jueves, 31 de julio de 2014

Corrupción al son del tango y el joropo (y el dolar @81)

VenePirámides
Los escándalos también hermanan a Venezuela y Argentina. El comercio bilateral se ha multiplicado 14 veces desde 2002 y en medio de ese crecimiento, destacan una serie de denuncias de corrupción que han venido apareciendo importadas desde los medios argentinos, desde el día en que Guido Antonini Wilson aterrizó por allá con casi 800 mil dólares en una maleta gris y azul. Como si se tratara de un tango, Caracas y Buenos Aires bailan tan pegado que entre los años 2002 y 2013 ha habido un intercambio comercial que suma 13.605 millones de dólares. Según las cifras que publica el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos de Argentina, Venezuela exportó 295 millones de dólares al sur del continente e importó, en el mismo período de 11 años, 13.310 millones de dólares, entre los que se ha venido colando una lista que ya suma 10 denuncias de corrupción. La ya célebre "valija" abrió la caja de Pandora y las alarmas volvieron en 2010, cuando el antiguo embajador de Argentina en Venezuela, Eduardo Sadous, acusó comisiones al margen de la ley. Hablaba de corrupción y, otra vez, las dudas han vuelto al ruedo luego de que la Federación Nacional de Entidades Arroceras de Argentina confirmara sobreprecios en las tarifas de Bioart, un novato en el mercado argentino, que acaparó los envíos de arroz y maíz que desde 2013 salieron desde allá al mercado nacional. "Esta empresa exportó arroz con un precio récord, igual al de los Guinness", dijo el empresario argentino, Jorge Paoloni, el pasado 7 de julio en nombre de los productores de arroz de su país. "Si Venezuela quiere pagar el doble de los valores, bueno nosotros no les obligamos; vendemos a los precios internacionales (y como) sino no te compran (...) hasta allí llegamos". De este lado del mapa, los diputados por Copei, Abelardo Díaz y Homero Ruiz, pidieron una investigación ante la Fiscalía General de la República. Hasta ahora, sin embargo, no hay organismo que se haya pronunciado ni en Caracas ni en Buenos Aires. Ese y otros casos no han trascendido más allá de los medios: si bien el sistema judicial argentino procesó las denuncias de su embajador, el único caso cerrado es el de Antonini pero en una corte de Estados Unidos. 1) El #arrozgate. La empresa argentina Bioart acaparó los envíos de maíz y arroz, que desde el año pasado viene importando el Gobierno desde ese país. La denuncia –que en las redes sociales se convirtió en el caso del #arrozgate– llegó a principios de este mes importada desde Argentina: la Federación Nacional de Entidades Arroceras de ese país confirmó el pasado 7 de julio una serie de sobreprecios publicados por el periodista Matías Longoni en el diario Clarín, en varias entregas que dan cuenta de más de 39 millones de dólares cancelados por la Corporación CASA, para importar 41.000 toneladas de maíz y otras 37.700 de arroz, que llegaron con sobreprecios que van desde 30% hasta casi el doble de las tarifas del mercado. 2) Sobreprecio en pollo y leche. Las estadísticas oficiales de Argentina advierten que a Venezuela le venden pollo con un sobreprecio de 42%. Piden 2,22 dólares por cada uno de los kilos de pollo congelado que a Chile, el Reino Unido y Singapur le ofrecen en promedio a 1,56 dólares. Las cifras del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Pesca de Argentina –publicadas en el sitio web Valorsoja.com– señalan que dos tercios de las casi 21.000 toneladas de aves de corral que han exportado este año, vinieron a los puertos nacionales pero a tarifas superiores a las del mercado. El mes pasado, por su parte, la industria argentina pidió 5.144 dólares por cada una de las toneladas de leche que en Brasil, Dominicana y Rusia venden a un precio 15% menor. 3) El maletinazo. Guido Antonini Wilson apareció el 4 de agosto de 2007 en Buenos Aires con una maleta llena de casi 800.000 dólares, que destapó una red de funcionarios que entregaban y recibían altas sumas de dinero en maletas que no dejaban ningún registro fiscal. El caso no prosperó en los tribunales de Argentina y Venezuela pero tras el escándalo, el gordo Antonini apareció en Miami colaborando con la justicia estadounidense. Los medios advirtieron entonces que hubo otros 4,2 millones que viajaron a Buenos Aires en el mismo vuelo. El fiscal Thomas Mulvihill declaró que "el dinero iba para la campaña de Cristina Fernández" y semanas después, el tribunal presentó las grabaciones de los testigos del caso. 4) Las "coimas". Eduardo Sadous, embajador de Argentina en Venezuela entre 2002 y 2005, levantó una estela de dudas sobre los acuerdos de ambos gobiernos, cuando el 20 de abril de 2010 denunció una red que pedía comisiones de entre 15% y 20%, para abrir la puerta de los intercambios comerciales firmados entre los presidentes Cristina Fernández y Hugo Chávez. La declaración reventó el caso de las llamadas coimas, a cargo del juez federal Julián Ercolini, en cuyo despachó quedó archivada la causa penal. En respuesta, el ministro de Planificación argentino, Julio De Vido, demandó al diplomático por "falso testimonio", pero el año pasado la justicia argentina terminó por favorecer a Sadous y ordenó seguir la investigación. 5) Un fideicomiso perdido. En la misma denuncia sobre sobornos y comisiones, el embajador Eduardo Sadous, aseguró que durante su gestión, entre 2002 y 2005, descubrió un faltante de 90 millones de dólares en un fideicomiso manejado por los gobiernos de ambos países. El fiscal que investigó el caso en Buenos Aires, Gerardo Pollicita, solicitó informes sobre unas cuentas bancarias a nombre de "Bandes Fideicomiso", que estaban en los bancos UBS-Stanford y JP Morgan de Nueva York. "La maniobra habría consistido en sacar ilegalmente los fondos, venderlos en el mercado negro del dólar, recomprarlos en el oficial y quedarse con 13 millones de dólares", resumió La Nación de Argentina el 27 de abril de 2010. 6) La hipoteca del aluminio. Las denuncias del embajador Sadous señalaron a las firmas Palmat y Madero Trading como una suerte de alcabalas en las que se seleccionaron las compañías argentinas que contrataron con el gobierno del presidente Hugo Chávez. Al frente de esas compañías se encontraban los mismos nombres de una serie de empresarios que monopolizan el mercado del aluminio venezolano. A través de Glencore –uno de los mayores intermediarios de materias primas del mundo– se llevan más de la mitad de las exportaciones de las empresas básicas del aluminio, mientras que con otras firmas nacionales se aseguran una porción de lo que el Estado está obligado a vender en el mercado interno. 7) Contratos con sobreprecios. La empresa argentina Industrias Metalúrgicas Pescarmona (Impsa) se hizo cargo del proyecto de repotenciación de la central hidroeléctrica Macagua I en un proceso sin licitación, del que nunca quedó claro el monto de la obra. Aunque el contrato se cerró por 223,5 millones de dólares, la propia Corporación Eléctrica Nacional anunció en 2010 en su web que la obra costó 324,9 millones. Una carta de la empresa, dirigida el 19 de agosto de 2004 al embajador venezolano Freddy Balzán, señala que la rehabilitación fue financiada "mediante un fideicomiso disponible por la venta de combustible a nuestro país (Argentina) disponiendo de los fondos necesarios para la obra que está en el orden de los US$ 142.000.000". 8) Triangulaciones petroleras. Ocho ex ministros argentinos de energía cuestionaron en 2010 la importación de combustible venezolano para su país. Se preguntaban por qué estaban adquiriendo fuel oil de Pdvsa a un precio mayor y con más partículas contaminantes que el que su industria ofrecía y, sobre todo, en momentos en que tenían cubierta la demanda interna. "No surgen razones que avalen una situación en la cual el mismo producto se vende masivamente a un valor menor y al mismo tiempo se compra a un valor mayor", coincidieron el 15 abril de 2010 en una carta. Criticaban además a Enarsa, la estatal petrolera, porque "no procede a adquirir el fuel oil mediante un proceso abierto y competitivo". 9) Reventa de bonos. Venezuela adquirió entre 2005 y 2008 más de 5.600 millones de dólares en bonos de la deuda pública argentina a una tasa oficial de 2.150 bolívares de los de antes y, sin licitación, los revendió a terceros que en el mercado negro llegaron a ganar hasta 200%. "El robo del siglo", denunció Teodoro Petkoff en mayo de 2008 y en la misma onda, el economista Orlando Ochoa entonces se refirió al tema como "el caso de corrupción mas grande de la historia de Venezuela". En el Gobierno igual justificaron la operación: "Cuando se va a la subasta, se abre un abanico de posibilidades en las que no se controla el precio que se colocará en el instrumento", dijo Rafael Isea el 29 de abril de 2008 cuando era ministro de Finanzas. 10) Incumplimiento de contrato. El ex presidente Hugo Chávez se comprometió en 2006 a salvar de la quiebra al grupo de cooperativas lácteas Sancor. Destinó 135 millones de dólares a cambio de 15 millones de toneladas de leche en polvo durante 12 años. Aunque el Ministerio de Alimentación no precisó cifras, el acuerdo tuvo irregularidades: en 2008 enviaron poco más de 3.000 toneladas de leche en polvo, mientras que en 2009 sumaron envíos de 7.000. En nombre de la Federación Nacional de Ganaderos de Venezuela, Genaro Méndez advirtió en 2006 que el mismo monto hubiera alcanzado para recuperar 20 empresas productoras, pasteurizadoras y pulverizadoras, que pasaban las mismas dificultades en el territorio nacional, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 30 de julio de 2014

A las motos también se les acabaron las divisas (y el dolar @81)

VenePirámides
La suerte de las ensambladoras de motocicletas cambió. Tras años de ebullición, hoy padecen al igual que las plantas de vehículos, una aguda contracción por la falta de divisas. En el primer semestre del año apenas se ensamblaron 88.456 motos, un 58% menos que el rendimiento mostrado en ese lapso de 2013, según las cifras de la Asociación de Industriales, Fabricantes y Ensambladores de Motociclos (Aifem). Entre enero y junio del año pasado las cinco plantas agrupadas en Aifem ensamblaron 210.852 unidades. El reporte de la organización empresarial confirma las dificultades que han tenido las empresas para cancelar las deudas con sus proveedores e importar oportunamente el material de ensamblaje. En empresas como Moto Delicias y Empire Keeway se registran caídas de producción de 87,1% y 65,7%, respectivamente, si se comparan los resultados de junio de este año con los de ese mes en 2013. En el caso de Moto Delicias, el boletín de Aifem muestra que la compañía no tuvo producción en los primeros cinco meses del año. Humberto Ortega Díaz, presidente de Empire Keeway, había alertado en abril que la compañía trabajaba al 10% de su capacidad por la falta de divisas y las trabas del sistema cambiario. "Evidentemente que todo el parque industrial está afectado por la falta de divisas. Empire Keeway no escapa a esa realidad toda vez que tenemos una deuda con la casa matriz de unos 344 millones de dólares", dijo quien fuera ministro de Estado para la Banca Pública y presidente del Banco Venezuela. Hace dos semanas el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex) adjudicó divisas a las empresas del sector en el marco de una subasta de dólares del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad). En la industria aseguran que esas divisas suponen un alza en el costo del material de ensamblaje y que apenas permitirán traer material de ensamblaje para reactivar algunas líneas de producción, pero que el problema está lejos de resolverse y las cifras de producción de este año estarán muy por detrás de la capacidad instalada. Si se mantiene el ritmo de producción del primer semestre la industria ni siquiera llegará al ensamblaje de 200 mil unidades y cerrará muy por detrás de la producción de 428.947 unidades realizadas en 2012 o las 305.140 motocicletas ensambladas en 2011, según reportó el diario El Universal.

martes, 29 de julio de 2014

Insuficiencia del salario obliga a comprar alimentos y medicinas a crédito (y el dolar @81)

