lunes, 30 de junio de 2014

Venezuela: de exportadora a importadora neta de diesel (y el dolar @80)

VenePirámides
La demanda del sistema eléctrico, dependiente en una importante proporción de la generación termoeléctrica, ha avanzado hasta niveles en que absorbe prácticamente la totalidad del diesel eléctrico refinado por Petróleos de Venezuela. Los datos del informe financiero de Pdvsa correspondientes a 2013 indican que las exportaciones de diesel durante el año pasado fueron de apenas 6 mil barriles diarios, un desplome de 86% respecto al año 2012, cuando las ventas al exterior de diesel fueron de 43 mil barriles por día. Sobre la proporción de las exportaciones de productos, el diesel representó apenas 1,22% en 2013. El año anterior esa proporción había sido de 8,46%. La tendencia al descenso en las ventas de diesel es sostenida y respecto al año 2011 las exportaciones del año pasado apenas representaron una décima parte, pues en ese entonces las ventas al exterior de diesel tuvieron un promedio de 64 mil barriles diarios. El mercado interno, que cada vez consume más diesel para la generación termoeléctrica, ha pasado en total de 599 mil barriles por día en 2009 a 703 mil barriles por día en 2013, un alza de 17,3%. En lo correspondiente al diesel el consumo en el mismo período subió 64%, de 152 mil barriles por día a 249 mil barriles diarios. En ese ínterin el deterioro del circuito refinador venezolano y la imposibilidad de manejar más crudos livianos y medianos para obtener más productos refinados, ha obligado a depender de la importación no solo de aditivos sino de combustibles terminados desde países como Estados Unidos. El departamento de Energía del gobierno estadounidense indica que durante 2012 Venezuela importó desde Estados Unidos unos 10 mil barriles diarios de destilados, mientras que en el año 2013 la cifra alcanzó una media de 18 mil barriles por día. Respecto al año 2014, en enero y febrero se reportaron importaciones de 8 mil y 12 mil barriles diarios de diesel, respectivamente. Para los meses de marzo y abril no hay compras registradas, según el departamento de energía de Estados Unidos. El volumen de las compras de 2013, que triplican las exportaciones de Pdvsa para el mismo período, implican que el alto consumo de diesel para el sector eléctrico han convertido al país en un importador neto de diesel. Actualmente, según palabras del ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, la generación termoeléctrica ocasiona una demanda actual de más de 300 mil barriles diarios de diesel. Y pese a que han sido reiterados los llamados del ministro Ramírez a "racionalizar el consumo eléctrico", el Gobierno nacional no prevé disminuir la cantidad de barriles disponibles para el mercado interno. El pasado viernes el ministro Ramírez reconoció que las exportaciones petroleras volvieron a retroceder en 2013 por efecto de la demanda local. No obstante, dijo que "estamos disponiendo de todos los barriles necesarios para el mercado interno". Por otra parte, los efectos de la sequía en el país, que ha afectado la disponibilidad hidroeléctrica, será enfrentada por el Gobierno con más combustibles líquidos. Esta semana el ministro de Energía Eléctrica, Jesse Chacón, señaló que "contamos con planes para prepararnos para esta etapa (de sequía) que afectará los embalses para las plantas hidroeléctricas, por lo que vamos a aumentar la generación termoeléctrica". Según una nota de prensa de Corpoelec, el ministro Chacón informó que los recursos otorgados por el Ejecutivo serán dirigidos "a la aceleración y culminación de las plantas de generación termoeléctrica y al mantenimiento de las mismas", según reportó el diario El Universal.

domingo, 29 de junio de 2014

PDVSA se sigue endeudando y pide prestado donde sea (y el dolar @80)

VenePirámides
Petróleos de Venezuela ha ampliado su red de financiamiento en el sector público, y no sólo la Tesorería Nacional y la banca pública le canalizan recursos, también recibe financiamientos del Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, que es el mecanismo que gestiona el dinero para las obras de la Misión Vivienda. Los estados financieros del 2013 revelan que durante el ejercicio Pdvsa obtuvo un crédito del Fondo Simón Bolívar por 2,8 millardos de dólares. Esa deuda, señala la estatal, se saldó a fines del pasado año, debido a que pagó 1,1 millardos de dólares y el resto de las obligaciones las compensó con las cuentas por cobrar que tenía dicho fondo. Los requerimientos que ha tenido la industria para sus actividades medulares como para los proyectos que le ha asignado el Gobierno central la han llevado a ampliar sus fuentes financieras y, por ello, en esa estructura incluye al Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción. Ese fondo especial se constituyó en 2011 cuando se lanzó la Gran Misión Vivienda Venezuela. Al inicio del plan habitacional se encargó de administrar los recursos transferidos por la petrolera y los entes oficiales del área de vivienda. Posteriormente, se ha utilizado para emitir papeles. De hecho, ese mecanismo se encarga de colocar títulos en la banca a cambio de una parte de la cartera hipotecaria obligatoria y con esos recursos atiende los proyectos. Esos instrumentos ofertados por el Fondo ya se han reflejado en el comportamiento de la deuda indirecta del Gobierno central, que al cierre del primer trimestre de este año alcanzó los 16 millardos de dólares, según las cifras del despacho de las finanzas. También el Fondo ha entregado pagarés a favor del Banco Central, con lo cual el instituto emisor ha canalizado dinero para los planes habitacionales. En los estados financieros, la estatal indica que en el año 2012 se llegaron a colocar en el Banco Central papeles por el orden de los 4 millardos de dólares, según reportó el diario El Universal.

sábado, 28 de junio de 2014

La impresión de dinero inorgánico licúa el salario de los venezolanos (y el dolar @80)

VenePirámides
La persistente campaña publicitaria con la que el Banco Central les dijo a los venezolanos que a partir de 2008 contarían con "una economía fuerte, un país fuerte, un bolívar fuerte", ha quedado en el olvido a medida que se esfuma la capacidad de compra de la moneda. El contraste entre los precios de enero de 2008 cuando el bolívar fuerte entró en escena y los precios de hoy, desnuda la aceleración de la inflación y el vértigo que siente la población ante las cajas registradoras. En enero de 2008, cuando debió comenzar la época dorada, un kilo de pollo costaba 4,55 bolívares, un kilo de café 11,85 y una entrada al cine 11 bolívares y hoy, para comprar la misma cantidad de pollo y de café, son necesarios 43 y 46,60 bolívares respectivamente, mientras que para la entrada de cine se requieren 120. Tras la inflación de mayo, en promedio, desde enero de 2008 los precios registran un salto de 512%, el peor registro entre las economías de América Latina. El epicentro del temblor está en la administración de Hugo Chávez y, desde 2013 de Nicolás Maduro, caracterizada por un incesante incremento del gasto como vía para mejorar la calidad de vida y alcanzar respaldo político a través de aumentos de salario, becas, expansión en el número de trabajadores públicos, pensionados y costosos subsidios. Miguel Angel Santos, economista y profesor del IESA, precisa en un análisis sobre el tema que en 2012, año en que Hugo Chávez ganó la reelección, el gasto público en términos reales por habitante alcanzó el equivalente a 51% del PIB, cuando en el resto de América Latina solo promedió 30%. La inyección ha continuado y en los primeros cinco meses de este año el gasto público experimenta un salto de 13% en términos reales que agrava los desequilibrios porque se nutre de una fuente poco sana. Como el ingreso proveniente del petróleo y la recaudación de impuestos no alcanza para elevar los desembolsos en estas proporciones, el Gobierno recurre al Banco Central, que fabrica billetes para financiar a Pdvsa, además del endeudamiento, y así la cantidad de bolívares en la economía crece velozmente disparando la demanda a niveles que superan abiertamente a la oferta. La oferta no puede acompañar a la demanda inflada por la inyección de bolívares porque en medio del estancamiento de la producción petrolera, la entrega de barriles con descuento a países aliados y un tipo de cambio artificialmente barato que dispara las solicitudes de dólares, el Cencoex recortó la entrega de divisas a un sector muy importante de la manufactura que sufre por la falta de materia prima. Al mismo tiempo el precio de los productos importados aumenta velozmente porque la demanda de dólares se ha hecho insostenible y cada vez son más los sectores que dejan de recibir divisas al tipo de cambio preferencial de 6,30 bolívares y deben acudir al Sicad I y II donde el dólar se cotiza a 10 y 49 bolívares. Aunque Nicolás Maduro se ha negado a eliminar el control de precios y devaluar en toda la magnitud que se requiere para que el dólar deje de estar artificialmente barato, la inflación comienza a alcanzar números históricamente altos. Entre mayo de 2013 y mayo de este año los precios registran un alza de 60,9% y las proyecciones de bancos y firmas especializadas coinciden en que al final de este año registrarán un salto de al menos 70%. Es decir, se trataría de la cuarta inflación más alta desde 1950, solo superada por la de 1989, cuando Carlos Andrés Pérez aplicó un plan de ajuste para salir de los controles heredados de Jaime Lusinchi y la del lapso 1994-1996, cuando Rafael Caldera enfrentó una profunda crisis financiera y, nuevamente, implementó un ajuste para abandonar los controles de precios y de cambio. Nada hace pensar en un mayor control del gasto del Estado. Esta semana Nicolás Maduro anunció una nueva etapa del "gobierno de calle" que durante 2013, según la explosiva carta de Jorge Giordani, se caracterizó por desembolsos "decididos sin estudio previo, improvisados de hecho", según reportó el diario El Universal.

viernes, 27 de junio de 2014

Producción de PDVSA lleva 10 años en caída libre (y el dolar @80)

VenePirámides
El ministro de Petróleo y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, afirmó el pasado fin de semana en Londres que Venezuela está en capacidad de elevar sus exportaciones a Estados Unidos, en una estrategia comercial que estaría orientada a aprovechar el excedente de crudos livianos en el mercado norteamericano para mezclarlos con los crudos extrapesados venezolanos. Pero el optimismo mostrado ante ejecutivos de bancas de inversión globales y otros actores de los mercados financieros contrasta con la realidad productiva de Pdvsa, que en los últimos años no solo ha visto reducir su producción de crudo, sino también sus exportaciones globales, con el acento en los envíos a EEUU. La producción de petróleo crudo de Venezuela en 2013 fue de 2,89 millones de barriles por día, una muy leve descenso de 0,68% respecto a los 2,91 millones de barriles diarios de 2012. Pero la tendencia de los últimos 5 años ha sido a la baja, con un descenso acumulado de 10,66% o 345 mil barriles por día. Esta caída, que el gobierno venezolano considera como un respeto a las cuotas OPEP, ha ocurrido cuando Pdvsa está embarcada en el Plan Siembra Petrolera, por el cual la producción del país debe llegar a 6 millones de barriles diarios para el año 2019, incluyendo un bombeo de 4 millones solo desde la Faja Petrolífera del Orinoco donde actualmente la producción es de 1,28 millones de b/d, y que debe triplicar en apenas 6 años para alcanzar sus metas. En cuanto a las exportaciones, el incesante aumento del mercado interno de hidrocarburos -que desde 2008 creció un relevante 22,4% espoleado por el subsidio a los combustibles-, se ha unido al deterioro del circuito de refinación venezolano para reducir la capacidad de exportación de crudo y productos refinados. Desde 2008 el volumen de las exportaciones petroleras venezolanas ha caído 16,3% hasta 2,42 millones de barriles diarios, de los cuales en un cálculo conservador al menos un millón de barriles por día están comprometidos en acuerdos de suministro que se cobran a crédito o con préstamos dados a la República por adelantado, por lo que no alimentan el flujo de caja en divisas de Pdvsa. Durante los últimos 5 años los envíos petroleros a Estados Unidos han caído 33%, al pasar de 1,18 a 797 mil b/d, según reportó el diario El Universal.

