viernes, 28 de febrero de 2014

Llegó la libreta electrónica de racionamiento, otro "logro" revolucionario (y el dolar @88)

VenePirámides 
El Gobierno nacional ha optado por la restricción en la venta de alimentos como medida para preservar los inventarios. Incluso le ha servido como argumento para justificar la lucha en contra del contrabando de extracción y del denominado "acaparamiento doméstico". Pdval aplica un plan piloto en el que restringe la compra de alimentos por persona a una vez por semana, medida que se está ejecutando desde el 10 de febrero en el punto de venta de la Torre Diana, en Cotiza, Caracas, y que se expandirá hacia otros establecimientos. Allí los usuarios quedarán registrados con su número de cédula en un sistema informático que conecta en red a todos los establecimientos de Mercal, Bicentenario y PDVAL: una libreta electrónica de racionamiento. En algunos puntos de venta hay carteles que informan a los usuarios de la red estatal los días que podrán comprar de acuerdo con los dos últimos números de su cédula de identidad. No es la primera vez que se aplica esta medida en los puntos de venta de las redes de comercialización pública. En las bodegas fijas de Mercal las personas también quedan registradas y no pueden comprar alimentos básicos dos veces el mismo día. Además en estos puntos de venta, al igual que en los operativos de calle, están condicionadas las compras de alimentos. Es decir, no sólo se restringe a una o dos unidades por persona, en los productos de la cesta básica, sino que además para poder adquirirlos los consumidores deben llevar al menos un producto de los otros que se ofrecen en el mostrador. De lo contrario, no pueden llevar los alimentos básicos. En los Abastos Bicentenario también está restringida la venta de los alimentos que conforman la canasta básica. Esta práctica también se ha vuelto recurrente en los establecimientos de las redes de comercialización privadas, con el aval del Ejecutivo nacional y el argumento de "garantizar que los alimentos lleguen a todos por igual". Es una norma el máximo de cuatro kilos de harina, leche, azúcar y café por persona. También hay limitaciones en la venta de otros productos como carne, pollo, margarina, papel higiénico, detergentes y artículos de cuidado personal, como el jabón de baño. Estas medidas han generado descontento en la población y han traído como consecuencia caos en los comercios cada vez que llegan los alimentos, según reportó el diario El Universal.

jueves, 27 de febrero de 2014

Escasez de insumos y precios regulados paralizan la industria nacional (y el dolar @88)

VenePirámides 
Las empresas que fabrican, procesan e importan productos de consumo masivo como alimentos, artículos de limpieza, los comerciantes de repuestos y los proveedores de envases y empaques están alarmados por la caída en los inventarios de esos productos y los insumos para elaborarlos. Sostienen que la escasez se profundizará en marzo ante la ausencia de un plan para entregar las divisas y pagar a los proveedores internacionales para que se reanuden las importaciones. A eso se suma la falta de revisión de los precios de productos controlados que llevan más de dos años sin ajuste. 

Economistas advierten que la escasez de 28%, reportada por el Banco Central de Venezuela, puede ser mayor si no se toman medidas urgentes. "Esa es la consecuencia de pretender tener un Estado regulador, que tiene controlado desde el acceso a las divisas para importar las materias primas hasta el transporte de la mercancía", señaló la economista Claudia Curiel. 

José Ramón Acosta, también economista, indicó que la escasez que padecen los venezolanos es muestra del fracaso de los controles, sobre todo el de precios. "Es una realidad que no hay dólares, pero no hay que perder de vista que los productos que más faltan en el mercado son los regulados. Y eso se debe a que el costo de producción de un bien supera significativamente el precio de venta que impuso el gobierno". 

Curiel y Acosta indicaron que no creen que el mercado estará mejor abastecido durante 2014. 

Acosta afirmó que la escasez se acentuará en los próximos meses. "Los serios retrasos en la liquidación de divisas han demorado las solicitudes de materiales a los proveedores. Una vez que un empresario local realiza el pedido al exterior es que se comienzan a fabricar los insumos, y de aquí a que reciban los pedidos todo el proceso estará afectado y eso hará que en los próximos meses habrá líneas de producción paradas por falta de insumos, lo que limitará aún más la presencia de artículos terminados en los anaqueles". 

Curiel agregó que esta situación también reducirá el número de empresas que proveen bienes y servicios. "Será más difícil satisfacer la demanda, lo que mantendrá el desabastecimiento. Y los efectos de esto se sentirán más allá de 2014", advirtió. 

Menos controles. El economista y profesor universitario José Ramón Acosta afirmó que para solucionar el problema de la escasez es necesario eliminar los controles de cambio y precios. Sin embargo, advirtió que para que eso ocurra se requiere que se den cambios en las políticas. Curiel dijo que los empresarios deben tener certidumbre de que recibirán dólares, cuándo lo harán y a cuánto para poder planificar", según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

miércoles, 26 de febrero de 2014

Deuda con proveedores y control de precios llevarán la escasez a niveles desconocidos (y el dolar @88)

VenePirámides 
La crisis económica se acerca al punto de quiebre. Los intentos de corregir las distorsiones del modelo económico que anunció el Ejecutivo nacional en 2013 se diluyeron y hoy los males de la economía son mayores. Tras ganar la elección presidencial en abril del año pasado Nicolás Maduro encomendó a su tren Ejecutivo reunirse con empresarios de todos los sectores para corregir los problemas que golpeaban con fuerza la realidad económica. Las reuniones se celebraron entre el 20 y el 24 de mayo y los ministros realizaron promesas en tres áreas fundamentales: entrega de divisas, flexibilización del control de precios y disminución de las trabas burocráticas. Casi un año después las promesas no se han cumplido y el Gobierno nacional decidió profundizar el modelo al tiempo que responsabiliza a los empresarios de mantener una "guerra económica". "El Gobierno no termina de convencerse que las causas del desastre económico que tenemos es, precisamente, el modelo, e insiste en profundizarlo. Es evidente que hay unas contradicciones internas que no permiten la toma de decisiones", dijo recientemente en rueda de prensa Jorge Roig, presidente de Fedecámaras. La sequía de divisas es quizás el problema más evidente. Tras una parálisis en la liquidación hoy la industria nacional está en aprietos. La deuda con los proveedores ronda los 13 millardos de dólares y las casas matrices se niegan a despachar mercancía hasta que no disminuya ese monto. El mensaje de Rafael Ramírez, vicepresidente del Área Económica, es ambiguo con la posibilidad de pagar la deuda por concepto de importaciones no liquidadas, y las empresas agotan sus inventarios sin saber si podrán reponerlos. En mayo del año pasado el compromiso del Gobierno fue distinto. "Lo que nosotros no podemos permitir son los que parasitan de la actividad económica (... ) Se ponen sobre el sistema productivo y empiezan a chupar dólares y los quitan a ustedes que son los que deberían estar produciendo", dijo Ricardo Menéndez, el ministro de Industrias de entonces, ante representantes del sector automotor. Además, en 2013 el ex ministro de Economía y Finanzas, Nelson Merentes, prometió flexibilizar el sistema cambiario con la creación de una ventana donde el tipo de cambio "fluctuaría". Merentes aseveró que ese mecanismo funcionaría a finales de 2013, pero los empresarios aún esperan la promulgación de la reforma de la Ley de Ilícitos Cambiarios a través de la cual entrará en vigencia esa alternativa. Con la regulación de precios ocurrió algo similar. En las reuniones de mayo fue uno de los reclamos que más repitieron los empresarios de diversos sectores y desde el Ejecutivo nacional se reconocieron los errores. "Si hay que hacer (la revisión) de manera trimestral se hará; en algunos (casos) es semestral y en otros anual", prometió Yván Gil, ministro de Agricultura y Tierras. Armando León, director del Banco Central de Venezuela (BCV), también admitió las distorsiones del control de precios y anunció que habría revisiones periódicas. "El período que se está estimando es entre 5 y 3 meses cuando ya se requiera una revisión de precios". Sin embargo, el Ejecutivo nacional se ha negado a ajustar los precios en alimentos, productos de cuidado personal y medicamentos. Por el contrario, el pasado 23 de enero promulgó la Ley Orgánica de Precios, la cual extiende la regulación a toda la economía y extrema las sanciones contra los empresarios que incurran en incumplimientos. La idea de eliminar las trabas burocráticas y simplificar los trámites también se redujo a una promesa. Por el contrario, el nuevo esquema cambiario y de control de precios obligan a los empresarios a cumplir con más trámites a los establecidos. Sólo para la solicitud de dólares las compañías deben firmar un contrato de "fiel cumplimiento", que los obliga a colocar una fianza por el equivalente en dólares de la importación. Las empresas ahora también deben contar con un "certificado de precios justos" que concederá la Superintendencia Nacional para la Defensa de los Derechos Socio Económicos, según reportó el diario El Universal.

martes, 25 de febrero de 2014

La escasez aumentará dramáticamente; no se ve alivio en el horizonte (y el dolar @88)

VenePirámides 
Para los venezolanos ya es rutina la práctica de rastrear alimentos básicos, tener el carro parado por falta de repuestos o no conseguir el medicamento recetado por el médico y, todo apunta, a que en el corto plazo se agravará el desabastecimiento. En una economía que depende en gran medida de la importación de productos terminados, insumos y materia prima, la sequía de divisas no ha permitido reponer los inventarios adecuadamente.. Luis Vicente León, director de Datanálisis, explica que "es muy difícil evitar que se complique el desabastecimiento en el corto plazo. Las importaciones tienen un flujo que se ha visto interrumpido, ya hay sectores afectados y aunque solucionaras el problema hoy, las consecuencias se sentirían porque la reposición de inventarios lleva tiempo". El desabastecimiento se hará más agudo en momentos en que ya alcanza cifras elevadas. El índice de escasez que publica el Banco Central saltó a 28% en enero, el nivel más alto en cincuenta meses, mientras que el termómetro que solo mide la escasez de alimentos básicos se ubicó en 26%. Para importar las empresas venezolanas necesitan que el Gobierno les venda los dólares porque hay un control de cambio desde 2003, y el año pasado el mecanismo comenzó a fallar de manera grave. Un número importante de empresas de alimentos, industria automotriz, medicamentos, entre otras, acudió a Cadivi, el organismo que aprueba importaciones y obtuvo una Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) y con esta autorización acudió a proveedores en el exterior para comprar insumos, materia prima y productos terminados. La mercancía ingresó al país y al cerrar el ciclo de la importación las empresas obtuvieron una Autorización de Liquidación de Divisas (ALD) para que el Banco Central les venda los dólares. Pero este último paso no ocurrió y las empresas tienen una deuda con los proveedores en el exterior por el orden de nueve mil millones de dólares que ha impedido la renovación de los inventarios. Los proveedores, entre los que se encuentran las casas matrices de importantes multinacionales, han dejado de surtir a las empresas que están en Venezuela. Toyota anunció la paralización de su planta en Cumaná, la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) alertó que sus proveedores habían detenido el envío de materia prima, el sector calzado también se ha visto afectado, las aerolíneas disminuyen operaciones, mientras que empresas y laboratorios del sector farmacéutico alertan que no están trabajando adecuadamente. 

