más bien presiona los precios al alza, según el economista José Luis Saboín, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

martes, 10 de diciembre de 2013

Se desploma la producción en las empresas públicas (y el dolar @70)

VenePirámides 
Decidido a disminuir el peso del sector privado en la economía el Gobierno ha recurrido a expropiaciones, estatizaciones y creación de nuevas empresas para instaurar una tupida red de compañías públicas que se desenvuelven en las áreas de alimentos, papel, químicos, metales, cemento, vidrio y minería, pero el resultado no es el esperado. El informe elaborado por el Banco Central al cierre del tercer trimestre de este año desnuda que las empresas que gerencia el Gobierno sufren una importante caída de la producción que se traduce en escasez de materiales, descenso de las exportaciones no petroleras y una mayor carga sobre la renta que provee el barril de petróleo. Los números rojos mandan. Al contrastar el tercer trimestre de este año con el mismo lapso de 2012 la producción de la manufactura pública, en conjunto, registra un severo retroceso de 13,5% producto de caídas en la mayoría de las compañías que se desenvuelven en el área de metales, cemento, químicos y alimentos. El sector de metales comunes se desploma 14,8% gracias al desmoronamiento de 70,2% en la producción de briquetadoras; de 17,3% en Sidor, 6,9% en Bauxilum (alúmina) y 5,9% en Alcasa. Solo en Venalum donde la producción crece 8,1% y en Aluminios Venezuela que logra un salto de 27,3% hay buenas noticias. En conjunto la producción de cemento, clave para la construcción, una de las áreas que más puestos de trabajo genera, registra un declive de 10,5%. Al observar los resultados por empresas destaca el desplome de 23,2% en la actividad de la Fábrica Nacional de Cemento (FNC), 14,5% en Cemex, de 4,7% en Cemento Andino y 2,3% en Holcim. La situación en la fabricación de sustancias y productos químicos tampoco es alentadora y como un todo se desploma 26,7% en el tercer trimestre. Al evaluar cada una de las empresas del área destaca que la producción de Pequiven cae 32,8% y la de Polinter 12,7% mientras que Pralca aporta buenas cifras y registra un incremento de 25,3%. La fabricación de alimentos y bebidas, un sector clave para aumentar la oferta y frenar el incesante incremento de los precios en supermercados y abastos es desalentadora y sufre un declive de 11,8%. Dos sectores en donde al menos en el tercer trimestre de este año no hay malos resultados son el de papel y pulpa que registra una expansión de 13,9% y la industria del vidrio con un aumento de 33,3%. Minería en recesión El sector de la minería pública atraviesa una crisis que se manifiesta en tres trimestres consecutivos en descenso, en el tercer trimestre de este año sufre un declive de 24,8%. El desplome en la producción de las empresas es significativo: Ferrominera experimenta una caída de 30,2%, Minerven de 21,6% y Carbones del Guasare y Carbones de la Guajira registran un profundo descenso de 48,8%, según reportó el diario El Universal.

lunes, 9 de diciembre de 2013

El Plan Patria 2013-2019: un manifiesto comunista (y el dolar @70)

VenePirámides 
El Plan de la Patria 2013-2019 aprobado el pasado martes por la Asamblea Nacional presenta modificaciones con respecto al entregado por el ex presidente Hugo Chávez Frías en julio del pasado año ante el Consejo Nacional Electoral (CNE), y entre los cambios se encuentra la incorporación de la política cambiaria y de precios. El programa mantiene el objetivo de avanzar en el modelo productivo socialista e incluye las últimas medidas del Presidente, Nicolás Maduro, que afianzan los controles en la distribución de los dólares. El plan señala que "se tiene que desarrollar un nuevo sistema cambiario y de asignación de divisas que nos permita alcanzar máxima transparencia, control, eficiencia y eficacia en la asignación de divisas". Se indica que el Centro de Comercio Exterior y la Corporación de Comercio Exterior, instancias autorizadas recientemente, se encargarán de desarrollar "la política nacional en materia de divisas, exportaciones e importaciones así como la procura nacional e internacional de bienes e insumos". El pasado 29 de noviembre el jefe de Estado aprobó la nueva estructura para la distribución de los dólares y en los decretos publicados se indica que esas nuevas instancias "podrán importar y suministrar bienes e insumos que las empresas públicas y privadas necesiten para producir". Además de esa estructura, el Plan de la Patria, que se ejecutará en el transcurso de los próximos seis años, reitera que se debe implementar "un plan general de divisas que permita optimizar, jerarquizar y controlar la asignación de divisas a los distintos sectores". El mandatario ha señalado que la autorización de los dólares se realizará de acuerdo a un presupuesto de divisas. El Plan de la Patria, que ahora es Ley, incorpora la política de precios y las líneas son similares a las medidas tomadas hace algunas semanas por el Ejecutivo nacional. El texto indica que "se tienen que diseñar estrategias que permitan garantizar la participación del pueblo, aumentando su nivel de conciencia para afrontar cualquier escenario que se origine como consecuencia de la guerra económica". Luego añade que hay que "desarrollar un sistema de fijación de precios justos para los bienes y servicios, combatiendo las prácticas de ataque a la moneda, acaparamiento, especulación, usura y otros falsos mecanismos de fijación de precios, mediante el fortalecimiento de las leyes e instituciones responsables y la participación protagónica del poder popular para el desarrollo del nuevo modelo productivo". El pasado mes de noviembre Nicolás Maduro señaló que habrá "un sistema de fijación de precios justos y máximos de todos los productos, en todos los establecimientos". Tras ese anuncio, arrancó un proceso de fiscalización a los locales y se ordenó rebajar los precios en diversos rubros. Y el que se ponga "cómico" va preso, sin debido proceso ni derecho a la defensa: comunismo.

