jueves, 30 de junio de 2011

Banca pública ni siquiera cumple con índices de capitalización

VenePirámides
El informe elaborado por la Superintendencia de Bancos al cierre de mayo de este año revela que tres entidades financieras del Estado, Bicentenario, Industrial y Agrícola no cumplen con las exigencias de capitalización.

Las normas vigentes indican que el capital, es decir, el dinero con el que los accionistas respaldan las operaciones debe representar como mínimo 8% del activo, que principalmente está compuesto por los créditos otorgados y las colocaciones en bonos.

El índice de capitalización del Banco Bicentenario es de 5,54%, mientras que el Banco Industrial de Venezuela y Agrícola tienen ambos 6,33%.

La normativa se incumple a pesar de que el 12 de abril de 2006 la Superintendencia ablandó la exigencia de capital a todos los bancos, al extraer del activo que cuenta para el indicador las letras del tesoro y los bonos comprados al Estado por considerarlos instrumentos de cero riesgo.

La banca pública ha aumentado sustancialmente la compra de bonos y letras del tesoro al Gobierno, convirtiéndose en una importante fuente de recursos.

Tomando en cuenta la última emisión de bonos adquirida por los bancos públicos, el portafolio de títulos del Estado ha crecido 73% en los primeros seis meses del año y representa 42 mil 492 millones de bolívares.

El resultado es que la banca pública se enfoca poco al crédito y privilegia la compra de bonos para financiar al Gobierno y aumentar la capacidad de gasto de la administración de Hugo Chávez.

Las estadísticas oficiales indican que de cada 100 bolívares recibidos en depósitos solo 34 estaban colocados en créditos al cierre de mayo, mientras que en la banca privada la relación es de 64,8.

En un entorno donde las solicitudes de créditos aumentan lentamente la banca privada también ha incrementado la compra de bonos al Ejecutivo y en total la deuda del Gobierno con el sistema financiero asciende a 68 mil 480 millones de bolívares, unos 15 mil 925 millones de dólares al tipo de cambio oficial.

El Gobierno ha preferido endeudarse en mayor medida dentro del país que en el exterior, básicamente, porque se trata de bolívares, a bajas tasas de interés y una porción importante de la factura está en manos de bancos que controla directamente el Ministerio de Finanzas.

Además, en caso de que la tesorería enfrente problemas para cumplir con sus compromisos, la devaluación de la moneda, fórmula que ya ha sido utilizada en el pasado, multiplica los bolívares a recibir por los petrodólares.

La deuda interna representa 47% del total de compromisos de la República, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 29 de junio de 2011

La SEC recupera 220 millones en la estafa de Pancho Illaramendi

VenePirámides
Reuters reportó que la Securities and Exchange Commission (SEC) informó a través de un escrito judicial que recuperó USD 229.4 millones de trae fondos off-shore controlados por Highview Point Partners LLC, la firma de gestión de activos de Pancho Illaramendi. Los fondos se mantendrán custodiados en bancos americanos hasta que se determine la identidad de sus legítimos beneficiarios.

La política oficial sobre la salud de Chávez es no informar

martes, 28 de junio de 2011

Pronostican aumento aumento de importaciones y caída de exportaciones de PDVSA para el 2012

VenePirámides
La firma Barclays Capital calcula una caída en las exportaciones petroleras de Venezuela de 4,6% en 2012 y las ubica en 83,7 millardos de dólares, y un aumento significativo de las importaciones no petroleras, que pasarían de 42,6 millardos de dólares en 2011 a 47,2 millardos de dólares en 2012; es decir, 10,7% más.

Además, pronostica que las reservas internacionales Barclays pronostica serán de 33 millardos de dólares al cierre de este año, pero para el próximo descenderían 23,6% para totalizar 25,5 millardos de dólares.

"La salida de capitales será liderada por el sector privado, a pesar del control de cambio que mantienen las autoridades", indica.

También esperan una caída en los activos líquidos de la República de 58,8 millardos de dólares a 41,9 millardos de dólares para finales de 2012, esto representa una disminución de 28,7%.

Considera también que la principal fuente de financiamiento serán emisiones de deuda interna y externa y el fondo chino, pero también otras como préstamos con otras naciones. Las necesidades de endeudamiento pasarán de 38 millardos de dólares a 47 millardos de dólares, lo que implica un ascenso de 23,6% impulsado por otras vías de financiamiento que no son las utilizadas actualmente, según reportó el diario El Nacional.

lunes, 27 de junio de 2011

Economía estancada por falta de divisas

VenePirámides
La Comisión de Administración de Divisas aprobó la misma cantidad de divisas que igual período del año pasado, es decir, 11 millardos de dólares, según anunció recientemente el presidente del organismo, Manuel Barroso. Los resultados de la encuesta de coyuntura de Conindustria, sin embargo, revelaron que 70% de los industriales consultados se vio afectado en el primer trimestre del año por la falta de divisas.

Si bien las entregas se han agilizado, los montos están siendo los mismos. 2010 fue un año recesivo con una menor demanda de dólares, pero este año el incremento del gasto público por parte del Gobierno ha impulsado la economía hacia una recuperación, que podría perder el ritmo si no se incrementan las aprobaciones para los importadores.

Las cifras del Producto Interno Bruto ­cantidad de bienes y servicios producidos por un país en un año­ dadas a conocer por el Banco Central de Venezuela muestran que en la recuperación de 4,5% en promedio de la economía, el sector privado avanzó 4,6%, la manufactura creció 7,6% y la actividad comercial, 10,4%. "Si bien este crecimiento se debe al efecto rebote del primer trimestre del año pasado ­cuando estábamos en franca recesión­ el gasto del Gobierno está impulsado la demanda de bienes, pero casi todos lo que se consume en el país es importado y requiere de una mayor oferta de dólares", asegura el economista José Guerra.

Barroso declaró hace pocos días que de los 11 millardos aprobados en totalidad por Cadivi, 9,7 millardos de dólares han sido destinados "de manera prioritaria al sector de la importación, en especial a la salud, alimentación e industrial, como insumos y maquinaria".

Este monto también es igual al aprobado en el mismo periodo en 2010, cuando el Gobierno decidió reorientar las adjudicaciones a estos sectores.

Guerra explica que ciertamente la comisión ha agilizado la aprobación de dólares, pero por montos menores. "Para una economía que espera continuar creciendo se necesita que se entreguen más divisas. Como no existe producción local, mantener la senda de crecimiento que busca el Gobierno pasa por aumentar también las importaciones".

Añade que el Sistema de Transacción en Títulos en Moneda Extrajera no ha logrado cubrir la demanda dejada por la desaparición del mercado de permuta, pues allí sólo se subastan entre 30 y 35 millones de dólares diarios a empresas muy pequeñas.

No obstante, la decisión de aumentar la liquidación de dólares no luce fácil para el Ejecutivo, en vista de la caída de la producción petrolera, que es la vía principal para la obtención de los dólares. Existe además el agravante de que de los 2,3 millones de barriles que se exportan diariamente ­cálculo de la Agencia Internacional de Energía­ más de 600.000 barriles están comprometidos para cumplir con los convenios de Petrocaribe y China.

Las emisiones de bonos han sido también una de las vías que ha encontrado el Gobierno para alimentar el sector importador, pero este endeudamiento se ha encarecido notablemente y las últimas dos emisiones (Pdvsa 2017 y República 2022) han resultado onerosas por el cupón (tasa de interés) que debe cancelar el país (12,75%) para atraer a los inversionistas del mercado secundario de títulos, que le temen al alto riesgo país de Venezuela. "Es evidente que el Gobierno tiene un problema de caja grave y se nota en la restricción de divisas al sector importador. El problema es que si no aumenta las liquidaciones, no se incrementarán las importaciones privadas y se comprometerá el crecimiento justo en un año preelectoral", según reportó el diario El Nacional.

domingo, 26 de junio de 2011

PDVSA contrae su producción y aumenta su deuda

VenePirámides
El economista José Guerra advierte, en un estudio, que el crecimiento de la deuda financiera de Petróleos de Venezuela ha ocasionado en los últimos cinco años una contracción del sector de hidrocarburos, de acuerdo con los datos del Banco Central de Venezuela sobre el comportamiento del producto interno bruto petrolero.

"El BCV registra que la producción petrolera no ha dejado de caer desde el cuarto trimestre de 2008", señala el economista. "La deuda financiera crece sostenidamente al pasar de 2,9 millardos de dólares en 2006 a 25 millardos de dólares en 2010".

Agrega que los nuevos préstamos de la empresa se han contratado en un escenario de altos precios del crudo. Hace 5 años se cotizaba en 56 dólares por barril y en la actualidad el precio promedio de la cesta venezolana está sobre 97 dólares por barril.

"Cuando los bancos de inversión publican sus prospectos para la emisión de la deuda de Pdvsa, con la finalidad de cautivar a sus clientes, exponen que el endeudamiento tiene como objeto realizar las inversiones para elevar el nivel de producción", indica el economista. "La coincidencia entre caída de producción y crecimiento de la deuda sugiere que los recursos obtenidos mediante el endeudamiento no se utilizaron en el aumento de producción", añade.

Guerra indica que el dinero que Pdvsa obtiene por deuda se usa en su totalidad para financiar los gastos del Gobierno, y advierte que esa tendencia continuará para lo que queda de año con las nuevas operaciones que se prevén contratar.

El más reciente informe de la banca de inversión Morgan Stanley refiere que la deuda financiera de la petrolera alcanzará a finales de año 46,5 millardos de dólares, lo que representa un crecimiento de 1.503% con respecto al nivel que tuvo hace 5 años, según reportó el diario El Nacional.

sábado, 25 de junio de 2011

Abceso en el niej-er

Chávez aumenta deuda para alimentar fondos a pesar de elevados saldos bancarios

5VenePirámides
El manejo financiero del Gobierno es similar al de alguien que decide endeudarse con la tarjeta de crédito para mantener un monto importante de dinero en la cuenta corriente.

El resultado no es positivo porque la deuda que se adquiere con la tarjeta es a una tasa de interés muy superior a la que reciben los depósitos en la cuenta corriente, pero la administración de Hugo Chávez considera que este esquema es estratégico desde el punto de vista político. "Yo tengo mis ahorros, aunque no lo crean. Yo tengo mi colchón", señaló Hugo Chávez en diciembre del año pasado. ¿De cuánto es el colchón? La balanza de pagos publicada por el Banco Central al cierre del primer trimestre registra que el Gobierno tiene recursos en moneda extranjera por el orden de 24 mil 164 millones de dólares en fondos donde el dinero fluye con menos controles y de manera paralela al presupuesto, como es el caso de Fonden.

Ecoanalítica considera que los fondos, en realidad, cuentan con 14 mil 200 millones de dólares y la diferencia con el Banco Central se fundamenta en que la firma descuenta el dinero que ya está comprometido en distintos proyectos pero que aun no se ha desembolsado.

En su último informe sobre Venezuela, fechado el 9 de junio, Citi Group también analiza la balanza de pagos y determina que el Gobierno posee fondos en moneda extranjera por el orden de 17 mil 700 millones de dólares.

Al mismo tiempo que mantiene "el colchón" el Gobierno se endeuda velozmente. En lo que va de año Pdvsa ha asumido nuevos compromisos por el orden de 8 mil 500 millones de dólares (con China, Japón y emisión de bonos), mientras que la Asamblea Nacional dio luz verde a un aumento de 86,5% en el límite del endeudamiento previsto para este año.

Por los dólares colocados en los fondos paralelos el país recibe un rendimiento muy inferior al que tiene que pagar por la nueva deuda, de hecho, en su última emisión de bonos Pdvsa se comprometió a cancelar una tasa de interés de 12,75% en dólares, todo un récord entre las empresas petroleras.