VenePirámides
Presionados por la escasez y un constante incremento de los precios los venezolanos recurren en mayor medida a las tarjetas de crédito para financiar la compra de alimentos y medicinas, así como la obtención de efectivo para cubrir otro tipo de necesidades. Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos registran que en el primer trimestre de este año la cantidad de consumos en supermercados y abastos cancelados con tarjetas de crédito se ubicó en 14,2 millones, una cifra que supera en 90% a la del mismo lapso de 2013, mientras que en clínicas y farmacias experimentan un salto de 59% al alcanzar los 5,4 millones. Al mismo tiempo, hubo 2 millones 048 mil solicitudes de avances de efectivo, lo que se traduce en un robusto incremento de 269% en este tipo de operaciones que permite obtener dinero de forma inmediata para cubrir cualquier eventualidad. Fuentes bancarias explican que el mayor uso de las tarjetas de crédito para cancelar la compra de bienes que en circunstancias normales deberían ser costeados con el ingreso mensual obedece al incremento de los precios, que merma la capacidad de compra del salario, y a la escasez de productos básicos que obliga a realizar compras en distintos establecimientos hasta completar, si es posible, la lista de alimentos o medicinas que requiere la familia. También hay que tomar en cuenta que la escasez ha derivado en que cuando los consumidores encuentran el producto adquieren una cantidad mayor a la usual en vista de que no tienen certeza de volver a conseguirlo en el anaquel la próxima vez que visiten el supermercado o la farmacia. Entre marzo de 2013 y marzo de este año el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas registró un salto de 79% que impactó el presupuesto de las familias y al mismo tiempo la ausencia de productos en los anaqueles se disparó. El reporte de escasez elaborado por el Banco Central al cierre de marzo indicó que 28 alimentos básicos como leche en sus distintas presentaciones, compotas, azúcar, café molido, aceite, mortadela y harina de maíz precocida registraban una escasez superior a 30%. Entre los casos más relevantes destaca que a los consumidores le era imposible encontrar leche descremada en polvo en 92,8 de cada 100 establecimientos donde debería haberla; en las compotas la ausencia es en 85,1 y para la harina de maíz precocida en 89,3. A pesar de que el salario recibe el impacto de la inflación el balance de la banca indica que no hay mayor morosidad en el pago de las tarjetas de crédito, de hecho, al cierre del primer trimestre las torres financieras solo tenían problemas para recuperar 0,5 de cada 100 bolívares prestados a través del plástico. Ejecutivos financieros explican que la mayoría de los bancos ha optado por pasar a pérdidas los préstamos otorgados a través de tarjetas de crédito que tienen un atraso en el pago mínimo de entre 90 y 120 días, algo que si bien impacta las ganancias limpia el balance. Gracias a que la tasa de interés para las tarjetas de crédito es la más elevada del mercado, se ubica en 28%, los bancos pueden constituir con lo que cobran provisiones suficientes para asumir las pérdidas de los préstamos morosos. "Sacas el crédito del balance, asumes la pérdida y le entregas la deuda a empresas que se dedican a tratar de cobrar estas deudas", dice un ejecutivo bancario que prefiere reservar su identidad. Otro factor a tomar en cuenta es que la tasa de interés que cobra la banca al prestar a través de las tarjetas es muy inferior a la inflación que, todo apunta, cerrará el año por encima de 70%, por lo tanto, la deuda se cancela con un dinero que tiene una capacidad de compra menor al obtenido con el financiamiento. El peso de los préstamos con tarjetas ha aumentado en el portafolio de los bancos desde 11,4% del total de créditos en el primer semestre de 2012 hasta 14,7% al cierre de junio de este año y un número importante de bancos apuesta a su crecimiento como una manera de colocar parte del exceso de bolívares que tienen en las bóvedas, según reportó el diario El Universal.

lunes, 28 de julio de 2014

Para blindarse frente a demandas, PDVSA busca vender CITGO (y el dolar @81)

VenePirámides
Petróleos de Venezuela (Pdvsa) analiza las ofertas de inversionistas interesados en comprar Citgo, la filial de la estatal en Estados Unidos, señaló el grupo de investigación Argus. Esa venta está en consideración debido a que la industria evalúa reducir su exposición al riesgo por los litigios en el extranjero, aumentar el flujo de caja para proyectos e incrementar los despachos de crudo y derivados a China. El Gobierno ha recibido tres ofertas separadas de compra de Citgo a través de Goldman Sachs, JP Morgan y Deutsche Bank, dijo Argus Media citando a funcionarios del Ministerio de Petróleo, según la reseña de Reuters. "Las ofertas están en el rango de 10.000 millones a 15.000 millones de dólares por los activos de Citgo, incluidas las tres refinerías con una capacidad total para procesar 750.000 barriles diarios, 48 instalaciones de almacenamiento de derivados, tres oleoductos propios y parte de la propiedad en otros seis ductos en Estados Unidos". Los funcionarios del despacho de Petróleo detallaron a Argus que uno de los motivos para vender la filial en Estados Unidos es la preocupación por los dos arbitrajes que están en el Ciadi (Centro Internacional de Arreglos de Diferencias Relativas a Inversión). Esa instancia tiene pendientes las decisiones sobre las compensaciones que tiene que efectuar Pdvsa a ConocoPhillips y ExxonMobil por las nacionalizaciones de sus activos realizadas hace seis años. En el prospecto de la última emisión de notas de Citgo por 650 millones de dólares, la filial de la petrolera destaca en el aparte de los riesgos que cuando existan circunstancias relacionadas con el conflicto de intereses entre Pdvsa y sus acreedores, la industria podrá ejercer sus derechos de participación sobre Citgo (una posible venta de activos). Esa medida, señala dicho documento, beneficia los intereses de Pdvsa, pero tendría impactos negativos en los resultados financieros y de operaciones de Citgo. Además de los litigios en el exterior, otro factor que puede incidir en la venta de la filial son los compromisos que tiene la estatal con China. Según la información de Argus, Pdvsa está bajo presión de China para cumplir con los suministros de crudo y derivados que están relacionados con el pago de la deuda que se tiene que con esa nación. Con la venta de Citgo se pueden destinar volúmenes adicionales a China, país al que se le exportan, de acuerdo a la información dada por las autoridades esta semana, unos 540.000 barriles diarios. Los voceros del Gobierno han señalado en diversas oportunidades que el objetivo es elevar los despachos de crudo a 1 millón de barriles diarios en 2016. Pdvsa, adicionalmente, requiere aumentar su flujo de caja para los proyectos que se ejecutan en la Faja y que tienen como fin aumentar la capacidad de producción a 6 millones de barriles diarios, según reportó el diario El Universal.

domingo, 27 de julio de 2014

Crisis de suministro de medicinas está lejos de superarse (y el dolar @81)

VenePirámides
Los recorridos por las farmacias en búsqueda de medicamentos continuarán siendo parte de la rutina de los venezolanos. La liquidación de 30% en promedio de la deuda al sector farmacéutico puede aliviar mas no resolver el problema de las fallas de abastecimiento, advierten fuentes de la industria. Señalaron que si el ritmo de liquidaciones se mantiene, en tres meses se reanudarán las importaciones de las empresas que tenían los despachos suspendidos pero no en las cantidades suficientes, por lo que no esperan que el mercado se normalice en lo que queda de año. Añadieron que podrá reducirse el nivel de fallas, pero no volverá a los niveles óptimos. “En la calle se verán algunos productos que antes no se veían, pero los proveedores no les están despachando las mismas cantidades debido a que tienen deuda vieja sin pagar”, explicó uno de los consultados. El sector llama “deuda vieja” a las aprobaciones de divisas no liquidadas hasta octubre del año pasado, que representan más de la mitad del total a la fecha. La falta de atención sobre esta porción del compromiso hace que las empresas sean muy cuidadosas en cuanto a los niveles de deuda que pueden manejar, por lo que se han visto forzadas a administrar el inventario para no perder el mercado nacional. Este año, las autorizaciones de adquisición de divisas han sido aprobadas entre 90 y 120 días, lo cual demuestra una agilización con respecto a los 160 días registrados en el mismo período del año pasado. Sin embargo, para la industria es importante que el ritmo de pago se mantenga para poder brindarles confianza a los proveedores. El Centro Nacional de Comercio Exterior se reunió este mes con representantes de la Cámara Venezolana de Medicamento y la Cámara Nacional de Medicamentos Genéricos y Afines, con el fin de garantizar el suministro de medicamentos para el segundo semestre de 2014, pero no ha trascendido oficialmente ningún acuerdo de pago entre las partes. La Cámara de la Industria Farmacéutica informó en una nota de prensa que recientemente entregó al Ejecutivo una propuesta de cancelación. Representantes del sector reportaron que las liquidaciones se han agilizado desde mayo. En el primer trimestre el Instituto Nacional de Estadística registró una caída de 19,4% en las importaciones de productos farmacéuticos. Urgencias. Decir que las liquidaciones de divisas han mejorado no se traduce en un beneficio inmediato para los pacientes. “Ellos no aguantan esperar tres o cuatro meses”, expresó Freddy Ceballos, presidente de la Federación Farmacéutica Venezolana. Considera que la mejoría en el flujo de pagos puede brindar cierto oxígeno a las empresas para buscar soluciones, pero insiste en que la liquidación de las divisas tiene que ser planificada, programada y sistemática porque de lo contrario no se verán resultados. Afirmó que las fallas de distribución de los medicamentos aumentaron a 60%, empeoró en los últimos meses. “Los más afectados son los que tienen problemas del sistema nervioso central”, dijo. El ácido valproico y la carbamazepina son buscados insistentemente por quienes sufren de epilepsia y convulsiones, mientras que el haloperidol es muy demandado por pacientes esquizofrénicos o que padecen crisis de pánico. Otro de los grandes ausentes son los medicamentos antihipertensivos. “A veces cuesta muchísimo estabilizar al paciente que padece este problema. No se consigue ni el producto de marca ni el genérico”. También persisten las fallas con la levotiroxina y metformina, indicados para tratar problemas de tiroides y diabetes. “Cuando llegan es en cantidades tan pequeñas que es imposible satisfacer la demanda”, apuntó. El dirigente gremial señaló que es necesario concretar importaciones de emergencia de estos productos, así sea a través del Estado, para aliviar las fallas en el mercado mientras se reactiva la industria. Recordó que otro de los problemas, además de los retrasos en la liquidación de divisas, es la demora en la aprobación de permisos sanitarios, indispensables para el proceso de importación de productos farmacéuticos. Ayer se llevó a cabo una reunión en la Federación Farmacéutica Venezolana en la que también participaron bioanalistas y odontólogos, quines expusieron la situación de sus respectivos sectores. El presidente de Fefarven, Freddy Ceballos, señaló que las fallas en el área de salud son generalizadas. “No es solo medicamentos también hay problemas con los insumos médicos, los equipos, los reactivos de laboratorio y los materiales odontológicos”, enumeró. Sobre los insumos y equipos médicos, fuentes de la industria dijeron que el gobierno ha liquidado menos de 10% de la deuda, que está en 350 millones de dólares. De esa cantidad, más de 75% corresponde a compromisos previos a octubre de 2013, según reportó el diario El Nacional.

sábado, 26 de julio de 2014

Bancos obligados a comprar bonos basura del Fondo Simón Bolívar (y el dolar @81)