domingo, 8 de diciembre de 2013

Industriales ven caer sus inventarios mientras CADIVI les adeuda US$ 9.000 millones (y el dolar @70)

VenePirámides 
Conindustria prevé que el abastecimiento de productos terminados a comienzos del próximo año estará "bastante comprometido", debido a la caída en la producción y a las vacaciones colectivas por el asueto navideño. Según la Encuesta de Coyuntura correspondiente al tercer trimestre del año, 53% de los industriales asegura que la producción disminuyó y 60,5% advierte que los inventarios de materia prima también se redujeron. El presidente de la Confederación Venezolana de Industriales, Conindustria, Eduardo Garmendia, recordó que, de acuerdo con las cifras dadas a conocer por el Banco Central de Venezuela, la industria creció apenas 1% en el tercer lapso del año, lo que resulta insuficiente para satisfacer los requerimientos del mercado interno. En esta oportunidad, 55,1% de los encuestados considera que la situación de su sector es regular; 31,6% dice que es mala o muy mala y 13,2% apunta que está entre buena y muy buena, según refiere una nota de prensa. Con respecto a las ventas, 44,3% de los industriales consultados manifestó que bajaron poco o mucho. Mayor contraste presenta la situación de los inventarios. 60,5% de quienes respondieron el cuestionario señalaron que estos descendieron (poco o mucho) y sobre la producción, 53% dijo que disminuyó; 21% que se mantuvo igual y 26% que aumentó, mientras que CADIVI adeuda al sector más de USD 9.000 millones. En el caso del empleo, 24,3% dijo que disminuyó; 62,2% que se mantuvo igual y 13,5% que aumentó. Igualmente, se observa que la capacidad utilizada se ubicó en 56,64%, lo que representa una reducción de 0,55% con respecto al tercer trimestre del año 2012. Entre los factores que restringen el aumento de la producción, la incertidumbre política, la falta de divisas y de materias primas siguen ocupando el primer lugar, lo que resulta consistente con la disminución de inventarios y de producción. Con relación a las perspectivas para 2014, 38,9% considera que están entre mala y muy mala; 33,3% regular y el restante 27,8% las ven entre buena y muy buena. Para Conindustria es fundamental que el gobierno rectifique las políticas económicas y que éstas se orienten a impulsar la producción nacional con la finalidad de incrementar el abastecimiento, aumentar el empleo y mejorar la calidad de vida de la población. Para los empresarios es indispensable que en 2014 se afinen los mecanismos de entrega de divisas para el pago de la deuda con los proveedores y para la adquisición de materia prima, insumos y maquinarias destinados a elevar la producción de bienes y servicios, según reportó el diario El Universal.

sábado, 7 de diciembre de 2013

Exportaciones no petroleras se desploman 44% en un año (y el dolar @70)