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, considera que "esto puede que no tenga sentido desde el punto de vista financiero pero es un manejo político, el Gobierno quiere tener una masa de recursos para gastarlos cuándo y donde quiera sin mayor control".

Analistas consideran que aparte del tema político el Gobierno carece de orden y tiene un manejo errático de los recursos, por lo tanto, deposita dólares en el Fonden tras el salto de los precios del petróleo, mientras que Pdvsa y el Ministerio de Finanzas se endeudan.

En su reporte fechado el 15 de junio Barclays Capital analiza la tendencia del endeudamiento en Venezuela y explica que entre 2009 y este año la carga total, que incluye los compromisos en bolívares y en dólares de la República, Pdvsa y el financiamiento de China, aumentará 60,9% hasta alcanzar 126 mil 500 millones de dólares.

La bola de nieve no se detendrá, proyecta el banco de inversión, y el año próximo la deuda total sumará 147 mil 500 millones de dólares.

Si bien el Gobierno ha señalado insistentemente que en términos del tamaño de la economía, es decir, del ingreso, la deuda no es relevante, Barclays señala que este año aumentará hasta 49,3% del PIB, una magnitud preocupante.

Otra manera de observar el impacto que tendrá el endeudamiento que está por contratarse es medir el peso que tendrán los intereses a cancelar durante los próximos años.

Al incluir lo que la República pedirá prestado este año la magnitud de los intereses a cancelar en 2012, tanto por la deuda en bolívares como por los compromisos en dólares, aumentará hasta 48 mil millones de bolívares, es decir, una cifra que igualará o superará lo que el Seniat recaudará por impuesto sobre la renta.

Este año la proyección del Gobierno es obtener por el impuesto sobre la renta de las personas y las empresas 30 mil 220 millones de bolívares y en 2012, explican analistas, a lo sumo la recaudación podría crecer hasta un monto similar a los intereses de la deuda.

En la medida en que los compromisos por el pago de intereses de la deuda crecen disminuyen los recursos que en el futuro podrán destinarse a las necesidades básicas de la población como educación, salud o vialidad.

Un aspecto importante es que el endeudamiento de Pdvsa no se ha dirigido a inversiones que permitan mantener o incrementar la producción petrolera, principal fuente de divisas del país.

El PIB petrolero, que refleja la cantidad de barriles que genera Pdvsa, registró un nuevo retroceso en el primer trimestre de este año.

Bank of America anunció que reducirá la cantidad de bonos de Pdvsa en su portafolio por considerar que los convenios con otros países y las exigencias del Gobierno impactarán el flujo de caja, según reportóo el diario El Universal.

viernes, 24 de junio de 2011

Promesa electroral de Chávez en materia de vivienda es inalcanzable con los fondos disponibles

VenePirámides
Los aportes por 4,5 millardos de bolívares que recibe cada año el Fondo de Ahorro Obligatorio para Vivienda ­antes conocido como Ley de Política Habitacional­ alcanzarían para construir 22.500 unidades residenciales, al costo de 200.000 bolívares que las autoridades definen como ideal.

El Ejecutivo ha anunciado la intención de modificar el FAOV ­mecanismo que recibe 3% del salario mensual de cada trabajador inscrito: 2% aportado por la empresa y 1% por el empleado­ para destinarlo a financiar proyectos de construcción dentro de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Los voceros oficiales dicen que el objetivo de la modificación es reducir la distorsión que había en el manejo de los recursos del fondo. "No se empleaban de manera organizada", afirmó el ministro de Vivienda, Ricardo Molina, el fin de semana.

"Antes se metía (el dinero del FAOV) en un torrente con la cartera obligatoria y terminaba financiando desarrollos para clase media y alta. Los trabajadores más humildes no tenían acceso", aseguró el presidente del Banco Nacional de Vivienda y Hábitat, Mario Isea, en mayo.

Fuentes del sector bancario señalan que, para no afectar la entrega de créditos a la población, lo más recomendable es que Banavih titularice la cartera del fondo y destine los ingresos que obtenga mediante esa operación financiera a los proyectos de construcción.

Isea admitió que la titularización de la cartera es una de las opciones que se maneja. Pero la entidad estatal todavía no ha definido cómo canalizará los recursos a la Gran Misión Vivienda Venezuela. "Tenemos la orden del presidente Hugo Chávez de analizar esta situación muy bien", dijo Molina.

Lejos de la meta. Las 22.500 unidades residenciales que pueden construirse con los recursos del FAOV representa 14,7% de las 153.000 que el Gobierno se propuso para 2011 y 7,5% de las 300.000 que se necesitan cada año para cumplir el objetivo de edificar 2 millones de viviendas de aquí a 2017.

La contribución pudiera llegar a 19,6% de la meta de 2011 y 10% de la cantidad requerida anualmente. Isea anunció el mes pasado que el Banavih emprenderá una campaña para disminuir la evasión y aumentar los ingresos del fondo hasta 6 millardos de bolívares, con lo que se pudieran construir 30.000 viviendas.

El plan gubernamental propone la construcción de viviendas para familias de varios tamaños: 10% serían de una habitación y entre 40 y 42 metros cuadrados, 60% tendrían 2 cuartos y entre 60 y 64 metros cuadrados, y 30% serían de 3 habitaciones y 70 metros cuadrados.

A un costo de 3.500 bolívares por metro cuadrado, que es el sugerido por el Ministerio de Vivienda, el precio de las primeras se ubicaría entre 140.000 y 147.000 bolívares, el de las segundas iría de 210.000 a 224.000 bolívares y el de las terceras ascendería a 245.000 bolívares.

La inversión necesaria para levantar 153.000 unidades con las características mencionadas y el precio requerido suma 33,4 millardos de bolívares. De manera que los recursos del Fondo de Ahorro Obligatorio para Vivienda representan entre 13,5% y 18% de lo que necesita el Gobierno para cumplir con su promesa, según reportó el diario El Nacional.





jueves, 23 de junio de 2011

Sigue el pillaje de los Interventores con los activos de Econoinvest

VenePirámides
Sigue el atraco en el sector financiero y bursátil. Al diario El Universal y a Runrun.es llegaron copias de la valuaciones que ha ordenado la interventora de Econoinvest sobre todos los inmuebles propiedad de esa empresa, como acto previo para venderlos. Las preguntas son: ¿Cuán secreto es ese proceso de venta?, ¿Quiénes serán los compradores? y ¿Por qué hay que venderlos? Hace unos días fue del conocimiento público el estado de cuenta de Econoinvest en la caja de valores venezolana. Allí se pudo verificar la cantidad de títulos valores que poseía esta casa de bolsa, otrora la más grande del país. Con este estado de cuenta los interventores -y el propio Tomas Sánchez, Superintendente Nacional de Valores-quedaron al descubierto sobre la realidad y fortaleza patrimonial de Econoinvest ya que frente a la acreencia de US $. 19.000.000 existe casi el doble en títulos valores, sin contar el dinero en efectivo, tanto en bolívares como en divisas. Lo que no pone en duda la seriedad de las declaraciones que estas personas realizaron sobre la necesidad de venta de los activos inmobiliarios de la empresa para poder hacer frente al pago de los ahorristas y sus intenciones reales. Se habla de un contrato por más de BsF. 60.000,00 a la Ing. Giusseppina Scimeni para realizar un avalúo a todos los inmuebles de esta Casa de Bolsa. Inmuebles por cierto ubicados en las zonas “Premium” de las ciudades donde se encuentran. Estos inmuebles tienen un valor de mercado de más de BsF.150.000.000 aproximadamente, pero fueron avaluados por la cantidad de BsF.100.000.000. Más allá de la diferencia de precios ¿Se busca cruzarse entre amigos estos inmuebles? ¿Se busca luego revenderlos a alguna entidad pública como ha ocurrido anteriormente con un sobreprecio? ¿No deberían estos activos pasar a un fideicomiso en beneficio de acreedores, inversionistas o de sus propios accionistas?.¿Qué ministro chorócrata apoya estos negocitos?…

Posponen inicio de juicio a R. Allen Stanford para Enero de 2012

VenePirámides
Bloomberg reportó que el juez de Distrito David Hittner pospuso para el mes de Enero de 2012 el inicio del juicio penal de R. Allen Stanford. La decisión se fundamenta en el hecho de que, de acuerdo a los médicos que tratan a Stanford, requiere de más tiempo para librarse de la dependencia de drogas anti-depresivas, que le recetaron a raíz de la paliza que le propinaron en la cárcel.

COVISAL aclara dudas acerca de la liquidación en USA de la Casa de Bolsa de Stanford para una Cobertura SIPA

Caracas, VENEZUELA, 20 de junio, 2.011. La Coalición Víctimas de Stanford América Latina ("COVISAL"), recibió el pasado 16 de junio un correo electrónico de la Sra. Elizabeth Murphy, Secretaria de la U.S. Securities and Exchange Commission (“SEC”); notificándole que la SEC, en ejercicio de su facultad discrecional, hizo una solicitud formal al SIPC para que inicie la liquidación del Stanford Group Company (“SGC”) en USA, bajo la Securities Investor Protection Act (“SIPA”).

“Esta decisión ha generado en la víctimas de Stanford confusión, incertidumbre e infinidad de preguntas”; expresó Jaime R. Escalona, fundador y líder de COVISAL.

“En el marco de su labor informativa y de difusión, COVISAL desea aclarar las dudas más recurrentes que le han sido planteadas, a raíz de esta decisión de la SEC”; explicó Escalona.

Preguntas Frecuentes:

1. ¿Qué decidió la SEC el pasado 15 de junio? La SEC, en ejercicio de su plena autoridad sobre el SIPC, le ordenó iniciar la liquidación del SGC.

2. ¿Qué es el SGC? El Stanford Group Company (“SGC”) es una Casa de Bolsa que operaba a través de 29 oficinas, ubicadas en territorio estadounidense; con un único dueño: R. Allen Stanford. Esta Casa de Bolsa tenía como actividad principal la venta en los Estados Unidos de certificados de depósito (“CDs”) emitidos por el Stanford International Bank Limited (“SIBL”). Los Stanford Group Venezuela, México, Perú, Ecuador, etc. son entidades de Stanford distintas a la Casa de Bolsa (SGC) estadounidense, registrada en la SEC y miembro del SIPC.

3. ¿Qué significa en la práctica la liquidación del SGC bajo SIPA? Significa que los inversionistas con cuentas de corretaje en el SGC, que compraron CDs del SIBL a través del SGC; están incluidos bajo la cobertura SIPA.

4. ¿Qué es una cuenta de corretaje? Es una cuenta bursátil, a través de la cual una casa de bolsa realiza la compra o venta de valores a nombre del cliente. Para una cobertura SIPA, según la decisión de la SEC del pasado 15 de junio, es requisito indispensable que el potencial reclamante haya aperturado y mantenido una cuenta de corretaje en Pershing LLC o en JP Morgan Clearing Corporation, a través del SGC.

5. ¿Qué beneficio recibirán los inversionistas incluidos bajo la cobertura SIPA? Recibirán hasta un máximo de $500.000 por cliente. Solo reconocerán la inversión neta (capital principal). Quedan excluidos los intereses.

6. ¿Qué debo hacer si felizmente cumplo con los requisitos para recibir este beneficio? Esperar instrucciones de la SEC y/o del SIPC. ¡CUIDADO CON ABOGADOS INESCRUPULOSOS QUE QUIEREN PESCAR EN RIO REVUELTO!

7. ¿Qué debo hacer si no cumplo con los requisitos para ser incluido dentro de la cobertura SIPA? Unirme a COVISAL para seguir presionando al Gobierno de los Estados Unidos en todos los escenarios.