Consciente de que está a las puertas de un deterioro importante en el abastecimiento y que la economía marcha hacia la recesión el Gobierno ha comenzado a buscar soluciones como ofrecerle a las empresas bonos en dólares y desembolsar alrededor de 10% de la suma que requieren las empresas, pero aún no hay una solución de definitiva. En casos relevantes el proveedor no sería el afectado si el Gobierno no cumple con el desembolso de los dólares. Un grupo de empresas colocó garantías que ya han sido ejecutadas por las compañías del exterior y otras utilizaron cartas de crédito. Fuentes financieras afirman que si se sigue retrasando el desembolso de los dólares los bancos venezolanos tendrán que ejecutar los colaterales de las cartas de crédito que se ubican en torno a 500 millones de dólares. Luis Vicente León explica que en el fondo el Gobierno busca que las empresas que podrían perder el dinero colocado en garantía no se paren. "Te ofrezco dólares para que traigas mercancía nueva y trabajes mientras se negocia la deuda", dice. Si bien todo apunta a mayor desabastecimiento tampoco puede esperarse que los productos esenciales desaparezcan por completo. A pesar de que la producción de Pdvsa se ha estancado, el precio del petróleo no aumenta, y la sobrevaluación de la moneda junto a la caída de la producción nacional dispara la necesidad de importar, el Gobierno tiene flujo de caja para comprar directamente en el exterior, como lo está haciendo. "Esto es primitivo, ineficiente, ocasiona que los productos se vendan por canales irregulares, obliga a los consumidores a hacer colas, pero impide que desaparezcan por completo los productos aunque aumente el desabastecimiento", explica Luis Vicente León. No obstante, en los productos que no son alimentos básicos o medicinas sí puede esperarse un desabastecimiento bastante alto, según reportó el diario El Universal.

lunes, 24 de febrero de 2014

Sólo un mercado libre acabará con el mercado negro de divisas (y el dolar @88)

VenePirámides 
A fin de acabar con el mercado paralelo, donde el dólar se ha disparado a 88 e impulsa los precios de una amplia gama de productos, el vicepresidente para el Area Económica, Rafael Ramírez, anunció que pronto entrará en acción el Sicad II. No obstante, analistas advierten que dependiendo de las características del nuevo sistema se podrá alcanzar este objetivo. La condición esencial para que el dólar paralelo deje de existir es que se cree un mercado libre, donde el precio de la divisa fluctúe de acuerdo a la oferta y la demanda. Si el gabinete económico no permite que el valor del dólar aumente hasta donde lo lleve la demanda, tendría que racionar las divisas controlando los montos a comprar y limitando los sectores que pueden acudir al Sicad II y, por tanto, seguiría existiendo un mercado paralelo para la demanda insatisfecha. Luis Vicente León, director de Datanálisis, explica que "si en el Sicad II se establece un precio por debajo del que establece el mercado, tendrás que asignar a dedo las divisas y eso se traduce en corrupción e ineficiencia, aparte de que permanecería una demanda insatisfecha y seguiría existiendo un mercado paralelo". El economista Orlando Ochoa indica que "sin un mercado libre tendríamos cuatro tipos de cambio, el de 6,30, Sicad, Sicad II y el paralelo. Entonces seguiría habiendo arbitraje, sobrefacturación y racionamiento de divisas". Aunque lo prometió para el jueves, el Gobierno aún no ha publicado en Gaceta Oficial la normativa del Sicad II y solo existen declaraciones de Rafael Ramírez sobre el sistema. De acuerdo a lo explicado por el vicepresidente para el Area Económica en el Sicad II Pdvsa, el Banco Central y el sector privado, ofertarán dólares en efectivo y a través de bonos. En el extremo de la demanda habrá "regulaciones para darle cabida sin problemas a todos los sectores, no habrá restricciones en sectores que quieran hacer permuta. Vendrá un mercado abierto entre privados, al cual el Estado no renunciará a su fiscalización". Sobre el precio que tendrá el dólar en el nuevo mercado indicó que "habrá una tasa que estará fluctuando producto de la puja y el Banco Central y nosotros (Pdvsa) con nuestras postulaciones vamos a intervenir con efectivo y títulos. Se dejará que en el Sicad II se fije una tasa de cambio que tenga algún sentido económico". Orlando Ochoa estima que el Gobierno "no tiene pulmón para crear un mercado libre. La oferta en el Sicad II será marginal, las reservas operativas del Banco Central están muy bajas, calculo que podríamos estar hablando de unos 8 mil millones de dólares". Sin mayor oferta, el precio del dólar en el Sicad II fácilmente superaría los 30 bolívares, una devaluación que no sería fácil de admitir para el gabinete económico. En su último reporte sobre Venezuela Barclays Capital indica que para superar el desequilibrio cambiario el Gobierno tiene que aceptar una mayor devaluación del bolívar a fin de reducir la gigantesca brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Reservas secas Las reservas internacionales, registran una caída de 26% en los últimos doce meses para ubicarse en 20 mil 402 millones de dólares. Hay un detalle clave. Para cubrir las importaciones y los pagos de deuda externa el Banco Central utiliza la porción de las reservas que está en efectivo (66% son barras de oro) y este bolsillo cuenta con menos de 2 mil millones de dólares, una cifra que no permite mayor flexibilidad. A las reservas líquidas se añade el flujo de dólares que regularmente Pdvsa le entrega al BCV pero se trata de un monto insuficiente. Pdvsa solo le está depositando al BCV la mitad de las divisas provenientes del barril y coloca el resto en una serie de fondos administrados por el Gobierno, según reportó el diario El Universal.

domingo, 23 de febrero de 2014

SICAD II: crónica de una muerte anunciada (y el dolar @88)

VenePirámides
En medio de un desajuste donde la demanda de divisas supera con creces a la oferta y el Gobierno necesita devaluar para obtener más bolívares por cada petrodólar, la administración de Nicolás Maduro pondrá en marcha un nuevo mercado cambiario: el Sicad II. El sistema tiene como soporte la derogación de la Ley de Ilícitos Cambiarios, que permitirá a empresas públicas, incluyendo a Pdvsa; al Banco Central, compañías privadas y personas naturales, ofertar dólares en efectivo, y a través de bonos, a un tipo de cambio superior al de 6,30 bolívares y el del Sicad. Por el lado de la demanda está previsto que personas naturales y empresas privadas obtengan por esta vía las divisas que no reciben actualmente a través de los canales oficiales a fin de intentar acabar con el mercado paralelo donde el dólar se ha disparado por encima de 88 e impulsa los precios de una amplia gama de productos. Las transacciones se realizarán a través de los bancos, públicos y privados, así como casas de cambio. Rafael Ramírez, vicepresidente para el Area Económica y presidente de Pdvsa, resume que con la derogación de la Ley de Ilícitos se "autoriza que privados como personas naturales, o jurídicas, puedan comprar o vender divisas entre sí, para satisfacer cualquier necesidad". Añade que "quien quiera traer sus dólares los traerá a una tasa atractiva y quien necesite y no vea sus necesidades satisfechas en Cencoex o Sicad, ahora tiene otro eslabón. El sentido de todo esto es que el paralelo baje". Profundiza en este tema y explica que "hay regulaciones para darle cabida sin problemas a todos los sectores, no habrá restricciones en sectores que quieran hacer permuta. Vendrá un mercado abierto entre privados, al cual el Estado no renunciará a su fiscalización". "A través de códigos arancelarios determinamos cuáles rubros van a 6,30 y cuales a Sicad. Quien no acceda o considera que el acceso ha sido insuficiente, tienes este nuevo sistema para traer sus propias divisas, hacer inversiones en el país y por la misma vía recuperar dividendos", dijo Rafael Ramírez. Explica que "las transnacionales han tratado de aprovecharse del dólar barato que tiene el Estado. Las aerolíneas, todas las empresas pueden irse por este sistema. Aquí está el espacio. Nadie tiene necesidad de acudir al paralelo a menos que tenga una intencionalidad política". El precio del dólar no se moverá libremente de acuerdo a la oferta y la demanda, sino que estará encerrado en una banda con un piso y un techo preestablecido, lo cual grantiza el fracaso del sistema, porque la demanda desbordará a la oferta. "Habrá una tasa que estará fluctuando producto de la puja y el Banco Central y nosotros (Pdvsa) con nuestras postulaciones vamos a intervenir con efectivo y títulos. Se dejará que en el Sicad II se fije una tasa de cambio que, en nuestra opinión, tenga algún sentido económico", dijo Ramírez. Analistas consideran que dado que existe una gran demanda de divisas reprimida la única manera de que el precio del dólar en el Sicad II no supere los 20 bolívares es restringiendo la demanda y, por tanto, continuará existiendo un mercado paralelo, según reportó el diario El Universal.

sábado, 22 de febrero de 2014

SICAD, diseñado por unos ignorantes, es inoperante (y el dolar @88)

VenePirámides 
A fin de reforzar el control sobre la entrega de dólares el Centro de Comercio Exterior (Cencoex) exige que los importadores cuenten con una fianza solidaria otorgada por un banco o empresa de seguros por el doble del monto a importar, requisito complicado de obtener en medio del control de cambio y que amenaza con entorpecer el flujo de las importaciones. La fianza significa que el banco o empresa de seguros que la otorga está dispuesto a pagarle las divisas al Cencoex en caso de que el importador incurra en alguna irregularidad, como utilizar los dólares para otros fines, pero los bancos consideran que en estos momentos no es sencillo conceder este tipo de cobertura. La gran mayoría de los bancos solicita a los importadores una contragarantía en US$ por el doble de la cantidad a importar. En los primeros modelos de contrato que manejó el Cencoex se contemplaba que la fianza podía constituirse en bolívares, al tipo de cambio fijado por el Banco Central, pero en la providencia publicada en la Gaceta Oficial 40.349 que circuló el pasado 5 de febrero esta precisión fue borrada y textualmente solo se indica que "será constituida por el 100% del valor en dólares". Fuentes financieras explican que como la fianza es en divisas para cubrir el riesgo el banco tendría que exigirle a la empresa importadora una garantía en dólares equivalente al monto de la fianza y, aún así, estaría pendiente el tema del origen de los fondos. Ejecutivos financieros indican que teóricamente solo podrían recibir en garantía divisas que hayan sido vendidas previamente por el Banco Central de Venezuela, de lo contrario, quedaría latente la posibilidad de que se trata de dólares obtenidos en violaciones al control de cambio. El requisito de la fianza no solo es obligatorio para la compra de dólares al tipo de cambio de 6,30 bolívares, las empresas que acuden al Sicad también la necesitan. Las condiciones para la subasta del Sicad que está en curso especifican que después de que la empresa importadora es notificada de que se le ha asignado un determinado monto de dólares, debe suscribir "el contrato de fiel cumplimiento para operaciones cambiarias, y la respectiva fianza de fiel cumplimiento". Aura Palermo, directora de AP Consulting Group, señala que "el juego está trancado, las empresas aún no han entendido bien la implicación de la fianza, muchas están en la etapa de firmar el contrato pero luego van a necesitarla para obtener las divisas". Agrega que "la fianza puede servir como filtro para las empresas de maletín pero entorpece las importaciones de las empresas productivas a las que la banca no les va a otorgar una fianza sin una garantía en dólares para lo cual hay que probar el origen de los fondos". Otro factor a tomar en cuenta es que el contrato de fiel cumplimiento debe ser notariado y hasta ahora la Notaría Octava de Chacao es la que está tramitando el grueso de los contratos que se requieren para importar. El sector privado ya sufre un retraso importante en la entrega de dólares y el índice de escasez que elabora el Banco Central se ubicó al cierre de enero en 28%, el nivel más alto desde 2010, año en que el BCV comenzó a publicar este indicador. La deuda que tiene el Gobierno con las empresas por divisas aprobadas pero no liquidadas, por el orden de 9 mil millones de dólares, comienza a impactar a la banca a través de las cartas de crédito. Un grupo de empresas realizó importaciones por un monto cercano a 500 millones de dólares a través de este mecanismo y por tanto el banco podría ejecutarles la garantía, según reportó el diario El Universal.

viernes, 21 de febrero de 2014

Default en la deuda comercial (y el dolar @87)