VenePirámides 
Una vez más el Gobierno propone un mecanismo para que las exportaciones no tradicionales se incrementen, esta vez de la mano del Centro Nacional de Comercio Exterior. El discurso oficial, desde los tiempos del ex Presidente Hugo Chávez, ha apuntado a la necesidad de diversificar una economía que sigue dependiente de la renta petrolera. De hecho, uno de los objetivos del Primer Plan Socialista 2007-2013 era diversificar "el potencial exportador de bienes y servicios, una vez satisfechas las demandas internas, principalmente de aquellos basados en la existencia de materias primas y recursos naturales del país". Pero desde que esas palabras fueron plasmadas en ese programa, en los siguientes seis años las exportaciones no tradicionales cayeron 56%, al pasar de 5.456 millones entre enero y septiembre de 2007 a 2.485 millones de dólares en igual período de este año, según indican los datos del Banco Central de Venezuela. Solo entre 2012 y 2013 las exportaciones no petroleras basadas en materias primas y recursos naturales no petroleros se desplomaron 44%. Los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE) indican que, sin contar con el petróleo y sus derivados, los despachos del sector público al exterior, caracterizados por productos siderúrgicos y materias primas, bajaron desde 973 millones de dólares entre enero y julio del año pasado hasta 545 millones de dólares para igual lapso en 2013. En el Segundo Plan Socialista 2013-2019 se repite el deseo de orientar los excedentes productivos hacia los mercados internacionales, como un objetivo de acabar con el carácter mono exportador de la economía venezolana. El Centro Nacional de Comercio Exterior tendrá, otros otros objetivos, la necesidad de estimular las exportaciones no tradicionales a través de la generación de políticas que mejoren el envío de mercancías al exterior. La idea es centralizar las exportaciones no tradicionales a través de la empresa estatal Corporación Venezolana de Comercio Exterior (Venecom S.A.) a cuyo cargo estarán por los momentos las empresas Agropatria, Bariven, CASA, CVG Internacional, Suvinca y Veximca. El ente oficial se crea luego de que el 30 de octubre de este año se decretara el establecimiento del Centro Nacional de Exportaciones, cuyo objetivo era "integrar, simplificar, automatizar y modernizar los trámites inherentes a las exportaciones". En apenas un mes el centro queda extinto para darle paso a otra estructura, según reportó el diario El Universal.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Deudas con contratistas de PDVSA aumentan 374% en un año por falta de capacidad de pago (y el dolar @70)

VenePirámides 
Las cuentas de la nación al cierre del tercer trimestre de 2013, que reporta el Banco Central de Venezuela, indican que la deuda externa del sector de hidrocarburos, que básicamente se refiere a Petróleos de Venezuela, aumentó 9,5% en 9 meses y alcanzó el récord de 41,5 millardos de dólares. 

El incremento se registró principalmente porque las deudas comerciales de Pdvsa en el exterior se incrementaron 374,8 %: subió de 767 millones a 3,6 millardos de dólares entre el 31 de diciembre de 2012 y el 30 de septiembre de 2013. 

La obligación forma parte de los compromisos a corto plazo que debe atender la estatal en menos de un año. En cambio, la deuda a largo plazo, especialmente por la emisión de bonos, pagarés y préstamos con bancos foráneos, presenta un saldo de 35,4 millardos de dólares. 

Las perspectivas para el último trimestre de este año indican que la deuda externa petrolera se aproximará a 46 millardos de dólares con la reciente colocación de bonos por 4,5 millardos de dólares hecha por Pdvsa. 

Divisas en caída. Las cifras del BCV también reflejan que las importaciones de Pdvsa entre enero y septiembre muestran un récord acumulado de 8 millardos de dólares, un incremento de 5% con respecto al mismo período de 2012. 

La situación determinó que los ingresos por exportaciones netas del sector petrolero hayan presentado una caída de 5,7 millardos de dólares cuando se compara con el monto percibido por las ventas al exterior entre enero y septiembre del año pasado. La cifra tenderá a ser más alta cuando se contabilicen los ingresos y egresos del período octubrediciembre, debido a un precio más bajo de la cesta petrolera básicamente por el acuerdo de control nuclear que se logró con Irán. 

El crudo WTI que rige en Estados Unidos cayó 1,38 dólares y cerró en 92,30 dólares por barril, mientras que el Brent -que funge como marcador en Europa y Asia- subió a 111,31 dólares, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

jueves, 5 de diciembre de 2013

PDVSA triplica sus importaciones de USA en dos años, aumentando su consumo de divisas (y el dolar @70)