8. ¿Cómo afecta el pago de este alivio económico al “Fondo de Repartición” de la Administración Judicial en USA? Como les explicamos en octubre de 2.010, el alivio económico proveniente del SIPC es sólo un préstamo contra reembolso; garantizado por el Patrimonio de la Administración Judicial. Por esta razón cuando el SIPC pague el alivio económico a las víctimas, clientes del SGC; el SIPC automáticamente se convertirá en un acreedor privilegiado del “Fondo de Repartición” de la Administración Judicial.

Finalmente Jaime R. Escalona concluyó: “En estos momentos COVISAL se encuentra traduciendo al español para su estudio, 195 páginas del “Análisis de Cobertura SIPA para el SGC”; elaborado por la SEC con el propósito de iniciar la liquidación en USA de la Casa de Bolsa. Una vez concluido su estudio, nuestra Coalición fijará su posición y próximas acciones, ante esta inaceptable exclusión”.

Contacto:
Jaime R. Escalona
http://es.scribd.com/doc/50019871/
Twitter: @COVISAL
jaenrodes@gmail.com
Caracas: (58 412) 617 2438
TEXAS: (512) 377 9255

miércoles, 22 de junio de 2011

Crisis eléctrica se agrava pese a que la demanda es inferior a la proyectada por el gobierno de Chávez

VenePirámides
El apagón de más de 20 horas que sufrió el estado Zulia hace una semana obligó al Ejecutivo a tomar "medidas extraordinarias". Rescató el programa de ahorro energético de inicios de 2010 y lo profundizó: de ser exclusivo para Caracas, este año el plan de estímulos y multas se aplicará en todo el país.

"La demanda subió indiscriminadamente", fue la razón que esgrimió el ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez Araque, para desempolvar el plan. Sin embargo, José Manuel Aller, ingeniero eléctrico y profesor de la Universidad Simón Bolívar, y José Aguilar, experto en sistemas energéticos interconectados, coincidieron en que los desaciertos en materia energética cometidos por el Gobierno son los responsables del deficiente y precario servicio y no el incremento en el consumo, como sostienen voceros oficiales.

"Para 2011 el Gobierno había proyectado una demanda eléctrica de 21.400 megavatios, 3.400 MW más de lo que consumimos actualmente, pero el estancamiento económico que vive el país impidió ese aumento", dijo Aguilar a propósito de la contracción que ha experimentado el parque industrial en los últimos 12 años. Datos de Conindustria indican que entre 1998 y 2010 se redujo 36%.

El sistema eléctrico hubiera podido atender esa demanda porque cuenta con una capacidad instalada para generar 25.000 megavatios, pero actualmente sólo dispone de 16.000. "La crisis no es producto del incremento del consumo. Ese aumento al que se refiere el Ejecutivo es falso, la demanda actual es igual a la de 2009, 18.000 megavatios. Lo que sí hay es un déficit de 2.000 MW en función de los 16.000 que se están generando", agregó Aller.

Si en los últimos 12 años se hubiese incorporado al sistema eléctrico entre 500 y 600 megavatios cada año, Venezuela no estuviera afrontando la crisis energética que tiene, afirmó el ingeniero. "Con eso, hubiese bastado para atender el crecimiento vegetativo normal de la población, y el desarrollo económico que requiere el país".

En las fases de generación, transmisión, distribución y comercial del sistema hay fallas, aseguró Aguilar. El desconocimiento de las autoridades, la politización de la industria, la escasa producción de gas (combustible de las plantas termoeléctricas), la antigüedad de los equipos, la falta de mantenimiento, la ineficiencia de la inversión y el congelamiento de las tarifas desde 2003, son las razones primordiales que desencadenaron la crisis eléctrica, señaló Aller.

Poco a poco el Ejecutivo ha desprofesionalizado el sector eléctrico y ha ido sumando técnicos sin la pericia para operarlo, indicó Aguilar. La exclusión del personal capacitado es el principal motivo, según Aller, de que la inversión que ha hecho el Gobierno haya dado tan pocos resultados.

"El Ejecutivo ha destinado alrededor de 35 millardos de dólares al sistema energético. Es una buena inversión, pero esos recursos no han sido empleados de la mejor manera", dijo el profesor de la USB.

Aller recordó que en 2010 el Gobierno adquirió varias plantas pequeñas -diseñadas para atender emergencias- que en conjunto podrían aportar al sistema 1.200 megavatios. No obstante, sólo agregan alrededor de 300 MW porque no todas pueden incorporarse a la red al mismo tiempo por falta de sincronización y falla en el suministro de gas.

De los 10.000 megavatios de capacidad instalada que tienen las plantas termoeléctricas en el país, por lo menos 5.000 MW deberían generarse con gas, pero la poca disponibilidad del combustible la limita a 2.500 MW. "Para el funcionamiento óptimo de los equipos termoeléctricos, la extracción de gas diaria debería ser equivalente a 400.000 barriles diarios de petróleo y eso no ocurre", apuntó Aller.

Lo poco acertado de la inversión ha contribuido al deterioro gradual de los equipos por la falta del mantenimiento adecuado y oportuno. Los aparatos de transmisión tienen, en promedio, 35 años de operaciones, de los cuales la mayoría deben ser reemplazados. "Tenemos las mismas líneas de transmisión que en los años noventa y por las que viajan 8.000 kilovatios por hora. Pero la demanda actual requiere 1.200 kilovatios por hora", añadió Aller.

Aguilar afirmó que el Ejecutivo no reconoce el problema del sistema eléctrico de 2011. Dijo que en 2010 era la intensa y prolongada sequía que tenía el país, mientras que ahora las lluvias han desbordado los embalses. "El inconveniente de ahora está en la transmisión de la energía".

"Corpoelec es el principal derrochador. Todos los días destina una cantidad importantísima de agua a los aliviaderos, que si se compara con combustible equivaldría a 69 millones de dólares diarios", aseguró Aguilar.

El congelamiento de las tarifas es otro de los desaciertos. Sumado al bajo precio, Aller expresó que sólo se paga 60% del consumo. Aclaró que además de las tomas ilegales, las empresas estatales no cancelan el servicio. "Las empresas básicas ­las que más gastan electricidad, 27% del total- están tan mal financieramente que no tienen para cancelar la energía que consumen, por ejemplo", según reportó el diario El Nacional.

martes, 21 de junio de 2011

Pese al cierre del mercado de permutas, la fuga de divisas continúa indetenible

VenePirámides
El estudio que ha realizado Ecoanalítica de la balanza de pagos publicada por el Banco Central al cierre del primer trimestre, determina que la salida de capitales privados si bien desciende tras el cierre del mercado paralelo de dólares, continúa presente.

En el primer trimestre de este año la salida de capitales del sector privado asciende a 3 mil 426 millones de dólares, magnitud que se traduce en un descenso de 44% respecto al mismo lapso de 2010.

En este comportamiento incide de manera determinante el cierre del mercado de permuta, un mecanismo que permitía a las empresas y los particulares comprar dólares libremente a través de la adquisición de bonos en divisas.

Básicamente el mecanismo para la salida de capitales es la compra de bonos en dólares que emite el Gobierno esporádicamente y un mercado negro que, de acuerdo con fuentes financieras, aumenta en tamaño.

Ecoanalítica hace la salvedad de que su cálculo sobre la salida de capitales enfrenta problemas metodológicos ya que el estimado parte de las cuentas otra inversión y errores y omisiones de la balanza de pagos, donde la información del Banco Central no es transparente.

El inconveniente es que en la cuenta de errores y omisiones del Banco Central de Venezuela no discrimina entre el sector público y privado al presentar cifras trimestrales.

La balanza de pagos registra la evolución de la deuda en divisas de la República y las cifras desnudan un crecimiento acelerado a pesar de los altos precios del petróleo.

"De acuerdo con el Banco Central al cierre del primer trimestre los pasivos en divisas del sector público se ubicaban en 73 mil 632 millones de dólares, incrementándose 15 mil 263 millones respecto al mismo período del año anterior", explica Ecoanalítica.

Añade que "en el primer trimestre el incremento neto de la deuda del sector público en divisas fue de mil 750 millones de dólares".

El Gobierno avanza en la estrategia de realizar la mayoría de las importaciones y en el primer trimestre sus compras representan 36% del total.

"Para todo 2011 proyectamos que las importaciones públicas representen 37% del total, mientras que en 2010 ya representaban 34,2%. De continuar esta tendencia, proyectamos que para 2015 las importaciones públicas representarán el 50% de las importaciones totales en Venezuela", señala Ecoanalítica.

En un entorno donde el consumo cobra impulso por el alza del gasto público las importaciones, tanto públicas como privadas, aumentan y en el primer trimestre ascienden 27% desde 7 mil 473 millones de dólares hasta 9 mil 521, según reportó el diario El Universal.

lunes, 20 de junio de 2011

La Robolución del Siglo XXI sólo produce miseria en cantidades industriales

VenePirámides
El mapa social en Venezuela se ha mantenido inalterable durante los últimos 12 años, pese al discurso oficial según el cual el número de pobres se ha reducido fuertemente. De acuerdo a la firma Datanálisis, la proporción de los estratos sociales es bastante similar a la que existía en 1999, y la única diferencia con respecto a ese año es que ahora los pobres reciben más subsidios del Estado que antes.

El socio-director de la consultora, Luis Vicente León, detalló que los estratos A-B estaban compuesto por 2,31% de la población, el C por 17,6%, el estrato D por 35,9% de los venezolanos y el E -que engloba a los más pobres- por 44,15% de la población.

Si bien el estrato más excluido creció en el primer trimestre de este año con respecto al nivel que registraba en 1999 (40,8%), León aseguró que esto no habla en realidad de un aumento de los pobres porque el porcentaje de la variación está dentro del error muestral que puede acompañar a un estudio de este tipo.

La definición de los estratos sociales toma en cuenta aspectos diferentes a los estudios sobre la pobreza que da a conocer el Gobierno. Mientras la tasa de pobreza que suele presentar el Instituto Nacional de Estadística indica el porcentaje de personas que vive con un monto determinado de dinero, la clasificación por estratos sociales toma en cuenta factores como la educación del encuestado y de su progenitora, las condiciones de vivienda y el origen de los ingresos recibidos. "La estructura social es muy parecida a la que existía cuando el gobierno de (Hugo) Chávez comenzó", dijo León.

El representante de Datanálisis indicó que en el primer trimestre los ingresos mensuales promedio del estrato C fueron de 7.000 a 10.000 bolívares, los del D de 3.500 a 4.000 bolívares, y los del E fueron entre 2.500 y 3.000 bolívares. No se refirió a los estratos A-B porque eran demasiado dispares entre sí.

Aunque los ingresos del estrato E no son demasiado elevados, le valieron un mejor nivel de activos con respecto a los pobres latinoamericanos. León dijo que 95% de ese grupo social tiene un teléfono celular, 53,4% tiene televisión por suscripción -aunque menos de la mitad la paga- y 74,5% tiene aparatos de DVD y CD.

En cuanto a la dieta, el socio-director de Datanálisis informó que cuando a los más pobres se les pregunta cuánto dinero requieren mensualmente para adquirir los alimentos, indican que necesitan 3.150 bolívares, un poco por debajo del promedio nacional de necesidades de recursos para este fin, que fue de 3.500 bolívares al mes. En general, todos los estratos sociales se quejan de no poder cubrir la canasta de alimentos que necesitan.

Por otro lado, 40% de la población hace sus compras en cadenas de supermercados, 30% en supermercados independientes, 7,3% en hipermercados (más de la mitad de ese porcentaje se lo lleva Bicentenario), 7% en Mercal y 3% abastos y bodegas.