VenePirámides
Para cubrir el gasto que representan los planes de construcción de viviendas el Gobierno se endeuda a través del Fondo Simón Bolívar, un organismo que constantemente emite bonos basura que obligan a comprar a los bancos. Estos bonos no tienen respaldo propio pues el Fondo carece de estados financieros o activos que generen la caja necesaria para el repago. A los bonos ya emitidos, por 64 mil 300 millones de bolívares, el Fondo agregó un nuevo lote de títulos por 56 mil 100 millones que terminará de colocar por completo en septiembre, elevando la deuda del organismo con las torres financieras hasta 120 mil 400 millones, es decir, un salto de 87%. La Superintendencia de Bancos emitió el pasado 9 de junio una resolución precisándole a las entidades financieras que los bonos que emite el Fondo Simón Bolívar son considerados de cero riesgo porque tienen el respaldo de la República, pero Alejandro Cáribas, exsuperintendente de bancos, señala que el tema es más profundo. Explica que el Comité de Supervisión Bancaria de Basilea, el centro de decisiones más relevante en regulación bancaria, está considerando poner fin al criterio de que la deuda del Estado es de cero riesgo y agrega que en el caso del Fondo Simón Bolívar "se trata de un organismo del que no se conoce su patrimonio". "El riesgo de ese fondo está atado a que se construyan las viviendas en el tiempo previsto y a que quienes reciban las viviendas paguen el crédito, de no ser así se supone que la República pagará, muy probablemente, devaluando para licuar la deuda" dice Cáribas. "Es necesario plantearse si el rol de las instituciones no es colocar un tipo de restricción al endeudamiento del Estado, esto no puede ser algo sin control y desmedido", según reportó el diario El Universal.

viernes, 25 de julio de 2014

Sicad II: 4 meses de fracasos (y el dolar @81)

VenePirámides
El sistema no cumple sus objetivos principales: oxigenar el mercado cambiario y derrotar al dólar negro. Pese a la creación del mecanismo, las dificultades para acceder a las divisas se mantienen y la alta cotización paralela sigue como referencia El tipo de cambio paralelo se frenó pero volvió a ganar su poder en la economía. Con tan sólo cuatro meses de funcionamiento, la ineficiencia del Sistema Cambiario Alternativo de Divisas (Sicad II) se hace evidente. El mecanismo muestra fracasos en el cumplimiento de sus dos objetivos principales: oxigenar al mercado cambiario y derrotar al dólar paralelo. Tras 120 días de operaciones del Sicad II, las dificultades para acceder a moneda extranjera se mantienen y la cotización paralela continúa siendo la referencia, por lo que las distorsiones cambiarias siguen presentes en la econonía. Entre el 24 de marzo (día de su arranque) hasta el 30 de mayo (última cifra disponible), el promedio de oferta diaria del mecanismo se ubicó en 44,3 millones de dólares, de acuerdo con un informe de Ecoanalítica. Cifras de la firma apuntan a que 88,6 por ciento de las divisas asignadas por el sistema son aportadas por el sector público y 11,4 por ciento por el sector privado. Hasta finales de mayo su oferta se ubicó en dos mil 80 millones de dólares, monto inferior al ofertado por su antecesor, el extinto Sistema de Transacciones de Títulos de Moneda Extranjera (Sitme). Entre enero y mayo de 2011 y 2012 el Sitme adjudicó tres mil 252 millones de dólares y cuatro mil 159 millones de dólares, respectivamtente. La implementación del Sicad II representa una reducción en la oferta de divisas, en comparación con su mecanismo antecesor, que funcionó hasta febrero de 2013. Personas naturales y jurídicas encuentran restricciones en la asignación por el mecanismo, que funciona a la par del Centro de Comercio Exterior (Cencoex) y el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad I). Datos de la firma precisan que particulares sólo reciben un máximo de tres mil dólares, mientras que las empresas obtienen un tope de 200 mil dólares, con escasas excepciones. En sus cuatro meses, la tasa de cambio promedio a través del mecanismo se ubicó en 49,9 bolívares por dólar, una paridad que es 679 por ciento mayor a la del Cencoex (6,30) y 358 por ciento superior a la del Sicad I (11). Durante sus primeras semanas, el sistema logró estabilizar el precio del paralelo en torno a los 70 bolívares por dólar, pero ya en los últimos días la cotización no oficial superó los 80. “El paralelo no ha perdido su poder en la economía y muchos sectores siguen tomándolo como referencia para la marcación de precios”. Las fallas del Sicad II son reconocidas por su propio impulsor, el presidente Nicolás Maduro, quien admitió que el mismo no ha dado los resultados deseados. “Yo diría que del uno al 10, está en dos el mecanismo. Todavía le falta, es la verdad. Yo aspira que funcione mejor”, según reportó Dolar Today. En cifras: 4 meses de operaciones tienen el Sicad II; 44,3 millones es el promedio de asignaciones diarias por el mecanismo; 3 mil dólares es el máximo de asignaciones para personas naturales; 200 mil dólares es el tope de adjudicaciones para las empresas.

jueves, 24 de julio de 2014

En Venezuela la inflación le gana la carrera al salario (y el dolar @81)

VenePirámides
El poder de compra del salario mínimo pierde fuerza ante el auge de los precios de los alimentos. Sólo para costear la canasta básica alimentaria en junio se necesitaban dos salarios básicos. El Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) señaló en su informe mensual que la remuneración básica vigente, de Bs 4.251,40, perdió capacidad de compra en junio cuando alcanzaba para comprar 49,5% de los alimentos; mientras que en mayo permitía cubrir 51,7% de la canasta. En junio los precios de los alimentos subieron 4,1% con respecto a mayo, con lo cual el costo mensual de la canasta alimentaria se ubicó en 8.561,11 bolívares, informó el Cenda. Reportó además que en el primer semestre de este año los precios de los alimentos acumulan una inflación de 33,4%, lo que quiere decir que el costo de la canasta alimentaria aumentó 2.145,01 bolívares entre enero y junio. Pero la escalada de los precios ha sido constante. Entre junio de 2013 e igual mes de 2014, el aumento fue de 74,9%, lo que significa un incremento de 3.667 bolívares en 12 meses. En ese mismo lapso, el salario mínimo pasó de Bs 2.457 a Bs 4.252, lo que significa un aumento de 73%, sin lograr alcanzar para la compra de los alimentos. Los rubros que registraron mayor variación en los precios, en junio, fueron frutas y hortalizas 7,9%; pescado 6,5%; bebidas no alcohólicas 5,7%; grasas y aceites 4,2%, cereales y derivados 3,6%;. Igualmente evidenciaron alzas en leche, quesos, huevos, víveres, carnes y sus derivados y verduras, segúnreportó el diario El Universal.

miércoles, 23 de julio de 2014

Hortalizas triplican su precio en dos meses (y el dolar @80)

VenePirámides
Las hortalizas y frutas son el grupo de alimentos a los que se destina la mayor parte de la compra familiar. El gasto representa al menos 23% del costo total de la canasta alimentaria mensual. Los precios de los rubros agrícolas de consumo fresco se mantienen en constante alza. En dos meses los precios han subido hasta 211,9%. En mayo, el precio promedio de un kilo de cebolla era Bs 68 mientras que esta semana se cotizó en Bs 110,5 en promedio, lo que significa un incremento de 62,5% en sólo dos meses. En algunos supermercados cuesta Bs 121,5 el kilo, según se evidenció en un recorrido realizado por El Universal. El tomate, una de las hortalizas de mayor consumo y que tiene más impacto en la inflación, registra una variación de 125,65%, al pasar de Bs 40,77 en el kilo en mayo a Bs 92 el kilo en julio. El precio del pimentón también varió en el mismo lapso. Los consumidores pagan hasta Bs 120 por un kilogramo. En mayo, el rubro costaba en promedio Bs 102. El aumento es de 17,03%. El kilo de ají está en Bs 80; el de aguacate en Bs 120; y por 250 gramos de ajo hay que pagar Bs 80. El kilogramo de zanahoria subió de Bs 22,44 en mayo a Bs 70 esta semana, un incremento de 211,9%. El kilo de plátanos ha escalado hasta los Bs 100. En mayo el precio promedio, según el reporte del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) era de Bs 18,82 el kilo. Esto quiere decir que el precio de este rubro al consumidor aumentó 431,34% entre en dos meses. Las verduras también han subido de precio. El kilo de papas está costando entre Bs 60 y Bs 140 (las lavadas). Por su partes, el apio, ñame y ocumo cuesta Bs 60 el kilo; mientras que la auyama se cotiza en Bs 40 el kilogramo. De acuerdo con la medición del Cenda de la Canasta Alimentaria de mayo, último reporte difundido por este organismo, el gasto en frutas y hortalizas fue de Bs 1.888,71, que comparado con el monto registrado en el mismo de 2013 representa un aumento de 55,9% en 12 meses. Los comerciantes en el mercado de Guaicapuro explicaron que el incremento en el precio de los rubros se debe a la estacionalidad y a los efectos que el clima ha tenido sobre la producción. En ese sentido, reportaron que hay poca cebolla debido a que en los estados andinos ha llovido mucho y eso ha afectado la cosecha y el traslado del producto. Por otra parte, en el estado Lara la sequía tuvo efecto sobre el producto. Además la cosecha salió tarde porque los productores tuvieron dificultades para acopiar los insumos al inicio de la siembra. La producción de plátanos también ha mermado, según reportan los vendedores, situación que ha elevado el precio del rubro. Señalan que en comparación con el año pasado, la disponibilidad de productos es menor. sobre todo en las hortalizas de hoja. Eso lo atribuyen a la estacionalidad. Las ventas también han caído. Los altos precios han llevado a los consumidores a comprar lo necesario, como medida de ahorro. Los vendedores prevén que la demanda bajará en los próximos días, por la temporada de vacacional, "como siempre ocurre", según reportó el diario El Universal.

martes, 22 de julio de 2014

Deuda externa del sector público se quintuplicó con el chavismo (y el dolar @81)

VenePirámides
Ante el crecimiento que ha registrado el gasto, los ingresos ordinarios se han quedado cortos y el sector público ha recurrido al endeudamiento, que en 15 años se ha disparado. Un informe de Ecoanalítica destaca que la deuda del sector público, que incluye al Gobierno central y Pdvsa, alcanzó los 158,7 millardos de dólares al cierre de 2013 y ha subido 457% con respecto a 1999 cuando las obligaciones eran 28,4 millardos de dólares. Ese comportamiento que ha mostrado la deuda, señala la firma, ha hecho que su peso sea cada vez mayor. De hecho ya el servicio de deuda (pagos de capital e intereses de los papeles) consume un 22% del gasto. El informe agrega que los cancelaciones de la deuda pública en 1999 eran equivalentes a 7,6 millardos de dólares, y este año representan 14,1 millardos de dólares. Y ese incremento del servicio se registra cuando las reservas internacionales están en niveles críticos. Para atender los pagos de deuda externa se utilizan parte de los activos del Banco Central de Venezuela (BCV). La firma agrega que la evolución que tiene la deuda pública genera preocupación y por tal motivo, señala que "se tienen que tomar medidas importantes en lo que respecta al tamaño del déficit y a la expansión fiscal para evitar que un mayor peso de la deuda pueda causar problemas a futuro y continuar consumiendo recursos que se pudieron destinar a actividades productivas", según reportó el diario El Universal.

lunes, 21 de julio de 2014

Precio de la gasolina en Venezuela ha caído 1700% en 13 años, producto del subsidio (y el dolar @81)

VenePirámides
El subsidio a la gasolina y sus derivados ha aumentado 900% en términos relativos desde el año 2000, lo cual implica que el peso de la factura en las finanzas venezolanas se ha incrementado casi 3 veces al pasar de representar 2% del producto interno bruto —que son los bienes y servicios que produce un país en 12 meses—, a 5,7% al cierre de 2013, asegura un informe de la firma HSBC. El subsidio más grande que tiene la economía venezolana, explica, es el de gasolina. “La excesivo caída de 1.700% en términos reales del precio de la gasolina entre los años 2000 y 2013 fue más que todo una herramienta utilizada por la gestión chavista para estimular el consumo y la actividad económica. Sin embargo, la profunda crisis fiscal que se ha generado significa que el gobierno puede considerar un recorte de esta subvención”. Añade que esta posibilidad ha sido considerada incluso por el vicepresidente del área económica, Rafael Ramírez. El informe indica que el subsidio al combustible es por dos vías. La primera es a través del financiamiento de importaciones petroleras de países amigos de Petrocaribe, como Cuba y Argentina, entre otros, a tasas preferenciales por acuerdo que duran entre 20 y 25 años. “Como consecuencia de esto, alrededor de 144 barriles por día en exportaciones petroleras —las cuales representan 5,3 millardos de dólares al año, o 5,8% del total de las exportaciones en 2013— generan cuentas por cobrar a Pdvsa en vez de ganancias”. La segunda vía son los subsidios a toda el área energética, que si bien han captado menos la atención tiene grandes magnitudes. Además de la gasolina y los derivados del petróleo está la subvención al gas natural y la electricidad, que conduce a que la factura total haya alcanzado 39,8 millardos de dólares al cierre de 2013, lo cual representa 10,7% del PIB y 75% del déficit fiscal total, que se calcula en 14,3% del PIB en 2013, según cifras de HSBC reportadas por el diario El Nacional.