VenePirámides 
El promedio anual de importación de combustibles desde Estados Unidos por parte de Petróleos de Venezuela arroja 86.666 barriles diarios al cierre del tercer trimestre de 2013, lo que muestra un incremento de 24% con respecto al año pasado y triplica al de hace dos años. Datos de la Administración de Información Energética de Estados Unidos señalan que en septiembre pasado las importaciones de combustibles hechas por Venezuela estuvieron por el orden de 61.000 barriles por día, de los cuales la mayor parte (25.000 barriles) corresponde a la compra de un componente para la elaboración de gasolina: el MTBE o metil-butil-eter utilizado para la fabricación de combustible para vehículos no contaminante. El resto de la importación efectuada por la empresa incluye 18.000 barriles diarios de fuel oil, 9.000 barriles al día de naftas y 1.000 barriles diarios de lubricantes. Mención aparte merece el caso de la gasolina terminada, porque si bien el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, ha asegurado que no se importa gasolina no solo de Estados Unidos sino de ningún otro país, el reporte del gobierno estadounidense muestra lo contrario, sobre todo desde finales de agosto de 2012 luego de la explosión en la refinería de Amuay. La EIA indica que en septiembre se importaron, en promedio, 8.000 barriles diarios de gasolina terminada y al mostrarse las cifras totales aparece que Venezuela compró un volumen mensual equivalente a 40,3 millones de litros de gasolina. El pico se registró en junio pasado cuando se compraron en Estados Unidos 134,5 millones de litros. El norte desaparece. Los datos con relación a las exportaciones de Pdvsa a su principal mercado reflejan una caída de 24% en dos años al cierre del tercer trimestre de 2013. Entre enero y septiembre de 2011 se alcanzó un volumen de despachos a Estados Unidos de 985.220 barriles por día, un año después cayó a 932.000 barriles y en los mismos meses de este año bajó a 795.0000 barriles diarios, es decir, en los últimos 24 meses Pdvsa redujo en 190.000 barriles sus envíos. En 1998, antes de que Hugo Chávez llegara al poder los despachos a Estados Unidos se colocaron por encima de 1,9 millones de barriles por día, pero en 2013 se ha llegado a un mínimo de 601.000 barriles. En septiembre se exportó un promedio de 837.000 barriles diarios, que semeja a lo exportado por México a esa nación, mientras que los suministros de Arabia Saudita superaron 1,5 millones de barriles y Canadá está sobre 3 millones de barriles, según reportó el diario El Nacional.

miércoles, 4 de diciembre de 2013

Financiamiento del BCV a PDVSA se duplica en un mes (y el dolar @70)

VenePirámides 
El financiamiento del Banco Central de Venezuela a Pdvsa continúa creciendo, de manera que el instituto emisor sigue fabricando más bolívares, lo que incide en la inflación. Las estadísticas del BCV sobre la base monetaria revelan que la asistencia del Central a la petrolera subió 49% en un mes. Al 25 de octubre el financiamiento a la estatal estaba en 275,9 millardos de bolívares y al 22 de noviembre ese monto creció en 135 millardos de bolívares para alcanzar los 411,2 millardos de bolívares. En días pasados la petrolera realizó una emisión de bonos por 4,5 millardos de dólares y de ese monto, 1,5 millardos de dólares fueron para el Banco Central a fin de cancelar las importaciones de alimentos realizadas a Colombia y saldar parte de las obligaciones con el instituto, pero la petrolera necesita más dinero para sus compromisos. La estatal tiene que buscar recursos, porque más allá de sus actividades medulares tiene a su cargo las misiones, el plan de vivienda, el área minera y los programas de inversión en otras empresas estatales. Ya en el informe de gestión del pasado año, por ejemplo, la estatal reconoció que entregó pagarés al BCV a través del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, que es el mecanismo que se utiliza para financiar la Gran Misión Vivienda Venezuela. Las estadísticas oficiales muestran que además de Pdvsa, el BCV continúa otorgando financiamientos a las otras empresas públicas y en cuatro semanas la asistencia aumentó 13% al pasar de 23,7 millardos de bolívares a 26 millardos de bolívares. Aunque no se detallan las empresas que reciben la ayuda, a la largo de este año las industrias de Guayana han enfrentado fuertes requerimientos financieros. Ese incremento en la asistencia a los entes oficiales, junto con el repunte del gasto del Gobierno central, termina impactando en el nivel de los precios, pues parte de los bolívares se canalizan hacia el mercado paralelo que impacta en los costos de los insumos, según reportó el diario El Universal.

martes, 3 de diciembre de 2013

Según datos oficiales los inventarios se reducen en 1/3 parte (y el dolar @70)