VenePirámides 
En el sector empresarial persiste la incertidumbre. Las señales del Ejecutivo nacional sobre el pago de la deuda por concepto de importaciones no liquidadas son poco alentadoras. En la práctica se ha incumplido con los proveedores del extranjero las condiciones de pago para la importación de mercancía, lo cual coloca a los importadores en situación de incumplimiento o "default". Mientras no se produzca el pago, los proveedores habituales no despacharán más mercancía. Aunque las últimas semanas diversos gremios han consignado ante el Ejecutivo nacional los montos que adeudan las empresas a sus proveedores y los requerimientos mínimos para reactivar las importaciones, las autoridades aún no garantizan las soluciones. La semana pasada el ministerio de Industrias propuso a compañías de sectores como el químico, plástico o el automotor cancelar la deuda con petróleo, bauxita, aluminio y bonos. Los funcionarios de ese despacho explicaron poco sobre cómo operaría ese esquema, pero algunas empresas han rechazado la idea. "Nosotros dijimos que sólo requerimos el pago en efectivo para cancelar a nuestro proveedor y aún estamos esperando respuesta", afirmó un empresario del sector automotor. "Fuimos tajantes, las materias primas no son nuestro negocio y los proveedores están solicitando el pago en efectivo de las deudas", señaló un empresario ligado al sector salud. En la información que los gremios consignaron se plantearon alternativas para honrar los compromisos con el exterior. En algunos casos, se solicitó el 50% del pago de la deuda para recobrar la confianza de los proveedores y, en otros, se exigió un tercio de la deuda. Al impago se le suman otros obstáculos. Empresas del sector plástico tienen mercancía en aduana desde noviembre y no han podido disponer de ella porque el Ministerio de Petróleo y Minería no ha autorizado los permisos de importación. Entre los productos que están ahí se encuentra el material que se utiliza para elaborar las etiquetas de los empaques, pero algunos insumos están en almacenes in bond y otros en abandono legal. El retraso en el desembolso de divisas tiene repercusiones en la banca. Para importar las grandes empresas recurren a cartas de crédito, es decir, una garantía que recibe el exportador de que en caso de contratiempos, un banco del extranjero le pagará en la fecha convenida el costo de la mercancía enviada a Venezuela. La empresa venezolana necesita que su banco en el país tenga líneas de crédito con entidades financieras del exterior para que éstas emitan la carta al exportador. A su vez, el banco venezolano le pide a la empresa que importadora que coloque una garantía en divisas para respaldar la carta de crédito. Como Cadivi no ha desembolsado las divisas, el riesgo de una cadena de eventos adversos aumenta. Hasta ahora los bancos del exterior no han pedido a las entidades financieras venezolanas que les devuelvan las divisas, pero de ocurrir habría un impacto sobre las posiciones en dólares. Luego los bancos venezolanos ejecutarían la garantía en dólares entregadas por las empresas, que de esta manera, registrarían pérdidas. De acuerdo con las normas de la Sudeban si la carta de crédito está pendiente por más de 270 días, las entidades financieras tienen que provisionar esta operación. De no haber una extensión del plazo, lo previsible es que bancos venezolanos ejecuten garantías para no tener que constituir provisiones por montos elevados que disminuirían los beneficios al cierre del ejercicio, según reportó el diario El Universal.

jueves, 20 de febrero de 2014

En MERCAL y PDVAL es donde más se siente el desabastecimiento (y el dolar @87)


VenePirámides 
Para el Gobierno nacional la escasez de alimentos obedece a factores que se han desencadenado de la "guerra económica" con la especulación, el acaparamiento y el contrabando de extracción. Así es justificada la ausencia de productos básicos en las cadenas de comercialización privadas. La semana pasada el ministro de Alimentación, Félix Osorio, señaló que el Presidente de la República, Nicolás Maduro, elogió el trabajo de la Misión Alimentación al señalar que "si no existiera Mercal, Pdval, Abastos Bicentenario, las Casas de Alimentación, todo ese sistema, tal vez el pueblo pasaría hambre". Pero en los establecimientos de las redes de comercialización del Estado tampoco es regular el abastecimiento de alimentos. Productos como harina precocida de maíz, margarina, azúcar, aceite, granos, carne y pollo, entre otros, no están disponibles en los anaqueles. A través de Mercados de Alimentos (Mercal), la Productora y Distribuidora Venezolana de Alimentos (Pdval) y Abastos Bicentenario el Estado concentra unos 22 mil puntos de venta en todo el país, casi 40% del mercado, y aún así no ha sido una alternativa para que las familias se abastezcan con los productos de la cesta básica. Los puntos de venta de estas redes no sólo experimentan fallas en la oferta de productos sino también en infraestructura y servicios. En la red de Abastos Bicentenario los anaqueles están a medio llenar y las neveras tienen poco que ofrecer. En algunos de los establecimientos las zonas de refrigeración, además de vacías, están en mal estado. Para adquirir productos de la cesta básica en Mercal y Pdval los venezolanos deben hacer horas de cola en los operativos de calle, que se han reducido al igual que los puntos formales de venta de la red. En 2013 el Ministerio de Alimentó cerró unos mil establecimientos de Mercal por irregularidades como sobreprecio, ventas condicionadas y desviación de productos. En el interior del país los encargados de los mercalitos exigen al Ejecutivo que se retome la distribución de alimentos hacia los establecimientos. Actualmente en los mercados a cielo abierto es donde se concentra la mayor parte de los productos CASA, marca emblemática del Gobierno. La venta de alimentos en estos espacios está condicionada, pues permiten comprar dos o tres unidades de cada producto por persona, algo que también ocurre en las cadenas de supermercados. La falta de productos en los anaqueles ha alejado a los consumidores de las redes populares de alimentos. Las mediciones del Instituto Nacional de Estadísticas (INE) en 2013 revelaron que 358 mil 122 familias que compraban al menos un producto en la red Mercal dejaron a acudir a esos comercios. Esto significa una reducción de 9,4% de hogares que se beneficiaron de la red con respecto a 2012. Los hogares más pobres también redujeron su compra en la red. De 9,42% (666 mil 982) que compraban al menos un producto en el primer semestre de 2012 bajaron a 7,78% (558 mil 988) en el mismo lapso de 2013. La cantidad de hogares que acudía a comprar leche en polvo completa disminuyó 23,98% entre los primeros seis meses de 2013 e igual período de 2012. En otros rubros igual de sensibles para la población, como arroz, aceite, azúcar, pasta, carne de res, pollo, caraotas, atún enlatado, lentejas y harina de maíz, se registraron reducciones en las compras de entre 11,40% a 23,43%, de acuerdo con las estadísticas del INE, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 19 de febrero de 2014

La industria se para, se para, se paró! (y el dolar @87)

VenePirámides 
La transición de Cadivi al novel Centro Nacional de Comercio Exterior, que ha conllevado a la revisión de las asignaciones y liquidaciones de divisas por parte del Ejecutivo nacional, ha suscitado alarmas en el sector industrial y comercial, que percibe como el brusco cierre en el chorro de dólares amenaza con paralizar la actividad de las industrias y comercios. Mientras el Gobierno aún no honra las deudas por las Autorizaciones de Liquidación de Divisas (ALD) dadas por Cadivi, el sector privado -y Pdvsa- aguardan a que el mercado permuta, ahora llamado Sicad II, le dé un respiro al mercado cambiario. Al respecto el economista Orlando Ochoa señaló que hay un importante riesgo de que el retraso en el suministro de divisas a los privados, más los mecanismos de selección en los ministerios de Industria y de Comercio, con muy pocas cantidades de dólares entregados, "están creando las condiciones de parálisis en varias cadenas productivas. Y esto agudizará el problema de la escasez". Considera que con las actuales condiciones macroeconómicas no es posible que funcione adecuadamente un régimen cambiario. "Ni fiscales, ni monetarias, ni el suministro de divisas de Pdvsa. Y eso no se cambia con voluntarismo". Afirma Ochoa que la virtud limitada que tiene el Sicad II es que "será un alivio para oferentes privados o públicos, tales como las empresas mixta o los consorcios petroleros de la Faja del Orinoco, o los exportadores públicos no petroleros, pues al ponerles una tasa de cambio de más de 20 bolívares por dólar les das un alivio a sus finanzas. Una tasa de 6,3 bolívares por dólar no refleja sus costos reales, y por eso es un alivio incluso para Alcasa, Venalum o Sidor, porque permite corregir sus números contables en rojo". Pese a ello, Ochoa advierte que mientras la tesorería principal de Petróleos de Venezuela opere a 6,30 bolívares, hay propensión a causar un déficit gigante "el cual ha sido financiado por el Banco Central y lo seguirá haciendo, pues lo que se hizo fue limpiar los balances de Pdvsa, en la operación con oro". Por otra parte, la oferta de divisas que pueda significar el mercado permuta no parece suficiente para los requerimientos de la economía. El economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, considera que el Sicad II, cuyo mecanismo aún se desconoce, "sería muy positivo si se dejara con una libre oferta. Pero no parece que eso sea lo que se piense en el gobierno, así que si se fija una tasa entre 20 o 25 bolívares por dólares el tema es más complejo, porque no resuelves el problema de fondo y tendrías una economía con 4 tasas de cambio". Aunque el vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, no quiso precisar cuántas divisas puede ofertar Pdvsa en el Sicad II, Oliveros calcula que la oferta total en el permuta podría llegar a un máximo de 30 millones de dólares diarios en efectivo, y a 40 millones contando bonos y otras posiciones. "La oferta de los cuatro sistemas (Cencoex, Sicad I y II, más el paralelo) podría llegar a unos 135 millones de dólares diarios. Y eso contrasta mucho (36% menos) con los 220 millones de dólares que tenías en 2009 entre Cadivi y el mercado permuta; o con los 205 millones de dólares disponibles diariamente en 2012 con Cadivi, Sitme y mercado negro" señaló el director de Ecoanalítica. Agregó, con preocupación, que "en enero, por ejemplo, la liquidación de Cadivi no llegó a 30 millones de dólares diarios. Se tumbó Cadivi". Por otra parte, Orlando Ochoa considera que la decisión del BCV de elevar 3% el tipo de cambio de las operaciones del Sicad (quedando en 11,70 bolívares) "es el inicio de una tendencia, es un maquillaje que se cae, porque no puede sostenerse ese tipo de cambio". Para Oliveros, el tipo de cambio Sicad debe apuntar a un ajuste progresivo al alza, que se aproxime a una tasa cercana a de 17 o 18 bolívares, según reportó el diario El Universal.

martes, 18 de febrero de 2014

La escasez es consecuencia del robo y manejo irresponsable de las divisas (y el dolar @87)