domingo, 20 de julio de 2014

Cada vez menos divisas para importaciones y más para el robo (y el dolar @81)

VenePirámides
Las asignaciones de divisas a los sectores clave de la economía así como para otros conceptos continúan por debajo de los niveles de 2013, que ya fue un período de contracción en las autorizaciones de dólares. En la primera mitad del 2014 las liquidaciones de divisas por la vía del Centro de Comercio Exterior (Cencoex) alcanzaron los 8,2 millardos de dólares, según la información que se maneja en el sector público, y ese monto es 30% más bajo que el aprobado en igual lapso del pasado año cuando fueron 11,7 millardos de dólares. A fines de 2012 el Gobierno empezó a fijar restricciones en el acceso a las divisas oficiales, situación que se agudizó el pasado año y que generó la contracción de las áreas fundamentales de la economía. El 2014 arrancó con las mismas limitaciones y hace apenas dos meses fue se comenzaron a buscar soluciones parciales. El Gobierno nacional autoriza dólares a los privados por tres vías: el Cencoex, que entrega divisas a una paridad de 6,30 bolívares; el Sicad I, que asigna mediante subastas a un tipo de cambio de 11 bolívares y el Sicad II, que aprueba a una tasa que ronda los 50 bolívares. Pese a los tres sistemas, la oferta ha resultado insuficiente. De hecho, por los retrasos en las entregas de dólares las empresas han enfrentado deudas con los proveedores, lo que ha afectado la tramitación de nuevas importaciones de insumos y equipos para producir. Y todos esos atrasos se reflejan en la ausencia de bienes. En marzo las autoridades sostuvieron reuniones con los privados para revisar los obstáculos que registra la producción y allí los empresarios destacaron que uno de los aspectos que incidía era la lentitud en la asignación de divisas. Por tal motivo, hace unos meses el Ejecutivo comenzó a liquidar parte de los dólares pendientes. Fuentes oficiales señalan que desde mayo el Cencoex ha acelerado la entrega de divisas y el Sicad I ha estado más expedito en la entrega de los recursos, sin embargo, apuntan que los montos asignados distan de los aprobados en otros años Ese incremento en el flujo de divisas por parte del Cencoex y del Banco Central está impactando en la liquidez de las instituciones financieras. Para cancelar las divisas aprobadas las empresas retiran bolívares y, por ello, un grupo de entidades ha solicitado a otras instituciones excedentes para cubrir la falta de liquidez. La firma El Tesorero en su informe Síntesis Financiera destaca que "la banca sigue dando señales de escasez de liquidez que derivan de las mayores liquidaciones de divisas" y destaca que "esa situación se ha venido acentuando desde mayo, lo cual ha demandado la intervención del ente emisor a través de operaciones de inyección". Se destaca que "el promedio diario negociado en el mercado interbancario ha llegado a su más alto nivel desde 2008", según reportó el diario El Universal.

sábado, 19 de julio de 2014

PDVSA pasa aceite y CITGO se endeuda para auxiliarla (y el dolar @81)

VenePirámides
Citgo prepara una emisión de notas por 650 millones de dólares y para ello empezó a tender puentes con los inversionistas en los mercados internacionales desde el pasado martes. La operación, según la notificación efectuada por la empresa, se orientará al refinanciamiento de las deudas y al pago de dividendos a PDVSA. En la calificación que realizó Standard & Poors de la operación de Citgo se detalla que la emisión será para "refinanciar deuda" y, además financiar, "300 millones de dólares de dividendos para Pdvsa". De manera que la filial se endeudará para entregar recursos a su casa matriz que tiene dificultades financieras. Los instrumentos financieros que se prevé colocar tienen vencimientos en el 2022. Aunada a la colocación de las notas, Citgo también estima renovar una facilidad de crédito por 650 millones de dólares. No se detalla para qué se efectuará este procedimiento. En paralelo, la filial de Pdvsa realizará una recompra de los bonos con vencimiento en el 2017. Esta compra de papeles se estima por el orden de los 300 millones de dólares. Standard & Poors en la evaluación que efectuó la semana pasada de la operación mantiene la calificación crediticia de B y destaca que la empresa tiene una capacidad de procesamiento de crudo de 749.000 barriles diarios a través de sus tres refinerías, según reportó el diario El Universal.

viernes, 18 de julio de 2014

El cuento de la unificación cambiaria (y el dolar @80)

VenePirámides
ProDaVinci reporta que en los más de 15 años de la revolución bolivariana se han implementado tres sistemas cambiarios: un sistema de bandas (desde 1996 hasta febrero de 2002), uno de flotación libre (desde febrero de 2002 hasta febrero de 2003) y el control de cambio integral (desde febrero de 2003 hasta la fecha de este post). Como parte del control cambiario vigente desde febrero de 2003, se han implementado 4 sistemas de administración de divisas: 1. CADIVI. Vigente desde febrero de 2003. Se ordenó su supresión, con fecha límite para el 31 de diciembre de 2014 y todas sus competencias serán traspasadas a CENCOEX. 2. SITME. Vigente entre junio de 2010 y febrero de 2013. 3. SICAD 1. Tuvo su primera subasta en marzo de 2013. 4. SICAD 2. Entró en vigencia en marzo de 2014. En la actualidad persisten tres tipos de cambios en los mecanismos oficiales (tipo de cambio preferencial CENCOEX, SICAD I y SICAD II) más el que se realice en transacciones fuera de estos mecanismos. El 6 de julio de 2014, en una entrevista concedida a José Vicente Rangel, el Vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, afirmó que “nosotros vamos a ir a un proceso de convergencia hacia un nuevo sistema cambiario (…) a un sistema de bandas”. Y que eso “va a suceder en el corto plazo”.  
1. ¿Qué es la unificación cambiaria? La unificación o “convergencia” cambiaria implica tener un solo tipo de cambio en un único sistema de administración de divisas. Y, como hemos citado, Ramírez afirmó que se espera que sea un sistema de bandas. En un sistema de bandas se establecen límites (máximos y mínimos) entre los cuales fluctuaría el tipo de cambio. El límite máximo se llama el “techo” y el límite mínimo se llama el “piso”. La amplitud de la banda cambiaria (es decir: la diferencia entre el techo y el piso) la define la autoridad monetaria. Y en un régimen de cambio con base en la oferta y la demanda, para garantizar que el tipo de cambio se mantenga dentro de la banda las autoridades monetarias (el Banco Central de Venezuela, en el caso venezolano) intervienen en el mercado cambiario Si, por ejemplo, el tipo de cambio alcanza el techo (es decir: que los dólares son escasos y el precio está subiendo), las autoridades monetarias deben inyectar dólares a la economía y con eso responder a la demanda de divisas para que el tipo de cambio tienda a la baja. Cuando, por el contrario, el tipo de cambio llega al piso porque hay exceso de dólares en el mercado, las autoridades monetarias deben comprar dólares para que la menor cantidad de divisas circulantes hagan que el precio tienda al alza. Ahora bien: el tipo de cambio no necesariamente se mantiene entre las bandas mediante la libre interacción de oferta y demanda. También podría ser en un mecanismo con control directo de las autoridades económicas sobre el tipo de cambio. Conviene recordar el precedente del SICAD: se suponía que era una subasta (en la que quien esté dispuesto a ofrecer más se lleva las divisas), pero terminó siendo un sistema administrado de control de cambios, con una tasa que fluctuaba pero no con un precio formado con base en la oferta y la demanda. Vale decir que no es la primera vez que Ramírez habla de un sistema de bandas. En enero de 2014 también había anunciado que el Estado implementaría un sistema de bandas para la adquisición de divisas, en el que el “techo” sería el tipo de cambio del SICAD y el piso el tipo de cambio de CADIVI.  
2. ¿La unificación cambiaria implica una devaluación? Siempre que tenga esta duda, pregúntese: “¿Con el nuevo ajuste del tipo de cambio tendré que pagar más bolívares por cada dólar que compre?” Si la respuesta es “Sí”, entonces devaluaron la moneda. Si se implementa un tipo de cambio único administrado por un sistema de bandas, cuyo límite inferior sea superior al 6,3 BsF /US$, entonces la unificación cambiaria implicaría una devaluación. 
 3. ¿La unificación cambiaria significa la liberación del control de cambio? Ni Ramírez ni ningún otro vocero del Gobierno Central han dicho que se va eliminar el control de cambios (las restricciones para comprar y vender libremente divisas), sino que viene un nuevo sistema con un tipo de cambio único. Si suponemos que se aplicará unsistema de bandas, el tipo de cambio fluctuará entre un piso y un techo fijados por el propio Gobierno Central. Además, el Gobierno Central seguiría controlando los montos asignados. Por lo tanto, la unificación cambiaria no será una liberación del control de cambio.  
4. ¿Qué impacto tendría una unificación cambiaria? Para empezar, es importante aclarar que la unificación cambiaria no será necesariamente un proceso rápido. Algunos analistas afirman que podría tomar hasta un año. Ajustar los desequilibrios del mercado cambiario precisa tener un solo tipo de cambio que represente el verdadero valor de la moneda. Además, también se deben eliminar las oportunidades de arbitraje que tanta corrupción pueden generar. Y es necesario tener un mercado cambiario que permita la libre movilidad de capitales para que el país pueda realmente integrarse económicamente a la región. Implementar estas medidas provocará, necesariamente, un aumento de la inflación en el corto plazo. Si, tal como se ha asomado, el tipo de cambio de CENCOEX y SICAD 1 se unifica a una tasa de entre 20 y 25 BsF/US$, los productos que antes se compraban a 6,3 BsF/US$ o a 10,8 BsF/US$ se importarán a precios entre 2 y 4 veces superiores, lo cual tendría incidencia en el corto plazo en la inflación y requeriría ajustes en los precios de los productos con precios regulados que se vean afectados. Sin embargo, dada la magnitud de las distorsiones parece inevitable que el gobierno tenga que devaluar, tanto por razones fiscales (obtener más bolívares por la misma cantidad de dólares) como para intentar restringir en algún grado las importaciones que han llevado a un profundo desestímulo a la producción nacional. Por ejemplo: ¿para qué producir alimentos, si son más baratos importándose a 6,3 BsF/US$? El problema es que el petróleo es nuestra única fuente de divisas y nuestras importaciones han crecido tanto que ya no hay suficientes divisas para importar. Sin embargo, para alcanzar un equilibrio en el mercado cambiario ya no es suficiente con unificar las tasas mediante una devaluación, sino también sustituir el mecanismo de asignación de las divisas: abandonar el actual donde el gobierno decide quién recibe las divisas y cuántas a uno formado por la oferta y la demanda. Y para que este proceso conduzca a un tipo de cambio estable es necesario contar con una economía en equilibrio. Existen importantes distorsiones económicas que acumulan varios años de rezago. Hoy por hoy el Gobierno Central sigue tomando medidas desarticuladas que pueden tener un impacto en el corto plazo, pero que perderán su poca efectividad en el mediano plazo. Incluso, pueden llegar a generar mayores distorsiones en el largo plazo. Si, por ejemplo, la única medida que se adopta es una devaluación sin que ésta sea acompañada por medidas de disciplina fiscal y monetaria, además de cambios en los mecanismos de intervención en la economía, entonces habrá un aumento de precios en el corto plazo, sin que necesariamente eso se traduzca en una desaceleración de la inflación ni en el mediano ni en el largo plazo. 
5. ¿Cómo sería el mecanismo para adjudicar las divisas? Ramírez sugirió la posibilidad de un nuevo mecanismo. Esto podría entenderse como que la unificación no consistirá en desplazar las divisas a uno de los sistemas ya existentes (CENCOEX, SICAD 1 o SICAD 2). Sin embargo, no se ha dado ningún detalle sobre cómo podría ser este mecanismo, aun cuando parece probable que siga siendo un sistema altamente controlado. El sistema tipo SICAD 1 o SICAD 2 tiene la dificultad de que resulta incierto quiénes terminan accediendo a las divisas (por tanto, no es posible para un agente económico planificar sus importaciones con base en estos sistemas). El sistema CENCOEX, en tanto, está basado en la revisión de miles de solicitudes y termina generando oportunidades para prácticas dudosas, problemas de eficiencia asignativa y graves retrasos. En todos estos sistemas persiste un déficit crónico de divisas con una demanda mayor que la oferta. La razón es que el tipo de cambio está por debajo de las expectativas de mercado. Lo que deja abierta una nueva pregunta: ¿podrá un nuevo diseño con base en el control superar estos problemas de los sistemas existentes?