jueves, 26 de junio de 2014

Giordani: por mi culpa, por mi culpa, por mi grandísima culpa (y el dolar @80)

VenePirámides
Jorge Giordani estuvo al frente o a la sombra de la política económica desde la llegada al poder de Hugo Chávez en 1999. Su salida del Ejecutivo, según reportó el diario El Universal, anunciada en la semana por el Presidente Nicolás Maduro, no sólo despertó dudas sobre la dirección del Gobierno en materia económica sino que abrió las puertas al debate público y dentro las filas del oficialismo debido a una carta que hizo circular el ahora ex ministro de Planificación. En el texto Giordani desnuda los conflictos que hay entre quienes ejercen el poder en Venezuela, así como la falta de liderazgo de Maduro, las desviaciones en el manejo de Pdvsa, del Banco Central y de la política cambiaria, así como el gasto excesivo y el desorden fiscal existente. Además de hacer ahora sus críticas públicamente, sostiene que ya las había formulado a Maduro, junto con advertencias y recomendaciones, pero que no fueron acogidas. Así, por ejemplo, afirma que alertó sobre la gravedad de la situación económica y política del país y sus consecuencias en plazos breves, tales como el desabastecimiento.  
I. EL GASTO PÚBLICO Y SU MANEJO POLÍTICO. "La construcción del socialismo históricamente siempre ha constituido un desafío notable (...) En este camino del proceso bolivariano era crucial superar el desafío del 7 de octubre de 2012, así como las elecciones del 16 de diciembre de ese mismo año. Se trataba de la consolidación del poder político como un objetivo esencial para la fortaleza de la revolución y para la apertura de una nueva etapa del proceso. La superación se consiguió con un gran sacrificio y con un esfuerzo económico y financiero que llevó el acceso y uso de los recursos a niveles extremos que requerirán de una revisión para garantizar la sostenibilidad de la transformación económica y social". Al referirse a la gestión de Nicolás Maduro, Giordani habla de "un esfuerzo disperso y dispendioso en recursos" que "no parece ser la mejor forma de enfrentar a una oposición crecientemente articulada con los enemigos externos". Según Giordani, hay un "otorgamiento de recursos masivos a todos quienes lo solicitan sin un programa fiscal encuadrado en una planificación socialista que le dé consistencia a las actividades solicitantes". "La improvisación de cuadros sin experiencia y designaciones poco adecuadas para el manejo de los grandes fondos del Estado pone en jaque la unidad de los cuadros bolivarianos".  
II. LAS REVISIONES NECESARIAS QUE NO SE HICIERON. Giordani afirma que hizo "la propuesta de una reducción del gasto público real que acogiera las prioridades de defensa del poder de compra de los grupos más vulnerables y la corrección de derroches y corrupciones". En enero de 2013, le entregó a Maduro un documento. "Con la entrega del anterior documento a Nicolás Maduro, para la fecha en sus funciones de Vicepresidente Ejecutivo y nominado por el Comandante Chávez en las circunstancias que pudieran ocurrir como candidato a sustituirlo, comenzaron a observarse modificaciones en cuanto a la direccionalidad del proceso bolivariano, a la viabilidad económica financiera inmediata por efecto de la creciente dependencia de los ingresos petroleros, el crecimiento de las obligaciones del gobierno en términos del aumento de la burocracia y los justos compromisos para atender a los pensionados y jubilados, la imposibilidad de seguir manteniendo niveles de inflación que para la fecha aún se mantenía por debajo del 20%, tendencia sobre la cual debían tomarse medidas, el problema estructural de la agricultura y la electricidad, de los precios relativos y las relaciones entre crecimiento e inflación".   
III. A LA SOMBRA DE LA CORRUPCIÓN. "Desde que el Presidente Maduro asumió pronto anunció el nuevo conjunto de medidas en el área económica (...) Un aluvión de gastos, me hizo dudar acerca de la medida en que se había aceptado el estructurado conjunto que yo le había presentado. En este ambiente confuso, una de mis preocupaciones centrales fue el avanzar en la dirección de ajuste a un nuevo escenario marcado por el incremento nuclear de la eficiencia y lucha a la corrupción tan claramente anunciado por el presidente Chávez antes y después de su elección". "Dos frentes ocuparon mi preocupación. El primero atacar la corrupción frenándola por un nuevo control de los grandes fondos del Estado. El segundo introduciendo nuevos mecanismos de manejo en el gasto público que le permitieran retornar a causes sostenibles en el tiempo". Giordani dice que "no solo no se aprobó lo propuesto, sino que se inició una nueva oleada de grandes gastos sin los requisitos diseñados, y con el agravante de los gastos aprobados por el Gobierno de calle , decididos sin estudio previo, improvisados de hecho. La suma de estos gastos no se ha presentado como un todo, salvo la necesidad de que la AN aprobara una maciza ampliación del presupuesto público". "Me parecía necesario hacer un recuento de figuras de la revolución que el país considerara símbolos de lo impecable en el manejo de fondos públicos". 
IV. PÉRDIDA DE CONTROL SOBRE PDVSA Y EL BCV. "Lamentablemente las cosas fueron tomando un nuevo rumbo con la desaparición física del Comandante Chávez y el comportamiento de las instituciones que se encontraban bajo su control como Pdvsa y el BCV, comenzaron a aparecer signos de independencia que se agravaban con la caída de los aportes al fisco fruto del actuar independiente del gobierno central de Pdvsa guiada por sus intereses y problemas particulares, al unísono que se tomaban decisiones de gasto público ajenas a un control presupuestario. Cuestiones estas que fueron agravando la situación financiera del país sometido a una campaña desestabilizadora en lo interno y de aislamiento en lo externo". "Los desafíos que genera el apetito externo, y en particular de quienes pugnan por ganar terreno en la explotación del petróleo y en la expansión de la capacidad productiva del sector, esta última el negocio de mayor magnitud en la historia del país, y en los empréstitos en que se embarcara Pdvsa, no se pueden enfrentar con una empresa pública autónoma, ni con una política externa no meditada y consensuada en el seno de las instituciones políticas bolivarianas". Los problemas de poder en el Gobierno llevan a destruir "la tarea de instituciones como el Ministerio de Finanzas y el Banco Central, y dando por hecho consumado la independencia de Pdvsa del poder central". 
V. DECISIONES EN MATERIA CAMBIARIA. Argumenta Giordani sobre la situación que se vivía antes de la elección presidencial de Maduro, cuando le advirtió acerca de "la crisis que produjo la subasta de divisas dentro del proceso de la creación del Órgano Superior de Administración de Divisas (...) La actitud por demás absurda por el candidato en ese momento a la Presidencia de la República marcó el sentido de una incomprensión del hecho económico, agobiado tal vez por el avance de la campaña electoral previa al 14 de abril y la grave decisión de desvincularse de la dirección de la economía nacional". Cuestiona que se haya tratado "de modificar el proceso de subasta que estaba en curso sin un fundamento racional". "Me fue posible avanzar en la propuesta de dos medidas asociadas a un gran fondo del país, marcado por la opinión de los agentes del Comercio exterior como un foco de corrupción: el Cadivi y su mecanismo asociado el Sitme. Nicolás Maduro acogió en ese ámbito una de las 2 medidas que le propuse. La creación de un Comité que aprobaría los permisos de uso de divisas a los precios privilegiados que el Estado otorgaba para las importaciones básicas para la economía y el reemplazo del Sitme por el Sicad. La segunda consistente en mi nombramiento como la autoridad del Cadivi, para aprovechar el peso del Ministro de Planificación y Finanzas, en la instauración de un funcionamiento transparente. Medida esta que él no aceptó". 
 VI. LA FALTA DE LIDERAZGO EN EL GOBIERNO. En una primera parte Giordani se refiere a la gestión de Hugo Chávez. "Combinar lo táctico y específico de las situaciones de gobierno, con la visión de mayor horizonte temporal fue una constante en las relaciones y análisis del gobierno bolivariano de quienes hemos trabajado al lado del Presidente Chávez, su involucramiento en la elaboración siempre fue estímulo para quienes debíamos satisfacer sus continuas exigencias y alcances". Luego, analiza la gestión de Maduro y afirma: "El recuento presentado debe interpretarse como un intento de revivir en el ámbito de los que hemos participado en el proceso de la revolución bolivariana los mecanismos de confrontación de ideas y trabajo conjunto bajo una dirección respetada por todos. Es también una forma de crítica a la situación actual, identificando la medida en que se aparta de lo construido en los 20 años previos". "Resulta doloroso y alarmante ver una Presidencia que no transmite liderazgo, y que parece querer afirmarlo en la repetición, sin la debida coherencia, de los planteamientos como los formulaba el Comandante Chávez". "Surge una clara sensación de vacío de poder en la Presidencia de la República". "El legado de Chávez (...) no puede ser confiscado a nombre del propio Chávez ni pretender ser el actual Presidente su único destinatario y delegado".

miércoles, 25 de junio de 2014

La política de controles de Giordani fracasó estrepitosamente frente a la inflación y la escasez (y el dolar @80)

VenePirámides
El diario El Mundo Economía y Negocios reportó que los precios al consumidor de los alimentos y las bebidas no alcohólicas registraron un incremento de 76% entre mayo de 2013 y mayo de este año, según estadísticas del Banco Central de Venezuela. 

Para muchos consumidores los porcentajes se desdibujan y lo único que reconocen es que el ingreso mensual se convierte en sal y agua frente a la caja registradora de los supermercados. 

"Hay productos regulados, pero no se consiguen. De qué sirve que se diga que la carne de res debería costar 27 bolívares el kilo en un aviso pegado en la pared, si cuando aparece cuesta 90 bolívares en los supermercados o hasta 180 bolívares en las carnicerías. Si son los cortes parrilleros se consiguen en más de 230 bolívares", dice una señora mientras hace la cola en la carnicería de un supermercado del suroeste de Caracas. 

En la parte de afuera de otro establecimiento, un grupo de personas espera sentado en la acera. "Van a vender cuatro kilos de harina de maíz por persona, de aquí no nos movemos", asegura una señora a otros consumidores que se acercan a preguntar por la fila que ya casi dobla la esquina. La presencia de la Guardia Nacional en el local es una señal de que llegará "algo". Puede ser azúcar, aceite vegetal, harina y, si se tiene suerte, leche en polvo completa a precio controlado. 

Los supermercados han optado por habilitar algunas entradas exclusivas para la venta de los productos con precios regulados. En casos más extremos cierran el local completo y despachan bajo estrictas normas de seguridad con militares como custodia, para evitar desorden. 

"Antes gastaba al mes en un mercado 2.000 bolívares para dos personas, ahora debo pagar el doble. Muchos productos subieron de precio hasta tres veces", afirma Asdrúbal Rojas. 

Cuenta que las bebidas lácteas como yogures que se compraban en 30 bolívares a inicios del año ahora están por encima de 55 bolívares, los cereales en hojuelas que costaban 60 bolívares pasan de 90 bolívares los más económicos, una crema de leche para untar que estaba en 60 bolívares pasó a 120 bolívares. 