VenePirámides 
Casi todos los productos que se manufacturan en el país requieren de al menos un componente que es importado. Bien sea la tinta para troquelar precios y fechas de vencimiento, materias primas, principios activos para medicamentos, material de empaque y envases, colorantes, repuestos, resinas, químicos, insumos para mantener las siembras agrícolas, piezas electrónicas, autopartes y textiles, entre muchos otros, requieren divisas para su importación. Desde el último trimestre de 2013 el Gobierno nacional restringió aún más la asignación de divisas a cotización oficial para las importaciones del sector privado. Esta situación ha impedido que las empresas puedan reponer sus inventarios, trayendo como consecuencia mermas operativas y menos productos disponibles en los anaqueles. El mercado nacional da cuenta del escaso flujo de divisas que hay en la economía. La escasez de bienes alcanzó en enero la cifra récord de 28% mientras que en los alimentos básicos se situó en 26,2%, de acuerdo con las cifras del Banco Central. Este panorama luce poco alentador ante un escenario en el que el Gobierno se plantea un "reordenamiento en el manejo de las divisas", que se ha orientado hacia recortes para algunas áreas de la economía y a la asignación de dólares a una tasa superior a la de 6,30 bolívares para sectores considerados estratégicos y prioritarios. Las deudas que las empresas privadas mantienen con sus proveedores internacionales son piedra de tranca para mantener el flujo de las importaciones, pues sus líneas de crédito se encuentran suspendidas por la falta de pago. De acuerdo con las cifras que han dado a conocer voceros de las líneas aéreas, fabricantes de autopartes, de laboratorios farmacéuticos, equipos médicos, agroindustria, industriales del plástico y telecomunicaciones, entre otras áreas, el retraso del Gobierno en la entrega de divisas está en el orden de los 13 millardos de dólares. El Gobierno no ha dado luces sobre cómo será el pago de la deuda a las empresas privadas, ni cuál será el tipo de cambio para calcular el pago. Sólo ha dicho que los montos serán revisados minuciosamente. Lo que sí ha quedado claro para los analistas, pese a los vaivenes del discurso oficial, es que no hay dólares suficientes para todos los sectores. La diatriba se la planteó el propio vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, al señalar que "la gran discusión es, le damos los dólares a los raspacupos o traemos los medicamentos, les damos los dólares a los viajeros o traemos alimentos". Transcurrida la mitad del primer trimestre, los venezolanos tienen dificultades para adquirir productos a los que se les daría prioridad. Los alimentos básicos no llegan con regularidad a los puntos de venta, hay dificultades para adquirir medicinas, repuestos para vehículos y productos de cuidado personal. Tampoco hay disponibilidad de bienes duraderos como equipos electrónicos y carros nuevos. A la luz pública, el Gobierno ha colocado sobre los hombros de los venezolanos la responsabilidad de la escasez de productos en el mercado. Recientemente el viceministro de Alimentación, Carlos Franklin, alentó a la población a denunciar a quienes compren en exceso. Roberto León Parilli, presidente de la Alianza Nacional de Usuarios y Consumidores (Anauco), considera que el Gobierno debe cambiar el discurso y asumir la responsabilidad de los problemas económicos que atraviesa el país. "Deben reconocer que no hay dólares suficientes para atender las necesidades básicas de los venezolanos. Si lo necesitan deben solicitar ayuda al sector privado que es el que produce. La gente tiene derecho a elegir los bienes y servicios que quieren consumir sin que se les limite". Destacó que adquirir productos se ha convertido en una tragedia. "Pasamos de fallas puntuales a una escasez general", y cuestionó que se intente criminalizar al consumidor "que aprovecha cada oportunidad para comprar lo que necesita", según reportó el diario El Universal.

lunes, 17 de febrero de 2014

Inflación + Escasez = Más Probreza (y el dolar @87)

VenePirámides 
ProDaVinci reportó que la escasez en enero alcanzó niveles récord. La cifra casi sextuplica los niveles que se consideran normales. El 28% de escasez anunciado por el Banco Central de Venezuela confirma lo que se observa en las calles de Venezuela: ciudadanos deambulando de comercio en comercio, ciudadanos haciendo colas y pagando los alimentos con su tiempo, ciudadanos comprándole a los buhoneros a precios que están muy por encima de los publicados en la Gaceta Oficial. Ciudadanos en estado de caza-recolección. Si la inflación es terrible, la escasez puede ser peor. La combinación de ambos fenómenos, devastador. Cuando el fenómeno de la escasez se manifiesta en una economía, los datos de inflación pierden la capacidad de reflejar el verdadero costo de los bienes y servicios. No se trata de una manipulación del indicador: se trata de que el indicador de inflación subestima los precios de los bienes y servicios debido a la escasez. ¿Cuál es el precio de un producto que no existe? ¿Cuál es el precio de un producto en el que la escasez alcanza el 100%? Esa cifra adquiere dimensiones interestelares: el precio de algo que no existe es infinito. Ni el hombre más rico del mundo puede pagarlo. Cada punto de escasez incrementa el precio efectivo, que es el costo de adquisición total de un producto. Y ese incremento del costo total de adquisición es la suma del precio del producto más todos los costos de transacción involucrados en esa competencia con obstáculos en la que se ha convertido hacer mercado. Ese costo lo percibimos en las colas, en el tiempo que dedicamos a conseguir lo que necesitamos, en el precio que imponen los buhoneros y hasta en los costos psicológicos de la escasez. La reducción de la pobreza en Venezuela es menor a la que indican las cifras oficiales, al menos en las mediciones que utilizan metodologías relacionadas con la capacidad adquisitiva del ingreso. Y esto se debe precisamente a la distorsión que introduce la escasez en la medición de los precios de la economía. A mayor escasez, mayor es la subestimación de los precios. En consecuencia, en una economía de escasez creciente, el verdadero poder adquisitivo de los ciudadanos se deteriora a una velocidad mayor de la que sugieren las cifras oficiales de inflación. Otra manera de decirlo: la escasez subestima la inflación y la subestimación de la inflación subestima los niveles de pobreza que reflejan las cifras. Los gobiernos suelen decir que las cosas están mejor que en la realidad: el peligro aparece cuando el propio Gobierno toma decisiones a partir de esa ilusión. En los años noventa del siglo pasado, Jeffrey Sachs dio cuenta en la literatura económica de una aparente paradoja: ¿le conviene siempre a los ciudadanos de un país que haya precios más bajos? Motivado por la situación en Polonia, Sachs estableció que el bienestar de los consumidores de un país puede incrementarse gracias a un aumento de los precios. Polonia estaba sumida en la escasez y bajo un sistema de precios regulados que hacía inviable la producción. El bienestar de Polonia podía aumentar si el incremento de los precios estimulaba la oferta disponible de bienes y servicios. El bienestar de los consumidores aumenta debido a que el incremento del precio nominal —el precio que es medido por las instituciones oficiales y reflejado en los indicadores de inflación— estimula la oferta disponible de productos, disminuyendo el costo real de adquisición de los bienes. La contrapartida es obvia: una disminución de precios que incrementa la escasez es perjudicial para el bienestar de los ciudadanos. (A propósito de la Ley de Precios Justos, conviene rescatar la sabiduría económica de aquel dicho: el producto más caro es el que no se consigue) No sé si estamos en socialismo o si vamos en camino hacia allá, pero la economía venezolana ya presenta una de sus principales características históricas: la escasez. La centralización del manejo de las divisas ha creado un riesgo sistémico, un elemento propio de los modelos socialistas. Cuando falla la entrega de divisas (centralizada en manos del Estado), falla todo el sistema. No es alentador recordar que La Gran Hambruna China fue la consecuencia de una falla de la planificación central, como ha demostrado Dennis Yang. Quienes gobiernan nunca deben olvidar que la equivocación de unos pocos puede acabar con la vida de muchos.

domingo, 16 de febrero de 2014

Venezuela: el peor clima de negocios (y el dolar @85)

VenePirámides 
El Índice de Clima Económico (ICE) para América Latina, que es medido en conjunto por la Fundación Getulio Vargas y el Instituto de Estudios Económicos (IFO) de la Universidad de Múnich mediante consultas trimestrales a 141 especialistas de 18 países, volvió a crecer en enero hasta 95 puntos tras haber permanecido seis meses en su peor nivel en dos años. No obstante, la recuperación es atribuida a la mejora de los dos subíndices que componen el ICE: el Indicador de Situación Actual (ISA), que evalúa la coyuntura económica, y el Indicador de Expectativas (IE), que mide la previsión de los especialistas para los próximos seis meses, reseñó Efe. De acuerdo con la Fundación Getulio Vargas, pese a que la mayoría de los países de la región está en condición favorable, el clima para la región en general es desfavorable por la situación de Brasil, México y Venezuela, países con mayor peso en el comercio internacional. Brasil, Argentina y Venezuela ocupan los últimos puestos en la clasificación de América Latina. Venezuela se mantuvo inalterado en 20 puntos, la peor puntuación. Según el sondeo, 8 de los 11 países analizados tienen un clima para los negocios considerado como favorable (por encima de los 100 puntos): Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, México, Paraguay, Perú y Uruguay. Destaca la situación de Colombia, en donde el clima para negocios saltó un 22 %, hasta 138 puntos.

sábado, 15 de febrero de 2014

Culpar a los demás como estrategia de gobierno de Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano") (y el dolar @85)

VenePirámides
@CBatiz publica este acucioso artículo que reproducimos para ustedes por su claridad para desnudar la estrategia comucicacional y de gobierno de Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano"): 
“¡Les voy a dar hasta el lunes que viene! Si los encontramos violando la ley, tomaremos las medidas más radicales que haya que tomar”, amenazó el Presidente de la República, Nicolás Maduro, a los empresarios y comerciantes. Se refería ese martes, en el acto de conmemoración del 4 de febrero, a la Ley de Costos y Precios Justos, nueva arma en medio de una guerra iniciada en noviembre contra los especuladores, empresarios y comerciantes del sector privado a quienes la vocería oficial del Gobierno culpa de la escasez de alimentos e inflación. Pero para el Ejecutivo Nacional la responsabilidad recae en otros. No sólo en el caso de la escasez y la inflación. Los raspacupos son los señalados de la crisis de divisas. En el caso de los apagones, apunta a los derrochadores de energía y los saboteadores. De la corrupción, al capitalismo. Cuando se agotan los recursos, corresponde adjuntar los pecados a los cuarenta años de la Cuarta República. Así, con esa formulación discursiva, el poder administra las culpas sin llegar a tocar los 15 años de revolución chavista. “El Gobierno actúa reactivamente y echa la culpa a otros”, sentencia Jesús Seguías, presidente de Dantin Corp y consultor político, quien reconoce que Maduro se encuentra en “su legítimo derecho de intentar mantenerse en el poder y demostrar que puede hacerlo bien”. Asegura que en medio de ese propósito usa el viejo truco de buscar un enemigo interno. Del totalitarismo y la banalización. Jairo Lugo, profesor venezolano en la Universidad de Sheffield, en Inglaterra, cita a expertos como Herman Finner (quien en 1941 escribió el libro Responsabilidad Administrativa y Gobiernos Democráticos) y Carl J. Friedrich (catedrático de Harvard que analizó sistemas populistas con tendencia totalitaria, como el nazismo) para sustentar que un gobierno que no puede cumplir sus promesas ni ser eficiente debe buscar un chivo expiatorio. “Esa ineptitud de la gestión actual, si seguimos la lógica de los autores citados, se debe fundamentalmente a su estructura interna, caracterizada por una tendencia totalitaria que deriva de la tradición militar y marxista del movimiento revolucionario bolivariano”, puntualiza Lugo. Desde otro ángulo, Orlando Villalobos, profesor de la Escuela de Comunicación Social de la Universidad del Zulia y director del Centro de Investigación de la Comunicación e Información (Cici), considera que “la oposición banaliza lo que ocurre y propone una lógica de lo que sucede desde una óptica simplificadora. Se desacredita cualquier política gubernamental y se obvia, como dice el filósofo y sociólogo Edgar Morín, que estamos frente a una complejidad que no permite separar lo que está tejido junto. Nos hallamos en una coyuntura en la cual resulta inseparable lo económico, político, sociológico y afectivo”. Pero las críticas a la gestión se dejan escuchar más allá del redil opositor. Los anuncios en política cambiaria realizados la semana del 24 de enero por parte del ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, y el presidente del Centro de Comercio Exterior, Alejandro Fleming, provocaron que sectores afectos al chavismo expresaran a través del portal Aporrea su rechazo a la vocería oficial. Como muestra, un botón. “Ministro Rafael Ramírez, no intente mojonearme”, escribió Neftalí Reyes. La colaboradora de ese medio, Ana López, preguntó: “¿Y dónde están los responsables de la mega estafa de Cadivi?”, mientras que Carmen Elisa Duarte espetó en su artículo “Soy una raspacupo, ¿y?”, todas expresiones de rebeldía ante la administración oficial de la culpa. Dos días antes de la alocución del 4 de febrero, y también en medio de otro acto conmemorativo para el oficialismo por los 15 años de la llegada al poder del chavismo, el Presidente dijo: “Pónganse en mis zapatos. A los criticones de oficio los llamo a la reflexión. Yo sé a quién le estoy hablando”, expresión que recogió el director del diario Tal Cual, Teodoro Petkoff, en un editorial, para agradecer “la ingenua sinceridad de quien admite, sin tapujos ni esguinces, que el cargo le queda grande”. El viejo truco. Recuerda Seguías que durante la llamada Cuarta República, el presidente entrante y su equipo solían culpar a la administración anterior en los primeros años de gestión. De ahí expresiones como la del ex presidente Luis Herrera Campins cuando anunció en 1979 aquel “Recibo un país hipotecado”. La particularidad del chavismo es que en su discurso, tras 15 años de gestión, la responsabilidad de las promesas incumplidas, como la transformación carcelaria o la evolución a una economía que se aleje del modelo rentista, corresponde a quienes gobernaron los 40 años anteriores. Precisamente, tanto Seguías como Lugo coinciden en señalar el fracaso del modelo económico de la revolución, el cual fue sostenible hasta ahora gracias a la renta petrolera. Para el presidente de Dantin Corp, ésa es una situación que heredó el presidente Maduro y por eso está obligado a manejarse de forma que logre defenderse de los enemigos dentro del chavismo, más que de la oposición, la cual presenta un poder menguado en un año sin elecciones. ”El mandatario en el fondo debe tener la percepción política de que ellos son responsables de la corrupción y que la burguesía parasitaria nació en el seno de la revolución “, enfatiza Seguías antes de agregar que el Presidente “sabe que debe dar un viraje, pero el problema radica en cómo hacerlo sin daños”. Lugo aprecia la intención gubernamental de apuntar a una gestión más tecnocrática que ideologizada, pero “su propia debilidad política lo ha hecho radicalizarse y por ende sigue excluyendo a los mismos agentes que le podrían dar un poco más de eficiencia”. Ante esta circunstancia, en opinión del profesor de la Universidad de Sheffield, Maduro y su equipo reparten culpas entre ciudadanos e instituciones. Para Villalobos la situación resulta aún más compleja que evadir o adjuntar responsabilidades de una forma simplificada. El catedrático considera que la sociedad venezolana toda se enfrenta a un inmenso reto de cambio en una cultura que “justifica el raspacupo, el ‘bachaqueo’ de alimentos y de gasolina; que racionaliza el contrabando y justifica la fuga de capitales, en una especie de sálvese quien pueda, antes de que nos dé alcance el capitalismo salvaje o esa desdicha que anda suelta llamada crisis”.