jueves, 17 de julio de 2014

Venezuela, campeona mundial en inflación (y el dolar @80)

VenePirámides
No existe una solución mágica para detener la escalada progresiva de los precios en Venezuela. Los ajustes económicos que el gobierno está obligado a hacer para restaurar el orden en sus finanzas, como la muy sonada convergencia cambiaria, dispararán la inflación a corto plazo y si se aplican poco a poco o a medias no lograrán controlarla a futuro, advierten expertos. No hacer nada o continuar esperando tampoco es una opción. Desde 2003, cuando se implementaron los primeros controles, Venezuela se ha mantenido entre los 16 países con la inflación más alta: ocupó el primer lugar en 2010 y 2013. El año pasado, sin embargo, marcó la mayor distancia con sus vecinos. Datos del Fondo Monetario Internacional y de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe muestran que la inflación en el país representa aproximadamente ocho veces el promedio de la región. Los países con los que Venezuela tiene más relaciones comerciales, como Estados Unidos, China, Colombia y Brasil, registraron en 2013 una inflación de entre 1,2% y 5,9%, según el FMI. Henkel García, director de Econométrica, explicó que tener un índice de precios tan superior al de los socios comerciales hace que la sobrevaluación de la moneda sea mayor, lo que acentúa las distorsiones internas. “Si nuestros socios tuviesen una inflación parecida disminuiría la presión sobre el tipo de cambio”, afirmó. La sobrevaluación abarata las importaciones y, por tanto, hace que producir en Venezuela sea poco rentable, mucho menos exportar. Si se le une el aumento desproporcionado de dinero en la calle, debido al elevado gasto público, se genera un círculo vicioso que continuará presionando al alza los precios. Anabella Abadi, economista de ODH Consultores, señaló que en el cuarto trimestre de 1999 por cada bien o servicio producido existían 18,92 unidades monetarias, para el cierre de 2013 la relación pasó a ser de 40,3. “Es decir, mientras crece la cantidad de bolívares disponibles en la economía, la cantidad de bienes en el mercado se estanca o crece notablemente menos”, dijo. Ante estas distorsiones, los controles cambiario y de precios han actuado como mecanismos de contención. Abadi y García coinciden en que la inflación actual, tan mala como la percibe el venezolano, tiene varios años de rezago. “Hoy por hoy el gobierno sigue tomando medidas desarticuladas que pueden tener un impacto a corto plazo, pero que perderán efectividad a mediano plazo”, expresó Abadi. Añadió que si la devaluación producto de la convergencia cambiaria se adopta como una medida aislada, habría un aumento de precios a corto plazo sin que se produzca más adelante una desaceleración en la inflación. Las aproximaciones sobre el índice de precios, de los analistas venezolanos y de las firmas internacionales, rondan 75% para el cierre de este año, el único resultado de dos dígitos en América Latina, de acuerdo con el FMI. Otros expertos consideran que si se aplican otras medidas de ajuste podría llegar a tres dígitos. No sería la primera vez. García recordó que en 1996 alcanzó 103,2%. El resultado coincidió con el levantamiento del control de cambio instaurado en el gobierno de Rafael Caldera. Sin embargo, los ajustes económicos que acompañaron la medida condujeron a que al año siguiente el indicador estuviera en 37,6%. Poder de compra. Actualmente se requieren 532 bolívares para comprar lo que en 2008 se adquiría con los recién impresos billetes de 100 bolívares (entonces denominados fuertes). En 6 años la moneda venezolana ha perdido 83,4% de su valor debido al alza de los precios, según números de Econométrica basados en las cifras del Banco Central de Venezuela. Entretanto, el poder de compra de los salarios continúa pulverizándose. Contando con un escenario en el que no se tomen mayores ajustes económicos, la caída del poder adquisitivo este año estará entre 10% y 15%, señaló García. Los controles de precios que contribuyen a mitigar los efectos de la inflación también se ven obligados a experimentar ajustes. Por ejemplo, en 2008 el precio del kilogramo de pollo beneficiado era de 8,39 bolívares. Ahora, de acuerdo con el más reciente ajuste, el precio se elevó a 43 bolívares. Anabella Abadi indicó que combatir la inflación requiere no de controles sino del fortalecimiento del aparato productivo nacional. “Esto incluye generar condiciones de confianza que atraigan la inversión privada. Y generar confianza pide la credibilidad de las medidas planteadas por el gobierno”, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.  
Bolívar no tan fuerte 
Entre 2008, año de la reconversión monetaria, y 2014 la inflación ha sido 445%. El efecto se observa en los productos regulados y en los no regulados Tinte de cabello 2008: 13 bolívares 2014: 65 bolívares Yogurt líquido: 2008: 5,6 bolívares 2014: 80,3 bolívares Detergente: 2008: 6 bolívares 2014: 18,5 bolívares Pollo (1kilogramo): 2008: 8,39 bolívares 2014: 43 bolívares Agua mineral (0,25 ml) 2008: 1,5 bolívares 2014: 4,46 bolívares Queso crema: 2008: 11,2 bolívares 2013: 73 bolívares

miércoles, 16 de julio de 2014

El BCV teme que Maduro manipule la data de inflación y escasez (y el dolar @80)

VenePirámides
Un comité constituido por un pequeño grupo de técnicos del Banco Central de Venezuela se encarga de realizar un control previo a la totalización de los datos que recopilan los encuestadores de ese organismo y del INE para medir el Índice Nacional de Precios al Consumidor, informó una fuente extraoficial. Es la primera vez que se tiene conocimiento de la revisión de los datos estadísticos del BCV, pues existe una metodología muy precisa para recoger mes a mes la información sobre el comportamiento de los precios en establecimientos previamente escogidos por el ente emisor y el INE. Se pudo conocer que una vez que los encuestadores levantan la data, la procesan y la entregan a ese comité que la somete a revisión. Existe el temor ­según la fuente­ de que las estadísticas sean manipuladas, ante la preocupación que tiene el Ejecutivo por los altos niveles de inflación y de desabastecimiento. El BCV decidió suprimir la información acerca del comportamiento de la escasez y de la diversidad de productos a principios de 2014. La información del INPC ha sido retrasada en ocasiones hasta dos meses por órdenes presidenciales, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

martes, 15 de julio de 2014

Epalisticia, compradora de El Universal, ofrece comprar VenePirámides por € 30 millones (y el dolar @80)

VenePirámides
Epalisticia, una sociedad española de reciente creación con capital de € 3,500 (no faltan ceros), que recientemente compró el diario El Universal por € 90 millones, ofreció a los editores de VenePirámides comprar este blog por € 30 millones. Al pedir una certificación del orígen de los fondos, y Epalisticia negarse a ofrecerla, la oferta de compra fue rechazada.

lunes, 14 de julio de 2014

El BCV acelera financiamiento inogánico de PDVSA (y el dolar @80)

VenePirámides
Las estadísticas oficiales evidencian que el Gobierno continúa acelerando la inyección de dinero en la economía, a pesar de que desde hace seis meses está evaluando medidas fiscales y monetarias para regular las presiones en los precios y avanzar en las modificaciones al régimen cambiario. En enero, el vicepresidente para el Área Económica y ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, señaló que se estaba estableciendo "un nivel de equilibrio de liquidez" y para ello se contemplaba la creación de "instrumentos adicionales" para recoger liquidez y optimizar el gasto y hasta descartó la solicitud de financiamientos al Banco Central. A fines del primer trimestre del año, el BCV comenzó a aplicar medidas para regular la cantidad de dinero en circulación, sin embargo, la actuación del ente se ha quedado corta. De hecho, el control de la expansión monetaria ha tenido limitaciones, pues el propio instituto emisor ha seguido fabricando bolívares para cubrir los requerimientos de Pdvsa. Las cifras del Banco Central de Venezuela sobre la base monetaria muestran que al cierre de junio el financiamiento del ente emisor a la industria petrolera subió 18% y alcanzó los 481,5 millardos de bolívares. En 12 meses dicha asistencia registró un salto de 164%. Las autoridades al inicio de este año indicaron que con la venta que hizo Pdvsa al BCV de 40% de las acciones de la empresa mixta del oro se saldarían parte de las obligaciones, pero los estados financieros de la industria muestran que dicha operación contribuyó más al aumento en las ganancias de la industria al cierre del 2013. La información oficial indican que mientras Pdvsa gestiona fondos, el resto de las empresas estatales ha cancelando sus compromisos y en la primera mitad del año la asistencia se redujo 32%. A la par que se han canalizado más recursos a Pdvsa, el gasto del Gobierno central se ha disparado. Al inicio de julio el Presidente Nicolás Maduro, señaló que se efectuará "una revolución total de la administración pública" y adelantó que en "sesiones con los vicepresidentes y todos sus ministros evalúa la ejecución del presupuesto". Las cifras del despacho de las finanzas públicas indican que las erogaciones para sueldos, salarios y funcionamiento de los entes oficiales hasta mediados de junio superaban los 370 millardos de bolívares, y ello ha impactado en la masa de dinero en circulación. De acuerdo a la información del instituto emisor, la liquidez monetaria en el primer semestre del año creció 20% y 12 meses el aumento fue de 72%. Esta mayor inyección de bolívares en la economía impacta en los precios. Ante la gran cantidad de bolívares circulando y la menor oferta de bienes, la inflación se ha acelerado y entre mayo de 2013 y mayo de 2014 tuvo una variación de 61%. Frente a este contexto, la semana pasada el titular de Petróleo y cabeza del equipo económico, Rafael Ramírez, aseguró que "hay unas políticas fiscales y monetarias que tenemos que tomar, unas decisiones, antes de ir a un proceso de una convergencia a un sistema de bandas de nuestro sistema cambiario, eso va a suceder en el corto plazo". El funcionario indicó en un programa de televisión que "tenemos un sistema de tres tasas de cambio, nosotros vamos a ir a un sistema de convergencia" y apuntó que "manejar tres tipos de cambio resulta muy complejo", según reportó el diario El Universal.

domingo, 13 de julio de 2014

Cesta básica se dispara 74% en un año (y el dolar @80)