"Si existe una regulación será en otra parte, porque cada vez que vengo al supermercado hasta el atún y las sardinas suben de precio", agrega. 

Entre enero y mayo los precios de los alimentos y bebidas no alcohólicas se han acelerado 29,6%. Hay rubros como la leche descremada en polvo que supera los 260 bolívares el kilo. 

Agroindustria asfixiada. Un informe de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos señala que muchas empresas tienen entre dos y hasta tres líneas de producción paralizadas, afectadas por la falta de insumos y el rezago en los precios controlados. "Desde tapas, etiquetas, latas, envases y materia prima agrícola faltan en muchas empresas. 

Esto quiere decir que por lo menos 15% de las líneas de producción de varias compañías están paradas", indica un empresario del área. 

La cámara presentó a la Sundde y al Ministerio de Comercio los costos de producción de los alimentos con precios regulados, sin embargo, las alzas en arroz, azúcar y otros productos no fueron los esperados y se mantienen los rezagos. Además, hay alimentos con más de 39 meses con precios congelados como el aceite de maíz, girasol y vegetal. 

Cavidea señala que aunque el gobierno ratificó que se mantendría un margen de ganancia de 30% en los precios fijados, los montos aprobados han sido parciales. 

En el caso del arroz el incremento fue a 9,50 bolívares y el precio solicitado era de 14,15 bolívares, para garantizar la cobertura de los costos y la rentabilidad. Con respecto a las pastas, el precio fue fijado el año pasado en 5,41 bolívares, mientras que el costo de la materia prima importada, es decir el trigo, duplica este precio y no cubre el proceso de producción. La industria ha propuesto que el kilo de pastas suba a 22 bolívares. 

Otro de los productos críticos es el aceite. La industria ha propuesto establecer el precio en 24 bolívares el litro. Para la harina de maíz precocida el costo de producción se ha incrementado y se requiere un precio de venta al público de 11,40 bolívares, un alza de 53,84% o el equivalente a 3,99 bolívares, con lo cual las empresas solo tendrían 20% de rentabilidad. 

"No ha habido ningún progreso en el tema de revisión de costos y precios. De allí que las empresas estén asfixiadas porque tampoco tienen suficientes materias primas para procesar, y cuando les autorizan las divisas el costo de la materia prima es tan alto que no les alcanza para comprarla", dijo un empresario.

martes, 24 de junio de 2014

El pueblo compra menos y pasa más hambre (y el dolar @80)

VenePirámides
Las ventas de alimentos procesados retrocedieron por cuarto mes consecutivo, luego de una pequeña mejoría en el último semestre de 2013. El informe de la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos detalla que para abril de este año las ventas en toneladas descendieron 5% en comparación con el mismo período del año pasado. En marzo la comercialización general de estos productos retrocedió 2,65%, en febrero 3,32% y en enero 2,73%. Cavidea atribuye la caída a la falta de materia prima importada, retrasos en la entrega de divisas y a la política de regulaciones, que tiene congelados los precios de varios productos sin tomar en cuenta los altos costos de producción y la mano de obra que se incrementan mensualmente. En el informe indican que los rubros más afectados por la caída en la comercialización, desde las empresas hacia el sector al detal, son la leche en polvo, que retrocedió 40,2% entre abril de 2013 y abril de 2014; los aceites comestibles con una caída de 30,1% en el mismo período; las pastas con menos 18,3%, la harina de trigo con 16% y la mayonesa que registró una reducción de 12,8% en las ventas. Cavidea señala que la comercialización de harina de maíz precocida también se vio afectada en abril en relación con el mismo mes de 2013, al descender 10,6%, el atún bajó 10,2%, la salsa de tomate 9,6% y el arroz 2,2%, al igual que la margarina con 1,2%. La avena con 54,1%, sardina 17,1% y azúcar 0,4%, fueron los únicos rubros que registraron un balance positivo en las ventas, refiere el informe de Cavidea. "Casi todas las empresas que procesan estos alimentos registraron fallas en insumos que son estratégicos para garantizar la continuidad de la producción. Sin envases de vidrio o de plástico, por ejemplo, no se pueden procesar ni comercializar mayonesas, aceites y otros alimentos", dijo un empresario de Cavidea. También se registraron en los primeros cuatro meses del año paradas de líneas de producción en empresas de alimentos debido a la escasez de trigo y leche. "La mayoría de las empresas tienen en su portafolio alimentos con precios regulados pero no los pueden ajustar, pese a que los costos han subido hasta tres y cuatro veces, por la materia prima importada y por los distintos aumentos de salario mínimo, contrataciones colectivas, nuevas cargas laborales y fletes de transporte", expresó otro industrial del área. Ausentismo y baja producción. En el informe el gremio agroindustria señala que la tendencia negativa de las ventas se registra pese a la Ley de Precios y Costos Justos, que establece una rentabilidad de hasta 30% en los productos. Para los empresarios, los ajustes o incrementos en los precios siguen siendo insuficientes para resolver el fuerte rezago entre los costos de producción y el precio final al consumidor. "Se ha hecho más difícil el acceso a divisas para la importación de materia prima, pago a acreedores internacionales, compra de repuestos para maquinarias, entre otras, y la necesidad de normalizar la situación laboral que se vive en muchas empresas", señala el reporte de Cavidea. El gremio alerta que 58% de las empresas del sector alimentos afrontan ausentismo de 10% de la plantilla laboral; así como paralizaciones arbitrarias y operaciones morrocoy, lo que ha generado que se pierda 15% de la producción, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

lunes, 23 de junio de 2014

PDVSA se endeuda "ad infinitum" (y el dolar @80)

VenePirámides
Petróleos de Venezuela (Pdvsa) mediante la emisión de papeles y la solicitud de créditos ha logrado que la banca pública y los entes oficiales le canalicen recursos para cubrir los requerimientos de sus actividades medulares y de los programas asignados por el Gobierno. Los estados financieros de 2013 revelan que la petrolera emitió un total de 36 millardos de dólares en pagarés con vencimientos entre 2015 y 2012 , que fueron colocados a los entes oficiales. Dichos fondos entregados por los organismos públicos fueron destinados a "fines corporativos", señala la empresa en el informe. Aunque parte de esa deuda se canceló y otra se refinanció, los balances dejan en evidencia que Pdvsa tiene que endeudarse con frecuencia para atender sus obligaciones. Para aumentar la producción petrolera, desde el año 2012, Pdvsa ha pactado financiamientos con sus socios por el orden de los 12 millardos de dólares, sin embargo, las necesidades para atender los proyectos que tiene a su cargo son elevadas por lo cual también recurre a los entes del Estado. El informe financiero indica que más allá del financiamiento que recibe del Banco Central de Venezuela (BCV), Pdvsa ha emitido notas a favor de la Oficina Nacional del Tesoro (ONT) y, de hecho, parte de los pagarés ofrecidos el pasado año fueron para esa instancia. En 2007 la industria comenzó a solicitar asistencia a la Tesorería Nacional para sus planes y esa ayuda se mantuvo hasta 2010, cuando la estatal comenzó a solicitar financiamientos al BCV, pero los fondos canalizados por el Central no fueron suficientes y en 2011 volvió a buscar fondos en la Tesorería. Los balances muestran que gracias a los ajustes cambiarios del pasado año se redujo parte de la deuda que se arrastraba con la Oficina del Tesoro. Además del Central y la ONT, Pdvsa recibe recursos de la banca pública, y para ello tramita préstamos y emite certificados de inversión. El informe de la estatal muestra que entre 2011 y 2013 los bancos del Estado le canalizaron a Pdvsa más de 6 millardos de dólares y, en este 2014, ya solicitó más dinero. En el primer cuatrimestre del año los bancos del Tesoro, Venezuela y Bicentenario le entregaron 1,5 millardos de dólares por medio de préstamos. Esos recursos van para la refinería de Puerto La Cruz, según reportó el diario El Universal.

domingo, 22 de junio de 2014

Jorge Giordani, o cómo un cretino diseñó la ruina de un país (y el dolar @80)

VenePirámides
Durante los 13 años que Jorge Giordani estuvo a cargo del Ministerio de Planificación fue el encargado de fijar las directrices del modelo económico del Gobierno, que apuntaron a un mayor peso del Estado en la economía. Ahora ese modelo muestra desequilibrios que se reflejan en la contracción de los sectores clave, un severo déficit fiscal, el agotamiento de los controles y el manejo opaco de los fondos paralelos. En plena etapa de boom de precios del petróleo, el exministro consideraba que se tenía que "alcanzar una sociedad de carácter socialista" y para ese tránsito era necesario que el Gobierno asumiera el control de las industrias en sectores estratégicos y conformara un tejido de empresas socialistas. Por esa vía se lograría aumentar la producción nacional y sustituir las importaciones. Y el gran sustento de dicho sistema sería la renta petrolera. Efectivamente, el Estado logró controlar las industrias de áreas fundamentales reduciendo así los espacios al sector privado, sin embargo, ese modelo falló. La gestión de las empresas públicas así como de las empresas de producción social actualmente se resume en: baja capacidad operativa y problemas financieros. Pese a los resultados negativos, Giordani insistía en mantener la participación estatal en diversas áreas y apostaba a que la economía crecería gracias a tres "motores": petróleo, construcción y manufactura. Pero las estadísticas oficiales han revelado que la actividad petrolera se ha mantenido estancada, la construcción ha retrocedido afectada por el menor disponibilidad de los materiales que generan las empresas estatales y la manufactura ha perdido impulso por los retrasos en las entregas de divisas oficiales para la compra de materia prima y equipos, a lo cual se ha sumado el impacto del control de precios. Por esas limitaciones de la oferta de bienes y un tipo de cambio barato, la anhelada sustitución de importaciones no se logró, de hecho, las compras externas aumentaron llegando en 2012 a un nivel récord de 59,3 millardos de dólares. Y junto con ese incremento, el régimen cambiario mostró debilidades que se reflejaron en la asignación de 20 millardos de dólares a empresas de maletín. Tras el salto que tuvieron las importaciones hace dos años, el extitular de Planificación aseguró que se tenía que revisar ese comportamiento y señaló en diversas oportunidades que "nos importa lo que importamos. El Gobierno tiene que orientar el uso de los recursos que son limitados". A fines de 2012 se acentuó la restricción en la entrega de divisas y se endurecieron los controles lo que se ha traducido en una mayor escasez de bienes. El modelo del ex ministro de Planificación también contempló la creación de un conjunto de fondos paralelos, cuyo manejo ha sido discrecional. Giordani en la carta divulgada luego de su salida del tren ejecutivo, indicó que trató de "efectuar nombramientos de dirección en los grandes fondos financieros, teniendo presente la necesidad de romper con la percepción de corrupción en el manejo de esos fondos". En nueve años el Gobierno con los ingresos petroleros, las reservas y los préstamos creó un presupuesto paralelo conformado por diversos mecanismos, siendo los principales esquemas el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) y el Fondo Chino, que entre 2005 y 2013 llegaron a manejar recursos por 125 millardos de dólares. Aunque el también exvicepresidente de Planificación indicaba que ese sistema de financiamiento garantiza las inversiones para los proyectos, no existen detalles sobre las recursos para los programas, ni la rendición de cuentas, según reportó el diario El Universal.