Agregó que la tasa de desabastecimiento de bienes básicos que se registra este mes es de 16%, contra el índice de 21% que se registraba el mes pasado. León destacó que para este año esperan que los niveles de este indicador oscilen entre 15 y 20%.

Datanálisis estima este año un alza del consumo de 3%, en una economía que crecerá entre 2 y 3% y con una inflación que puede llegar a 30%. León prevé una flexibilización en el otorgamiento de divisas a los privados "porque el gobierno no está en capacidad de importarlo todo, como desea".

Por último, dijo que el índice de confianza en febrero fue de 41,2%, mientras que en diciembre de 2010 fue de 53,9%, según reportó el diario El Universal.

domingo, 19 de junio de 2011

Nuevo logro de la Robolución del Siglo XXI: la deuda llegará a USD 126 billones

VenePirámides
En su reporte fechado el 15 de junio Barclays Capital analiza la tendencia del endeudamiento en Venezuela y explica que entre 2009 y este año la carga total, que incluye los compromisos en bolívares y en dólares de la República, Pdvsa y el financiamiento de China, aumentará 60,9% hasta alcanzar 126 mil 500 millones de dólares.

La bola de nieve no se detendrá, proyecta el banco de inversión, y el año próximo la deuda total sumará 147 mil 500 millones de dólares.

Si bien el Gobierno ha señalado insistentemente que en términos del tamaño de la economía, es decir, del ingreso, la deuda no es relevante, Barclays señala que este año aumentará hasta 49,3% del PIB, una magnitud preocupante.

En los próximos doce meses, anticipa el banco de inversión, el Gobierno y Pdvsa emitirán nueva deuda por el orden de 18 mil millones de dólares.

No obstante hay capacidad de pago y gracias a los altos precios del petróleo la deuda sólo representará al cierre de este año 14,8% de las exportaciones.

Aunque el país cuenta con holgura para cancelar sus compromisos no hay que perder de vista que las cuentas públicas se han deteriorado a pesar de los altos precios del petróleo y Barclays proyecta que este año el déficit fiscal representará 10,9% del PIB y 12% el próximo.

Tras dos años en recesión la economía venezolana logró crecer 4,5% en el primer trimestre de 2011, resultado que Barclays explica por la inyección de gasto público y un rebote estadístico respecto al escuálido resultado obtenido en el primer trimestre de 2010, cuando la crisis eléctrica golpeó la producción de todos los sectores.

El banco de inversión considera que el país se encuentra inmerso en un modelo de crecimiento insostenible que depende del incremento de los precios del petróleo para impulsar la demanda.

"En el corto plazo esperamos que el Gobierno continúe estimulando la economía a través del incremento en el gasto, lo que podría colocar al sector público en una posición más vulnerable en el largo plazo", indica Barclays.

La situación de Pdvsa comienza a ser leída con inquietud por importantes entidades financieras como Bank of America que ha decidido disminuir el peso de los bonos de la empresa venezolana en su portafolio.

Bank of América explica en su último informe que tenía 70% más de bonos de Pdvsa respecto al índice que mide sus inversiones y ahora, esta magnitud disminuirá hasta 30% por una serie de eventos que impactan el flujo de caja y la transparencia de la empresa.

Señala que el flujo de caja se verá afectado por cambios desfavorables en la estructura de las regalías, el incremento de acuerdos bilaterales que reducen las ganancias, la probabilidad de decisiones en contra de Pdvsa en los arbitrajes que están pendientes y presión para que la compañía incremente el gasto social de cara a las elecciones presidenciales del próximo año.

Al precisar las causas que disminuyen la transparencia y la rendición de cuentas la entidad financiera destaca la remoción de la mitad de la junta directiva, la cancelación del contrato con Inspectorate, una empresa independiente que auditaba la producción petrolera y las sanciones que ha aplicado el gobierno de Estados Unidos a Pdvsa por el envío de cargamentos de combustible a Irán, según reportó el diario El Universal.

sábado, 18 de junio de 2011

Medidas para conjurar la crisis eléctrica son las mismas que no funcionaron en el 2010

VenePirámides
Las medidas establecidas en las resoluciones del ministerio de Energía Eléctrica para el ahorro energético en el sector empresarial retoman algunas de las disposiciones que no se materializaron el año pasado.

Junto a la obligación de reducir 10% su demanda de energía con respecto a 2009 que determinadas empresas e industrias tendrán, las compañías también deberán adquirir plantas propias de generación. "Estamos pagando el precio de una mala gerencia, están improvisando", afirmó Guillermo Ovalles, presidente de la comisión de energía de Fedecámaras.

Según explicó, el año pasado el Gobierno nacional también planteó la necesidad de que la industria y las grandes empresas instalaran plantas eléctricas para alimentar sus procesos productivos. No obstante, aseguró que esto no se concretó por los retrasos del Gobierno nacional en la asignación de divisas, licencias de importación y la falta de incentivos a los privados. "No se hizo nada. Es necesario que se entreguen los dólares Cadivi o se exoneren los impuestos para traer plantas", precisó Ovalles.

El también presidente de Fedecámaras en Aragua advirtió que será cuesta arriba para los privados adquirir plantas sin esas condiciones y que se trata una medida que puede tomar meses. "¿Dónde se va a conseguir combustible para tantas plantas?", se interrogó Ovalles al tiempo que indicó que en las grandes industrias se requiere un "estudio de cargas e inversiones bastante altas".

El artículo 7 de la resolución 76 del ministerio de Energía Eléctrica, contenida en la Gaceta Oficial 39.694 de fecha 13 de junio, establece que "las instalaciones de cargas concentradas superiores a 100 Kva deberán instalar capacidad de autogeneración antes del 31 de diciembre de 2011".

Además de las dificultades operativas, Ovalles aseguró que la resolución es confusa, ya que en los artículos 1 y 2 exigen reducir 10% de la demanda a las empresas que consumen más de 200 Kva, pero en el 7 se exige "autogeneración" para quienes exceden los 100 Kva.

A juicio de Ovalles no todas las industrias podrán disminuir en un 10% su consumo con respecto a 2009, ya que en ese año se aplicaron también algunos esquemas de ahorro. Esta situación, advirtió el directivo, tendrá un impacto en el rendimiento de la actividad manufacturera. "La única manera de bajar eso es bajando la producción y eso supone un incremento de costos", según reportó el diario El Universal.

viernes, 17 de junio de 2011

Japón ayudará a PDVSA a seguir endeudándose

VenePirámides
El Banco de Cooperación Internacional de Japón otorgará un crédito de 1,5 millardos de dólares a Petróleos de Venezuela que se pagará, en parte, con petróleo. Takashi Kondo, consejero de la embajada del país asiático en Caracas, explicó que el préstamo quedará sellado en un convenio que firmarán el 28 de junio el presidente de la empresa estatal, Rafael Ramírez, y representantes de la institución financiera. El documento establece que el banco público japonés concederá el préstamo y las empresas niponas podrán adquirir a cambio hasta 3 millones de barriles anuales de crudo durante 5 años. "El petróleo será del tipo Santa Bárbara, el único venezolano que por su poca densidad puede usarse en nuestras refinerías. Eso nos ayudará a paliar los problemas de generación eléctrica que afrontamos debido a la catástrofe sufrida", expresó.

Japón fue sacudido el 11 de marzo por un sismo de magnitud 9 en la escala de Richter ­cuya máxima intensidad es 10- con epicentro en el mar, al este de Tohoku. Le siguió un tsunami que arrasó con algunas poblaciones en el noreste del país. El Gobierno contabilizó pérdidas por más de 200 millardos de dólares.

Uno de los puntos más afectados es el de la generación de electricidad. La planta nuclear de Fukushima Daii-chi está fuera de servicio. Las otras 53 centrales atómicas están sometidas a una revisión de seguridad. La situación ha originado una disminución de la generación de electricidad por esa vía y el incremento de la energía termoeléctrica.

Kondo aseguró que los trabajos de recuperación avanzan en zonas dañadas como Miyagi, Iwate y Fukushima. "El problema es que hay muchos escombros", puntualizó. Dijo que a la fecha hay 15.373 muertos, 5.364 heridos y 8.198 desaparecidos.

Calculó que se necesitarán de cinco a diez años para lograr una reconstrucción total. "Lo vivimos en el pasado y ocurrirá. Es parte de nuestro espíritu, calmarnos, pensar en salidas y trabajar. En 1995 un sismo destruyó Kobe y hoy es una ciudad ultramoderna", agregó.

Reconoció que hay zonas en las que habrá que comenzar desde cero. "Los gobiernos locales tienen que crear planes urbanísticos para repensar las ciudades, que implicarán que las partes bajas se dejen para, por ejemplo, recreación y deportes, y las zonas altas para las residencias y empresas", advirtió.

El Congreso, añadió, aprobó en mayo un presupuesto adicional de 45 millardos de dólares para la reconstrucción, y confirmó que el primer ministro, Naoto Kan, solicitará otros para apuntalar el proceso, recordó. Refirió que en el Gobierno y en la sociedad japonesa se debate sobre de dónde deben salir las fuentes para financiar el gasto para la reconstrucción.

"Muchos plantean una emisión de bonos del Banco Nacional; otros lo rechazan porque sería obligar a las futuras generaciones a cargar con una gran responsabilidad. Hay quien habla de más impuestos. Otros de que colaboren las empresas privadas, pero muchas se han visto afectadas y, además, tenemos que crear más bien un ambiente que sea favorable a ellos para que haya más trabajo y una recuperación pronta", según reportó el diario El Nacional.

jueves, 16 de junio de 2011

Chávez gastará sin control una cantidad equivalente al doble del presupuesto

VenePirámides
El Gobierno cuenta con 446,8 millardos de bolívares para gastar durante 2011. Esta cifra corresponde a los ingresos repartidos en el presupuesto de la nación más los créditos adicionales aprobados hasta la fecha, el Fondo Chino y el Fondo de Desarrollo Nacional, los recursos adicionales por el impuesto a la ganancia súbita y los que se percibirán con la Ley de Endeudamiento Complementario.

Este total equivale a 2,2 veces el presupuesto autorizado por la Asamblea Nacional para el actual ejercicio fiscal. Si ese monto se calculara al tipo de cambio oficial de 4,30 bolívares por dólar, representaría 3,3 veces las reservas internacionales del país, que ayer cerraron en 30,6 millardos de dólares, es decir, 103,9 millardos de dólares. Sin embargo, se debe tomar en cuenta que algunos montos son erogados en bolívares y otros en dólares. También se hace la salvedad de que no todo el dinero se gastará, y se calcula que del total sólo 270 millardos de bolívares serán desembolsados, el resto se guardará para financiar la campaña presidencial, aseguran analistas.

El presupuesto original para 2011 sumó 203 millardos de bolívares. Allí se incluye la partida de gastos, pero también la de endeudamiento de la República por 52 millardos de bolívares. Desde su sanción, en el Parlamento se han aprobado créditos adicionales por 17 millardos de bolívares, por lo que el total suma 220 millardos de bolívares por la vía de ingresos ordinarios.

La contribución especial por concepto de los precios extraordinarios del petróleo, llamado comúnmente impuesto a la ganancia súbita, se calcula tomando la diferencia entre el precio de la cesta petrolera venezolana fijado en 40 dólares el barril en el presupuesto de la nación y los 92 dólares en promedio que se cotizaría la cesta durante el año, lo que representaría una entrada adicional de 105,7 millardos de bolívares (al tipo de cambio oficial), según proyecciones de la firma Econalítica.

Este dinero será transferido al Fonden y empleado en gastos de infraestructura.

También hay que sumarle el monto de lo depositado en el Fonden y los préstamos que serán utilizados a través de los dos fondos chinos. Según cálculos del Citibank, el total de estos recursos extrapresupuestarios alcanza aproximadamente 17,1 millardos de dólares o 76,1 millardos de bolívares. Esta cantidad representa 37,4% del presupuesto original de la nación de 203 millardos de bolívares.

