viernes, 31 de enero de 2014

Víctor Vargas: banquero y periodista carente de alcurnia (y el dolar @77)

 
VenePirámides
El diario El Mundo reportó que cuando el famoso banquero Víctor Vargas (61 años) visitó la Cadena Capriles en abril pasado, quedó impresionado. Su redacción en Caracas, una de las más modernas de América Latina, integra tres periódicos, varias revistas y sus ediciones digitales. Lo nunca visto para unos ojos neófitos en el mercado de los medios, acostumbrados a los grandes placeres de la beautiful. Periodismo puro que nunca había interesado al suegro de Luis Alfonso de Borbón, al que sólo le gustaba hasta la fecha aparecer en el cuché o en las publicaciones especializadas en polo, su gran pasión al margen del dinero. Sin embargo, las cosas han cambiado. Por algo Vargas, quien no es un hombre de alcurnia, se mutó el nombre antes de ingresar en la élite de la sangre azul, de la mano del duque de Anjou, también bisnieto del dictador Franco. De un plumazo, en un episodio que muestra su profundo complejo de provenir de una familia de clase media profesional, pasó de ser Víctor Vargas a Víctor José de Vargas e Irausquin. Razones tenía para ese arranque snob y de ridiculez. Luis Alfonso de Borbón (39 años), pretendiente legitimista al trono de Francia, necesitaba un padre a la altura de su título y no sólo un suegro rico. Algo que incrementó la ambición de don Víctor, en la actualidad banquero de Maduro a tenor de sus últimos movimientos. Una ambición que se extrapola también al terreno sentimental. Separado pero no divorciado de Leonor Santaella, madre de Margarita y María Victoria, sus únicas hijas, Víctor Vargas tuvo un niño el pasado verano con la diseñadora de joyas e ingeniera María Beatriz Hernández. Una treintañera, menor que sus hijas, con la que convive desde que su matrimonio hiciera aguas. A pesar del nacimiento de su delfín, aspirante también a heredar una fortuna de 1.200 millones a repartir ahora entre tres, el magnate, cuyos contactos se los debe a la familia de su ex, tiene una relación estrecha con Luis Alfonso. Es más, trabajan juntos, ya que el duque de Anjou es director suplente del banco de su suegro. Cuando se casó con Margarita de Vargas en 2004, el joven ya llevaba 15 años huérfano de padre; de hecho, este jueves es el 25 aniversario de la muerte del duque de Cádiz en un accidente de esquí en Colorado (EEUU). Por eso, Luis Alfonso se abrazó a los Vargas con fuerza al casarse con Margarita. La pérdida de su padre se sumaba a la de su hermano Fran, muerto en otro accidente de tráfico hace 30 años. Víctor Vargas, por su parte, que también conocía de cerca la desgracia debido a la muerte de su único hijo varón por una infección a los 18 años, se unió mucho a su yerno, hasta entonces un joven solitario, criado por su abuela, Emmanuela Dampierre, ante una madre ausente, Carmen Martínez-Bordiú, que ya había rehecho su vida con distintos hombres. Víctor de Vargas, en un ascenso sin freno a la cúspide chavista, ha rejuvenecido y eso se palpa en sus nuevas transacciones. Además, tiene en su yerno a su máximo ayudante y confidente. Tras su reciente paternidad, Vargas ha adquirido por 140 millones de dólares la Cadena Capriles a través de una empresa de gestión de capitales familiares en conflicto. La operación se llevó a cabo en la isla de Curaçao a través de testaferros. Una ley chavista impide a los bancos participar en los medios, pero fue la alta jerarquía del chavismo la que le pidió que se hiciera con los diarios más importantes: Últimas Noticias y El Mundo. Tras varios meses de burocracia, los nuevos dueños aterrizaron en la Cadena Capriles, que no tiene nada que ver con el líder opositor. Sus periodistas supieron que todo cambiaría cuando vieron cómo la diputada chavista Desirée Santos se incorporaba al mando. Todo ello sin Vargas, que se hizo representar por sus abogados. No estaba, pero movía los hilos al ritmo que se marcaba desde el Palacio de Miraflores: Vargas, dueño del Banco Occidental de Descuento (BOD) «le pidió al director de Cadena Capriles, Omar Lugo, que se portara bien con el gobierno», señala a LOC una fuente solvente. Días más tarde, Maduro apareció enfurecido en televisión cargando contra El Mundo por una portada que no le gustó, ordenando su boicoteo y enfatizando la «perfidia» de sus nuevos dueños. «Vargas se asustó porque Maduro no le atendía el teléfono y mandó a botar a Lugo», desvela la misma fuente. El chavismo ha acelerado la búsqueda de la hegemonía comunicacional, asfixiando a los pocos medios independientes y comprando la única televisión crítica, además de la Cadena Capriles. Quiere silenciar al opositor Henrique Capriles. Vargas, dueño del BOD, demostró con su reacción que es un camaleón de los negocios capaz de mutarse en rojo cuando opera en Venezuela, en azul en la Europa de las fiestas Reales y en blanco, el color de su equipo de polo Las Lechuzas de Caracas, en EEUU. «La gente dice que tengo un Ferrari, un avión y un yate. Pero no es verdad. Tengo tres aviones, dos yates, seis casas... ¡He sido rico toda mi vida!», aseguró en una entrevista el Wall Street Journal. No mentía. Por eso ostenta sus riquezas, entre las que incluye una famosa mansión en Palm Beach de 70 millones, el avión ejecutivo más caro del mundo, el Gulftstream G550, otra finca en Venezuela a la que accede en helicóptero, un penthouse en Caracas, otro apartamento de lujo en Nueva York, su magnífica cuadra para practicar polo en Sotogrande... Pero frente a estos delirios de grandeza se interpone la memoria colectiva. Sus compañeros de estudios en la universidad le recuerdan como un joven ambicioso de una familia de la clase acomodada caraqueña (su padre médico, su madre jueza de la Corte Suprema). Fue su primera mujer, Carmen Leonor Santaella, alias Nonón, quien le abrió las puertas. «Tenía un Alfa Romeo que le había regalado ella. Su comportamiento ya le delataba en aquellos tiempos». El resto de su historia es muy conocida: se casó con Leonor, desembarcó como un marine en los negocios, creció económicamente hasta que se divorció de la mujer que le hizo rico, bendijo el matrimonio de su hija con la Realeza española con una megafiesta que todavía se recuerda en Santo Domingo y se unió con una joven, menor que sus hijas, a la que dobla la edad. Hace poco se ha conocido en Caracas que el divorcio concedido este año a Vargas ha sido anulado por el Supremo. De esta forma se abriría un nuevo laberinto jurídico del que se puede beneficiar Santaella. Escándalos que no desentonan en Europa. Desde la boda Borbón y Vargas, con las bachatas de Juan Luis Guerra como música de fondo, el suegro exhibió su poder: funcionarios chavistas junto al líder de la oposición entonces, Manuel Rosales, hoy exiliado en Perú. En paralelo, mucho dinero, que se ha afianzado tras permitir el gobierno la fusión de sus dos bancos: BOD y Corp Banca. Algo que llevaba intentando desde hacía cinco años, pero que el propio Chávez había paralizado. Hoy, tras intervenir en la compra de la Cadena, la unión bancaria se ha acelerado de forma vertiginosa. La Venezuela millonaria sabe que Chávez y Vargas también tuvieron desencuentros, pese al firme apoyo que el banquero proporcionó al líder durante la huelga petrolera de 2002, un jaque que le acercó al abismo. Vargas comenzó a moverse como pez en el agua entre los chavistas. Y es que a los bancos privados venezolanos que mantienen buenas relaciones con el Gobierno les va muy bien. Vargas acrecentó su fortuna como intermediario en la compra y reventa de bonos de la deuda argentina e intentó adquirir el Banco de Venezuela, perteneciente al grupo español Santander, pero el comandante quiso que lo controlara el Estado. A la muerte de Chávez, la búsqueda de la hegemonía comunicacional de Maduro ha devuelto a Vargas a la primera línea. El magnate, que hace cuatro años aseguraba no tener inquietudes políticas («no soy político, soy banquero», decía), ha tenido que bailar con la más fea para no frenar su ascenso. Mientras otros empresarios huyen de Venezuela, él se queda. Porque a este lado del Atlántico ya está su hijo Luis Alfonso.