sábado, 21 de junio de 2014

Hay hambre, la plata no alcanza ni para comprar en Mercal (y el dolar @80)

VenePirámides
En un año se redujo 12,2% el número de familias que acudió a Mercal a comprar al menos un producto. Según la Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), en el segundo semestre de 2012 un total de 3 millones 679 mil hogares iba a la red del Estado a comprar al menos un alimento, sin embargo, un año después esta cifra había bajado a 3 millones 229 mil hogares. A la principal red gubernamental de venta de alimentos acudía a finales de 2012 el 51,6% de las familias del país, pero en el segundo semestre de 2013 solo iba el 44,7%. A la par creció el número de familias que asistió a los expendios privados a hacer sus compras y pasó de 3 millones 447 mil hogares a 3 millones 986 mil en un año. El INE no explica los motivos de la reducción, sin embargo, sus cifras reflejan que es en el estrato V (el de menores ingresos del país) donde se nota una mayor disminución de visitas a Mercal. En un año se redujo en 27,1% el número de hogares del estrato V que acudieron a Mercal a comprar al menos un producto. En el caso del estrato IV la reducción fue de 12,9% y en los estratos I, II y III la caída fue de 2,5%. Según la Encuesta de Consumo, la cantidad de familias que fueron a Mercal a comprar arroz se redujo 25% y pasó de 2,2 millones de hogares a 1,6 millones. Similar caída se registra en el caso de la compra de pollo y pasta. El número de hogares que compró harina de maíz en la red del Estado disminuyó 36%, mientras que los que acudieron a los supermercados en la búsqueda del mismo producto se redujo 13%. La caída más notoria es la que se registró en la cantidad de familias que fueron a Mercal a comprar leche en polvo completa. En el segundo semestre de 2012 acudieron 2,4 millones de hogares y un año después la cifra bajó a 1,4 millones, lo que representa una disminución de 40%. Las cifras oficiales también muestran una reducción en el número de hogares que acudieron a los supermercados y mercados libres en busca de alimentos básicos. En general entre finales de 2012 y el mismo período de 2013 disminuyó el consumo de 55 de los 62 productos que componen la canasta alimentaria normativa. Incluso se redujo la ingesta de los 10 alimentos de mayor consumo diario por persona en el país: harina de maíz, pollo, plátano, arroz, lechosa, pasta, carne de res, pan de trigo y papa, mientras que la ingesta de cambur se mantuvo igual, según reportó el diario El Universal.

viernes, 20 de junio de 2014

La gente está pasando hambre (y el dolar @80)

VenePirámides
El incremento de los precios y la escasez que registra el mercado venezolano han llevado a las familias a reducir su demanda de alimentos, aunque se trate de rubros básicos. La Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos elaborada por el Instituto Nacional de Estadística (INE), muestra que entre el segundo semestre de 2012 y el mismo período de 2013 disminuyó la ingesta de los 10 alimentos de mayor consumo diario por persona en el país. A finales del año pasado los hogares venezolanos habían reducido "el consumo aparente diario per cápita" de harina de maíz (-16,5%), pollo (-7,4%), plátano (-7,38), arroz (-10,5%), lechosa (-4,6%), pasta (-7,7%), carne de res (-7,3%), pan de trigo (-1,8%) y papa (-2%), mientras que la ingesta de cambur se mantuvo igual. Pero los recortes se extienden más allá de estos 10 rubros básicos, y las cifras del INE demuestran que en un año disminuyó el consumo de 55 de los 62 productos que componen la canasta alimentaria normativa. Y es que mantener los niveles de compra a la hora de hacer mercado no es fácil. Al cierre del año pasado el precio de los alimentos había registrado un incremento de 73,9% mientras que el salario mínimo solo había subido 45%. La tendencia al alza en la inflación se mantuvo. Las cifras del Banco Central de Venezuela muestran que entre mayo de 2013 y mayo de este año, en promedio, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas acumula un aumento de 76,2%. A esta situación se suman las crecientes fallas de productos esenciales en el mercado, que hacen aún más complicada la compra para los venezolanos. Según la última cifra disponible del BCV, la escasez de alimentos se ubicaba en marzo de este año en 26,9%. Un año atrás era 17,7% y en marzo de 2012 rondaba el 10%. Las distorsiones que sufre el mercado se han acentuado en los últimos meses. El informe de escasez del mes de marzo reveló que 19 alimentos prioritarios tuvieron fallas entre 53,4% y 100%, lo que el BCV cataloga como "serios problemas de abastecimiento". Ante este panorama los consumidores intentan mantener inalterable su cotidianidad, pero no lo consiguen. La Encuesta de Seguimiento al Consumo de Alimentos elaborada por el INE muestra que entre el segundo semestre de 2012 e igual lapso de 2013 la ingesta diaria per cápita de leche en polvo completa cayó 7,5% y la de leche líquida 13,6%. Esto coincide con un índice de escasez para estos rubros que se ha mantenido por encima del 60% en el último año. El consumo diario de aceite disminuyó 3,8%, el de huevos de gallina 2,7%, el de pescado fresco 5,8% y el de pan 1,8%. La disminución en la demanda de alimentos se registra en todas las clases sociales. En el estrato V, conformado por los hogares de menores recursos, el consumo per cápita diario de arroz cayó 14%, el de harina de maíz 18%, el de pasta 19,5%, el de pollo 13,7% y el de carne 5,3%. En el caso del estrato IV la caída de la ingesta de arroz fue 17,6%, de harina de maíz 20,7%, de pollo 10% y de carne 17%. En los estratos I, II, III también se registran reducciones superiores al 10%. El incremento de los precios y la disminución del consumo explican las cifras difundidas recientemente por el INE que revelan que el año pasado la pobreza medida por línea de ingresos aumentó 6,7 puntos porcentuales, lo que significa que 32,1% de la población vive en situación de pobreza, esto es 9,1 millones de venezolanos, según reportó el diario El Universal.

jueves, 19 de junio de 2014

Inflación en la canasta alimentaria: 76%. Otro logro de la Robolución del Siglo 21 (y el dolar @80)

VenePirámides 
A fin de disminuir al mínimo el incremento en el precio de los alimentos el Gobierno controla el costo de una larga lista de productos, maneja una importante estructura de empresas agroindustriales y posee miles de hectáreas en el sector agrícola pero las estadísticas del Banco Central señalan que el resultado no es el esperado. Entre mayo de 2013 y mayo de este año, en promedio, el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas acumula un alza de 76,2% y en cuatro ciudades supera 80%. Los habitantes de San Cristóbal sufren un incremento interanual de los alimentos de 87%, en Valencia el aumento es de 85%, Maturín 81,3% y Barquisimeto 80,6%. La disparada en el precio de los alimentos golpea con mayor fuerza a las familias de menos recursos que destinan la mayor parte del salario a la compra de comida. La fuerza que impulsa la inflación en Venezuela proviene de distintos factores. El Gobierno se ha valido de la impresión de billetes en el Banco Central para cubrir parte de sus gastos y más bolívares detrás de la misma cantidad de productos se traducen en alzas de precios. Al mismo tiempo la oferta no responde porque ha caído la producción de las empresas públicas y el ala privada tampoco responde adecuadamente porque el control de precios impide que se cubran adecuadamente los costos y la sequía de divisas retrasa las importaciones de insumos y materias primas. El resultado de un desajuste donde la demanda crece por la inyección de dinero sin respaldo mientras desciende la oferta no solo genera incrementos de precios; también se traduce en elevada escasez de alimentos básicos. El Banco Central ha mantenido oculta la escasez de mayo pero el reporte de abril es elocuente: veinte alimentos básicos como leche en sus distintas presentaciones, compotas, azúcar, café molido, aceite, mortadela y harina de maíz precocida registran una escasez superior a 30%. No hay salida fácil. Analistas coinciden en que para disminuir la escasez el Gobierno tendría que sincerar el precio de alimentos regulados a fin de impulsar la producción, pero esto implicaría mayor inflación en el corto plazo, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 18 de junio de 2014

Sicad 2, el sistema que quiso acabar con el $ paralelo y no pudo (y el dolar @80)

VenePirámides
En un intento por acabar con el dólar paralelo, que marca los precios de una amplia gama de productos e impulsa la inflación, el Gobierno activó el Sicad I en marzo de 2013 y tras no obtener éxito creó el Sicad II en marzo de este año, pero aún el enemigo goza de buena salud. El martes de esta semana el Presidente de la República, Nicolás Maduro, reiteró que "nuestro objetivo es torcerle el brazo al dólar especulativo". En el Sicad II las empresas y las personas naturales pueden adquirir divisas a un tipo de cambio de 49 bolívares por dólar, un precio 43% más bajo que el del mercado paralelo, pero la oferta no satisface a la elevada demanda. Análisis de entidades financieras como Barclays indican que la negativa del Gobierno a permitir que el precio del dólar en el Sicad II se fije de acuerdo a la oferta y la demanda ha derivado en otro sistema de racionamiento de divisas. La oferta está muy restringida. De acuerdo con el convenio cambiario número 28 Pdvsa no puede vender en el Sicad II los dólares que obtiene por exportaciones petroleras, tan solo los provenientes de las operaciones de financiamiento. Fuentes señalan que de esta forma el Gobierno intenta no validar del todo al tipo de cambio del Sicad II ya que quiere que el dólar preferencial de 6,30 bolívares sea la principal referencia. Pero no tiene suficientes dólares para vender a este precio, de hecho, ha recortado los desembolsos al sector privado y las reservas líquidas en el BCV se ubican en torno a 3 mil millones de dólares. El Presidente Nicolás Maduro espera que el sector privado traiga divisas para aumentar la oferta. "Yo aspiro a que funcione mejor el Sicad II. Del uno al diez está en dos. Está en dos porque los privados tienen que salir a jugar, tienen que salir al ruedo tienen bastante recursos en el mundo los privados, tráiganlos a Venezuela yo les doy todas las garantías para que los traigan y los inviertan". La balanza de pagos registra que el sector privado tiene depósitos en el exterior por 160 mil millones de dólares. Analistas consideran que en un entorno de control de precios, control de cambio y control de la ganancia será difícil atraer capitales. Datos de la Cepal indican que Venezuela es uno de los países latinoamericanos que capta menos inversión extranjera, según reportó el diario El Universal.

martes, 17 de junio de 2014

A las prostitutas en Venezuela les va mejor siendo cambistas que prostitutas (y el dolar @80)