Igualmente están las disponibilidades adicionales que tendrá la República gracias a la recientemente aprobada Ley de Endeudamiento Complementario por 45 millardos de bolívares para emisiones (bonos) internas y externas. El Gobierno argumentó que este dinero sería utilizado en la Misión Vivienda, la Misión Empleo y para pagar parte del servicio de deuda previamente adquirida (intereses).

Existe, además, otra vía de financiamiento ­que no se incluye en el cálculo anteriorque son las emisiones de Pdvsa y que, según Barclays Capital, totalizarán 9 millardos de dólares (38,7 millardos de bolívares) en 2011 entre los bonos que ya han salido al mercado y los que se esperan para el segundo semestre del año, según reportó el diario El Nacional.

miércoles, 15 de junio de 2011

Toda la recaudación de ISLR del 2012 se consumirá en el servicio de la deuda

VenePirámides
Tras recibir la aprobación de la Asamblea Nacional, la administración de Hugo Chávez se dispone a incrementar el endeudamiento previsto para este año en 86,5% y si bien contará con más recursos para gastar, también crecerá el monto a cancelar por intereses en 2012.

Inicialmente el Gobierno había previsto un endeudamiento tope para este año por el orden de 52 mil millones de bolívares pero ahora se añadirán 45 mil millones, es decir, el monto crece hasta 97 mil millones y el aumento en la factura de los intereses a pagar en 2012 es relevante.

Al incluir lo que la República pedirá prestado este año la magnitud de los intereses a cancelar en 2012, tanto por la deuda en bolívares como por los compromisos en dólares, aumentará hasta 48 mil millones de bolívares, es decir, una cifra que igualará o superará lo que el Seniat recaudará por impuesto sobre la renta.

Este año la proyección del Gobierno es obtener por el impuesto sobre la renta de las personas y las empresas 30 mil 220 millones de bolívares y en 2012, explican analistas, a lo sumo la recaudación podría crecer hasta un monto similar a los intereses de la deuda.

En la medida en que los compromisos por el pago de intereses de la deuda crecen disminuyen los recursos que en el futuro podrán destinarse a las necesidades básicas de la población como educación, salud o vialidad.

Al mismo tiempo, la deuda de hoy representa la carga que soportarán las nuevas generaciones en impuestos o devaluación, que es la manera como los gobiernos venezolanos suelen aumentar los bolívares que obtienen por cada petrodólar.

A partir de 2013 el monto que tendrá que pagar el país por la deuda se incrementa porque a la carga de los intereses habrá que sumar vencimientos importantes de capital.

José Manuel Puente, profesor del IESA, explica que en términos del tamaño de la economía y el ingreso por exportaciones la deuda de Venezuela aun no representa un problema pero la carga está creciendo velozmente y en medio de un boom de elevados precios del petróleo.

"Un país muy responsable como Noruega está ahorrando parte de los recursos que recibe por el alza del petróleo. Uno menos responsable no ahorra pero tampoco se endeuda. Uno muy irresponsable no ahorra y se endeuda, eso es lo que está haciendo Venezuela", señala José Manuel Puente.

"Si tomamos en cuenta los resultados del primer trimestre, este año Venezuela recibirá por exportaciones petroleras un ingreso que estará entre 80 mil y 85 mil millones de dólares y justamente en ese contexto se decide aumentar el endeudamiento, es algo muy inconsistente".

El Gobierno ha decidido acelerar el ritmo del endeudamiento cuando, de acuerdo con la balanza de pagos que publicó el Banco Central al cierre del primer trimestre, tiene fondos en moneda extranjera, en el exterior, por el orden de 24 mil 164 millones de dólares.

Ecoanalítica considera que los fondos, en realidad, cuentan con 14 mil 200 millones de dólares y la diferencia con el BCV se fundamenta en que la firma descuenta del monto reflejado en la balanza de pagos dinero que ya está comprometido en distintos proyectos pero que aun no se ha desembolsado.

Tesoreros de entidades bancarias consideran que si en verdad estos fondos existen el nuevo endeudamiento supone un manejo desacertado de las finanzas del país.

Básicamente, explican que en vez de utilizar esos fondos que ganan 1% de interés en el exterior el Gobierno va a emitir nuevos bonos por los que la República tendrá que pagar una tasa superior a 12%.

José Manuel Puente cree que la voracidad fiscal es tal que "se utilizará el ingreso petrolero, los fondos cuasifiscales y se emitirá deuda", según reportó el diario El Universal.

martes, 14 de junio de 2011

Chávez acelera el paso de las confiscaciones de inmuebles urbanos

VenePirámides
En los últimos dos años el Gobierno ha centrado sus ataques a la propiedad privada en terrenos urbanos, conjuntos residenciales en construcción y edificios abandonados o invadidos. El Observatorio de Derechos de Propiedad ­creado por el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad y Liderazgo y Visión­ afirma que en los primeros 5 meses de 2011 se confiscaron sin compensación 59 inmuebles urbanos, una cantidad similar a la del año pasado.

Su director, Felipe Benites, señala que el Gobierno aceleró las adquisiciones forzosas de propiedades urbanas en el último bimestre de 2010, cuando intervino 19 conjuntos residenciales en construcción en todo el país con el argumento de que los compradores fueron estafados, y tomó 20 estacionamientos en Caracas para destinarlos a la edificación de viviendas.

En lo que va de año las expropiaciones urbanas se concentran en inmuebles invadidos -en mayo se decretó la adquisición forzosa de 44 edificios en Caracas- y terrenos para desarrollar proyectos residenciales de la Misión Vivienda Venezuela, cuyo objetivo es construir 2 millones de viviendas entre 2011 y 2017.

El investigador afirma que a diferencia de 2006, cuando se frenaron las expropiaciones porque generaban rechazo y podían afectar los resultados electorales, esta vez se apuesta por ellas para hacer campaña.

"Hay un mensaje que se quiere enviar a los que apoyan al Gobierno y a los que no".

A los simpatizantes de Chávez se les quiere mostrar que la Misión Vivienda progresa. "El Gobierno hizo un compromiso que, según los expertos, no podrá cumplir. Por eso, aplica medidas simbólicas para decir: `Estoy pendiente de ti, estoy resolviendo el problema, estoy avanzando contra lo que sea’".

Para el segmento de la población opuesto al Gobierno, apunta Benites, el mensaje está dirigido a quebrarla moralmente. "`Puedo expropiarte y pasar por encima de ti cuando quiera, así que mejor quédate tranquilo’. Creo que también ha surtido efectos".

Roberto Orta, presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos, asegura que el aumento de las expropiaciones en las ciudades registradas en 2010 y 2011, responde a los intereses del Gobierno en materia electoral e ideológica.

"Chávez, pensando en las elecciones de 2012, quiere enviar el mensaje de que las expropiaciones son parte de la solución al problema de la vivienda. Pero no es cierto. Hay muchos terrenos urbanos pertenecientes a organismos públicos que pueden usarse para la construcción residencial".

En cuanto al aspecto ideológico, el presidente de Apiur recuerda que la meta del Gobierno ­según el Plan de Desarrollo Económico y Social 2007-2013 o primer plan socialista de la nación­ es reducir al mínimo la propiedad privada. "Las expropiaciones forman parte de la estrategia para lograrlo".

Punto de partida. Los primeros antecedentes de expropiaciones urbanas se remontan a 2006 y 2007, cuando la Alcaldía Metropolitana de Caracas decretó la adquisición forzosa de 241 inmuebles. En la mayoría de los casos se trató de edificios para arrendamiento tomados con el alegato de entregar la propiedad a los inquilinos.

Pero la Ley de Tierras Urbanas, promulgada a finales de 2009, es la que convierte la acción aislada del Gobierno capitalino en una política de alcance nacional. "Se declaran de utilidad pública e interés social las tierras urbanas sin uso", dice el artículo 3. El 6 define como tales las que están abandonadas, sin edificar o "cualquier otra que así determine el Ejecutivo".

Este marco legal sirvió de pretexto al presidente Hugo Chávez para ordenar, en febrero de 2010, la expropiación de la Zona Industrial 1 de Barquisimeto con el objetivo de desarrollar un proyecto de construcción de viviendas en el lugar y para que la Gobernación de Aragua expropiara, en junio del año pasado, un edificio para alquiler en Maracay, según reportó el diario El Nacional.

lunes, 13 de junio de 2011

Frente a su incapacidad de generar más energía, Chávez la racionará

VenePirámides
El Ejecutivo anunciará hoy medidas extraordinarias para regular la demanda de energía y evitar futuras interrupciones de electricidad, programadas o imprevistas, informó el vicepresidente Elías Jaua a AVN durante una inspección que realizó ayer en la subestación El Tablazo.

"Vamos a dar una rueda de prensa. El Presidente nos lo ha pedido, porque venimos guapeando con la situación de la demanda desde hace dos meses aproximadamente, tratando de evitar interrupciones abruptas, porque la demanda actual sigue incrementándose", dijo.

Reconoció que los esfuerzos que ha hecho el Gobierno para aumentar la generación de energía no han sido suficientes para alcanzar el nivel que se que requiere. Resaltó que Corpoelec ha incorporado 5.000 megavatios al sistema eléctrico, y que trabaja para incorporar 2.000 adicionales al cierre de 2011. Sin embargo, comentó el vicepresidente, el alto consumo provoca que la demanda de electricidad se incremente de manera excesiva, y ocasiona fallas en el servicio. "Se requiere tomar medidas extraordinarias para hacer una regulación de la demanda.
Nunca será parte de una política del Gobierno, un incremento de tarifas para limitar el servicio al pueblo", señaló.

Sobre el apagón que sufrió Zulia el sábado, Jaua garantizó que hoy se normalizará el servicio eléctrico en todo el estado. Destacó que la subestación de generación de El Tablazo genera 2.000 megavatios, lo que satisface la demanda de la entidad. Sin embargo, manifestó que el sistema todavía es inestable, por lo que cualquier exceso en el uso podría ocasionar otra falla en el servicio. "Es necesario que los zulianos hagan uso racional del recurso eléctrico", según reportó el diario El Nacional.

domingo, 12 de junio de 2011

Se disparan endeudamiento y gasto


VenePirámides
La Asamblea Nacional en casi seis meses de actividad aprueba su primer marco legal: la Ley de Endeudamiento Complementaria, que es el texto que permite al Gobierno elevar sus niveles de deuda este año en Bs 45 millardos, aun cuando el precio del crudo supera los $90 por barril.

Ese mayor endeudamiento se acompaña de un aumento del gasto público vía créditos adicionales y de un incremento de las disponibilidades de recursos en los fondos paralelos o extrapresupuestarios.

En este semestre, el Ejecutivo ya ha hecho uso de parte del dinero excedente para atender la emergencia de las lluvias, insuficiencias de presupuesto y pagos laborales, y a través de la aprobación de Bs 15,4 millardos en operaciones adicionales, el gasto que se programó para el año en Bs 204,2 millardos, se acerca a 220 millardos.

El Gobierno para este período contempló una Ley Paraguas o de Endeudamiento de Bs 52 millardos, pero la semana pasada el primer mandatario consideró que los recursos que tiene no son suficientes y solicitó al Parlamento la aprobación de una Ley adicional para atender las misiones Vivienda, Trabajo, AgroVenezuela así como la emergencia por lluvias y el servicio de deuda pública.

El debate en la AN para revisar la Ley de Endeudamiento fue iniciado por el diputado de la oposición, Alfonso Marquina, quien indicó que se solicitó la presencia de los ministros de la economía para la explicación de los niveles de deuda y esa petición fue rechazada. A su juicio, era necesario detallar el destino que tendrán los fondos.