viernes, 14 de febrero de 2014

Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano"): doblegaremos la inflación porque no habrá nada que comprar (y el dolar @84)

VenePirámides
El índice nacional de precios al consumidor (INPC) registró en el mes de enero de 2014 una variación intermensual de 3,3%, igual a la del mes de enero de 2013, según reporte del Banco Central de Venezuela (BCV) y el Instituto Nacional de Estadística (INE). Según el comunicado del BCV "Con este resultado, la variación anualizada se ubica en 56,3%. Las tasas interanuales correspondientes a los últimos 4 meses (54,3%, 52,8%, 56,2% y 56,3%) determinan la ruptura de la tendencia creciente que caracterizó el comportamiento del año anterior hasta el mes de octubre (???)". En el mes de enero la inflación en el grupo de alimentos y bebidas no alcohólicas se ubicó en 4,3%, al segunda más alta luego del grupo de restaurantes y hoteles donde los precios mostraron un incremento de 4,8%. Por otra parte, los datos oficiales muestran un aumento significativo de los niveles de escasez al pasar de 22,2% en diciembre a 28% en el mes de enero. Según el BCV "en el nivel de escasez del mes de enero resultó determinante la menor disponibilidad de rubros tales como vehículos, motocicletas y otros". Específicamente en el renglón de alimentos el índice de escasez de diciembre fue 28,3% y en enero bajó hasta 26,2%. Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano"), señaló que la estrategia del gobierno para abatir la inflación es profundizar la escasez: "Si no hay nada que comprar, como en Cuba, los precios no podrán subir", observó en un momento de inspiración mística. 

jueves, 13 de febrero de 2014

FOGADE demanda a la dinastía de "banqueros" Lauría Osío por estafa de USD 543 millones (y el dolar @81)

VenePirámides
FOGADE, actuando en representación de BanCoro (en liquidación), demandó a su antigüo administrador, Fernando Lauría, y a su esposa, Isabel Osío de Lauría (hermana de David Osío, propietario de Davos Financial Corporation), por haberse apropiado de USD 543.654.000 en bonos emitidos por la República de Venezuela y por PDVSA. De acuerdo con la demanda, interpuesta por ante los tribunales del Estado de Florida, Estados Unidos de América, Lauría ordenó el traspaso de los bonos de BanCoro poco antes de su intervención, sin que mediara contraprestación alguna, a una empresa de papel controlada por él llamada Yerkoy Trading Corporation con cuenta en el MMG Bank de Panamá. FOGADE ha demandado a Lauría para que devuelva los bonos y los intereses pagados por ellos. La demanda acusa a Davos Financial Corporation y Davos Financial Advisors​ (propiedad de David Osío, hermano de la esposa de Lauría) de haber ocultado, lavado y facilitado el movimiento de los bonos y recursos sustraídos por Lauría y Osío de BanCoro.

miércoles, 12 de febrero de 2014

"La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario" (y el dolar @81)

VenePirámides 
El 11 de febrero de 2003, hace once años, el entonces Presidente Hugo Chávez publicó el decreto de control de precios, medida que pareció lógica en medio del paro empresarial, pero en realidad como admitió luego, se trataba "de una estrategia de intervención del Estado en la economía, uno de los elementos que conforman la transición hacia el socialismo". Por su puesto, ni Chávez ni Maduro  han estudiado economía, e ignoran el postulado de Milton Friedman según el cual "La inflación es siempre y en todas partes un fenómeno monetario". No obstante, la estrategia de acabar con la "especulación de los empresarios" entregando a dos ministerios el poder de fijar el precio de venta de alimentos, medicinas, pañales, jabones y en general de todos los productos esenciales para la calidad de vida, registra un récord muy negativo. A pesar de la regulación Venezuela, al cierre de 2013, sufre la mayor inflación de América Latina, una de las más altas del mundo y el salto de los precios es el más pronunciado desde 1996. De hecho, la inflación de 56,2% al cierre del pasado año es la cuarta más elevada desde 1950, solo superada por la del período 1994-1996, cuando la crisis financiera azotó al gobierno de Rafael Caldera y la de 1989, cuando Carlos Andrés Pérez aplicó un severo ajuste tras una masiva pérdida de reservas internacionales. El fracaso no debería causar sorpresas. Durante el Gobierno de Jaime Lusinchi la inflación anual pasó de 15,7% en 1984 a 40,3% en 1987, en plena aplicación del control de precios y con un agresivo plan de multas y cierres a los "especuladores". La conclusión de estudios académicos como el de los economistas Robert Schuettinger y Eamon Butler es que si bien los controles de precios han tenido efecto positivo por un corto período de tiempo, en el largo plazo siempre fracasan, porque no combaten la causa real de la inflación: el incremento de la cantidad de dinero por encima de la productividad. La economía venezolana se encuentra inmersa en un desajuste donde el acelerador de la demanda está hundido a fondo mientras que la oferta tiene todos los frenos posibles. Como el gasto del Gobierno supera al ingreso que recibe por las exportaciones petroleras y la recaudación de impuestos, el Banco Central imprime billetes que entrega a Pdvsa y cuando son utilizados para pagarle a contratistas o mantener las misiones, entran a la economía y en poco tiempo aumentan la demanda. Luis Zambrano Sequín, miembro de la Academia de Ciencias Económicas, elaboró una investigación donde precisa el peso que ha tenido el señoreaje, como técnicamente se conoce al ingreso que percibe el Gobierno, a través del Banco Central, al imprimir dinero. La investigación precisa que en el período 2006-2012 los ingresos por señoreaje equivalen a casi el doble de los ingresos tributarios petroleros, exceden en 40% los aportes del impuesto sobre la renta de personas naturales y jurídicas no petroleras, representan casi 75% de lo generado por el IVA y más que triplican lo recaudado por impuesto sobre las importaciones. Además la demanda recibe un impulso extra. Las tasas de interés se encuentran sumamente bajas, a fin de que el Gobierno pueda endeudarse a bajo costo, y los venezolanos no tienen ningún incentivo para el ahorro. En el lado de la oferta la producción de las empresas estatizadas cae, el recorte de divisas para el sector privado se traduce en falta de materias primas, la inversión extranjera es mínima y los controles de precios impiden, en casos relevantes, cubrir los costos. Al mismo tiempo la devaluación de la moneda, en el mercado oficial y el paralelo, incrementa el precio de los productos importados. El control ha puesto en marcha un ciclo donde el Gobierno debe escoger entre escasez o aumentos de precios. Para evitar la inflación el Ejecutivo no permite incrementos, entonces, cuando las empresas no pueden cubrir los costos dejan de producir y los consumidores no encuentran los productos en los mercados, forzando a los ministros a aceptar el alza de los precios. La lectura del Gobierno es que el control de precios ha fracasado por la falta de leyes y poca eficacia de las instituciones que lo aplican. En 2010 se inició la promulgación de leyes que contemplan delitos como acaparamiento, usura, especulación y penas cada vez más severas. El 24 de enero de este año apareció en Gaceta Oficial la Ley Orgánica de Precios Justos, que deroga y fusiona aspectos contenidos en la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios y la Ley de Costos y Precios Justos, promulgada el 18 de julio de 2011. Además el Gobierno comenzó a regular los beneficios de las empresas emitiendo una ley que permite una ganancia máxima de 30%, según reportó el diario El Universal.

martes, 11 de febrero de 2014

General Motors no ve la luz al final del túnel en que se ha convertido Venezuela (y el dolar @81)

VenePirámides 
La preocupación de las empresas multinacionales por el incumplimiento de las obigaciones de CADIVI, la absoluta escasez de divisas y el entorno económico venezolano aumenta. "No vemos el horizonte y una resolución a las operaciones de negocios en Venezuela", dijo el vicepresidente ejecutivo y director financiero de General Motors (GM), Chuck Stevens, según reseñó la agencia Efe. El directivo también señaló que los resultados en Suramérica durante el primer trimestre de 2014 serán "más débiles debido principalmente a la reducida producción en Venezuela". Asimismo, indicó que la compañía registró una partida extraordinaria de 162 millones de dólares por la devaluación del bolívar. Recientemente, Ford Motor también se pronunció sobre el clima en Venezuela y señaló que la volatilidad hace cada vez más difícil planificar las operaciones e informó que han debido recortar el ritmo de producción debido a las trabas para obtener dólares. Las cifras de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) indican que en enero la producción cayó 84,78%. De las siete ensambladoras privadas agrupadas en el gremio, sólo Toyota y Mack registraron producción, mientras que las 5 restantes, entre ellas GM y Ford, no han podido arrancar la producción de 2014. Ayer Cavenez también reportó una contracción de 87% en las ventas. En enero apenas se comercializaron 722 autos nuevos, unas 4.820 unidades menos que en el mismo lapso del año pasado, según reportó el diario El Universal.

lunes, 10 de febrero de 2014

Venezuela con el riesgo país más alto del mundo (y el dolar @81)