VenePirámides
Bloomberg reportó que la llegada de un carguero de bandera liberiana con marineros ucranianos, árabes y filipinos significa una cosa para Elena: dólares. Y los billetes verdes son los reyes en Venezuela, dice la prostituta de 32 años de edad. Pocas horas después de enterarse de la inminente llegada de la nave, ella ha embalado sus bolsos y se dirige a la ciudad en ruinas de Puerto Cabello. Se trata de un viaje de 450 kilómetros (280 millas) desde su casa en el estado occidental de Zulia, que Elena se encuentra haciendo más a menudo por la contracción de la economía de Venezuela, la devaluación del Bolívar y la inflación. Las prostitutas doblan de sus ingresos por el pluriempleo como las operadores de divisas en Puerto Cabello. Ellas son el servicio de cambio de divisas para los marineros en un país donde la compra y venta de dólares en las calles es un crimen - y la prostitución no lo es. Los US$ en el mercado negro valen 11 veces más que la tasa oficial de dólares y se vuelven más escasos en una economía que importa el 70 por ciento de los productos que consume. "El dólar es el rey en estos días, pero tenerlos tiene un precio", según Elena, que utiliza un alias para proteger su identidad, que alquila una habitación en un burdel de Puerto Cabello. "Sí, nos dieron de dólares para pagar las cosas a nuestras familias necesitan, pero tenemos que vender nuestro cuerpo para ello." Los beneficios de este comercio se apilan alrededor de la habitación de Elena en el burdel Blue House - bolsas de arroz, la harina, el azúcar y el aceite de cocina - productos que otros venezolanos tienen que hacer cola durante horas para comprar a precios regulados en las tiendas, si pueden encontrarlos a todos. El bolívar se ha reducido a 71 por dólar desde el 23 en el mercado negro desde que el presidente Nicolas Maduro logró su mentor Hugo Chávez en abril de 2013. El gobierno endureció los folletos de divisas para frenar la salida de reservas de divisas, que son cerca de una década bajo. El tipo de cambio oficial, reservado a las importaciones de alimentos y medicinas, es de 6,3 bolívares por dólar. La escasez de dólares se está convirtiendo a Venezuela en una sociedad de dos niveles similares a la Unión Soviética y Cuba, dijo Steve Hanke, profesor de economía aplicada en la Universidad Johns Hopkins en Baltimore. Los que tienen acceso a los dólares, como las prostitutas, los agentes de viajes, taxistas del aeropuerto y los expatriados son capaces de protegerse de la inflación por el comercio de sus billetes verdes a tasas cada vez más altas. Los que no pueden están viendo su nivel de vida declive. En un país donde la prostitución es legal, es el mercado negro de dólares que Maduro ha llamado "perverso", diciendo que fue diseñado por la burguesía a destruir su gobierno socialista. Las autoridades han tratado de encarcelar a los comerciantes, el cierre de casas de bolsa y la creación de cuatro sistemas de cambio paralelos para detener el aumento de la tasa no oficial en los 11 años desde que Chávez comenzó controlando el precio del bolívar. La prostitución se ha convertido en la única industria en auge en el puerto más grande de Venezuela. El burdel Blue House está limpio y bien cuidado, con un patio y una cocina donde las mujeres reciben tres comidas al día. En el exterior, las plazas y las calles adoquinadas del centro colonial están en ruinas, con el olor de las aguas residuales que impregna los montones de basura. "Antes de que yo estaba trabajando para mantener a mi niño y mi madre; ahora yo apoyo a toda mi familia ", dijo Paola, una prostituta que al igual que Elena viene de Zulia y se niega a dar su nombre real. "Los dólares son la única manera de salir adelante. Los salarios en bolívares de mis tíos y primos apenas significan nada ahora ". Las prostitutas en Puerto Cabello cobran marineros una tasa fija de $ 60 por hora. También ayudan a los extranjeros organizan salones, tarjetas telefónicas y taxis, acusándolos en dólares y luego pagar a los terratenientes ya los conductores en bolívares. Una restricción típica con un extranjero en dólares pagando ganaría una prostituta sobre 6.800 bolívares en honorarios y el arbitraje de cambio de divisas en el mercado negro. El mismo servicio de pago en bolívares, que Elena y sus amigos le aceptamos a regañadientes, como último recurso, podría ganarlas 3.000 bolívares. "Podemos hacer más de dos horas aquí que trabajar en una tienda en un mes", dijo una prostituta que se hace llamar Giselle, mientras bebía un whisky de 12 años de edad en el Club 440 de striptease. La escasez de dólares ha llevado a una escasez en las tiendas de todo, desde botellas de agua para papel higiénico y empujado los precios al alza del 59 por ciento en el año hasta marzo, el último mes del que hay datos disponibles. El salto en los precios, la escasez de montaje y una ola de crímenes han alimentado de tres meses de protestas contra el gobierno que han costado la vida de al menos 42 personas. El precio pagado por los inversores para protegerse contra el impago de la deuda venezolana subió 3 puntos básicos en el último mes en 987, la más alta del mundo, después de Argentina, según datos compilados por Bloomberg. El precio de los swaps de incumplimiento crediticio implica una posibilidad del 49 por ciento que Venezuela dejará de pagar los tenedores de bonos en los próximos cinco años. La economía se contrajo un 0,5 por ciento en el primer trimestre de hace un año, de acuerdo con una estimación promedio de siete economistas encuestados por Bloomberg. Los economistas de Goldman Sachs Group Inc. pronosticó el mes pasado que la economía venezolana se contraería un 1,3 por ciento este año. El producto interno bruto se expandió un 1 por ciento el año pasado, dijo el banco central. "Vamos a derrotar el dólar paralelo", dijo el vicepresidente de Economía, Rafael Ramírez, 20 de marzo al anunciar un nuevo mercado de divisas. El sistema, conocido como Sicad II, permite a las empresas y los individuos para comprar dólares en cantidades restringidas por cerca de 50 bolívares cada una, una devaluación del 88 por ciento de la tasa de cambio oficial. El bolívar se ha desplomado un 17 por ciento en el mercado negro desde que se inició Sicad II, de acuerdo con la tasa de seguimiento de sitio web dolartoday.com. Un portavoz del Ministerio de Finanzas, que no puede ser nombrado debido a la política interna, no respondió a las llamadas telefónicas y un correo electrónico en busca de comentarios sobre la tasa del mercado negro. Un portavoz de la oficina de Maduro, quien también pidió no ser identificado debido a la política interna, se negó a comentar sobre el plan del Presidente para detener el aumento de la tasa del mercado negro, la inflación y la escasez. Proveedor Bebidas Luis Alberto Paredes vive con su hermana y su 85 años de edad y madre en la cáscara de una casa colonial cubierto por chapa ondulada en el viejo distrito de negocios de Puerto Cabello. Sus paredes y el techo están adornadas con banderas y carteles de Maduro, Chávez y el Partido Comunista de Venezuela y su kiosco móvil está cubierta con fotos de alcalde oficialista Rafael Lacava. Sin embargo, el hombre de 52 años de edad, es la pérdida de confianza en el sucesor de Chávez. "Maduro ha sido un fracaso total", dijo mientras se toma café en casa. "La gente se está harta. Creo que va a explotar más pronto que tarde ". Paredes, que vive con un salario mínimo de alrededor de 4.200 bolívares al mes (unos 60 dólares al tipo de mercado negro), dice que tiene que comprar granos de café para su stand a vendedores ambulantes durante nueve veces el precio regulado, ya que los supermercados están siempre fuera de las poblaciones. Uno de cada cuatro productos básicos no estaban disponibles en las tiendas en enero, la última vez que el banco central publicó las cifras de escasez. El porcentaje de hogares que viven por debajo del umbral de la pobreza aumentó seis puntos porcentuales, hasta el 27,3 por ciento en el segundo semestre del año pasado, el primer incremento desde 2010, según el Instituto Nacional de Estadística. Maduro dijo el 3 de junio, las cifras de la agencia del gobierno no son oficiales. Para las mujeres, como Giselle, Elena y Paola, la prostitución de dólares se ha convertido en una línea de vida que les impide la pobreza. "No hemos estudiado, no tenemos educación. ¿Qué haríamos ahora si nos paramos? ", Dijo Giselle. "Trabaja por un salario mínimo que ni siquiera pagar por la comida? Si no estaríamos aquí trabajando la escena, estaríamos viviendo en las calles ".

lunes, 16 de junio de 2014

Venezuela paga el precio del arbitraje y el contrabando (y el dolar @80)

VenePirámides 
El Wall Street Journal reportó que la cada vez menor popularidad del presidente Nicolás Maduro, en medio de protestas callejeras persistentes, puede ser culpado en parte en el mercado de contrabando de extracción en la frontera con Colombia, que muestra cómo desenfrenado capitalismo de libre mercado de Colombia está eclipsando el socialismo de Venezuela y perjudicando los venezolanos. Cuando Norbis Berrocal, una ama de casa en el lado colombiano, compra la fórmula para bebés en un mercado de la calle bulliciosa aquí en Cúcuta por una fracción del precio de venta habitual, Venezuela paga indirectamente el resto. "Tenemos suerte de tener tan cerca por Venezuela", dijo Berrocal, mientras compraba un pote de la fórmula infantil para su envío a los familiares en el interior de Colombia. Ella es uno de muchos consumidores colombianos que se benefician de un comercio masivo den contrabando que involucra bienes subsidiados y con precios controlados en Venezuela -rica en petróleo- incluyendo la gasolina que casi regalan, piezas de automóviles, harina de maíz y desodorante, todos comprados baratos en Venezuela y contrabandeados antes de que se vendan en Colombia. Con su fuerte intervención en la economía, Venezuela importa actualmente tres cuartas partes de lo que consume, pero pierde la tercera parte de sus bienes para el comercio transfronterizo ilegal, según estimaciones del gobierno. Algunos economistas dicen que Maduro exagera el problema del contrabando para enmascarar su propia incapacidad para mantener los supermercados abastecidos. La escasez ha erosionado la popularidad del Sr. Maduro a un mínimo de 37%, según encuestas recientes, que demuestran que la escasez de alimentos supera al crimen imperante como principal preocupación de los ciudadanos. Y en Colombia, hay tanta ansiedad entre los hombres de negocios sobre los productos entrantes que la Federación Nacional de Avicultores comenzó una campaña de sensibilización para desalentar la compra de pollo contrabandeado.  Sofocado por fábricas estatales ineficientes y los controles de precios, la producción nacional en Venezuela se ha desplomado. Por otra parte, el debilitamiento masivo de la moneda de Venezuela hace que sus productos sean más baratos que en Colombia. Estos factores llevan a la escasez frecuentes que hacen que la vida especialmente dura para los venezolanos en la frontera, donde los contrabandistas dejan poco en las tiendas. Eso es en parte por qué el movimiento de protesta que se inició en febrero en contra de la administración del Sr. Maduro que echó raíces aquí, antes de expandirse a nivel nacional. Manifestaciones y concentraciones dispersas se siguen produciendo. El gobierno de Venezuela dice que está trabajando con su vecino para tratar de acabar con el tráfico con una mayor presencia militar en la frontera. Eso llevó a los contrabandistas, que ven su trabajo como legítimo, a bloquear el tráfico de la semana pasada en el puente que une los dos países. "El problema es que en el lado venezolano lo que estos contrabandistas hacen es ilegal, pero a sólo un kilómetro por la carretera en Colombia, nadie piensa que están haciendo nada malo", dijo Carlos Chacón, un concejal de la ciudad de San Antonio, en referencia a los clientes colombianos . A fin de mes, muchos de los residentes recurren a correr bolsas de alimentos de Venezuela a Cúcuta-un encargo que puede rendir más que el salario de un trabajador típico. Aquí se han dado a conocer como "bachaqueros", en referencia a las hormigas cortadoras de hojas sudamericanos que pueden agotar el terreno de los recursos al trabajar juntos. Uno de 26 años de edad, estudiante de la universidad venezolana en San Antonio dijo que tomó el dinero de bolsillo durante la semana por subirse a un autobús público con una caja de artículos como esponjas de baño y limpiadores de vidrios que vende por el dinero fácil en Colombia. "La mitad de las personas en el autobús están llevando un caso de algo: la leche, el aceite de cocina, lo que sea", dijo. Venezuela amenaza con castigar a los traficantes con hasta 14 años de prisión. Pero el estudiante dijo que él y otros traficantes en el autobús pase a través de los puntos de control de la Guardia Nacional de Venezuela con pequeños sobornos. Las autoridades venezolanas reconocen que buena ganancia hace que el contrabando difícil de contener. "No es una tarea fácil porque hay una realidad en nuestro lado de la frontera, donde tenemos un sistema de protección para las personas, el subsidio de alimentos, y precios justos, y sin lugar a dudas en el otro lado que no es así" vicepresidente Jorge Arreaza, dijo en un discurso reciente. Los líderes empresariales se quejaron, dijo, de que una venta de detergente en Barcelona, ​​en el este de Venezuela se estaba convirtiendo en tiendas de 1,000 millas por carretera al oeste de Bogotá, en la capital de Colombia. En este año los tres primeros meses, la patrulla fronteriza de Venezuela en el estado Táchira confiscó más de 14.000 toneladas de alimentos y de carne suficiente para alimentar a cerca de 400.000 personas durante un mes, en comparación con 20.000 toneladas de alimentos incautados en todo 2013, el comandante militar de Venezuela Vladimir Padrino dijo a la televisión estatal. Alimentando el comercio ilícito es la moneda bolívar de Venezuela, que ha perdido más de 60% de su valor frente al dólar en el último año en el mercado negro, lo que permite a los compradores con dólares estadounidenses estables y pesos colombianos. Como un importante punto de choque entre los modelos económicos de los dos países, muchos venezolanos ven a Cúcuta para averiguar la cantidad de sus bolívares valen. Durante años, el tipo de cambio determinado por las casas de moneda en Cúcuta se ha publicado en los sitios web de metro que se utilizarán como referencia para los dólares en el mercado negro en Venezuela, donde los controles monetarios estrictos hacen dólares difíciles de obtener. Las distorsiones resultantes son más visibles en los mercados de la calle en Cúcuta. Aquí, un kilogramo de arroz Primor marca comprada en Venezuela en el precio regulado de nueve bolívares-unos 13 centavos de dólar en el mercado negro-se tasa vendió a cambio de 1.700 pesos colombianos, o 89 centavos de dólar, según los comerciantes. La marca popular venezolana de harina de maíz Harina PAN, que se utiliza para hacer las tortas de maíz ubicuos conocidos como arepas, obtiene el beneficio similar. Las pilas de su icónico packaging amarillo se pueden encontrar en todo los mercados de carretera aquí. En una plaza llena de palomas cerca, al otro lado de la oficina del alcalde de Cúcuta, grupos de hombres viejos se sientan en torno a los casos de Polar y Solera potable, populares venezolanas marcas de cerveza contrabandistas traen encima para un marcado empinada. "Todo lo que ves en esta calle es venezolano", Alejandro Valbuena, un comerciante de 32 años de edad, dijo que en un día reciente como un flujo constante de camiones de carga transportadas en cajas de detergente para lavar platos y pañales a sus espaldas. "Mirando por aquí, se puede decir por qué el socialismo no funciona."