Para la defensa del marco legal el presidente de la Comisión de Finanzas, Ricardo Sanguino, indicó que ese endeudamiento es para "resolver los problemas, hay necesidades (...) los recursos van dirigidos a programas. En 12 años hemos mejorado los servicios, ahora vamos a mejorar la vivienda".

Bajo el tenso debate tomó la palabra el diputado Elías Matta, quien dijo que "este Gobierno tiene altos ingresos petroleros y préstamos con China, y si hay todo ese dinero ¿para qué solicita una Ley de Endeudamiento? Ahora es que se preocupan por la vivienda".

Durante su discurso, los miembros del Psuv le hicieron señalamientos, y Matta les expresó "pónganse unos tapones. Yo le estoy hablando a los venezolanos, no a ustedes".

El discurso de Matta fue respondido por el vicepresidente de la citada Comisión, Jesús Farías, quien dijo que "un precio del barril en $150 no es suficiente para atender todos los problemas del país". Luego Jesús Cepeda agregó que "la deuda pública apenas está en $71 millardos".

Durante la discusión, el vicepresidente de la AN, Aristóbulo Istúriz, se dirigió a la bancada de la oposición para comentarles que la Ley no fue por Habilitante, para que fuera debatida. No obstante, el texto fue autorizado con urgencia.

Después de aprobada la Ley de Endeudamiento, los diputados dieron el visto bueno a 4 créditos adicionales por Bs 1,1 millardos, y con esas operaciones el gasto extrapresupuestario supera los Bs 15,4 millardos.

El volumen de créditos es 10% más alto que el registrado en el mismo período de 2010 y para el segundo semestre se estiman más operaciones.

En VTV el Vicepresidente de la República, Elías Jaua, apuntó que el gasto seguirá creciendo. "Tú haces un presupuesto ¿pero es posible pensar que toda la estructura del Estado y mantener a dos millones de pensionados se puede hacer con $40". Si eso fuese así, estaríamos en emergencia".

"Se proyecta el funcionamiento del Estado en base a los excedentes que vas a tener y eso es lo que hacemos, tanto del excedente de impuestos como del petrolero vamos dando créditos adicionales a los ministerios, inyectando créditos", según reportó el diario El Universal.

sábado, 11 de junio de 2011

UBS ve turbulencia en el horizonte venezolano

VenePirámides
El banco UBS afirma que el aumento en el inventario de la deuda del sector público, combinado con la caída de los volúmenes de exportación petrolera, puede generar un "explosivo cóctel fiscal".

Argumenta que si el Gobierno continúa emitiendo títulos por el orden de los 8 millardos de dólares al año con un cupón promedio de 9%, el resultado será un incremento en el costo de los intereses por endeudamiento que equivaldría a aumentar 20.000 barriles de petróleo diarios o 1% adicional de la producción total.

Agrega que si los volúmenes siguen descendiendo, aunque los precios del crudo se mantuvieran estables, la tasa de interés por títulos emitidos iría incrementándose cada vez más. La consecuencia sería que el flujo de las posiciones en dólares (reservas internacionales) de la nación se erosionara y en consecuencia "la efectividad de la devaluación del bolívar como mecanismo de ajuste fiscal utilizado por el Gobierno se perdería".

Aunque señala que la situación fiscal no luce deteriorada, la velocidad con la que va es muy rápida y eventualmente alcanzaría niveles en los que cumplir los compromisos de pago se convertirá en una verdadera preocupación. Pero destaca que Venezuela no enfrentará en el corto plazo problemas de solvencia porque la deuda pública del sector externo es menor a 10 millardos de dólares al año.

Adicionalmente, el monto de las exportaciones petroleras es de 65 millardos de dólares, de los cuales alrededor de la mitad se dirige al Gobierno y a otras cuentas extrapresupuestarias. De allí que el informe refiera que "una cesación de pago no está cerca".

Sin embargo, UBS aclara que los cálculos que presentan excluyen los fallos arbitrales que pudieran decidirse en poco tiempo y que representarían un desembolso importante de recursos de Petróleos de Venezuela. También señalan la posibilidad que tiene el Gobierno de pagar sus cuentas. Pero la conclusión sería diametralmente opuesta en caso de que decidiera negarse a cancelar la deuda como una retaliación contra el Gobierno de Estados Unidos por las recientes sanciones impuestas a Pdvsa por la venta de gasolina a Irán o que las cortes internacionales acuerden congelar los activos de Venezuela o cualquier otro "choque exógeno".

UBS concluye que no ve dentro de sus perspectivas que se produzca un cambio en las políticas económicas que dirijan al país por un camino de más sostenibilidad. Asegura que el escenario podría complicarse considerando una mayor disponibilidad de bonos, fallos en las cortes internacionales que costarán grandes sumas de dinero a la nación, aumento de las sanciones de Estados Unidos contra Pdvsa o el Gobierno, y más nacionalizaciones, según reportó el diario El Nacional.

viernes, 10 de junio de 2011

Tomás Sánchez: tendencioso y embustero

VenePirámides
Las declaraciones del Superintendente Nacional de Valores, Tomás Sánchez, referidas a que las operaciones que se hicieron con reportos eran cuentas abiertas en moneda extranjera, no se ajustan a la realidad y generan más desconfianza en los títulos públicos, afirmó Luis Ignacio Ramírez, abogado de los ex directivos de la Casa de Bolsa Econoinvest.

Ramírez agrega que los argumentos de Sánchez "merman la confianza que pueden tener los inversionistas locales e internacionales en los títulos soberanos emitidos por la nación, son tendenciosos y falsos", y esa situación "incrementa el costo de financiación de la República", es decir, eleva el índice que mide el riesgo país de Venezuela.

"Es rotundamente falso lo que afirma el Superintendente en cuanto a que clientes de Econoinvest tenían colocaciones en moneda extranjera y que eso no estaba permitido", expresa.

Indica que los clientes no tenían colocaciones sino reportos, que no son captaciones sino inversiones en títulos valores amparadas por la Ley del Mercado de Capitales y las normas de intermediación y corretaje.

Califica de adefesio lo dicho por Sánchez de que las operaciones con reportos sólo deben pagarse en efectivo y no mediante la entrega del papel o certificado de inversión. "Los títulos que respaldan las operaciones de reporto son propiedad de los clientes, y hasta la llegada de los interventores estaban en una cuenta separada en la Caja Venezolana de Valores a nombre de cada cliente", según reportó el diario El Nacional. Sánchez, en el mejor de los casos, es un manipulador y embustero; en el peor de los casos, un ignorante.

jueves, 9 de junio de 2011

Cociente de la relación endeudamiento/PIB se ha duplicado desde el 2008

VenePirámides
La ley de endeudamiento complementaria por 45 millardos de bolívares solicitada por el presidente Chávez, y aprobada en primera discusión por la Asamblea Nacional, llevará la relación entre deuda pública y producto interno bruto ­indicador de la capacidad de un país de pagar sus compromisos­ hasta un máximo de 31,3%, según el informe de impacto económico preparado en el Parlamento.

El documento, elaborado por la Dirección de Investigación y Asesoría Económica y Financiera de la Asamblea Nacional, destaca que 31,3% sería un nivel "más que sostenible" porque antes de 1996 estaba por encima de 42%. Pero la cifra duplicaría la relación deuda/ PIB de 14,2% que había al cierre de 2008, de acuerdo con el Ministerio de Planificación y Finanzas.

El hecho de que el indicador pueda llegar a duplicarse en apenas tres años demuestra que el gobierno de Chávez "se está endeudando aceleradamente en un contexto en el que los precios petroleros han subido una barbaridad", afirmó José Guerra, director de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela.

Guerra agregó que la relación entre endeudamiento y PIB es superior a la admitida por las autoridades. "En realidad se encuentra por encima de 50%, porque se deben incluir los compromisos de Petróleos de Venezuela y los créditos otorgados por China, que no son contabilizados por el Ministerio de Planificación y Finanzas como parte de la deuda pública".

Gasto corriente. El endeudamiento, que conservó una tendencia a la baja entre 2005 y 2008, comenzó a incrementarse en 2009 con el argumento de que era necesario para compensar la caída de los ingresos petroleros por la crisis financiera mundial. Pero luego ha mantenido el ritmo creciente a pesar de la recuperación de los precios del crudo.

La contratación de deuda entre 2009 y 2011 por parte de la República sumará 181,8 millardos de bolívares, si el Gobierno utiliza este año el máximo de 97,2 millardos de bolívares permitido en la Ley Especial de Endeudamiento Anual, aprobada en diciembre, y la normativa complementaria que está en discusión.

Los compromisos adquiridos en los últimos 3 años superan en 1,6 veces los contratados entre 2001 y 2008, que ascendieron a 114,6 millardos de bolívares, según las leyes de endeudamiento correspondientes a cada ejercicio fiscal. Y eso sin contar ­como advirtió Guerra­ la deuda de Pdvsa y los préstamos chinos.

Entre 2009 y 2011 también hubo un cambio en el destino de los recursos que se obtienen por la vía del endeudamiento: 55% ha sido para gasto corriente ­incluye lo solicitado en la ley complementaria para misiones de agricultura, trabajo y vivienda­ 23,7% para proyectos y 21,3% para el servicio de la deuda.

En el período comprendido entre 2001 y 2008 el dinero proveniente del endeudamiento se distribuyó en 45,1% para el servicio de la deuda, 39,8% para proyectos de inversión, 12,4% para gestión fiscal (gasto corriente) y 2,8% para pago de compromisos (incluye pasivos laborales).

Urgencia innecesaria. Como se había anunciado, la bancada del Partido Socialista Unido de Venezuela solicitó una moción de urgencia para que el proyecto de ley de endeudamiento complementaria pueda ser discutido en la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico hoy y sancionado en la plenaria mañana.

La diputada María Corina Machado, en nombre de la oposición, rechazó la solicitud de urgencia por considerar que es necesario interpelar al ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, y al presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, para conocer de manera detallada el destino que se dará a los recursos obtenidos vía deuda.

El diputado Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico, objetó la posición de Machado. "Las necesidades de nuestro pueblo hay que resolverlas de manera inmediata y no hacer como ellos (la oposición) hicieron en el pasado, que no vieron ni se preocuparon por los pobres" Jesús Farías, vicepresidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico, defendió la solicitud de endeudamiento adicional con altos precios de petróleo, según reportó el diario El Nacional. "Es necesaria para cancelar la deuda social".

miércoles, 8 de junio de 2011

El gobierno gastó USD 106 billones sin controles a lo largo de los últimos 5 años

VenePirámides
El Gobierno, además del gasto ordinario que es aprobado por la Asamblea Nacional, cuenta con un presupuesto paralelo, que se estructura a través de nueve fondos, los cuales llegaron a desembolsar recursos por 106 millardos de dólares entre los años 2005 y 2010.

Ese dinero, que fue erogado por medio del Fonden, Fondo Pesado Chino, Fondo Miranda, Fondo Alan, Fondo Independencia, Fondo Siembra, Fondo Simón Bolívar, Fondo Mao y Fondo Renot, se orientó a proyectos así como a la cobertura de insuficiencias de los entes públicos y pagos laborales, entre otros compromisos.

Analistas han explicado que esa estructura se organiza con el objetivo de poder manejar ingresos sin control. Esos esquemas no tienen la rigidez de la asignación ordinaria, que implica gastar por partidas.

Los nueve fondos manejan recursos en dólares y en moneda nacional, y los principales esquemas en divisas son el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) y el Fondo Chino, que en cinco años desembolsaron 73,7 millardos de dólares.