VenePirámides
Los datos del Centro de Documentación y Análisis para los Trabajadores (Cenda) indican que en mayo de 2014 el costo de la canasta alimentaria se ubicó en 8.220 bolívares, 74,1% más que en mayo del año pasado cuando su valor era 4.722 bolívares. Esto significa que las familias venezolanas debieron destinar 3.497 bolívares más que hace un año para comprar los mismos productos. En relación al mes de abril el costo de los alimentos básicos registró un aumento de 8,4%, es decir, en solo un mes la canasta alimentaria tuvo un alza de 639 bolívares. Según el Cenda, de los 11 grupos que componen la canasta, 10 registraron incrementos. Los rubros que más subieron su precio fueron leche, quesos y huevos (14,5%), frutas y hortalizas (11,8%), y carne y sus preparados (11,2%). También aumentaron: raíces y tubérculos, cereales, grasas y aceites, productos alimenticios, bebidas no alcohólicas, pescados y azúcar. Sólo los granos mantuvieron los mismos precios que el mes pasado. El actual salario mínimo de (Bs 4.251,40) solo alcanza para adquirir el 51,7% de los alimentos básicos que debe consumir una familia de cinco personas. Se requieren Bs 3.968 adicionales para completar la compra de la canasta, según reportó el diario El Universal. "Aún considerando el nuevo salario mínimo una familia quiere hoy de casi dos salarios mínimos solo para cubrir sus gastos básicos de alimentación", indica el Cenda.

sábado, 12 de julio de 2014

La oferta del SICAD no se dá abasto (y el dolar @80)

VenePirámides
A fin de complementar la asignación de dólares a la tasa oficial de 6,30 bolívares, el Gobierno llama semanalmente a sectores específicos para una subasta que realiza el Sistema Complementario de Asignación de Divisas (Sicad), pero la demanda supera abiertamente a la oferta. Las cifras oficiales disponibles indican que de 8 de las 16 subastas que ha realizado el Sicad indican que la demanda total se ubicó en 3 mil 946 millones de dólares y el sistema asignó mil 419 millones, es decir, 36% del monto solicitado por las empresas de sectores como autopartes, químico, plástico, automotriz, entre otros. La última subasta es ilustrativa. La demanda de las empresas del sector metal mecánico, textil y útiles escolares sumó 556,8 millones de dólares y solo obtuvieron 182,7 millones. El Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), el organismo que convoca las subastas de dólares que hasta ahora se han mantenido en un precio entre 10 y 11 bolívares, señala que rechaza a las empresas que no cumplen con la convocatoria, están suspendidas o no han cancelado debidamente los impuestos. No obstante, el monto máximo que el Sicad tiene previsto a otorgar en cada subasta es de 200 millones de dólares, una cifra que luce muy pequeña respecto a la demanda. Las empresas afiliadas a la Cámara Venezolana de Distribuidores de Repuestos, Equipos Pesados y Agrícolas (Cavedrepa) no reciben divisas desde hace más de un año y en la subasta 13 del Sicad, que convocó al sector, solo dos de las 14 compañías que acudieron resultaron favorecidas. El estancamiento en la producción de Pdvsa, la elevada demanda de divisas por un dólar artificialmente barato a 6,30 bolívares, empresas de maletín que reciben dólares y el alza de los pagos de deuda han convertido al país en un petroestado con escasez de billetes verdes. El presidente de la República, Nicolás Maduro, afirmó el martes que se han reforzado los controles para la asignación de divisas. "Los correctivos al sistema del llamado cadivismo, se los establecí yo (...) y metimos una dieta, una dieta en la utilización de las divisas necesarias para el desarrollo de la economía", dijo Maduro. El recorte en la entrega de dólares es significativo. El Instituto Nacional de Estadística (INE) registra que en el primer trimestre de este año las importaciones ascienden a 9 mil 210 millones de dólares, magnitud que se traduce en un declive de 23% respecto al mismo período de 2013 y en el nivel más bajo desde 2010. La dieta es dispareja. Mientras que las importaciones del sector público caen 6,2% las del sector privado se desploman 31,5%, un declive que ha dejado sin suficiente materia prima a un grupo de empresas del sector privado, a la vez que impulsa la escasez, según reportó el diario El Universal.

viernes, 11 de julio de 2014

Se multiplica gasto salarial del gobierno impulsando la inflación (y el dolar @80)

VenePirámides
En enero el Gobierno anunció que afinaba un conjunto de medidas para corregir los desequilibrios económicos y entre las acciones estaba la optimización del gasto público. Pero los requerimientos de los entes oficiales y las empresas estatales para cubrir los compromisos con los trabajadores y sus operaciones han limitado esa revisión y en lo que de va año los egresos se han acelerado. A diferencia del ejercicio pasado, en este 2014 el gasto extraordinario del Gobierno central, que se estructura con los créditos adicionales, se ha disparado y ello se observa con las operaciones aprobadas por la Asamblea Nacional en el transcurso del 2014, que llegan a 208,5 millardos de bolívares. Por ese volumen de créditos, el presupuesto de este año, que arrancó en 552,6 millardos de bolívares, ya supera los 761 millardos de bolívares, y dicho comportamiento evidencia que los recursos programados se quedaron cortos. Los informes presentados al Parlamento muestran que del gasto adicional autorizado en este período, el 56% se ha orientado solamente a los pagos de salarios, pensiones y beneficios de las misiones. Un total de 115,9 millardos de bolívares suman las operaciones extraordinarias que se han asignado a los compromisos laborales y ese monto duplica al ejecutado en el mismo lapso del pasado año que fue de 51,1 millardos de bolívares. El pasado primero de julio el Presidente Nicolás Maduro anunció que se preparaba "una revolución en la administración pública" y ordenó a los ministros revisar los proyectos y ver el cumplimiento y ejecución del presupuesto. Sin embargo, las acciones para la revisión de esa estructura encuentra obstáculos, siendo uno de ellos el peso que tiene la nómina, que supera los 2,6 millones de trabajadores. El costo se evidencia cuando desde mayo los ministerios y los entes adscritos comenzaron a tramitar créditos adicionales para atender las insuficiencias presupuestarias en materia de gastos de personal. Para cubrir ese déficit en dos meses se han aprobado operaciones que superan los 30 millardos de bolívares. A esas insuficiencias se añade el impacto fiscal que representa el aumento del salario mínimo y de las pensiones. En enero el jefe de Estado acordó una revisión de 10% y para garantizar las cancelaciones se erogaron de manera extraordinaria 12 millardos de bolívares. En mayo se dio luz verde al incremento de 30% en el sueldo mínimo y los beneficios del Seguro Social y para soportar parte de ese ajuste, ayer los diputados aprobaron un crédito por 55,5 millardos de bolívares. En el crecimiento que ha registrado la nómina estatal han incidido las nacionalizaciones de industrias así como el modelo socialista que ha previsto la conformación de nuevas empresas. Y ante ese impacto, el Gobierno tiene que desembolsar más en materia de salarios. Los informes consignados al Parlamento revelan que para los sueldos, pasivos laborales y otros compromisos de las empresas estatales se han asignado por la vía de los créditos 9,1 millardos de bolívares en un lapso de casi siete meses. El pasado fin de semana el Vicepresidente del Área Económica y ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, señaló que "hay unas políticas fiscales y monetarias que tenemos que tomar, unas decisiones, antes de ir a un proceso de una convergencia a un sistema de bandas del sistema cambiario". No obstante, este segundo semestre apunta a una mayor expansión del gasto y especialmente del laboral. Para este período se seguirán gestionando operaciones para atender el incremento del salario mínimo, y adicionalmente, se requerirán ingresos extraordinarios para soportar el recién aprobado ajuste del tabulador del sector público así como los aguinaldos. A ello se suma la promesa del primer mandatario de analizar otro aumento del salario mínimo en el último trimestre, según el comportamiento de la inflación, según reportó el diario El Universal.

jueves, 10 de julio de 2014

La industria venezolana no ve la luz al final del tunel (y el dolar @80)

VenePirámides
La actividad industrial no repunta. El 61% de los industriales afirma que la producción disminuyó en el primer semestre, de acuerdo a la encuesta flash realizada por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) el pasado lunes. El sondeo lo realizó el gremio durante el congreso anual realizado en Caracas y recoge la opinión de 60 empresarios de distintos sectores. Consultados sobre el comportamiento de sus inventarios, el 77% de los industriales manifestó que cayeron y sólo el 4% reportó un incremento durante el primer semestre. Además, el 74% de los encuestados indicó que la participación de los productos importados en el mercado descendió. La encuesta flash de Conindustria también refleja que persisten los problemas con la liquidación de divisas. Al ser consultados si los requerimientos de divisas han sido satisfechos "durante el último año", el 60% de los industriales manifestó que "deficientemente" y el 38% opinó que "parcialmente". Apenas el 2% consideró que las necesidades de divisas fueron cubiertas totalmente. Asimismo, 59% de los industriales señaló que la liquidación de divisas no ha mejorado "luego de las reuniones con el Gobierno". En cuanto al tiempo promedio que demora el Centro Nacional de Comercio Exterior (Cencoex), organismo que sustituyó a Cadivi, los empresarios manifestaron que llega a 195 días. Con relación a la asignación de divisas los empresarios no ven mejoras en el segundo semestre. El 52% de los industriales prevé que el suministro de dólares sea igual al del primer semestre y el 38% considera, incluso, que sea peor. Para el comportamiento de la economía los empresarios tampoco son optimistas. Al cierre de 2014 estiman que el Producto Interno Bruto (PIB) caerá 1,5% y que en el caso del sector manufacturero calculan una contracción de 2,3%. En el caso de la inflación, la encuesta flash realizada por Conindustria proyecta que se ubicará en 75,2% este año y en 62,4% en 2015, según reportó el dario El Universal.

miércoles, 9 de julio de 2014

Los interminables guisos en las "subastas" de Sicad 1

VenePirámides
Runrun.es reportó que en lo que llaman la “subasta” Sicad Cencoex No.16-2014 supuestamente para “Materia Prima e Insumos, Sector Textil” -bajo el pretexto de reactivar este sector tan vapuleado por las importaciones chinas y chimbas- adjudicaron sumas importantes y desproporcionadas a “importadoras”, “representantes”, “distribuidoras” y hasta a una “agencia de promoción”. Las sumas no concuerdan con los históricos de Cadivi. Industrias serias, de años de antigüedad, comprometidas con el país y con miles de trabajadores quedaron por fuera o les dieron migajas. Para participar, además de tener Rusad vigente, debieron cumplir miles de requisitos, saltar trabas y colocar enormes sumas de dinero para cubrir cada postura. De 500 empresas participantes solo 65 resultaron “beneficiadas”. Al ver la lista y comparar con sus asignaciones de Cadivi desde el 2004 al 2012 se ven los rojos negocios pues algunas de las seleccionadas a dedo recibirán hasta 200 veces lo que les asignaron en esos 8 años. 19 de esas empresas (3,8%) de ofertantes obtuvieron el 76,5% del total de $ 149.311.045,38. El guiso es tan descarado que en el Registro Nacional de Contratistas una sale como proveedora de mariscos y moluscos, una como agencia publicitaria, una importadora de artefactos eléctricos y otra de computación por solo mencionar cuatro. Otras beneficiadas nunca estuvieron en la lista de asignaciones de Cadivi hasta el 2012. Viene el cierre de las empresas afectadas con los pocos puestos de trabajo que aún quedaban en un sector que hasta llegó a exportar antes de la pava rojiverde…

martes, 8 de julio de 2014

La imperdonables omisiones de Giordani (y el dolar @80)

VenePirámides
ProDavinci trae un interesante análisis de la explosiva carta que hizo pública quien fuera el Ministro más longevo, poderoso y sibilino de Hugo Chávez, Jorge Giordani, comienza en sus cuatro primeras líneas con el siguiente señalamiento: “Me veo obligado por razones de conciencia a hacer público éste documento… Habiendo sido Ministro por tanto tiempo es mi deber rendir cuentas al país”. Con semejante introducción lo menos que esperábamos era un verdadero y exhaustivo examen de conciencia. Una reflexión que pudiera traer a la memoria y con diligencia su activa participación en materias de interés público, de modo pues que debidamente informados, pudieran ser los venezolanos los llamados a administrar el sacramento de la penitencia. No hay nada de eso en la misiva. Giordani, a quien el Presidente Maduro recibió con cargos de Ministro de Planificación, Ministro de Finanzas, Director Externo del Banco Central de Venezuela y Director de PDVSA, sencillamente hace público su desacuerdo con lo que llama “dispersión de mando”, y le reclama abiertamente a Maduro no haberlo nombrado oportunamente como autoridad única en la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI) y haberlo abochornado por tener que compartir el poder omnímodo, que disfrutó por más de una década, con unos “asesores franceses”. La rendición de cuentas es el acto administrativo mediante el cual los responsables de la gestión pública informan, justifican y se responsabilizan de sus actuaciones y decisiones. Como nada de esto encontramos en lo que Giordani ha dado a conocer, vale bien traer a colación algunos asuntillos pertinentes para que el juicio de la historia no se escinda en perspectivas mal construidas. Dejemos claro, entonces, cual es el alcance de las responsabilidades del Ministro saliente en la conducción de los asuntos económicos del país.  