VenePirámides
Venezuela comienza esta semana con el riesgo país más elevado del mundo y si la República necesita obtener financiamiento para cubrir parte de sus gastos a través de la venta de bonos en el exterior, tendrá que pagar una altísima tasa de interés. La percepción de riesgo de los inversionistas se traduce en que al cierre de ayer si Venezuela emite bonos tendría que cancelar una tasa de interés de 14,44 puntos porcentuales por encima de lo que paga Estados Unidos, que es la Nación que se financia al menor costo. Siguen a Venezuela, Argentina, que tendría que cancelar 9,66 puntos porcentuales y Bielorrusia 7,34 puntos, y muy lejos se encuentra el resto de los países latinoamericanos donde el promedio es de 4,6 puntos. El incremento de la percepción de riesgo sobre la marcha de la economía venezolana también queda clara al observar el desplome de los bonos en los últimos doce meses. El Global 27, el título más representativo de la cesta de bonos venezolanos, culmina esta semana en 64,9% de su valor y en un año registra una caída de 38 puntos porque los fondos de inversión han comenzado a vender parte de sus posiciones. Operadores de deuda explican que el mercado apostó a que la muerte de Hugo Chávez daría paso a una política económica que produjese confianza, pero como esto no ocurrió el riesgo país y el precio de los bonos muestra una tendencia al deterioro. La caída de las reservas es una de las señales de alarma. Entre el 4 de febrero de 2013 y el 4 de febrero de este año el tanque de dólares que administra el Banco Central registra un descenso de 26% para aterrizar en 21 mil 236 millones. Hay un detalle clave. Para cubrir las importaciones y los pagos de deuda externa el Banco Central utiliza la porción de las reservas que está en efectivo (66% son barras de oro) y, tras la caída sufrida este bolsillo cuenta con menos de 2 mil millones de dólares, una cifra que no permite mayor flexibilidad. A las reservas líquidas se añade el ingreso de dólares que regularmente Pdvsa le entrega al Banco Central pero se trata de un flujo que resulta insuficiente, de hecho, Pdvsa solo le está depositando al BCV la mitad de las divisas provenientes del barril y coloca el resto en una serie de fondos administrados por el Gobierno. Al mismo tiempo el ingreso de petrodólares no crece porque Pdvsa no ha logrado incrementar la producción y vende barriles con descuento a países aliados como Cuba, mientras que un tipo de cambio artificialmente barato dispara la demanda de divisas. Los inversionistas también anotan que si bien Venezuela ha cumplido con todos los pagos correspondientes al vencimiento de los bonos el Gobierno se muestra con poca liquidez para atender la demanda de dólares del sector privado. Las empresas recibieron por parte de Cadivi lo que se conoce como Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) y, con este aval, compraron materia prima u otro tipo de requerimientos a proveedores en el exterior. El organismo que hasta ahora había administrado la asignación de dólares, tenía que aprobar la entrega de los billetes verdes emitiendo la Autorización de Liquidación de Divisas (ALD), algo que en casos relevantes no ocurrió. El resultado es una deuda con compañías del exterior y casas matrices de 9 mil millones de dólares sobre la que la administración de Nicolás Maduro solo ha ofrecido que creará un cronograma de pago. La sequía de dólares para el sector privado ha impactado con fuerza a sectores como la industria automotriz que en enero registró una caída de 84% en el número de carros ensamblados. Estos eventos acrecientan la percepción de riesgo en el mercado, porque comienza a tomar fuerza la idea de que el Gobierno tiene problemas para cumplir con todos sus compromisos en divisas, según reportó el diario El Universal.

domingo, 9 de febrero de 2014

Puertas adentro, el gobierno reconoce que la crisis de abastecimiento es culpa suya (y el dolar @81)

VenePirámides 
El Gobierno nacional navega la crisis económica entre dos aguas. En público se reafirma en el discurso de la "guerra económica" y lanza amenazas contra los empresarios, pero a puertas cerradas las autoridades reconocen los obstáculos que frenan la producción e intentan buscar soluciones. Esta semana el ministro de Industrias, Wilmer Barrientos, ha encabezado una serie de reuniones con los directivos de empresas públicas y con representantes de compañías privadas de sectores como salud, cuidado personal, aseo del hogar y plástico. Del encuentro con directivos de las empresas públicas el propio Barrientos informó a través de su cuenta de Twitter que buscaba "sincerar" el plan de divisas. Las empresas privadas, en cambio, han llevado a solicitud del ministerio de Industrias información relacionada con producción, inventarios y divisas. Destaca que en la "Matriz de llenado" que envió el ministerio de Industrias a las compañías, las autoridades solicitan conocer los "niveles de inventarios" y el "alcance (fechas)" de los mismos. La consulta por parte del Ejecutivo nacional confirma lo que ha sido el reclamo del sector privado en los últimos meses: la parálisis en la liquidación de divisas está afectando la reposición de materia prima y, en consecuencia, limitando el rendimiento de las empresas. "Se han mostrado preocupados y han insistido en conocer la duración de los inventarios", dijo uno de los empresarios que asistió a una de las reuniones. Las propias cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) también están en sintonía con lo denunciado por los empresarios. En diciembre la escasez llegó a 22,2% y la inflación de 2013 escaló hasta 56,2%. Ese comportamiento de los precios estuvo asociado a la merma en la oferta, ocasionada a su vez por la reducción en la entrega de divisas, hecho admitido por el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez. Las cifras que Ramírez presentó a finales de enero muestran que Cadivi aprobó para importaciones del sector privado 15 mil 515 millones de dólares, una cantidad que representa un descenso de 15% respecto a 2012 y hasta 26% menos que en 2010. Pero en público, los empresarios recibieron una nueva amenaza por parte del presidente de la República el pasado martes. "Si el lunes que viene encontramos unidades económicas o empresas violando la Ley, voy a tomar las medidas más radicales que haya que tomar para que el pueblo entre a esas unidades a producir (...) Voy a ir a fondo, no me subestimen, no subestimen al pueblo. Si hay que expropiar, vamos a expropiar a quien tengamos que hacerlo para defender la economía del país y de nuestro pueblo", dijo Maduro. En la "Matriz de llenado" el ministerio de Industrias también solicitó a las empresas detallar los problemas y "alertas" que están afectando la producción. El retraso de Cadivi a la hora de aprobar las Autorizaciones de Adquisición de Divisas (AAD) y las Autorizaciones de Liquidación de Divisas (ALD) son dos de esas trabas sobre las que el ministerio de Industrias quiere conocer los detalles. Otra de las "alertas" está referida al "ausentismo laboral", factor que ha sido denunciado desde el año pasado por el sector privado como uno de los obstáculos que más entorpece la producción. "El Estado con toda esa información tiene que actuar, los tiempos del comercio internacional implican al menos unos 60 días y se requieren soluciones", agregó el empresario consultado. La "Matriz de llenado" enviada por el ministerio de Industrias a las empresas también permite detallar la producción estimada y la demanda de divisas requerida para el primer semestre del año, según reportó el diario El Universal.

sábado, 8 de febrero de 2014

Continúa en descenso producción de las cementeras expropiadas (y el dolar @81)

VenePirámides 
Las cementeras expropiadas por el gobierno del fallecido Hugo Chávez comenzaron el año con problemas operativos por lo cual el suministro del insumo a las obras es irregular. En 2013 la producción de las cementeras estuvo en retroceso y en el tercer trimestre, que es el último dato disponible, la caída fue de 10,5%. Esa menor capacidad operativa impactó en el abastecimiento y, por tal motivo, la actividad de la construcción terminó con un bajo desempeño. Esa situación no ha variado en este 2014. Fuentes del sector construcción señalan que la Industria Venezolana de Cementos (Invecem), la Fábrica Nacional de Cementos (FNC) y Cementos Venezuela no están operando a plena capacidad. Invecem, que hasta 2012 era la única de las tres cementeras estatales que trabajaba a 100%, desde el pasado año está enfrentando dificultades, que se agudizaron en este ejercicio. Las fuentes comentan que la producción sigue bajando, porque una de las líneas está parada y su reactivación, en el mejor de los escenarios, podría efectuarse en marzo. En el caso de la FNC, las restricciones operativas se generan por la falta de repuestos. Las fuentes indican que las plantas requieren cambiar equipos y ello no se ha podido concretar. Esta industria es la que más escollos ha tenido y desde 2009 registra pérdidas. Los problemas también se extienden a Cementos Venezuela, que concentra el 50% del mercado. En esta empresa la producción ha mermado, porque se registran fallas con los hornos y otros equipos. Por tal motivo, no todos los turnos están operando y de los cinco tipos de cemento que producía, actualmente procesa uno. Fuentes del sector construcción apuntan que ante el menor suministro, la actividad tendrá un comportamiento negativo en este trimestre. Este año el Gobierno prevé inyectarles más fondos a esas industrias, pero la mayor cantidad de recursos no garantiza un aumento de la producción. La información publicada por el Ministerio de Finanzas indica que la asignación inicial de 2014 para Invecem y FNC asciende a 5,3 millardos de bolívares y eso es 62% más de lo previsto en 2013, cuando se erogaron 3,3 millardos de bolívares. En esos presupuestos se notifica que las dos empresas deberán generar 3,7 millones de toneladas de cemento, la misma cantidad del año pasado, según reportó el diario El Universal.

viernes, 7 de febrero de 2014

Guillo, que hay mucho pillo! Aumentan estafas con la escasez (y el el dolar @80)

VenePirámides 
La escasez y los controles que ha implementado el Gobierno sobre varios productos han impulsado nuevas formas de estafa. Los delincuentes se aprovechan del desespero de las personas por adquirir cierto tipo de bienes de difícil acceso, como vehículos, inmuebles, electrónicos y electrodomésticos. 

Muchas de las denuncias que llegan a los cuerpos de seguridad están referidas a personas que son estafadas al vender vehículos justo antes del fin de semana (jueves o viernes). Los delincuentes captan a sus víctimas a través de avisos de prensa o Internet, luego del proceso de revisión del carro coordinan para firmar los documentos en las notarías los días viernes. 

Ese día el vendedor entrega el carro y recibe un cheque a cambio, pero debe esperar 48 horas para que este se haga efectivo por lo que el proceso culmina después del fin de semana. Para el momento en que el vendedor conoce que el cheque no tiene fondos (ocurre inclusive con cheques de gerencia falsos), ya los estafadores han vendido el carro a una tercera persona. 

El 26 de octubre de 2013 el Cicpc detuvo a Alberto Daniel Díaz Fernández, de 32 años de edad, en las adyacencias del Fuerte Tiuna, junto con otros dos hombres que estafaron a más de una docena de personas bajo esa modalidad. 

Otra fórmula es el uso de avisos para promocionar, con opción a compra, el alquiler de un vehículo. Luego de que la persona interesada paga por transferencia o mediante depósito un adelanto a quien le ofrece el automóvil, esta persona desaparece. El 12 de enero en la avenida Roosevelt una víctima pagó 5.000 bolívares por un carro tipo sedan y nunca más encontró al ofertante. 

Inmuebles y aparatos. Desde noviembre de 2011 cuando el gobierno reguló los alquileres mediante una ley, la oferta de inmuebles disminuyó sustancialmente. La necesidad de conseguir vivienda llevó a algunas prácticas al margen de la ley y las estafas son frecuentes. 

Presuntos gestores solicitan sumas de dinero no muy altas (entre 500 y 700 bolívares) para mostrar las viviendas en alquiler. Luego acuerdan un encuentro en un centro comercial o en un lugar público y el gestor no aparece, indicó Aquiles Martini Pietri, presidente de la Cámara Inmobiliaria de Venezuela. 

También hay casos en los que gestores exigen altas sumas a cambio de reservar apartamentos para alquilar, que no existen o que no poseen. Las víctimas acceden a entregar el dinero ante la desesperación por conseguir un techo. 

El sociólogo Roberto Briceño León aseguró que los estafadores, amparados en la impunidad y la situación del país, actúan a sus anchas. "El delito organizado aprovecha situaciones de escasez y de poca legalidad. Todas las regulaciones obligan a que no puedan aumentarse precios, entonces surgen vías paralelas que son usadas por los delincuentes". 