Las cifras del Ministerio de Planificación y Finanzas revelan que el Fonden erogó 66,05 millardos de dólares a los programas de los despachos de Energía y Petróleo, Energía Eléctrica, Defensa, Vivienda, Transporte, Agricultura y Tierras, Industria, Finanzas y Relaciones Exteriores.

Ese esquema recibe aportes del BCV y Pdvsa, y ambos entre 2005 y 2010 transfirieron al mecanismo 69,4 millardos de dólares. Para este período el Fonden recibirá más depósitos, porque adicional al aporte del instituto emisor, tendrá los ingresos que se generarán con el último ajuste realizado al tributo de las ganancias súbitas, que mínimo generará 9,1 millardos de dólares, según los cálculos de la estatal petrolera.

Aunado al Fonden, está el Fondo Chino, que recibe recursos del Banco de Desarrollo de China (mediante créditos) y traspasos del Bandes.

Entre 2008 y 2010 ese esquema administró 12 millardos de dólares, y en dos años, según las cifras de Finanzas, destinó 7,7 millardos a proyectos de 11 ministerios. Ese fondo es rotatorio y este año recibirá otros 6 millardos de dólares.

El Gobierno también cuenta con otros mecanismos en moneda nacional que se han conformado, de acuerdo a las fuentes de ingresos.

Esos fondos desembolsaron más de 32 millardos dólares y fueron empleados como fuentes de financiamiento de todos los créditos adicionales.

De esos mecanismos, el principal es el Fondo Miranda, que destinó a las operaciones extraordinarias más de 21 millardos de dólares. Ese fondo especial recibe los recursos que no se ejecutaron en los ejercicios anteriores así como los ingresos adicionales que se van generando en el período.

Adicional a ese esquema, se encuentra el Fondo Alan (que recibe los reintegros de los entes públicos) que erogó 5,2 millardos dólares.

La industria petrolera por petición del Ejecutivo ha conformado dos mecanismos, que son administrados por la Tesorería. Uno de ellos es el Fondo Independencia, que se constituyó en 2010 con el diferencial cambiario y que ya desembolsó 4,6 millardos de dólares. El otro es el Fondo Siembra que se alimentó de otros aportes adicionales de la corporación y cuyo saldo no ha sido detallado.

Con los intereses del Fonden y el Fondo Chino, el despacho de las finanzas públicas creó el Fondo Simón Bolívar y el Fondo Mao, que dieron más de 1,3 millardos de dólares para los gastos de los entes oficiales.

La necesidad de más recursos ha llevado a disponer de los ingresos que se generan por los cobros en notarías y registros. El Fondo Renot, creado para administrar ese dinero, erogó para las obligaciones del Gobierno 130 millones de dólares. Todos estos gastos se hicieron fuera del presupuesto y del control de la inexiste Asamblea Nacional, al antojo de Mico mandate Hugo Chávez.

martes, 7 de junio de 2011

Caen 70% exportaciones de productos refinados de PDVSA a USA

VenePirámides
Las exportaciones de productos refinados de Petróleos de Venezuela a Estados Unidos cayeron 70,7% en los casi 13 años de gobierno del presidente Hugo Chávez. En la actualidad, 93% de lo que se coloca en ese país es crudo y 7% combustibles, cuando a finales de los noventa se llegó a niveles de venta en los cuales entre 20% y 25% del volumen de exportación eran productos.

En 1998, los despachos de combustibles del país a su principal mercado llegaban a 342.000 barriles diarios y al cierre del primer trimestre de 2011 arroja una media de 100.000 barriles por día. La caída sería mayor ­podría alcanzar un nivel de 78%- si entre enero y marzo se hubiera mantenido el promedio de 2010, de 75.000 barriles por día.

En los dos últimos años, Pdvsa ha exportado menos de un tercio de los productos que colocaba a finales de la década pasada debido al crecimiento del consumo interno. Los factores que inciden en esa situación son la creciente demanda de gasolina y de combustibles para la generación de electricidad en plantas térmicas, y la necesidad de atender los compromisos con China para cancelar los préstamos otorgados.

Uno de los productos que no se despacha es el Eter Metil Terbutílico, conocido por las siglas de MTBE, una sustancia química usada en la gasolina como aditivo oxigenado. También está el caso del fuel oil del que se colocaron 94.000 barriles diarios y el año pasado hubo meses en los que sólo se exportaron 1.000 barriles diarios.

Este año la cifra fue de 13.000 barriles diarios durante el mes de marzo. Una situación similar se presenta con la gasolina, cuyo volumen de exportación se sitúo en 24.000 barriles diarios, y en los dos últimos años ha habido meses en los que ni siquiera se menciona un despacho. Igual ocurre con el asfalto, cuyas órdenes llegaron a promediar 52.000 barriles por día y en los últimos 3 años no se ha registrado ningún envío.

Los componentes para aceites también presentan un descenso superior a 40.000 barriles si se toma en cuenta que se logró un volumen de 52.000 barriles por día y en lo que va de 2011 sólo se ha alcanzado 10.000 barriles diarios.

En Pdvsa existe la intención de recuperar parte del mercado perdido, pero no en los volúmenes que se tuvieron en 1998. Sin embargo, las opciones de refinación están limitadas a los problemas de producción que afronta la empresa, según reportó el diario El Nacional.

lunes, 6 de junio de 2011

Bolsa Pública de Valores: sustituyen a una Junta Directiva de ineptos por una de ignorantes

VenePirámides
El ministro del Poder Popular para la Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, designó una nueva directiva de la Bolsa Pública de Valores Bicentenario según la resolución publicada en la Gaceta Oficial No 39.686.

En este sentido, designó al ciudadano Félix Franco, presidente de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, quien también encabezará el directorio de la misma. Asimismo se designó a los ciudadanos Julio César Suárez y Edgar Martínez como directores principales del directorio de la citada institución. Igualmente, se nombró a los ciudadanos José Luis Vital y Manuel Salazar Coello como directores suplentes del directorio de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria.

Este nuevo Directorio de ineptos fracasará rotundamente, igual que lo hizo la primera Junta Directiva de la Bolsa Pública, habida cuenta de su ignorancia supina de la manera en que opera el mercado de valores, así como de la concepción arbitraria e irresponsable de un proyecto gestado por quienes acabaron con el Mercado de Capitales en Venezuela, según reportó la Agencia Venezolana de Noticias. El único inepto notoriamente ausente de la nueva Junta Directiva es Tomás Sánchez, quien astutamente se aleja de su engendro que indefectiblemente fracasará.


domingo, 5 de junio de 2011

Aumentan racionamientos eléctricos al interior para salvar a Caracas de apagones

VenePirámides
El Ministerio de Energía Eléctrica y la Corporación Eléctrica Nacional (Corpoelec) informaron ayer la aplicación de bloques de racionamiento de energía en casi todo el país, debido al mantenimiento intensivo de la unidad 8 de la planta termoeléctrica Josefa Joaquina Sánchez (Tacoa), en Vargas.

El director del Centro Nacional del Despacho de Carga del Sistema Eléctrico Nacional (SEN), Igor Gavidia, señaló a través de una nota de prensa que ese racionamiento se inició ayer a partir de la 1:15 de la tarde, comprometiendo una carga de 300 megavatios (Mw). Y dijo que "continuarán con dos bloques de 200 Mw, dependiendo de cómo se incremente la demanda de electricidad" en horas de la noche.

Se indicó que la administración de ese recorte eléctrico se efectuó de forma proporcional a la demanda de cada estado. En ese sentido, en el Centro, la región llanera y parte del Occidente, fueron restringidos 120 Mw, desagregados de la siguiente manera: 14% Carabobo; 1% Yaracuy; 3% Guárico; 1% Cojedes; 3% Portuguesa; 4% Miranda; 8% Aragua; 5% Falcón y 1% en el Bajo Apure.

En Occidente fue de 27 Mw, distribuidos en 1% Mérida; 3% Táchira; 2% Trujillo; 2% Barinas y 1% en el Alto Apure. En la región Oriente el racionamiento comprendió 75Mw, correspondiendo el 4% a Sucre; 6% Monagas; 12% Anzoátegui y 3% Nueva Esparta. La contribución de Lara y Zulia fue de 5% y 21%, respectivamente.

Extraoficialmente se conoció que el mantenimiento de la unidad 8 de Tacoa se prolongará por esta semana y por tanto, la medida de recorte se hará extensiva en ese lapso. Sin embargo no pudo ser confirmada.

Esta decisión ocurre en momentos en que la fuente hidroeléctrica está en óptimas condiciones; incluso, este fin de semana, las autoridades decidieron abrir las compuertas del embalse de Guri para aliviar su caudal, dados los altos niveles de aporte. Igual sucedió en las represas de Macagua y Caruachi; así como en San Agatón, en Los Andes.

Adicionalmente las lluvias han permitido atenuar la demanda puntual de electricidad que supera los 16.000 Mw, según trascendió en el sector.

La aplicación de estos bloques de racionamiento coloca a buen resguardo a Caracas y sacrifica una vez más a la mayoría de la provincia que deja de recibir temporal y parcialmente el suministro energético para que sea redireccionado a la capital de la República.

Por voceros oficiales se ha informado en recientes oportunidades, que la Electricidad de Caracas o Corpolec Caracas, está generando alrededor de 1.700 Mw y en las horas pico llega a demandar unos 2.000 Mw; esa insuficiencia es importada por esa empresa desde las centrales hidroeléctricas en el Bajo Caroní, al sur del país.

En esta ocasión, el déficit es mayor al señalado con anterioridad, pues de las 3 grandes máquinas de Tacoa, al parecer está sólo en operaciones la 9, inyectando entre 360 y 380 Mw. La número 7 está fuera de servicio desde hace algunos meses y se le realiza una parada mayor y a la máquina 8, por instrucciones del ministerio y de Corpoelec se le adelanta "un mantenimiento intensivo" con el fin de "ofrecerle mejor calidad del servicio eléctrico a los usuarios".

El despacho eléctrico indicó este fin de semana la detección de una falla en la tarjeta electrónica que controla la turbina 1 de Picure (36 Mw), que forma parte del Complejo Josefa Joaquina Sánchez (Tacoa). Se explicó que esa tarjeta "estaba produciendo falsas alarmas y no permitía el acoplamiento de la máquina con exactitud"; no obstante la falla se solventaría en unas 48 horas, tras la intervención de la empresa Derwiss.

La prensa regional por su parte, refiere que Planta Centro también está trabajando a su máxima capacidad. Expertos señalan que se está sobreexigiendo a la termoeléctrica, lo que genera riesgos, según reportó el diario El Universal.

sábado, 4 de junio de 2011

Telecom no le hace caso a Giordani, y sus márgenes exceden en mucho el 9% decretado por el Ministrico de Planificación y Finanzas

VenePirámides
Desde que el Gobierno asumió el control del negocio de la telefonía móvil y transformó, en agosto de 2009, a Telecom Venezuela en una empresa volcada a la adquisición de equipos y de otras tecnologías para venderlos a las operadoras, las fallas en el suministro de esos productos ha sido la constante. Sin embargo, contar con un mayor ingreso de divisas le ha permitido a la estatal ampliar las opciones de compra con distribuidoras y fabricantes.

El Ejecutivo intentó regular los precios de los equipos ­algunos fueron comprados por las operadoras con divisas obtenidas en el mercado permuta- en vista de que se habían disparado. Pero el Estado en vez de controlar la especulación lo que logró fue profundizarla. Los precios de los que se consiguen en el mercado se mantienen altos y la estrategia del Gobierno sigue sin tener efecto. Pero la responsabilidad no es totalmente del operador, pues la empresa cobra una comisión por cada equipo que vende y, en los últimos años, se ha situado entre 15% y 32%, ignorando la prédica de Jorge Giordani, Ministrico de Planificación y Finanzas, quien sostiene que los márgenes comerciales no deben superar el 9%.