Planificación del Desarrollo. La mayor responsabilidad que recae en un Ministro de Planificación de una economía en vías de desarrollo corresponde a la Planificación del Desarrollo. El ejercicio comienza con la identificación de aquellas necesidades más apremiantes que encara la sociedad en lo que concierne a la provisión de bienes y servicios públicos y prosigue con el establecimiento de objetivos concretos, con el desarrollo de estrategias acordes, y con un claro bosquejo de cuáles son los acuerdos sociales mínimos junto a la asignación de recursos requerida. En los últimos 15 años los planes de desarrollo que hemos visto en Venezuela no son más que un desiderátum, una ristra de slogans sin pizca alguna de contenido técnico. La consecuencia de este enorme vacío técnico e intelectual, es el extravío en la gestión pública y el descalabro en la prestación de servicios públicos básicos ¿Por qué no hay servicio eléctrico en muchos hogares venezolanos? ¿Por qué no hay alumbrado en muchos pueblos y ciudades? ¿Por qué se ha deteriorado la calidad en los servicios de agua potable, en los servicios de salud de los hospitales o en la enseñanza de las escuelas y liceos públicos? ¿Por qué no hay buenos servicios de recolección de desechos sólidos? ¿Por qué estamos destruyendo nuestros bosques, las zonas protectoras y nuestros parques nacionales? En gran medida amigos, por qué a nivel de las instituciones del Estado, y en particular, en el Ministerio de Planificación, no se hizo planificación del desarrollo. El Financiamiento al Desarrollo (FONDEN y Fondo Chino). Paradójicamente, durante los últimos nueve años, los recursos financieros para emplazar una gran obra de desarrollo económico en el país no faltaron. El FONDEN, la gran maniobra financiera que el gobierno del Presidente Chávez se ideo para birlar recursos al presupuesto y a las reservas internacionales de la nación (para luego usarlos a entera discreción del Ejecutivo), terminó siendo una concentración de masa oscura y elevada cuyo campo gravitatorio hizo que ninguna señal de luz o partícula informativa pudiera escapar de sus entrañas. El FONDEN es un agujero negro que se comió 116 mil millones de dólares y dejó como señales más visibles decenas de obras inconclusas, por no hablar de aviones Sukhoi, hangares para helicópteros rusos, fábricas de fusiles de asalto, bonos de deuda soberana de alto riesgo, o los 100 “pueblos comunales”, las 72 fábricas socialistas” y el programa de saneamiento del río Guaire. Sin duda alguien tiene que responder por esta gigantesca obra de despilfarro. La pregunta que hay que hacerse es, naturalmente, ¿quien presidió la Junta Directiva de éste organismo por tantos años? Adicionalmente, desde el año 2007, Venezuela ha recibido a través de unos acuerdos con China, prestamos hasta por 40 mil millones de dólares. Al frente de las negociaciones, encabezando una comisión mixta de alto nivel, estuvo el Ministro de Planificación. Los términos de estas operaciones financieras han sido desconocidos tanto como el manejo de los recursos. Tan sólo sabemos que los flujos para los Fondos Chinos fueron desembolsados, que el equivalente a 10 mil millones se hizo en yuanes para comprar bienes de consumo hechos en China, y que Venezuela paga con sus recursos naturales lo que ya se comió. Endeudarse para consumir suele ser la regla menos aconsejada de las finanzas públicas y, sobre esto, debe responder quien responsabilidad tuvo en el desafuero. Por supuesto, también hubo proyectos de inversión y de hecho, en la presentación del presupuesto del año 2013, el Ministro de Planificación señaló que 4.055 millones habían ido para 52 Proyectos agrícolas, 3.814 millones para 20 proyectos de transporte y 2.192 millones para 27 proyectos industriales. Curiosamente tres sectores productivos hoy en bancarrota ¿Dónde y en qué estado de avance están esos proyectos? Nada de esto sabemos. Sabemos de un desfalco por 84 millones de dólares que funcionó por complicidad de funcionarios del BANDES. 

El caso de las reservas internacionales. En noviembre del año 2003 el presidente Chávez sorprendió a todos cuando en su programa dominical Aló Presidente reveló que, con el objeto de financiar unos proyectos agrícolas, había solicitado 1 millardo de dólares al Banco Central de Venezuela con cargo a las reservas internacionales. El Ministro de Planificación, y sus acólitos en el Banco Central de Venezuela, accedieron unos meses más tarde a la petición (con el argumento de que habían reservas excedentes) y no contentos con eso, promovieron año y medio más tarde, en julio de 2005, una reforma de la Ley del instituto emisor donde se creaba el FONDEN y la posibilidad de financiar éste fondo con reservas internacionales “excedentarias”. En ocho años, bajo el comando del Ministro de Planificación (auténtico poder real en el directorio), el BCV transfirió al FONDEN 53 veces el monto que Hugo Chávez había solicitado años atrás. A finales del año 2011 las reservas líquidas del BCV habían desaparecido y el país se preparaba para el colapso del régimen cambiario que aún vivimos. Viene al caso señalar, que habiendo evitado éste mayúsculo disparate, la República contaría hoy día con 82 mil millones de dólares en reservas internacionales, lo que nos hubiera evitado la angustia, desesperación y sufrimiento que para el pueblo venezolano ha significado el racionamiento de divisas.  

Ciclos Stop-Go. Durante los últimos 15 años Venezuela ha tenido 3 recesiones y se enrumba, aceleradamente, a su cuarto capítulo con un desenlace bastante incierto. Otros países del continente han pasado por ciclos similares durante el mismo período, pero sus recesiones han sido de menor amplitud, por lo tanto, su tasa de crecimiento económico promedio resulta más alta y las pérdidas de bienestar menores. ¿Por qué las recesiones en Venezuela han sido tan profundas? Giordani ofrece la respuesta en su misiva pública. Refiriéndose al año 2009, cuando los ingresos por exportaciones de crudo de Venezuela cayeron en casi 35 mil millones de dólares, sentencia con cierto regocijo: “la política…acomodó el gasto a los recursos petroleros”. Giordani es hombre de ideas fijas y así manejó por 15 años y a su antojo la política macroeconómica: expandir el gasto en la bonanza petrolera y contraer cuando los choques externos son adversos, es lo que explica la amplificación de los choques y la extrema volatilidad macroeconómica que ha acompañado a Venezuela por años.  

La política Anti-inflacionaria. Pero la peor de las políticas macroeconómicas que con rabioso afán abrazó e impuso el Ministro de Planificación, fue anclar la tasa de cambio contra viento y marea, en un contexto en el que la política fiscal y monetaria se expresaba con un deliberado sesgo pro-cíclico. Fijar la tasa de cambio por largos períodos, con tasas de inflación de dos dígitos, es criminal para cualquier economía. En un momento histórico en que todas las economías del continente abandonaron los tipos de cambio fijo por una flexibilidad sabiamente administrada, Venezuela construyó una tumba para su sector productivo nacional. Las empresas nacionales, por razones ajenas a su desempeño, perdieron su competitividad y han quedado desplazadas por importaciones artificialmente abaratadas por la sobrevaluación de la moneda. Las exportaciones no petroleras de Venezuela se han desplomado y el país ha quedado a merced del “rentismo” petrolero, un fenómeno curiosamente descalificado en innumerables ocasiones por el mismo Ministro de Planificación. ¿Cómo explicar ésta testaruda fijación con el anclaje de la tasa de cambio? La leyenda cuenta que un estrecho colaborador de Giordani, con algún conocimiento de estadística pero sin educación económica, le mostró una vez un modelo econométrico donde la inflación era explicada por las variaciones en la tasa de cambio, ergo, argumentaron los genios: ¡anclemos la tasa de cambio y terminemos con la pesadilla inflacionaria! El modelo sufría de un gravísimo problema en su especificación conocido como “omisión de variables”, lo que en esencia genera inconsistencia y sesgos en la estimación de los efectos de la tasa de cambio sobre la inflación. Para decirlo más simple: el postulado es falso. A la postre, nadie entiende bien para qué ha servido la “fijación” de la tasa de cambio, pues la economía venezolana desde que conoce el proyecto revolucionario ha visto pasar ocho (8) maxidevaluaciones y la inflación se ha entronizado ¿Qué patrimonio, nivel de ingreso, o salario puede aguantar semejante embestida?  