Después de la intervención de varias tiendas de electrodomésticos y electrónicos, y la escasez que se generó en este rubro, las estafas son comunes a través de Internet. A finales de enero un comerciante transfirió 25.000 bolívares a una cuenta de otra persona que ofrecía en venta un lote de aparatos de aire acondicionado. Otro usuario depositó 7.000 bolívares para comprar un teléfono celular. Ninguno recibió la mercancía por la que pagó, según reportó El Mundo Economía y Negocios.

jueves, 6 de febrero de 2014

Suben las compras de hidrocarburos a USA y caen las ventas (y el dolar @80)

VenePirámides 
Venezuela sigue elevando el volumen de sus compras de productos derivados del petróleo a Estados Unidos, de acuerdo con los datos suministrados por el departamento de Energía del Gobierno norteamericano. Las cifras revelan que entre enero y noviembre de 2013 aumentó 10,6% el volumen de las importaciones venezolanas de derivados del petróleo con origen en Estados Unidos. En el referido lapso las compras llegaron a 83 mil barriles diarios, en comparación con los 75 mil barriles por día reportados para el período enero-noviembre del año 2012. El componente con un mayor peso en las importaciones es el MTBE (metil tert-butil éter, un compuesto oxigenante para la gasolina), con un promedio de 22 mil barriles diarios en importaciones, o 26% del acumulado durante el año 2013. Otro derivado del petróleo que muestra una importante proporción en las importaciones es el Gas Licuado del Petróleo (GLP, que se obtiene en refinerías), que entre enero y noviembre de 2013 sumó unos 20 mil barriles diarios. Este volumen fue cuatro veces más alto que el de 2012, cuando solo se contabilizaron 5 mil barriles diarios. Las compras de gasolina terminada promediaron 19 mil barriles por día en 2013, una reducción de casi 50% respecto al año 2012, cuando las importaciones de gasolina desde Estados Unidos en 11 meses llegaron a unos 38 mil barriles diarios, reflejando el efecto de la explosión en la refinería Amuay y los daños que sufrió el circuito refinador venezolano durante varios meses tras el mortal siniestro. En cuanto a las compras de diesel, promediaron 17 mil barriles diarios entre enero y noviembre, 209% más que los 5 mil 500 barriles diarios importados en 11 meses de 2012. El efecto de la explosión de Amuay también se evidenció en el resultado del mes de noviembre de 2013, cuando se reportó una baja de 24,3% en las compras respecto a noviembre de 2012, tres meses después de la tragedia en la refinería. En noviembre de 2013 se importaron 84 mil barriles por día, en línea con la tendencia del año. En noviembre de 2012 las compras habían llegado hasta 111 mil barriles diarios. Las ventas petroleras venezolanas a Estados Unidos siguen retrocediendo. En el período enero-noviembre de 2013 la caída fue de 16% respecto al año anterior, al acumular un volumen de despachos de 792 mil barriles diarios de crudo y derivados, según el departamento de Energía de Estados Unidos. En el año 2012 el volumen reportado fue de 947 mil barriles por día entre los meses de enero y noviembre, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 5 de febrero de 2014

En un país sin dólares, la Robolución del Siglo XXI ha regalado USD 70 billones (y el dolar @79)

VenePirámides 
El gobierno del presidente Nicolás Maduro ha restringido la entrega de divisas a las empresas privadas con el argumento de que debe velar para que los dólares que Venezuela recibe a través de la exportación de crudo y derivados sean destinados a asuntos prioritarios como la importación de alimentos y medicinas. Sin embargo, el monto invertido por el fallecido presidente Hugo Chávez en convenios, donaciones y financiamientos a otros países supera con creces la deuda de 10 millardos de dólares que la Comisión de Administración de Divisas tiene con el sector privado por solicitudes aprobadas y no liquidadas, según Fedecámaras. 

Cadivi acumula compromisos de 3,5 millardos de dólares con las líneas aéreas; 2,4 millardos de dólares con la industria de alimentos; 1,4 millardos de dólares con los laboratorios farmacéuticos e importadores de equipos médicos; 550 millones de dólares con el sector químico y 500 millones de dólares con la televisión por suscripción. 

Casi todos los sectores productivos afrontan situaciones similares. Con la prensa tiene pendiente por liquidar 80 millones de dólares para la importación de papel periódico, lo que ha dejado fuera de circulación a diarios regionales (temporalmente, en algunos casos) y amenaza con paralizar al resto de la industria. 

En el libro Concentración de poder: revés del sueño protagónico, Orlando Zamora, exjefe de la división de análisis de riesgo cambiario del Banco Central de Venezuela, recopiló datos sobre los gastos gubernamentales en el extranjero y contó un total de 24,7 millardos de dólares. 

Zamora señaló que, al incluir los proyectos cuyo monto no ha sido revelado, se puede calcular que lo gastado para financiar a otros países entre 2000 y 2012 asciende a 35 millardos de dólares, lo que triplica la deuda de Cadivi con el sector privado y casi iguala lo asignado por el organismo en 2013. 

El vicepresidente del área económica, Rafael Ramírez, informó en enero que Cadivi aprobó 37,7 millardos de dólares en 2013: 23,2 millardos para importaciones privadas, 5,9 millardos para compras públicas y 8,6 millardos para otros conceptos (incluye viajes, remesas, estudiantes, líneas aéreas). La Mesa de Unidad Democrática presentó el año pasado un informe sobre los regalos anunciados por Chávez para otros países (incluye desde contribuciones no reembolsables hasta financiamientos en condiciones preferenciales) y calculó que lo destinado para tal fin entre 2005 y 2012 suma más de 70 millardos de dólares. 

El monto casi duplica los 37,7 millardos de dólares que Cadivi otorgó durante 2013 y representa 22,8% de lo asignado por el organismo entre 2005 y 2012. En ese período se aprobaron 306,6 millardos de dólares, según la información presentada por Ramírez cuando anunció la reducción del cupo para personas naturales. 

La lista de los regalos de Chávez incluye desde donaciones pequeñas, como los 30.000 dólares otorgados en 2007 a una escuela primaria en la India, hasta inversiones cuantiosas, como los 6,6 millardos anunciados en 2012 para la construcción de una refinería, una petroquímica y un oleoducto en Nicaragua. 

Entre las contribuciones más sonadas están el millón de dólares entregado en 2006 a la escuela de samba brasileña Unidos de Vila Isabel (que compitió en el Carnaval de Río de Janeiro con una carroza de Simón Bolívar) y los 18 millones de dólares regalados al cineasta estadounidense Danny Glover para financiar una película sobre Haití. 

El gobierno también utilizó las divisas del país para reformar una refinería en Jamaica, recuperar empresas en Uruguay, construir viviendas en Benín y Mali, ayudar a pagar la deuda de Argentina con el Fondo Monetario Internacional, subsidiar la calefacción en Estados Unidos y rehabilitar la red eléctrica en Gambia, entre otros proyectos. 

Los mayores beneficiarios de la ayuda gubernamental han sido los países de la Alianza Bolivariana para las Américas. Según el informe de la MUD, Cuba ha recibido 23,2 millardos de dólares y Nicaragua 12,9 millardos a través de subsidios petroleros, financiamiento de proyectos y acuerdos de cooperación, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

martes, 4 de febrero de 2014

Venezuela no cobra el 25% del crudo que exporta (y el dolar @79)

VenePirámides 
La economía venezolana atraviesa una importante restricción en el acceso a las divisas, que ha afectado la importación de insumos y materias primas para la actividad productiva. Pese a un precio de la cesta petrolera venezolana de 99,49 dólares por barril durante el año 2013, y de 103,42 dólares durante 2012, Cadivi adeuda al sector privado venezolano al menos unos 13 mil millones de dólares en liquidaciones de importaciones autorizadas. Pero la economía venezolana, que obtiene 96% de sus divisas del petróleo, refleja la reducción en los barriles de petróleo que efectivamente se cobran. La diplomacia petrolera del Gobierno venezolano se ha basado durante más de una década en el envío de petróleo a aliados en Centro, Sudamérica y el Caribe, a cambio de bienes o servicios y con condiciones de pago o morosidades muy flexibles. Aunado a ello está el pago del Fondo Conjunto China-Venezuela, por el cual Beijing cancela por adelantado con créditos en divisas los barriles que le enviará Caracas. Esas exportaciones con pago en especies o contra créditos no dejan dólares para el flujo de caja de la estatal petrolera, afectando así el monto disponible para entregar al BCV y que engrosan las reservas internacionales venezolanas. Se estima que de los 2,48 millones de barriles diarios que Pdvsa exportó durante el año 2013, alrededor de 25% de esos barriles (unos 620 mil barriles diarios) no dejaron divisas a las arcas de Pdvsa, pues forman parte de los acuerdos de intercambio o financiamiento antes mencionados. Según el último Informe de Gestión de Pdvsa, del año 2012, durante ese ejercicio Venezuela envío a los países de Petrocaribe 121 mil barriles diarios de crudo y derivados; a los países del Convenio Integral de Cooperación (Argentina y Cuba) 117 mil barriles al día; y a los del Acuerdo de Cooperación Energética de Caracas (Bolivia, Paraguay y Uruguay) unos 29 mil barriles diarios. Respecto al Fondo Chino, unos 350 mil barriles por día se cuentan para honrar los créditos tomados por la República con China. La producción de crudo de Venezuela para 2013 estuvo alrededor de 2,78 millones de barriles, según datos de la OPEP. Si a las exportaciones petroleras que Pdvsa no cobra en efectivo se suma el mercado interno venezolano (unos 700 mil barriles diarios a un precio altamente subsidiado y que deja pérdidas anuales de 12 mil millones de dólares por la venta de gasolina y diesel), resulta que Venezuela deja de recibir divisas de unos 1,32 millones de barriles diarios, o casi 47% de su producción. Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, señala que Pdvsa cobra entre 1,3 y 1,4 millones de barriles diarios. "Cuando comparas eso contra el año 2006 (cuando Venezuela cobró las ventas de unos 2,15 millones de barriles al día) resulta que ahora son 800 mil barriles menos que generan caja. Si se hubiera mantenido la producción generadora de caja para 2013, es una pérdida de 29 mil millones de dólares", subraya Oliveros, según reportó el diario El Universal.

lunes, 3 de febrero de 2014

Se paralizó la industria automotriz por falta de divisas (y el dolar @79)

VenePirámides 
Se paralizó la industria automotriz por falta de divisas. De las cinco automotrices instaladas en el país y agrupadas en la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez), sólo Toyota de Venezuela inició la producción hace dos semanas. Ford Motor, General Motors, Chrysler y MMC Automotriz no han comenzado el proceso de ensamblaje. Dirigentes sindicales consultados señalan que las empresas prolongaron la fecha de reinicio de las operaciones para evitar consumir el poco inventario de material con el que iniciaron el año tras el freno en la liquidación de divisas registrado desde octubre de 2013. "No hay material, la producción está en cero", dijo el integrante de un sindicato. "Las líneas de producción de las ensambladoras del Estado Carabobo (Chrysler, Ford y General Motors) hasta el día de hoy están paralizadas, sin tener planificada aún fecha tentativa de reinicio de operaciones", expresó la Federación Unitaria de Trabajadores Automotrices, Autopartistas y Conexas en un comunicado divulgado el pasado jueves en Aporrea.org. De acuerdo al testimonio de los dirigentes sindicales algunas empresas reanudarán lentamente la producción a partir del 3 de febrero y, en otros casos, el ensamblaje se retomará el 10 de febrero. Voceros de la industria automotriz advirtieron al Ejecutivo nacional a finales del año pasado que los problemas en 2014 serían inevitables si no se autorizaba la liquidación de divisas y la aprobación de nuevas solicitudes. Ninguna de las dos cosas ocurrió y varias empresas acumulan hasta tres meses sin ordenar pedidos a sus casas matrices. Eso supone que la producción del primer trimestre de 2014 está comprometida porque los pedidos que se realicen ahora sólo arribarán al país en un lapso de dos o tres meses. Los cálculos que realizan en la industria automotriz señalan que la deuda con las casas matrices es de 1,8 millardos de dólares. "El año pasado advertimos que esto iba a ocurrir", dijo el directivo de una ensambladora. Además de la falta de divisas, las ensambladoras se han enfrentado al retraso en la aprobación para realizar las importaciones del Material de Ensamblaje Importado para Vehículos (Meiv). "Hicimos la solicitud y nunca nos respondieron", destacó otro representante de una automotriz. Precisamente, ayer el ministerio de Finanzas y Banca Pública, y el ministerio de Industria emitieron la resolución que establece las condiciones para que las automotrices soliciten el Meiv ante las autoridades. Entre las novedades de la resolución, contenida en la Gaceta Oficial 40.345, destaca que el Ejecutivo nacional fijó "en un lapso no mayor de 2 años" la disposición para que los motores de los vehículos también lleguen al país de forma "desagregada". Junto a la falta de dólares y la demora en la emisión de los permisos de importación, en la industria automotriz también hay conatos de conflictividad. El pasado jueves los trabajadores de Toyota protestaron en la planta de la ensambladora en el estado Sucre. De acuerdo a la versión de los trabajadores la compañía incumplió el contrato colectivo al suspender el beneficio del "cupo" o derecho para la compra de carros. Una fuente allegada a la automotiz explicó que el artículo 10 del decreto presidencial del 4 de diciembre suprimió ese derecho. Esa norma dice que "los vehículos producidos por las ensambladoras irán directamente al sistema de comercialización, no pudiendo existir preferencias que se antepongan a la satisfacción de las necesidades de la población". Esta interpretación se extenderá a otras ensambladoras y los sindicatos han advertido que no la aceptarán, según reportó el diario El Universal.