domingo, 15 de junio de 2014

Servicio de la deuda externa consumirá USD 5,2 billones de las exiguas reservas este año (y el dolar @80)

VenePirámides
El Gobierno en lo que resta del 2014 tiene que asumir fuertes compromisos con la amortización de deuda externa y la cancelación de esas obligaciones generará presiones a futuro en la reservas internacionales. Las estadísticas oficiales muestran que en el transcurso de este año el servicio total de la deuda interna y externa, que comprende el pago de capital e intereses de los bonos y los préstamos, asciende 15,6 millardos de dólares. De esa cantidad, 5,2 millardos de dólares son los pagos a futuro de la deuda externa, monto que se atenderá con los activos que posee el Banco Central de Venezuela (BCV). En los últimos días las reservas han mostrado una recuperación de 1,7 millardos de dólares por lo cual el saldo supera los 22 millardos de dólares, y ese incremento, según el informe Síntesis Financiera, "se ha producido en preparación al próximo inicio de los desembolsos de divisas pendientes", anunciados por la Vicepresidencia del Área Económica por 2,1 millardos de dólares. Pero la firma advierte que "es de esperar que esas liquidaciones de divisas correspondientes a los atrasos fluya lentamente, ya que las reservas líquidas tienen que atender esos pagos así como los normales que se hacen por la vía del Cencoex y el Sicad I". Y a ello se añade el servicio de la deuda pública. Al término del marzo de este año, las obligaciones externas ascendían a 44,4 millardos de dólares y analistas no han descartado que por las presiones a fines de año se terminen realizando más emisiones. Las cifras del Ministerio de Economía y Finanzas revelan que los compromisos que enfrenta el Gobierno central son elevados, debido a que por los pagos de deuda interna se tienen que desembolsar en lo que queda del 2014 la suma de 10,4 millardos de dólares. Y ese monto se origina por el veloz crecimiento que ha tenido esa deuda. Desde 2009 el endeudamiento se ha acelerado, especialmente en el mercado interno, y ese incremento que han mostrado las obligaciones, cuyo saldo al término del primer trimestre del año se ubicó en 61,2 millardos de dólares, se está reflejando en los pagos a futuro. Por el salto total de la deuda, el Gobierno tiene que orientar más recursos del presupuesto nacional a cubrir esos compromisos y en este ejercicio consumen 22% del gasto ordinario. Analistas han señalado que la consecuencia del mayor endeudamiento es pagos a futuros elevados que llevan a dar menos recursos a programas especiales y más a deuda. La información del despacho de las finanzas públicas muestra que en lo que queda de 2014 y el 2015 el servicio total de la deuda pública superará los 35 millardos de dólares, pues el próximo año nuevamente las obligaciones se dispararán. Los datos indican que solamente en el 2015 los pagos de capital e intereses de la deuda total se están proyectando en 19,5 millardos de dólares. De ese monto, 6 millardos de dólares corresponden al servicio de la deuda externa del Gobierno central, por lo tanto, la presión sobre los activos del instituto emisor continuará. Las cancelaciones por la deuda interna se contemplan en 13,4 millardos de dólares, según las cifras oficiales presentadas por los entes oficiales. Esta amortización de la deuda no incluye las otras obligaciones que tiene que asumir el sector público como el servicio de la deuda de la industria petrolera, según reportó el diario El Universal.

sábado, 14 de junio de 2014

El país entra en recesión a pesar del aumento del gasto y el despilfarro (y el dolar @80)

VenePirámides 
La economía venezolana ha ingresado en una dinámica donde a pesar de que el Gobierno aumenta la inyección de gasto y la banca suministra crédito barato en altas proporciones, la producción de la industria, la construcción y el agro caen y las cifras que maneja el BCV apuntan a una contracción de la economía en el primer trimestre de entre 2% y 4%. Técnicamente una recesión ocurre tras dos trimestres consecutivos de retroceso y por ahora nada indica que la tendencia negativa haya registrado cambios entre abril y mayo a pesar de que en los primeros cinco meses de este año el gasto del Gobierno registra un salto de 13% en términos reales. Al mismo tiempo, la banca suministró ingentes cucharadas de préstamos a tasas de interés preferenciales, de entre 7% y 13%. La Superintendencia de Bancos precisa que al contrastar el cierre del primer trimestre de este año con el mismo lapso de 2013 el financiamiento a la manufactura crece 86%, el suministrado al agro 56% y el inyectado al área hipotecaria, incluyendo la construcción de viviendas, 24%. No obstante la producción de la industria automotriz se desplomó 76% en el primer trimestre, las empresas del sector químico elaboran la mitad respecto al año pasado, la construcción se contrae por el descenso en la fabricación de cabillas y cemento, mientras que la población sufre escasez de alimentos básicos como leche, azúcar, aceite y harina de trigo. José Guerra, exgerente de investigación económica del Banco Central, considera que el crédito barato y el gasto público no impulsan la producción porque "si bien este dinero alimenta la demanda las empresas sufren falta de materia prima por la escasez de divisas y ha habido destrucción de capacidad productiva por las empresas estatizadas mal gerenciadas y el impacto del control de precios". En un entorno donde la demanda de divisas crece por un tipo de cambio artificialmente barato, la producción de Pdvsa está estancada, los pagos de capital e intereses de la deuda externa aumentan y, según Ricardo Sanguino presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, entre 2011 y 2013 se aprobaron 20 mil millones de dólares para importaciones ficticias, la economía sufre escasez de divisas. El uso del financiamiento para fines distintos a lo esperado también pesa. Fuentes financieras explican que el crédito que obligatoriamente fluye a bajas tasas de interés es solo un factor que requiere de condiciones adecuadas para que principalmente se utilice en inversión y ampliación de la producción, en vez de compra de divisas, importaciones de productos terminados o adquisiciones en el ramo inmobiliario. No solo las empresas obtienen préstamos baratos. Cada semana los bancos financian al Gobierno comprándole bonos y letras del tesoro ayudando a que el Ejecutivo cuente con recursos para impulsar el gasto a bajo costo. Los bancos pueden prestarle barato al Gobierno y a las empresas porque los depositantes reciben una tasa de interés ínfima por colocar el dinero en cuentas de ahorro e instrumentos a plazo. La tasa de interés que la banca paga a los depositantes es mucho menor a la inflación, es decir, el incremento de los precios evapora la capacidad de compra del dinero colocado en las torres financieras y por tanto los ahorristas, en términos reales, pierden. En 2013 la inflación registró un salto de 56,2% mientras que el dinero colocado en cuentas de ahorro fue recompensado con una tasa de interés de 12,5% y los depósitos a plazo con una tasa de 14,5%. José Guerra precisa que estas cifras se traducen en que la pérdida de capacidad de compra del dinero colocado en cuentas de ahorro e instrumentos a plazo representa 5 mil 637 millones de bolívares. La inflación, lejos de perder fuerza, se ha acelerado en los primeros cuatro meses de este año gracias al creciente desequilibrio entre la oferta y la demanda y las proyecciones de firmas especializadas apuntan a un salto de 60% este año. Para tratar de preservar sus ahorros los depositantes intentan obtener divisas en el mercado paralelo de divisas o a cuentagotas en el Sicad II, según reportó el diario El Universal.