Fuentes de las empresas y de los distribuidores dijeron que, al principio, Telecom Venezuela solicitaba 15% de comisión, que sería transferida a un fondo especial, pero ese aporte ha ido variando y hoy eleva en 30% el valor de los equipos que se compran a 4,30 bolívares por dólar. A esto hay que sumarle, los gastos de embarcos desde los puertos en el extranjero y los fletes, transportes y comisiones adicionales en el país. Por ello, un teléfono que tiene un precio de 300 dólares en el mercado internacional cuando llega al país cuesta más de 395 dólares. No es más que un caso de monopolio de estado en el socialismo más capitalista del mundo.

Los operadores pagan los equipos en bolívares a Telecom Venezuela y ésta, a través de cartas de crédito o pagos en dólares aguas afuera, liquida las compras que, en muchos casos, siguen estando limitadas, según reportó el diario El Nacional.

viernes, 3 de junio de 2011

Empresas deben pagar impuesto del 10% al Distrito Capital por sus aumentos de capital

VenePirámides
La Ley Especial del Timbre Fiscal para el Distrito Capital, que entró en vigencia en febrero pasado, ordena que todas las empresas, incluida la banca, cuyas sedes estén en la zona metropolitana deben pagar a la autoridad 10% del total del capital aportado.

Algunas entidades financieras han sido afectadas por la legislación, en vista de que están obligadas a incrementar su capital para cumplir con lo establecido en la nueva Ley de Instituciones del Sector Bancario, la cual estipula la transformación de los bancos comerciales a universales, por lo que se requiere un aporte de capital antes del 28 de diciembre de 2011.

Las empresas han optado por cambiar los domicilios de sus sedes principales fuera del Distrito Capital, por ejemplo a Los Teques, cuando deciden efectuar los nuevos aportes al capital. En esos casos sólo requieren convocar a una asamblea de accionistas y decidir mudar el registro de la sede principal.

Sin embargo, en el caso del sistema financiero esta opción luce inviable porque la Superintendencia de las Instituciones del Sector Bancario es el organismo que debe autorizar el cambio previo estudio y aceptación de las razones que exponga el banco para trasladarse fuera del Distrito Capital. La Sudeban se ha mostrado contraria a los cambios de domicilio fiscal.

Según la ley bancaria, el aporte de capital que deben realizar las instituciones situadas en el área metropolitana para su transformación es de 170 millones de bolívares. A este total habría que sumarle 10% para cumplir con la normativa impuesta. Si el banco está en otra jurisdicción, la participación es de 85 millones de bolívares.

Adicionalmente, todas las instituciones bancarias que decidan hacer aportes de capital para cumplir con fusiones o adquisiciones o por decisión de la asamblea de accionistas, también deben cumplir con esta normativa tributaria.

Una fuente del sector dijo que el impuesto resulta muy costoso para los bancos que requieren cambiar su denominación y tiene ­además- un tinte confiscatorio porque no son recursos obtenidos a través de ganancias sino de capital aportado por los accionistas de cada empresa financiera.

Existen cinco instituciones privadas dentro del grupo de bancos que deben modificar su denominación de comercial a universal para que así puedan realizar todas las operaciones relacionadas con banca hipotecaria, de créditos a largo plazo, arrendamiento financiero y banca de inversión, entre otras actividades, según reportó el diario El Nacional.

Disparada la inflación en Mayo

VenePirámides
El Banco Central de Venezuela reportó un incremento del índice de precios al consumidor de 2,5% para el mes de mayo, 1,1 puntos porcentuales más que en abril y una décima menos que en mayo de 2010. La inflación acumulada cerró en 10,3%, 3,9 puntos por debajo de la registrada en mayo de 2010; mientras que la anualizada totaliza 22,8%: 8 puntos porcentuales menos que el año anterior.

La inflación dio un salto en mayo, apuntalado por el aumento de 25% en las tarifas del transporte en vigencia desde principios de ese mes.

La variación intermensual de esta categoría pasó de 1,5% a 4,8%. Sin embargo, alimentos y bebidas no alcohólicas también mostró un incremento importante al subir de 1% a 2,6%, aun cuando el instituto emisor reportó una mejoría en los índices de escasez y de diversidad de productos.

El resultado mensual resultó contrario a lo pregonado reiteradamente por el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, y por el presidente del BCV, Nelson Merentes.

Ambos aseguraron que desde abril los precios registrarían una tendencia a la baja.

Las autoridades del INE y el directorio del Central señalan que el alza de mayo es un incremento puntual, y que la inflación anualizada refleja la tendencia real, pues indica una caída constante en los últimos dos años y medio, según una fuente oficial.

En las 10 ciudades que el Instituto Nacional de Estadística y el BCV miden los precios hubo incrementos. Barquisimeto y Maracaibo estuvieron sometidas a la mayor presión inflacionaria del mes al cerrar con 3% en aumentos promedios: Caracas y Ciudad Guayana mostraron menores presiones al registrar 2,2%.

El núcleo inflacionario estuvo por debajo del índice promedio. Según el BCV, este comportamiento responde, principalmente, a la aceleración que se dio en la categoría servicios de no administrados, cuyo crecimiento relativo pasó de 1,5% a 2,4%, según reportó el diario El Nacional.

jueves, 2 de junio de 2011

Se le nubla el panorama a PDVSA

VenePirámides
Petróleos de Venezuela, la principal empresa y proveedora de 95% de las divisas del país, cruza un difícil escenario donde se conjugan en el corto plazo amenazas como las sanciones impuestas por Estados Unidos, los inminentes veredictos por los reclamos y arbitrajes pendientes con ExxonMobil y ConocoPhillips ante el Banco Mundial, que se prevé sean negativos para Venezuela; y los temores de los inversionistas a que la situación política de la empresa y Venezuela se complique frente a la comunidad internacional.

El Gobierno nacional afirma que todavía está evaluando el alcance efectivo de las medidas que impiden a Pdvsa obtener contratos con el Gobierno estadounidense; obtener financiamiento para importar y exportar desde Estados Unidos; y obtener licencias de exportación en Estados Unidos.

De acuerdo con fuentes diplomáticas, Venezuela importa unos 16 tipos de bienes petroleros desde territorio norteamericano, sobre todo de seguridad industrial y de equipación para plantas como refinerías.

El canciller Nicolás Maduro dijo que Venezuela podría sustituir esa tecnología sin problemas, pero la realidad es que las especificaciones tecnológicas son bastante particulares para la industria venezolana.

Desde el Congreso de Estados Unidos varios legisladores han reiterado sus llamados al gobierno del presidente Barack Obama para que se radicalice la postura de Washington ante las relaciones políticas y comerciales de Caracas con países como Irán, considerado por Estados Unidos como una amenaza para su propia seguridad.

La más reciente de estas exigencias, hecha por el congresista norteamericano Connie Mack, no pasó inadvertida para el banco HSBC, que en una nota de análisis para los mercados emergentes, explica que los inversionistas han reenfocado su percepción de riesgo hacia la "potencial inclusión de Venezuela en la lista de 'países que patrocinan el terrorismo' del departamento de Estado norteamericano", donde figuran Cuba, Irán, Sudán y Siria. Resalta el informe que esa posibilidad había caído en el olvido, pero ahora ha resurgido.

Para HSBC, "actualmente, no creemos que sean probables ese tipo de severas sanciones"; pero detalla que de ocurrir, Venezuela no podría vender crudo a Estados Unidos (entre 900 mil a 1,2 millones de barriles al día) y ello generaría que Venezuela podría conseguir nuevos mercados para su petróleo, pero con "algunas concesiones en términos de precio, afectando los ingresos por la venta de crudo".

Asimismo, ese proceso de sustitución de mercado no se lograría de inmediato, por lo que "probablemente reduciría la capacidad de Venezuela de afrontar sus compromisos financieros".

La 'nacionalización' de varios de los proyectos de la Faja del Orinoco que operaban empresas transnacionales como ExxonMobil y ConocoPhillips desencadenó procesos de arbitraje ante la Cámara Internacional de Comercio y el Centro para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (Ciadi) del Banco Mundial, que pueden resultar en veredictos que obligan a Venezuela a pagar miles de millones de dólares a las petroleras extranjeras.

Sobre esto, un análisis de la firma Barclays Capital señaló hace un mes que era inminente una decisión que se prevé será desfavorable a Pdvsa, y que la obligaría a cancelar 3.700 millones de dólares a ExxonMobil y otros 9.700 millones de dólares a ConocoPhillips.

Por su parte Pdvsa reconoció públicamente a través de su presidente Rafael Ramírez, que "las aspiraciones de las transnacionales están muy lejos de lo que esperamos se resolverá. Si llegamos a un número que estimamos será mucho menor a 2.500 millones de dólares entre los dos arbitrajes, lo consideraríamos un éxito".

miércoles, 1 de junio de 2011

Custodiar sus bonos en el BCV? Está demente?

VenePirámides
Cuando se lanzó la convocatoria para los bonos soberano 2022 la primera pregunta de varios inversionistas fue si necesitaban una cuenta en una casa de bolsa en el extranjero para hacer la posterior venta y obtener finalmente las divisas. La participación de los bancos nacionales permitió eludir ese requisito, pero ahora cuando el Banco Central de Venezuela decretó la transferencia obligatoria de la custodia de todos los bonos a sus arcas, el asunto vuelve a ser relevante.

El BCV ordenó el 29 de marzo (circular VOI-0132011) que todos los bonos de la República o de las empresas estatales denominados en divisas que tuvieran los bancos privados y los públicos debían ser transferidos al nuevo SICET, Sistema Integrado de Custodia Electrónica de Títulos. La medida debe cumplirse antes del 30 de junio y en las últimas semanas los inversionistas no paran de preguntarse ¿si se podrán vender los bonos con la misma rapidez?, ¿será mejor transferir su custodia al extranjero? o ¿cuáles serán las implicaciones de esa normativa? En términos prácticos, la custodia de los bonos o de cualquier tipo de acciones siempre debería estar en manos de un tercero y no directamente bajo el mandato de una casa de bolsa o del banco que los administra. Esa condición es la que permite que una voz independiente certifique la tenencia de los papeles y actúe en caso de alguna intervención. Con esa lógica, en un país de gobernantes serios, la decisión sería la más acertada, aunque es claro que habrá cambios en los próximos meses con los bonos, porque cualquier operación de venta o transferencia deberá ser notificada primero al custodio, es decir, al BCV, según reportó el diario El Universal.

Para quienes la custodia del BCV los intranquiliza (y con razón), la solución es simple: abrir una cuenta con un broker internacional y solicitar la transferencia de la custodia de los bonos que tenga. Las opciones son múltiples y dependen de una evaluación en la que hay que considerar el costo de las transacciones de venta, las comisiones de mantenimiento, el saldo mínimo en cuenta, el monto de apertura y la ayuda en línea que presta esa casa de bolsa en particular. La operación, en principio, es costosa y por eso, lo mejor es hacer la transferencia de custodio si el plan es mantener el papel a mediano plazo.

Los motivos de angustia son plenamente justificados: El BCV ha perdido toda su seriedad, y hoy en día contabiliza como activos los fondos que ha entregado al FONDEN, que todos saben han sido malbaratados; en consecuencia, el activo no existe y el BCV está quebrado. Igual suerte podrían correr los bonos que se le entreguen en custodia: podrían ser contribuídos a un fondo estatal, o simplemente vendidos para generar efectivo para las disminuídas reservas internacionales.

Si tiene algún afecto por sus bienes materiales ni siquiera considere dejar sus bonos en custodia con una institución financiera venezolana...