VenePirámides 
Gracias a que los comercios y las empresas recurrieron a sus inventarios el consumo pudo crecer en el tercer trimestre a pesar de la fuerte caída de las importaciones. El economista Gustavo Rojas, director de la firma Polinomics, explica que "lo que hemos visto en el tercer trimestre es que mientras el consumo y el gasto crecían la oferta estaba cayendo. Es decir, el incremento del consumo se está comiendo los inventarios". Las estadísticas del Banco Central son elocuentes. Al contrastar el tercer trimestre de este año con el mismo lapso de 2012 las importaciones no asociadas al petróleo registran una caída de 14,8% pero el consumo de las familias aumenta 4,2% alimentado, principalmente, por un descenso de 29,5% en los inventarios. Para evitar que el declive de los inventarios se traduzca en mayor escasez el Gobierno tendrá que facilitar la reposición. "La pregunta es cuál será la vía para el otorgamiento de las divisas, pareciera que la idea será continuar restringiendo el acceso y aumentar el control de la economía", dice Gustavo Rojas. Los movimientos del Gobierno marchan en esta dirección ya que todo apunta a que con la creación del Centro Nacional y la Corporación de Comercio Exterior nacerá un nuevo sistema para distribuir los dólares que reforzará los controles, elaborará un presupuesto que incluirá todas las necesidades de la economía y centralizará la importación y exportación. De esta manera el gabinete económico intentará manejar un entorno en el que las reservas internacionales, es decir, el tanque de dólares que tiene el Banco Central para cubrir importaciones y pagos de deuda, sufren una reducción de 29% en lo que va de año. Analistas coinciden en que la caída de las reservas obedece al estancamiento de la producción petrolera, la venta de barriles con descuento a otros países y a que Pdvsa solo le entrega al Banco Central la mitad del ingreso proveniente de las exportaciones de petróleo. Lo que ha mantenido a flote a la economía es el consumo, que incluso se ha mostrado vigoroso a pesar de la aceleración de la inflación, pero comienza a perder impulso. En el tercer trimestre de este año el consumo privado crece 4,2% versus 7,8% en el mismo período de 2012. En un ambiente de escasez de alimentos básicos y productos de cuidado personal las familias han comenzado a comprar de más, almacenando bienes en sus hogares. Otra señal poco satisfactoria es que en el tercer trimestre la inversión, un elemento clave para aumentar la capacidad de producción y asegurar el crecimiento del futuro se desplomó 14,4%. "Sin inversión y son inventarios la economía no puede seguir creciendo", dice Gustavo Rojas. Entre los escenarios previsibles para 2014 se encuentra la necesidad de una devaluación que le permita al Gobierno obtener más bolívares por los petrodólares y así disminuir el déficit que tienen las cuentas del sector público. "Es muy probable que veamos esta devaluación, pensamos que el tipo de cambio de Cadivi que actualmente es de 6,30 bolívares podría colocarse en 10,5 bolívares pero aún a este precio habría una gran demanda de dólares", afirma Gustavo Rojas, según reportó el diario El Universal.

lunes, 2 de diciembre de 2013

Recursos en US$ del gobierno palo abajo (y el dolar @70)

VenePirámides 
El flujo de divisas que ingresa a la economía no ha sido suficiente para atender los compromisos y el Gobierno ha recurrido a sus fondos en dólares. Las estadísticas del Banco Central de Venezuela (BCV) señalan que los depósitos líquidos que tiene la República cerraron en 20,1 millardos de dólares en el tercer trimestre del año, y ese saldo muestra una reducción de 39,8% con respecto al mismo lapso de 2012. Para ese periodo los fondos estaban en 33,5 millardos de dólares. El director de la firma Ecoanalítica, Asdrúbal Oliveros, explicó que esa disminución en los depósitos evidencia que "existe un déficit de divisas que obliga a reducir las posiciones de activos líquidos". Agregó que "el diseño de la política cambiaria afecta. Con un tipo de cambio a 6,30 bolívares no se pueden cerrar las cuentas y la demanda de divisas seguirá siendo alta", por ello, expresó que "por las erogaciones que se realizan se tienen que seguir utilizando los fondos en divisas acumulados". El Ejecutivo se enfrenta a una brecha de ingresos y egresos en divisas que obedece a varios factores como el descenso de las exportaciones de crudo, la desaceleración de la producción, las importaciones y los mayores compromisos. La información oficial revela que solamente los ingresos por exportaciones petroleras al cierre del tercer trimestre del año cayeron 7,7% con respecto al 2012. Y aunque se efectuaron reformas legales para canalizar más divisas petroleras al Central, el flujo apenas subió 2%. Ese comportamiento de las ventas de divisas de la petrolera al instituto emisor se terminan reflejando en el saldo de las reservas internacionales, que actualmente se encuentra en 21,4 millardos de dólares. De esa cantidad de reservas, el 70% está en barras de oro y el resto es la porción líquida que se usa para pagos de deuda e importaciones. Pese al declive que han tenido los activos del instituto emisor en el año, el presidente del BCV, Eudomar Tovar, aseveró que "las reservas operativas (líquidas) están en condiciones normales. Hemos cumplido con todas las obligaciones y la tendencia es a crecer". Negó que se esté realizando una operación de canje para aumentar los dólares en efectivo que involucraría a las reservas de oro. Expresó que "el Banco Central no tiene ningún tipo de operación. Hay consideraciones que están en la calle, son posiciones no oficiales. No hay nada al respecto (...) No puedo opinar". El descenso de los depósitos en dólares, que se han acumulado gracias al incremento en los precios del crudo, complica la estrategia del Ejecutivo en materia cambiaria, según reportó el diario El Universal.