viernes, 13 de junio de 2014

100 Bolívares no valen ni el papel sobre el cual están impresos (y el dolar @80)

VenePirámides 
Para pagar una pequeña compra en la panadería los venezolanos deben tener un fajo de billetes en la cartera porque la escalada de los precios ha sido tal que la pieza de mayor denominación, la de 100 bolívares con el rostro de Simón Bolívar, no alcanza para cancelar medio kilo de queso. La pérdida en la capacidad de compra del dinero es tal que ese billete, llamado a ser el símbolo de una "economía fuerte" y que al momento de su lanzamiento en 2008 solo se utilizaba en contadas operaciones, hoy es de uso frecuente y el Banco Central lo fabrica en cantidades industriales. En los primeros cuatro meses de este año el BCV puso en circulación 65,1 millones de nuevos billetes de cien bolívares, una cifra que supera en 100% a la del mismo lapso de 2013 y en 452% a la de 2012. Los trastornos en los que puede caer una economía donde el billete de mayor denominación vale muy poco preocupan al Banco Central que ya ha recibido informes elaborados por firmas extranjeras donde le advierten que en vista del acelerado incremento de los precios, durante los próximos cinco años, será necesario elaborar piezas de doscientos, quinientos y mil bolívares. De lo contrario, a la vuelta de dos años los billetes de cien bolívares representarán más de la mitad de las piezas en circulación y se requerirá una cantidad inmanejable de billetes para ir al abasto, la tintorería o el supermercado. En abril 26% de los billetes en circulación eran de cien bolívares y siete años atrás solo representaban 4%, una tendencia meteórica. Los expertos en el tema monetario también han recomendado eliminar los billetes de dos y cinco bolívares y sustituirlos por monedas o en su defecto comenzar a elaborarlos con sustrato de polímero para prevenir el deterioro de las piezas porque en vista de que crece la velocidad de circulación del dinero, serán empleados en más transacciones durante el mismo período de tiempo. Si bien el pago con tarjetas de débito podría ser una opción para postergar la emisión de billetes de elevada denominación, en Venezuela estos instrumentos aún requieren de mayor masificación para alcanzar a las zonas populares donde la mayoría de los comercios no posee puntos de venta, aparte de que al cierre de junio del año pasado, de acuerdo con un estudio de la Superintendencia de Bancos, 36 de cada 100 venezolanos mayores de edad no tiene una cuenta bancaria. El directorio del Banco Central ha mantenido oculto el reporte de inflación donde los técnicos registran que entre abril de 2013 y abril de este año la inflación experimenta un salto de 61,5%, y nada hace pensar que la tendencia al alza de los precios perderá impulso porque no hay buenas noticias desde el lado de la demanda, la oferta y el costo del dólar. Sumergido en un desequilibrio donde el gasto supera el ingreso por exportaciones petroleras y el pago de impuestos, el gobierno de Nicolás Maduro le pide al Banco Central que imprima bolívares sin respaldo. El resultado es que más billetes detrás de pocos productos se traducen en un incesante aumento de precios. La oferta no puede acompañar a la demanda inflada por la inyección de bolívares porque en medio del estancamiento de la producción petrolera, la entrega de barriles con descuento a países aliados y un tipo de cambio artificialmente barato que dispara las solicitudes de dólares, el Gobierno recortó la entrega de divisas a un sector muy importante de la manufactura que sufre por la falta de materia prima. La cantidad de automóviles ensamblados en los primeros cinco meses de este año es 85% inferior a la del mismo lapso de 2013 y la industria química que elabora materiales esenciales para la actividad de un gran número de empresas como tintas, gas refrigerante, pegamentos, resinas, pinturas y aceites lubricantes sufrió un descenso de 50% en la producción. Al mismo tiempo el precio de los productos importados aumenta velozmente porque la demanda de dólares se ha hecho insostenible y cada vez son más los sectores que dejan de recibir divisas al tipo de cambio preferencial de 6,30 bolívares y deben acudir al Sicad I y II donde el dólar se cotiza a 10 y 49 bolívares, según reportó el diario El Universal.

jueves, 12 de junio de 2014

Con cada día que pasa sube el costo de limpiar la cagada de Maduro (y el dolar @80)

VenePirámides 
En la ola de ajustes de precios que realiza la Superintendencia de Precios Justos, ayer se acordaron los nuevos costos del papel higiénico. La metodología de cálculo varía según la presentación, aspecto que no había sido considerado en la regulación que se mantenía vigente desde 2012. En el caso del papel de 193 hojas se aplicó un incremento de 30% mientras que en el papel de 500 hojas el ajuste alcanza a 237%. Es así como un paquete de cuatro rollos que tenía un precio estándar de Bs 15,9 ahora pasó a costar Bs 20,69, si la presentación es de 193 hojas. En caso de ser de 500 hojas su valor es de Bs 53,60. Mientras tanto, el paquete de 12 rollos pasó de 46,06 bolívares a 62,07 bolívares en el caso del papel de 193 hojas y 160,80 bolívares si tiene 500 hojas. Con cada día que pasa sube el costo de limpiar la cagada de Maduro. La medida está publicada en la página web de la Sundee, por lo tanto no es necesaria su publicación en Gaceta Oficial para que entre en vigencia. De la lista de 19 productos del hogar y de aseo personal con precios regulados, que incluía el papel higiénico, la Sundee también ha acordado este año el aumento del precio de las compotas y el agua. Quedan por definir los precios de los detergentes, desinfectantes, afeitadoras, desodorantes, champú y enjuagues, pañales y toallas sanitarias, entre otros, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

miércoles, 11 de junio de 2014

Deuda del gobierno sigue escalada y llega a USD 122 billones (y el dolar @80)

VenePirámides 
Aunque el precio del petróleo continúa por encima de los 90 dólares, los ingresos ordinarios se quedan cortos frente al tamaño del gasto, por lo cual la administración de Nicolás Maduro cubre parte de la brecha con el endeudamiento. Las cifras del despacho de las finanzas públicas revelan que en el primer trimestre del año, la deuda del Gobierno central creció 6,1%. Al cierre de diciembre del pasado año las obligaciones totales alcanzaban los 115,2 millardos de dólares y al término de marzo subieron a 122,3 millardos de dólares. Ese comportamiento en gran medida obedeció a la mayor emisión de bonos en el mercado interno. Las estadísticas oficiales muestran que la deuda interna en 2013 terminó en 56,8 millardos de dólares y en tres meses aumentó a 61,2 millardos de dólares, de manera que el repunte fue de 7,8%. En ese incremento de las obligaciones internas incidieron tanto las operaciones del Ministerio de Finanzas como los papeles que colocaron los entes oficiales, especialmente el Fondo Simón Bolívar para la Reconstrucción, que es el mecanismo creado para financiar la Gran Misión Vivienda. En este segundo trimestre, ese esquema siguió ofertando instrumentos y recientemente entregó a la banca 56 millardos de bolívares en valores a cambio de una porción de la gaveta hipotecaria. En paralelo a esa operación, el Ministerio de Economía y Finanzas anunció la suspensión de las emisiones de bonos. Entre las razones de esa medida se encuentra un ajuste en la estrategia de colocación que tiene como fin realizar ofertas directas de papeles a la banca pública. Ya hasta mediados de mayo el despacho había colocado 41% de los títulos previstos para este año por 102 millardos de bolívares (16 millardos de dólares). Los datos de Finanzas también revelan que en el primer trimestre el pago del servicio de la deuda interna ascendió a 24,2 millardos de bolívares, lo cual equivale a 3,8 millardos de dólares al tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares. El despacho de las finanzas públicas señala que los pagos por servicio de deuda externa en los tres primeros meses del año sumaron 1,3 millardos de dólares, y de ese monto, 353 millones de dólares fueron para atender capital y 1 millardo de dólares fue para intereses. Esas cancelaciones por deuda externa generan presiones en el saldo de las reservas internacionales y ese impacto seguirá, debido a que para fines de año se tienen que hacer fuertes pagos por ese concepto. Actualmente, los activos del Banco Central de Venezuela (BCV) se encuentran en 22,7 millardos de dólares, según reportó el diario El Universal.

martes, 10 de junio de 2014

Gasto público crece 79% y/y (y el dolar @80)

VenePirámides
El peso de los salarios y las pensiones, los compromisos de los entes públicos y las transferencias a las regiones han llevado al Gobierno central a acelerar el gasto público. Las cifras del despacho de las finanzas muestran que en el período de enero a mayo de 2014 la Tesorería Nacional desembolsó 317 millardos de bolívares, 79% más que en igual lapso del pasado año cuando erogó 177 millardos de bolívares. Al descontarse el factor inflación, se evidencia que el gasto al cierre del quinto mes del año terminó con un crecimiento real de 13%, según estimaciones publicadas en el informe Síntesis Financiera, lo cual contrasta con la gestión del 2013 cuando se registró una contracción de 3%. En los primeros meses del año los egresos suelen ser restrictivos, pero en este ejercicio el resultado ha sido diferente, debido a que el mayor tamaño que tiene el Estado obliga a gastar más. Entre los conceptos que impactan con fuerza en las erogaciones están las cargas laborales. Los desembolsos solo para remuneraciones superaron los 90 millardos de bolívares y ese monto refleja un salto de 60% con respecto a los fondos erogados en el mismo período del pasado año y que alcanzaron los 50 millardos de bolívares. Esas erogaciones seguirán en ascenso, debido a las urgencias que presentan los entes oficiales y las empresas estatales para cubrir los compromisos de sueldos y beneficios. Dichas necesidades son altas, porque la nómina estatal ya asciende a 2,6 millones de trabajadores. Ese incremento en el número de empleados se potenció tras las nacionalizaciones de empresas y la estructura del modelo socialista. El comportamiento que ha mostrado el gasto en remuneraciones muestra que, además, los recursos programados en el presupuesto se quedan cortos, por lo cual Finanzas tiene que recurrir a créditos adicionales. Pero no solo los salarios impactan, también las pensiones. El número de beneficiarios del Seguro Social y de la Gran Misión en Amor Mayor llega a 2,5 millones de pensionados, lo que lleva a aumentar los egresos. Luego del anuncio de la devaluación de febrero del pasado año, el ministro de Planificación, Jorge Giordani, llegó a expresar que "¿De dónde se van a sacar los reales para mantener los 2 millones y medio de pensionados? Eso es justo, nadie lo discute, pero eso cuesta". Las cifras oficiales dejan en evidencia que el gasto del Gobierno central ha sido principalmente para atender los compromisos ordinarios, debido a que su capacidad para estimular a los sectores clave de la economía es baja. Este aumento de las erogaciones del sector público aunado a la fabricación de bolívares por parte del instituto emisor para atender el déficit de las empresas estatales, ha generado una expansión monetaria que incide en los precios. Luego del resultado de la inflación del pasado año de 56,2%, el Ejecutivo nacional anunció al inicio de este ejercicio que se tomarían medidas para regular la cantidad de dinero que se inyecta en la economía, pero las acciones apenas comenzar a ejecutarse a fines del primer trimestre, según reportó el diario El Universal.

lunes, 9 de junio de 2014

Caída del oro castiga las exiguas reservas en US$ de Venezuela (y el dolar @80)