Economía de los Controles. Enfrentando una situación política frágil y un precio del petróleo en descenso, Rómulo Betancourt implementó a finales del año 1960 un control de cambio en Venezuela. El mecanismo logró contener la fuga de divisas, logró conservar el nivel de reservas internacionales y permitió hacer una transición gradual de la paridad cambiaria de 3,35 Bs/$ a 4,50 Bs/$. Recuperada la estabilidad, el control de cambio se desmontó con mucho éxito en el año 1964. La experiencia no pudo ser más aleccionadora: se combate primero la crisis externa, se consolida la estabilidad interna, se busca una paridad cambiaria de equilibrio y se sale lo más pronto del control. Nada más opuesto a este curso de acción, que lo visto en Venezuela en los once (11) años de control cambiario. El régimen se ha corrompido, las filtraciones operan y, al final, el racionamiento se ha hecho aún más extremo y grotesco. Aquella afirmación que hizo el Ministro de Planificación en septiembre del año 2011, frente a la Asamblea Nacional de que “el control de cambio se aplicó y se aplicará para evitar que los pillos se sigan llevando los reales de éste país”, ya no estremece a nadie. La realidad ha sido ésta: según datos de la CEPAL entre 2004 y 2013 la transferencia neta de recursos financieros de Venezuela hacia el exterior fue de 234 mil millones de dólares. ¿Qué fue lo que evitó entonces el control de cambios? La pura verdad es que ese control ha sido para los pendejos y, quizás, para los pocos héroes que decidieron producir en Venezuela y que aún mendigan unos dólares para poder traer materia prima, insumos y partes. No tiene caso hablar demasiado sobre los controles de precio. Los venezolanos ya han descubierto sus temibles consecuencias: escasez e inflación. Bajo el comando del Ministro de Planificación, en Venezuela se ha instaurado un régimen donde existen más de 20 mil ítems o productos con precios controlados. Por supuesto, llámese como se llame, socialista ó pequeño burguesa, ninguna empresa está interesada en producir lo que da pérdida. La mermada producción desaparece del comercio formal y aparece en las calles y barriadas populares a precios asombrosos. El contrabando se convierte en el más jugoso negocio fronterizo y, a decir verdad, no hay mejor invitación que esta para convertir a un empresario emprendedor en especulador. El enemigo número uno: El empresario nacional. La filosofía (por no hablar de teoría) que dio paso, dentro del proyecto revolucionario, al sistemático asedio al sector productivo nacional, proviene de una vieja leyenda según la cual los empresarios venezolanos son unos “agentes parasitarios” que movidos por el individualismo, la codicia y un afán de lucro desmedido, han llevado al fracaso al proyecto nacional de desarrollo. Desde ésta perspectiva lo mejor es prescindir de ellos. Sustituirlos por entidades con una nueva ética productiva. Ésta nueva ética está plasmada en el primer capítulo del llamado Primer Plan Socialista de la Nación 2007-2013, de puño y letra del afamado Ministro. Desde ahí se proclama, en una especie de discurso religioso; “el Proyecto Ético Socialista Bolivariano tiene como misión la superación de la ética del capital, y se centra en la configuración de una ética revolucionaria” (p. 5). Marx no saldría de su asombro por semejante ingenuidad. Basta decir, que el viejo puso su mayor empeño por mostrar que el socialismo no tenía absolutamente nada que ver con la ética, y que su advenimiento no era más que el fruto de inexorables leyes científicas ligadas a la evolución del capital. A decir verdad, Giordani nunca disimuló su despectivo verbo hacia los empresarios. “Piden mucho y producen poco”, exclamó una vez. En una entrevista exclusiva dada para el diario Últimas Noticias, a propósito de la edición de su libro La Transición al Socialismo, se le preguntó: “¿En esta etapa de transición el Gobierno no necesita al sector privado?” A lo que atinó en responder “¿Cuál sector privado? ¿Los golpistas que andan por ahí todavía? Yo creo que ellos deberían constituir el Partido Golpista Nacional”. ¿Qué ha dejado la incesante ofensiva contra el capital privado nacional? Un cementerio de empresas industriales, un sector no petrolero estancado, improductivo, amenazado y sin defensa ni municiones para encarar los desafíos y sacar al país del atolladero. La destrucción del poder local y de la gestión municipal. Los venezolanos hoy día habitan en pueblos y ciudades fantasmas, donde los huecos se multiplican en calles invadidas por escombros y basura; con plazas y parques abandonados; con aceras y brocales arruinados; sin alumbrado público, sin recreación, sin festejos, ni gozo. ¿Dónde están las causas de esta enorme decadencia, de esta desconcertante maldición que destroza la calidad de vida ciudadana? En gran medida esto es el resultado de un proyecto sistemático de destrucción del poder local y de la gestión municipal. Un conjunto de ideas y de prácticas lunáticas se enfilaron por años, desde el Ministerio de Planificación, contra la descentralización. El empuje de las municipalidades y del poder político local, que a principio de los noventa se planteó como fórmula para combatir el centralismo y remozar el sistema democrático, se fue estrangulando administrativa y financieramente. En su lugar, Giordani abogó por la “desconcentración”, un proyecto de planificación territorial que proponía descongestionar el territorio mediante el desarrollo económico de las zonas despobladas pero, dejando a un lado la distribución del poder político, cercenando las transferencias administrativas y la autonomía financiera de los gobiernos regionales. A las alcaldías y gobernaciones se les estranguló financieramente con la maquiavélica fórmula de subestimar el precio del petróleo en los presupuestos anuales de la nación. En éste cometido Giordani desfiló por muchos años por la Asamblea Nacional, siempre con el mismo discurso: “hay que ser conservador frente a una variable tan volátil”. Sus intenciones, desde luego, fueron otras. Sin la menor duda, el de Giordani fue un reinado catastrófico que deja a Venezuela rota, con una economía destruida y sin perspectivas económicas para las próximas generaciones. Nunca tuvo ministro alguno, en la Venezuela contemporánea, semejante responsabilidad histórica y es una desgracia, cuando no un insulto, que no lo reconozca en su mayúscula soberbia y su minúscula conciencia moral.

lunes, 7 de julio de 2014

No hay moneda más sobrevaluada que el Bolívar Fuerte (y el dolar @80)

VenePirámides
Desde febrero del año pasado la administración de Nicolás Maduro mantiene el tipo de cambio oficial en 6,30 bolívares a pesar de que el precio del resto de los productos registra un salto promedio de 83%, por lo tanto, éste dólar que distribuye el Cencoex, junto a un litro de gasolina, es el artículo más barato en el mercado. Como en los países con los que Venezuela tiene el grueso de su comercio, Estados Unidos, China, Colombia, México y Brasil, la inflación es mucho más baja, lo que se compra con 6,30 bolívares en Venezuela es mucho menos de lo que puede adquirirse con un dólar en estas naciones. Este desajuste, conocido técnicamente como sobrevaluación, tiene como principal consecuencia que las importaciones son más baratas de lo que se produce dentro del país y por tanto se dispara la demanda de divisas y las exportaciones venezolanas, excepto el petróleo, son muy poco competitivas. Además la sobrevaluación tiene impacto en las cuentas públicas porque mientras crecen los gastos el Gobierno recibe una cantidad de bolívares por los dólares provenientes del petróleo que cada vez resulta más insuficiente. El Banco Internacional de pagos de Basilea (BIS) elabora un índice donde toma en cuenta los tipos de cambio y la inflación de 61 países y, al cierre de mayo de este año, el bolívar es la moneda más sobrevaluada con un desajuste de 91%. Ante la imposibilidad de mantener el tipo de cambio de 6,30 bolívares el Gobierno contempla una devaluación de la moneda que le permita obtener más bolívares por los petrodólares y reducir la brecha entre gastos e ingresos que se ubica en torno a 15% del PIB. El vicepresidente para el área económica, Rafael Ramírez, reiteró el jueves de esta semana que "estamos trabajando para migrar a un sistema cambiario convergente". Fuentes explican que el Gobierno evalúa dos opciones. La primera consiste en eliminar los dólares a 6,30 bolívares que principalmente se utilizan para las importaciones de alimentos básicos, medicinas y bienes de capital y comenzar a atender a estos sectores de la economía a través del Sicad con un tipo de cambio en torno a 10 bolívares por dólar. Al mismo tiempo se mantendría el Sicad II donde el dólar se cotiza en 49 bolívares. La segunda opción es un cambio radical. Eliminar los dólares a 6,30, el Sicad y el Sicad II y mantener un solo tipo de cambio oficial, que estaría alrededor de 25 bolívares por dólar, para todas las transacciones de la economía. Este escenario no es caprichoso. Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explica que las proyecciones de la firma estiman inflación de 75,6% para este año y, con este aumento de los precios, el tipo de cambio de equilibrio se ubicaría en 23 bolívares por dólar, es decir, muy cercano al segundo escenario en estudio. Pero hay temas de fondo. Analistas explican que este tipo de cambio equilibrio corresponde a un cálculo que estima condiciones ideales, es decir, en un ambiente sano donde no exista una elevada percepción de riesgo el precio del dólar debería alinearse hacia este nivel, pero se requiere que todas las variables estén en orden. Otro factor a tomar en cuenta es que en los dos escenarios en evaluación continúa habiendo un control de cambio y la demanda de divisas no será satisfecha del todo, por ende, persistirá un dólar paralelo que seguirá impactando los precios de un sector de la economía. Expertos coinciden en que sin un conjunto de medidas que complementen la devaluación en camino el debilitamiento de la moneda seguirá en marcha. Si el Gobierno persiste en la práctica de cubrir parte del déficit entre ingresos y gastos con dinero sin respaldo que emite el Banco Central de Venezuela, la liquidez continuará expandiéndose y habrá más bolívares detrás de pocos dólares, según reportó el diario El Universal.

domingo, 6 de julio de 2014

Despidos masivos por crisis de divisas en la industria automotriz (y el dolar @80)

VenePirámides
La parálisis que vive la industria automotriz pone en riesgo los puestos de trabajo, según temen los sindicatos del sector automotor. Crhistian Pereira, presidente de la Federación de Trabajadores Automotrices, Autopartes y Conexos (Futaac), aseguró que las ensambladoras Chrysler y General Motors han solicitado el despido de 119 y 500 trabajadores, respectivamente. Pereira aseguró que ambas empresas introdujeron pliegos ante la Inspectoría del Trabajo solicitando la medida y ya ese organismo admitió las peticiones y procederá a evaluarlas. En ambos casos, indicó, el argumento de las empresas apunta a las dificultades financieras que enfrentan debido a la drástica caída de la producción. "No es imputable a los trabajadores", señaló Pereira. Asimismo, criticó que el Ministerio del Trabajo ha actuado de forma "muy expedita" en la recepción y admisión de los pliegos de las dos automotrices. Recordó que en Chrysler laboran poco más de mil trabajadores, mientras que en General Motors la cifra supera las 3 mil personas. La semana pasada, Marcela Máspero, coordinadora nacional de Unión de Trabajadores de Venezuela (Únete), durante la 70 Asamblea Anual de Fedecámaras, celebrada en Paraguaná, también criticó la actuación de las ensambladoras. A través de su cuenta de Twitter también ha criticado a las autoridades por aceptar el pliego para el despido de los obreros. La industria automotriz atraviesa uno de sus peores momentos en décadas, debido a la restricción del sistema cambiario. Según la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez), entre enero y mayo de este año las siete ensambladoras privadas apenas ensamblaron 5.233 carros, cifra que representa un bajón de 83,20% con respecto al mismo período. Varias de las siete automotrices han sufrido paralizaciones durante el año tras agotar el material de ensamblaje. De acuerdo al presidente de la Futaac tanto Iveco como la propia Chrysler aún están paralizadas a la espera de la llegada del materia del ensamblaje. Para las ensambladoras el futuro de las operaciones no es claro. Este año sólo recibieron divisas a través de una subasta de dólares en el Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), lo que les permitió iniciar la importación de material de ensamblaje para algunas unidades y evitar agudizar la paralización. Adicionalmente, las automotrices tampoco conocen un cronograma de pago para la deuda que mantienen con sus casas matrices y que, según fuentes de la industria automotriz, ronda los 2,8 millardos de dólares. Desde finales del año pasado las empresas advirtieron al Ejecutivo nacional que sin una liquidación oportuna de las divisas enfrentarían la imposibilidad de importar material de ensamblaje y sufrirían paralizaciones, según reportó el diario El Universal.

sábado, 5 de julio de 2014

El BCV sigue imprimiendo dinero inorgánico y azusando la inflación (y el dolar @80)

VenePirámides
El directorio del Banco Central de Venezuela decidió aumentar el pagaré del instituto emisor con Petróleos de Venezuela y otras empresas del Estado hasta 2 puntos del producto interno bruto: 49,2 millardos de bolívares adicionales, aseguró una fuente de manera extraoficial. 

Se supo que la primera decisión que tomó el directorio con los nuevos tres integrantes fue aprobar la extensión del préstamo -que antes solo se hacía con la petrolera- hacia otras empresas del Estado, principalmente las de la Corporación Venezolana de Guayana. Para ello aprobó destinar 2% del PIB, que es la cantidad de bienes y servicios que produce una nación en 12 meses, y que para 2013 sumó 2,46 billones de bolívares. 

El gabinete económico tiene previsto realizar una unificación cambiaria -ya anunciada por el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez- entre septiembre y octubre. De allí que el directorio del BCV haya tomado la decisión de aumentar el pagaré, pues sabe que aunque en un principio significa aumentar la liquidez monetaria (cantidad de billetes y monedas en circulación más depósitos bancarios) con la devaluación las deudas disminuyen desde el punto de vista del valor real de compra del bolívar y de esa manera las cuentas fiscales se reacomodan. 

La estrategia, sin embargo, que ha sido aplicada tradicionalmente en el país con todas las devaluaciones, tiene un impacto negativo en el poder adquisitivo de los ciudadanos. 

No solo porque el crecimiento de la liquidez aumenta la presión sobre los precios de bienes y servicios, sino porque también el valor de la moneda disminuye, los salarios pierden poder adquisitivo e impulsa la pobreza. 

La deuda de Petróleo de Venezuela con el BCVse había incrementado 189% hasta el cierre de abril de 2014, lo que representaba 475 millardos de bolívares y equivale a 75,4 millardos de dólares al tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares por dólar. 

En abril de 2013 el monto llegaba a 170,7 millardos de bolívares. 

Solo en 2013 el financiamiento monetario del Banco Central a empresas públicas no financieras fue 9% del PIB, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.