domingo, 1 de diciembre de 2013

Ingresos petroleros en barrena en la PDVSA de Nicolás Maduro (y el dolar @70)

VenePirámides
Las limitaciones que enfrenta la actividad petrolera en la PDVSA de Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano") impactan en los ingresos por las exportaciones de crudo, y en consecuencia, las disponibilidades de divisas para atender las importaciones son insuficientes. Las estadísticas oficiales revelan que con un precio del petróleo promedio de 102 dólares, los ingresos por las ventas de hidrocarburos son inferiores a los registrados en 2008, cuando la cesta estaba en 86 dólares. De acuerdo a las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) sobre la balanza de pagos, en el periodo de enero a septiembre de este año las exportaciones petroleras alcanzaron los 64,3 millardos de dólares, mientras que en igual lapso de 2008 los recursos obtenidos por las ventas de crudo sumaron 76,7 millardos de dólares. Ese comportamiento refleja una disminución de 16%. La merma en los ingresos evidencia que la industria está exportando menos. A la fecha las exportaciones de la estatal petrolera se calculan en unos 2,55 millones de barriles por día. En el año 2008 ese volumen fue de aproximadamente 2,897 millones de barriles, una cifra que implica que en 5 años las ventas externas petroleras venezolanas han descendido alrededor de 12%, en promedio. En esa caída de las exportaciones inciden factores como el retroceso en la producción durante los últimos cinco años, de 3,26 millones de barriles diarios en 2008 a unos 2,8 millones de barriles durante 2013 (según datos divulgados por la OPEP). Esto equivale a una baja de 14% en la extracción de barriles. Con la baja en la producción, y por ende con menos barriles disponibles, el comportamiento del mercado interno de hidrocarburos y los convenios de despacho de petróleo a cambio de productos, afectan la capacidad de la estatal de generar caja e ingresos en divisas. Entre 2008 y 2013 el mercado interno pasó de 574 mil barriles diarios a 716 mil barriles al día, un alza de 24%. La demanda local, en un mercado prácticamente subsidiado por completo, impide que la estatal pueda exportar más. Por el lado de los convenios de despacho de petróleo, el intercambio de crudo por alimentos, bienes como ropa, o servicios con Cuba, implican que Pdvsa no obtendrá flujo de caja por esos barriles extraídos y exportados. En el caso de los barriles financiados, se entregan con condiciones de pago sumamente blandas, en plazos de hasta 25 años. Con el convenio del Fondo Chino, los excedentes del pago de los préstamos de miles de millones de dólares son recolectados en una cuenta que maneja el Ejecutivo nacional , y que solo puede ser transferidos a Pdvsa con autorización presidencial. Ante el descenso que han tenido los ingresos por las ventas de crudo, el flujo de divisas que va al Banco Central de Venezuela es escaso para afrontar los compromisos. En febrero de este año el Gobierno autorizó una modificación de la contribución a los precios extraordinarios del crudo para elevar la venta de divisas petroleras al ente emisor y garantizar así más dólares para las importaciones, pero la reforma legal no ha tenido el impacto esperado. El flujo de divisas ha crecido poco y las reservas se encuentran muy alejadas del nivel adecuado de 29 millardos de dólares. Bancas de inversión han señalado que el Gobierno tiene presiones para proporcionar divisas a la economía y así lo evidencian las estadísticas. En nueve meses las ventas de divisas de Pdvsa al Banco Central de Venezuela sumaron 34,1 millardos de dólares, y apenas aumentaron 2% con respecto al mismo periodo de 2012 cuando fueron 33,4 millardos de dólares. José Guerra, economista y profesor, señala que el comportamiento que muestra el flujo de divisas petroleras explica la restricción que ha habido en la asignación de dólares. Aunque las autoridades han señalado que la demanda de divisas se ha atendido a lo largo del año, los representantes de los sectores clave de la economía han expresado que los retrasos persisten, y la información oficial indica que al cierre de septiembre de este año las compras externas del sector privado tuvieron una reducción de 13%, según reportó el diario El Universal.

sábado, 30 de noviembre de 2013

Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano") pretende achacarle la culpa de su desastre económico a los comerciantes (y el dolar @70)