VenePirámides 
El oro ha caído en un ciclo de descenso que de no detenerse impactará con fuerza a Venezuela que tiene colocado 70,7% de sus reservas internacionales en barras doradas. El oro iniciará la jornada de hoy con un precio de 1.246 dólares la onza, un valor que representa un declive de 46 dólares o 3,5% respecto al cierre de mayo y los analistas de Goldman Sachs sostienen que el declive continuará hasta 1.050 dólares en lo que resta de año. Goldman Sachs considera que la recuperación en la economía de Estados Unidos hará que las autoridades de este país recorten la política de estímulos, algo que disminuiría la liquidez que alimenta la demanda de oro. Además, a medida que la percepción de riesgo retrocede los inversionistas dejan de invertir en oro y colocan el dinero en acciones o bonos que reportan mayor rentabilidad. La firma Síntesis Financiera explica en su reporte El Tesorero que "la caída en el precio del oro refleja los datos favorables de pedidos industriales de bienes duraderos y subidas de precios de viviendas nuevas en Estados Unidos" y agrega "el efecto de la relajación de tensiones en Ucrania, uno de los principales motores de su subida en los últimos meses". UBS disminuyó su proyección de precios del oro para los próximos tres meses desde un rango de 1.275-1.430 dólares la onza hasta 1.180-1.350 dólares. Las reservas internacionales, es decir, el tanque de dólares que tiene a mano el Banco Central de Venezuela para cancelar importaciones y cubrir los pagos de deuda externa registra una caída de 16% en los últimos doce meses por el aumento de los pagos de deuda, la venta de petróleo con descuento a países aliados, el estancamiento de la producción de Pdvsa y el desvío de la mitad de los petrodólares a fondos que maneja el Gobierno. Para disminuir el impacto de la volatilidad del oro en las reservas el BCV le atribuye a las 11,8 millones de onzas Troy que posee el país el precio promedio de los últimos seis meses, pero en caso de que se requiera vender parte de las barras doradas para aumentar las reservas en efectivo habrá que hacerlo al valor de mercado. El Gobierno ha recortado la entrega de dólares al sector privado y las empresas tiene una deuda con proveedores en el exterior por el orden de 14 mil millones de dólares. El resultado es una fuerte caída de la producción en el sector industrial que impulsa la escasez de productos básicos. A fin de disminuir los atrasos en el desembolso de divisas al sector privado el vicepresidente de economía, Rafael Ramírez, anunció se cancelará a las empresas 2 mil millones de dólares y el movimiento de las reservas internacionales apunta en esta dirección. Las estadísticas del BCV indican que al cierre del tres de junio las reservas se ubican en 22 mil 834 millones de dólares, una cifra que representa un salto de 1.820 millones respecto al miércoles de la semana pasada. Antes de este incremento las reservas en efectivo se ubicaban por debajo de 2 mil millones de dólares y para el Banco Central de Venezuela resultaba imposible cumplir con el pago de divisas anunciado por Rafael Ramírez, según reportó el diario El Universal.

domingo, 8 de junio de 2014

Puertos vacíos auguran más desabastecimiento y hambruna (y el dolar @80)


VenePirámides 
En el último trimestre de 2012 los puertos del país estaban colapsados debido a la cantidad de mercancía por nacionalizar, ahora lucen desolados. El terminal marítimo de La Guaira, en la zona este, está casi desierto. Según los agentes aduanales, la mayoría de los contenedores están vacíos. En años anteriores la actividad era permanente al final de cada semana y el congestionamiento de las gandolas demostraba la dinámica. Las compras de bienes e insumos en el extranjero cayeron 70% en el primer trimestre de este año, afirmó Eduardo Quintana, presidente de la Cámara de Comercio de La Guaira. Dijo que durante el primer año de gobierno del presidente Nicolás Maduro la falta de liquidación de divisas desestimuló el sector, en particular a los importadores privados. “La merma de las operaciones con respecto a 2013 llegará a 80% en los próximos meses”, afirmó. Alertó sobre la crítica situación de los agentes aduanales, y añadió que debido a la baja de las compras foráneas las empresas han tenido que ir reduciendo la nómina. Actualmente negocian con los trabajadores sus liquidaciones para dar por finalizada la relación laboral porque algunas van a dejar de funcionar. Cifras de la Cámara de Comercio de La Guaira muestran que 73% de los agentes aduanales han dejado de operar. De 1.300 registrados, 350 trabajan intermitentemente entre las aduanas aérea y marítima del litoral. Quintana advirtió que la creación del Centro Nacional de Comercio Exterior, que sustituyó a la Comisión de Administración de Divisas, y el contrato de fiel cumplimiento obstaculizaron aún más las compras foráneas. El Sistema Cambiario Alternativo de Divisas, Sicad II, que los importadores pensaron que ayudaría a reanudar las adquisiciones en el extranjero, no resultó ser un mecanismo expedito. “No se sabe quién será adjudicado, cuánto le otorgarán, ni cuándo se podrá contar con las divisas”, señaló. Agregó que los empresarios que han recibido divisas iniciaron el proceso de importación, pero tardará en promedio tres meses, dependiendo del lugar de origen de la mercancía, para contar con los productos o materias primas. A la situación suman la creación de la Corporación Venezolana de Comercio Exterior, organismo que ordena a todo empresario que desee participar en las subastas para obtener dólares vía Sicad no contratar agentes aduanales privados para nacionalizar su carga, sino que obligatoriamente debe contratar a Corpovex. El representante de la Cámara de Comercio aseguró que la reciente derogación del primer contrato de fiel cumplimiento “es de papelería” porque todavía no genera resultados. También indicó que el gobierno prometió eliminar la obligatoriedad de contratación del Corpovex para importar y no cumplió. Sin carga que movilizar. En lo que va de año los prestadores del servicio de transporte esperan hasta seis horas en cola para que un cliente los llame para trasladar una carga. “Antes nos llamaban los agentes aduanales para darnos trabajo, ahora somos nosotros los que buscamos lo que sea. La mayoría de las veces nos vamos a casa decepcionados”, dijo uno de los conductores que prefirió omitir su nombre. “Llegamos antes de las 9:00 am y a las 3:00 pm el dueño de la gandola nos dice que nos vayamos porque no hay carga. Siempre es así y en el mes se logra transportar una sola y con mucho esfuerzo”, expresó. Refirió que con la aduana única desaparecerán los aduaneros y el transporte pesado privado. “Ellos ya tienen su transporte y el panorama tiende a dejarnos sin trabajo definitivamente. Estamos sobreviviendo”, dijo el conductor Carlos Alberto Pérez. “Esto está cada vez más caótico. Para tener trabajo hay que hacer mucho sacrificio: hacer cola y estar todo un día esperando. Cuando por fin logras una carga el personal de la aduana te retiene otras horas más para chequearte los documentos”, contó Pérez. Indicó que mientras no haya divisas para el empresario privado las compras en el extranjero seguirán en picada y los ingresos de los que prestan servicios en el puerto también, según reportó el diario El Universal.

sábado, 7 de junio de 2014

Sidor no produce ni para pagar la nómina (y el dolar @80)

VenePirámides 
La poca disponibilidad de insumos y repuestos, y la alta conf lictividad laboral en la Siderúrgica del Orinoco no han permitido aumentar la producción este año. En los primeros 4 meses de 2014 la estatal produjo 379.000 toneladas de acero líquido, el equivalente a lo que en 2007 -en la administración del consorcio argentino Ternium- se colaba en un mes, indicó Pedro Acuña, representante de los accionistas Clase B. 

Calcula que este año la acería no producirá más de lo que fabricó al cierre de 2013, un total de 1,5 toneladas de acero líquido. "Con todos los gastos fijos de un año estamos produciendo lo que antes se producía en un mes", señaló. 

Acuña cree que habrá pérdidas de más de un millardo de dólares: "Las inversiones aprobadas no están destinadas a resolver los cuellos de botella de la producción". 

El representante de los accionistas Clase B se refiere al contrato firmado entre Sidor y la compañía China Minmetals Engineering Co. Ltd por 250 millones de dólares para la instalación de una máquina de colada continua de redondos con la que se espera diversificar la producción. 

"Ese proyecto está dirigido a alimentar una fábrica de tubos que está en el suelo y alimentar un tren de producción que no tenemos", agregó. 

La situación gerencial de la fábrica sigue siendo crítica. 

La junta directiva, en la que se planifican y se toman las decisiones más importantes, no se reúne desde agosto de 2012. Tampoco los estados financieros de los últimos tres años han sido presentados, indicó Acuña. 

En seis años de nacionalización la fábrica ha tenido siete presidentes, los últimos cuatro eran militares. 

Al asumir el cargo la semana pasada, Tomás Andrea Schwab fue recibido por los trabajadores con un paro el jueves pasado por el incorrecto pago de pasivos laborales adeudados a los sidoristas desde 2008. Ayer fue levantada la huelga. 

La conflictividad laboral ha producido este año más de 30 días de paro sindical y, en el último trimestre de 2013, hubo 54 días de inactividad por reclamos laborales, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios. 


viernes, 6 de junio de 2014

La Venezuela de Maduro: un país del cual los inversionistas no quieren saber nada (y el dolar @80)

VenePirámides
El informe elaborado por la Comisión Económica para América Latina (CEPAL), a fin de evaluar el comportamiento de la inversión extranjera en Suramérica, desnuda que Venezuela capta un monto mínimo del dinero que las transnacionales europeas, asiáticas o estadounidenses inyectan en la región para ampliar la presencia de sus empresas o iniciar nuevos proyectos. En 2013 Suramérica captó 129 mil 890 millones de dólares que principalmente fluyeron hacia las áreas de servicios, manufactura y recursos naturales, impulsando la creación de empleo formal, la obtención de tecnología de punta y la posibilidad de ampliar las exportaciones. Como aún el Banco Central no ha publicado la balanza de pagos del cuarto trimestre de 2013 la Cepal le atribuye a Venezuela lo obtenido por inversión extranjera hasta septiembre, unos 3 mil 649 millones de dólares que solo representan 2,8% de lo recibido por los países suramericanos. Tomando en cuenta el promedio de los tres primeros tres trimestres, a lo sumo esta proporción podría aumentar hasta 3,7% cuando se incluya el cuarto trimestre. Las estadísticas registran que Chile atrajo 15,5% de la inversión extranjera dirigida a Suramérica y obtuvo un aporte de 20 mil 258 millones de dólares; Colombia recibió 13% con un desembolso de 16 mil 772 millones y Perú 8% con una entrada de 10 mil 172 millones. La Cepal señala que la mitad de la inversión extranjera que se dirigió a Venezuela "corresponde a reinversión de utilidades y la otra mitad a préstamos entre compañías, ya que prácticamente no hubo inversiones de capital". Como Cadivi y ahora el Cencoex no le han permitido a las empresas extranjeras obtener suficientes dólares para repatriar dividendos, las compañías han reinvertido parte de las utilidades en actividades ajenas al negocio medular como la compra de inmuebles a fin de proteger parte de las ganancias del impacto inflacionario. "Las restricciones relativas a la repatriación de ganancias impulsaron las inversiones en el sector inmobiliario", señala la Cepal. En la petición de dólares por dividendos existen dos conceptos clave. Los declarados, que son aquellos que las empresas ya están tramitando ante el Cencoex y que este organismo reconoce como deuda y los que aún no han sido declarados. Las empresas tienen dividendos no declarados porque no pueden introducir nuevas solicitudes hasta tanto no les cancelen las divisas que están en trámite desde hace varios años. Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, explica que "la información que manejamos indica que en trámites se encuentran solicitudes por 4 mil millones de dólares y al incluir las ganancias registradas en libros como dividendos no repatriados la cifra aumenta hasta 11 mil millones de dólares, es importante acotar que esto no incluye al sector petrolero". El análisis de la Cepal agrega que en el caso de Venezuela "la inversión extranjera es modesta, teniendo en cuenta el tamaño de la economía y el papel que desempeñan las empresas en el sector petrolero, que recibió el 50% del total de la inversión. La producción de petróleo disminuyó ligeramente en 2013 y sigue siendo 27% inferior a la de 1997". El poco interés que despierta Venezuela al momento de tomar decisiones de inversión no es nuevo. Basta con observar que entre 2008 y 2012 al país solo ingresó 2 de cada 100 dólares invertidos en Suramérica mientras que Chile obtuvo 18, Colombia 10 y Perú 8. Analistas coinciden en que el control de precios, que no permite predecir márgenes de rentabilidad; el control de cambio que impide repatriar dividendos, el temor a las expropiaciones, leyes laborales rígidas y un clima político inestable han hecho que las empresas decidan invertir en países como Perú, Colombia, Chile o Brasil, el gigante de la región, según reportó el diario El Universal.