domingo, 2 de febrero de 2014

Deuda de CADIVI con el sector privado aisla comercialmente a Venezuela (y el dolar @78)

VenePirámides 
La deuda del Gobierno nacional con el sector privado por las importaciones "no liquidadas" por Cadivi crece. Desde Fedecámaras estimaban un monto de 10 millardos de dólares por ese concepto, pero de acuerdo a cálculos recientes de varios gremios la cifra es mayor. La Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) informó el pasado miércoles que las empresas agrupadas en esa organización deben a los proveedores 2,4 millardos de dólares. Otras organizaciones empresariales también han calculado la deuda y se le han reportado al Ejecutivo nacional. Al sumar las cifras de las líneas aéreas, los fabricantes de autopartes, laboratorios farmacéuticos, equipos médicos, industriales del plástico y telecomunicaciones, entre otras áreas, la deuda se dispara hasta 13 millardos de dólares. Una cifra de esa magnitud representa hasta 61,6% de las reservas internacionales, según datos del Banco Central de Venezuela (BCV). La deuda con el sector privado luce difícil de asumir en un momento en que el Gobierno ha anunciado un reordenamiento del manejo de las divisas que, entre otros aspectos, obligó a recortar los cupos para viajeros. "La gran discusión es, le damos los dólares a los raspacupos o traemos los medicamentos, les damos los dólares a los viajeros o traemos alimentos", llegó a decir Rafael Ramírez, vicepresidente del Área Económica, el pasado 22 de enero. Ese día, incluso, el funcionario condicionó el pago de las importaciones no liquidadas. "Vamos a discutir esa deuda. Por ejemplo, hay gente que tiene deuda hace dos años, está bien, pero ya vendió el producto. ¿A qué tasa lo vendiste? Se lo vendiste al pueblo a tasa del paralelo, entonces por qué te voy a dar más dólares preferenciales". Ese mensaje encendió las alarmas en las empresas. Varios sectores económicos han alertado que si la deuda no se honra difícilmente los proveedores internacionales despacharán mercancía al país. "Esta deuda debe solventarse. Es la única manera de mantener y, en algunos casos, reactivar la relación comercial con los proveedores internacionales", expresó Cavidea el pasado miércoles en un comunicado, según reportó el diario El Universal.

sábado, 1 de febrero de 2014

La crisis de la deuda de CADIVI con el sector privado arruina a los venezolanos (y el dolar @77)

VenePirámides  
ProDaVinci reportó que acorralado por el meteórico crecimiento de la demanda de dólares, el Gobierno venezolano traspasó por completo la crisis de divisas al sector privado. Empresas emblemáticas sufren un severo recorte en la oferta de divisas, que amenaza con agravar la pérdida de vigor de la economía. De acuerdo con voceros del sector privado, las compañías venezolanas, que día a día se desenvuelven en una madeja de controles, obtuvieron lo que se conoce como Autorización de Adquisición de Divisas (AAD) y, con este aval, compraron materia prima u otro tipo de requerimientos a proveedores en el exterior. Una vez la mercancía ingresó al país, la Comisión de Administración de Divisas (CADIVI), el organismo que hasta ahora había administrado la asignación de dólares, tenía que aprobar la entrega de los billetes verdes emitiendo la Autorización de Liquidación de Divisas (ALD), algo que en casos relevantes no ocurrió. El resultado es una deuda con compañías del exterior y casas matrices que, de acuerdo con Fedecámaras, el gremio que agrupa a las empresas del sector privado, asciende a entre 9 mil y 10 mil millones de dólares. Entre los casos más notorios están los laboratorios y la industria farmacéutica, que esperan por el desembolso de 2 mil 300 millones de dólares. Las línea aéreas aguardan por 3 mil millones. Las ensambladoras de vehículos esperan 1 mil 800 millones, las fábricas de autopartes otros 180 millones de dólares y la lista también incluye importadores de repuestos para vehículos, entre otros. La posición de la administración de Nicolás Maduro es discutir si la deuda procede o no y, mientras tanto, se dispone a entregar divisas para importaciones nuevas. “Le estamos diciendo a los privados: Muy bien, es como alguien que bloquea una calle. El primer acuerdo es: ponte al lado, tiene que fluir el tráfico y vamos a discutir el tema de la deuda”, dijo el pasado 22 de enero el Vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez. No obstante, fuentes del sector privado explican que difícilmente podrán solicitar a proveedores en el exterior el envío de nueva mercancía hasta tanto no paguen al menos la mitad de la deuda, mientras que otros, no son nada optimistas y consideran que será necesario cancelar primero todo lo pendiente. Pero las señales desde el alto poder es que la discusión tomará tiempo. “Ahora nosotros tenemos la responsabilidad como administradores de recursos públicos de ver el sustento de esa deuda. Bueno, vamos a discutir esa deuda. Por ejemplo, hay gente que tiene deuda hace dos años. Está bien, pero ya vendió el producto. ¿A qué tasa lo vendiste? Se lo vendiste al pueblo a tasa del paralelo, ¿entonces por qué te voy a dar más dólares preferenciales?”, dijo Ramírez. De esta manera, el Vicepresidente para la Economía deslizó un aspecto álgido en la discusión. Empresarios aseguran que por tratarse de productos con precios controlados cumplieron con las regulaciones y, para no registrar pérdidas, necesitan que la deuda les sea reconocida al tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar y no a la segunda tasa que fluctúa cada semana y por ahora se ubica en 11,36 bolívares. Sin embargo ha quedado claro que la negociación puede ser rápida. El 23 de enero la aerolínea TAME, administrada por el gobierno ecuatoriano, suspendió sus vuelos a Caracas argumentando el retraso en el pago de 43 millones de dólares. Dos días después, su gerente, Fernando Guerrero, notificó la reanudación de las operaciones tras alcanzar un acuerdo con el gobierno venezolano sobre la transferencia del dinero. Vivir con menos. La deuda por divisas aprobadas y no desembolsadas es apenas una pieza en el recorte general de la oferta de dólares. Las estadísticas de la Vicepresidencia de Economía desnudan que en 2013 CADIVI aprobó para importaciones del sector privado 15 mil 515 millones de dólares, una cifra que implica una caída de 15% con respecto a 2012 y una poda de 26% versus 2010. Esta decisión activó una cadena de eventos. Como se trataba de autorizaciones para importaciones esenciales, principalmente asociadas a la industria de alimentos o medicinas, la escasez irrumpió en las principales ciudades. De hecho, el índice que mide la carestía de alimentos básicos en Caracas se ubicó en 22% al cierre de octubre, el nivel más elevado en 46 meses. El desequilibrio que obliga a vivir con menos dólares se alimenta de distintas vías. Los analistas realizan un análisis macro y destacan que la inflación venezolana supera abiertamente la de los países con los que comercia. Y como el precio del dólar se ha mantenido estático, o con aumentos que no reflejan del todo este incremento de los precios en el país, las importaciones resultan muy baratas y la demanda de divisas se dispara. El Banco Internacional de Pagos de Basilea (BIS) elaboró un índice donde toma en cuenta los tipos de cambio y la inflación de 61 países. Al cierre de noviembre de 2013, el bolívar era la moneda con el mayor desequilibrio con una sobrevaluación de 55%. Además, el salto de las importaciones también recibe el aliento de que la producción nacional ha caído en áreas clave y las compras en el exterior son cada vez más necesarias para surtir los comercios. Al mismo tiempo, las exportaciones distintas al petróleo prácticamente han desaparecido: 96 de cada 100 dólares que ingresan al país provienen de PDVSA, que no ha podido elevar la producción y vende barriles con descuento a países aliados. Pero hay otro elemento clave: PDVSA le entrega al Banco Central menos de la mitad de las divisas que aporta el petróleo y el resto fluye hacia una madeja de fondos que administra discrecionalmente el Gobierno. El tanque de dólares que tiene el Banco Central de Venezuela recibe el nombre de reservas internacionales. De allí salen las divisas que sirven para pagar la deuda externa y otorgar dólares al sector privado vía CADIVI, pero la anemia en el aporte de PDVSA produjo un desplome de 29% durante el año pasado y no ha habido muestras de que el Gobierno esté dispuesto a realizar una inyección de billetes verdes que acabe con la sequía. ¿Cómo ha sido el reparto del boom petrolero? La balanza de pagos que publica el Banco Central registra que entre 2005 y 2013, asumiendo un estimado para el último trimestre de este año, el país obtuvo por exportaciones petroleras 641 mil 872 millones de dólares, de los cuales, de acuerdo con las cifras de la Vicepresidencia de Economía, fueron asignados a través de CADIVI unos 282 mil 476 millones. Es decir: 44% del total, para todos los requerimientos del sector privado como importaciones, remesas y viajes. El resto de los recursos fue absorbido por un Estado que aporta 35% del PIB y que, por ahora, ha hecho una rendición de cuenta muy precaria sobre el uso de estos recursos. Alarmas encendidas. Sin una redistribución que permita un desembolso rápido de divisas al sector privado, luce complicado que la deuda con los proveedores en el exterior pueda ser cancelada o disminuida sustancialmente en corto tiempo. Y el impacto sobre el crecimiento de la economía de un conjunto de empresas sin suficientes materias primas y servicios, como el de las líneas aéreas a media máquina, no será leve. Basta con observar que el sector privado, que aporta dos tercios del PIB, creció 1,5% en 2013 versus 6,2% en 2012 y la economía comienza a moverse en un clima de mínima expansión y elevada inflación que impacta la calidad de vida. Otro factor a tomar en cuenta es que la sola posibilidad de que el Gobierno desconozca estos compromisos ya golpeó el precio de los bonos en divisas de la República, porque los fondos de inversión temen que en un futuro la administración de Nicolás Maduro incumpla el pago de estos compromisos. El resultado ha sido que, en caso de que el Gobierno decida financiarse colocando nuevos bonos en el exterior, tendrán que cancelar una elevada tasa de interés por la desconfianza del mercado, salvo que se tomen acciones que disminuyan la incertidumbre. Y las conversaciones de las próximas horas entre empresarios y ministros sobre el tema de la deuda y el desembolso de las divisas serán clave para el desempeño de la economía en lo que resta de año.