VenePirámides 
Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano") heredó no solo el trono sino una crisis económica que demandaba medidas urgentes que corrigieran el rumbo. Especialmente se manifestó en dos aspectos: una proyección inflacionaria de 50% y la escasez en los principales rubros de primera necesidad entre 70% y 98%. Problemas que podían afectar su precaria popularidad sostenida en un triunfo de apenas 1% sobre su principal contendor. El giro tomado por Maduro en seis meses como Presidente se inclina hacia el radicalismo y a mayores controles por parte del Estado sobre la economía, bajo el pretexto de una "guerra económica", mientras los indicadores siguen marcando una crisis que pareciera indetenible. Las acciones emprendidas contra los distribuidores de electrodomésticos y productos del hogar indican esa dirección, cuyas consecuencias comienzan a asomarse: miles de empleos en peligro, angustia e incertidumbre en los trabajadores de grandes comercios como EPA, mayor escasez para los próximos meses y numerosos empresarios tras las rejas. A pesar de que su base electoral pudiera cohesionarse alrededor de su discurso radical. Pero las políticas económicas de los últimos tres años desnudan una realidad distinta a la que intenta vender el gobierno de Maduro, quien, apenas comenzó su mandato, intentó hacer un acercamiento al sector privado pero unas semanas después radicalizó sorpresivamente sus acciones dando un viraje a favor de los ideólogos radicales que tienen gran peso dentro del PSUV. Desde el momento en que las expropiaciones se incrementaron a partir de 2007 en el marco del Plan Socialista Bolivariano impulsado por Hugo Chávez, la escasez de los productos fabricados, ahora con industrias estatizadas, se duplicaron hasta julio de 2013 según datos del propio Banco Central (BCV). El aceite pasó de 53% a 78% de escasez; el azúcar de 25% a 67%; el café de 10% a 36%; el arroz de 15% a 22%; la harina de maíz de 5% a 62%; la leche de 47% a 76% y la harina de trigo de 14% a 63%. Vale recordar que entre 2002 y 2012 fueron expropiadas 1.168 empresas, la mayoría de ellas venezolanas. Con la expropiación de Lácteos Los Andes en 2008 el Estado pasó a dominar 35% del sector de lácteos. Las últimas cifras difundidas por el BCV indican que para octubre en Caracas se registró la escasez más alta en los últimos tres años en 19 alimentos básicos. El caso de la leche completa pasteurizada, un producto que fue emblemático para la privada Lácteos Los Andes, la escasez llegó a 90,1%, mientras en los otros 18 productos la escasez estuvo entre 70% y 98%. Vale destacar que tal realidad, que nos ha llevado a reducir el parque industrial y capacidad de producción, nos convirtió en un país que ahora debe importar 70% de lo que se consume. Así Venezuela pasó de importar un poco más de 10 mil millones de dólares en 1995 (BCV) a tener que gastar 59.339 en 2012 para proveer a la población. Ello desde luego nos llevó a una alta dependencia del dólar, cuya casi única forma de adquisición es a través del petróleo el cual provee 92,2% de las divisas que ingresan al país, siendo pues el Estado, prácticamente el único proveedor de la divisa para el sector productor. Es de resaltar por ejemplo que Abastos Bicentenario, empresa que antes fue CADA e Hipermercados Éxito, no se escapa a los problemas de escasez y las operaciones de esta distribuidora de productos básicos, debe ser subsidiada por el Estado, aunque los precios de sus productos no son necesariamente muy inferiores al resto de sus equivalentes privados. Esta empresa del Gobierno registró pérdidas en 2012 por 71% respecto al año anterior. Es decir son empresas que operan a pérdida y sobreviven con los aportes del Estado. Pero aún con ese subsidio no tienen capacidad para proveer todo el mercado y ofrecer productos suficientes a bajo costo. Entre ellos, los electrodomésticos. Habría que preguntarse cómo es posible que rubros en manos del Estado hayan generado mayor escasez ¿Son parte de la guerra económica? Y el por qué, la mayoría de las industrias estatizadas han registrado pérdidas en 2012 entre 30% y 80% con caídas consecutivas desde que fueron tomadas por el Gobierno. Luis Vicente León, presidente de Datanálisis establece dos parámetros para identificar en qué punto de la crisis nos encontramos hoy. Precisa que Nicolás Maduro no es Hugo Chávez, no tiene su carisma ni su capacidad para lograr que la gente esté dispuesta a postergar gratificaciones. Su soporte popular arrancó con 50%, en el contexto de una elección muy cerrada y cuestionada, mientras Chávez la dejó en vida con una ventaja cómoda de 70%. Ello hace mucho más difícil al nuevo Gobierno la toma de decisiones económicas necesarias, pero impopulares. En el aspecto económico, identifica una suerte de "triángulo de las Bermudas" conformado por tres puntos claves: 1) un pésimo manejo cambiario, 2) un primitivo control de precios y 3) unas expropiaciones ineficientes y empresas públicas improductivas y corrompidas. Una vez en el poder, parecía claro que Maduro debía moverse en un escenario entre la radicalización en el ámbito político y económico o un camino más moderado en lo económico, aunque en lo político se presentara con acciones radicales. Los primeros movimientos de Maduro parecían moderados cuando impuso a Nelson Merentes, se reunió con empresarios y ofreció que se buscaría un mecanismo para un dólar paralelo que abasteciera el mercado, necesario para mejorar la producción. Sostiene León que además Maduro gana las elecciones frente a un líder (Capriles) que gana terreno, que tiene fortaleza y fácilmente la oposición podía tomar ventaja. Y frente a una contraparte de peso similar era previsible que su acción política se radicalizara para impedir que esa oposición se fortaleciera, especialmente utilizando a su favor la crisis económica. Había dos planteamientos sobre la mesa, uno pragmático moderado, que no era irse a un mercado abierto, neoliberal, sino a un esquema mixto, donde se mantuviera un control de cambio, algunos sectores subsidiados a través de CADIVI y SICAD, pero con un tercer mercado flexible y flotante donde se garantizara que el resto del mercado pudiera operar. Y era el regreso un poco a lo que ya se había tenido hasta el año 2010 y que había operado el propio Merentes. En la otra acera estaba el de los ideólogos radicales con el planteamiento que lo que hay que hacer es mantener el reparto de CADIVI y SICAD y que el Estado debe incrementar su participación en la importaciones y controlarla de manera directa, en cuyo caso, si el Estado es el dueño de los dólares y el mismo se voltea y hace las importaciones, el tipo de cambio paralelo, según las teorías de los ideológicos, no tiene relevancia. Porque al final lo que se está haciendo es canjear los dólares por mercancía que satisfacen las necesidades de ese mercado. Son estas últimas las medidas anunciadas, luego de las acciones contra los comercios a quienes acusan de especuladores, ladrones y parte de la "guerra económica." Tales medidas, según los expertos, son muy bonitas en la teoría pero imposible de que conduzcan a una solución. La última encuesta del Instituto de Análisis de Datos (IVAD) que cerró el 11 de noviembre, registra que 7 de cada 10 venezolanos evalúa negativamente la situación del país. Por su parte Datanálisis identifica una pérdida de aceptación hacia Maduro en los últimos meses y encuentra que sumados, desabastecimiento e inflación, son el principal problema para la gente, por encima de la inseguridad. Ambos valores deterioran la relación con el líder porque de alguna manera lo responsabilizan, si bien pudiera ser que no de la causa, lo culpan de no resolverla. Aunque no se trata de un plebiscito, como lo ha planteado la oposición, Nicolás Maduro está en campaña. A juicio de León, es factible que el Presidente sepa que tiene que devaluar, que tiene que negociar precios, conoce el desastre que ha ocurrido con las empresas estatizadas y con el severo control de cambio que no admite un mecanismo alterno para la adquisición de un dólar paralelo, pero no toma ninguna medida porque tiene una campaña por delante. Con las últimas medidas Maduro intenta maquillar el problema económico hasta un período en el que tengan mayor margen de maniobra como en los dos próximos años en los que no habrá elecciones. La crisis la va a surfear camuflándola con la política desde varias perspectivas. Desde la política convencional hasta con la Ley Habilitante; atacando a los "fascistas y ladrones opositores", los cuales, luego de 15 años de gobierno, son los corruptos, son los culpables de la crisis de la guerra económica. Para León estas acciones contra los comercios son muy negativas económicamente pero muy atractivas políticamente, construye chivos expiatorios, aparece en cadena todos los días haciendo seguimiento a la toma del control del poder. Con ello Maduro está rescatando un valor que se había perdido y es que hay un Presidente todopoderoso que toma en sus manos las decisiones a favor del pueblo afectado por un tercero que es ese chivo expiatorio. Y eso tiene una connotación muy poderosa. Sin embargo si observamos que el Gobierno, aún controlando 40% de la distribución y venta de alimentos, no ha podido resolver el problema del abastecimiento, será difícil que pueda reponer todos los inventarios y colocarlos a precios casi de costo, tal como lo ha ofrecido. Por el momento sostiene León que en términos de las elecciones del 8 de diciembre no se puede determinar cuál será el efecto de estas medidas sobre el electorado. En términos del voto regional, para la fotografía de octubre, Datanálisis sostiene que ambas tendencias están empatadas. Si el electorado compra la tesis del plebiscito podría haber una ventaja para la oposición. Pero un triunfo de la oposición no significa una hora cero para Maduro quien seguirá gobernando, pero si una gran oportunidad para ofrecer una alternativa de cambio, según reportó el diario El Universal.