jueves, 30 de enero de 2014

Inflación de alimentos en niveles no vistos en una generación (y el dolar @77)

VenePirámides
Tras un mes de atraso el Banco Central informó que en diciembre el precio de los alimentos y bebidas no alcohólicas registró un salto de 2,5%, con lo que en 2013 el incremento es de 74%, una cifra que representa el mayor aumento desde que en 1996 el gobierno de Rafael Caldera implementó un severo ajuste que disparó el costo de la comida en 88,1%. El ascenso de los precios es acompañado por la ausencia de productos en los anaqueles, de hecho, estadísticas oficiales desnudan que la carestía de alimentos básicos en Caracas creció incesantemente durante 2013 al punto que el índice que refleja un promedio de la escasez de todos los rubros alimenticios se ubicó en 22% al cierre de octubre, el nivel más alto en 46 meses. Los venezolanos sufren un desequilibrio entre la oferta y la demanda que proviene de distintas vías. Un aspecto clave es que para mantener el gasto en ascenso en medio del calendario electoral el Gobierno recurrió a la impresión de billetes en el Banco Central y cuando esta masa de bolívares ingresó a la economía no encontró suficientes bienes por las deficiencias en la producción y las trabas para importar. La oferta declina porque la producción de empresas públicas en el sector de alimentos desciende. Las cifras oficiales registran un declive de 11,8% en el tercer trimestre de 2013 y el ala privada tampoco responde adecuadamente porque el control de precios impide que cubra adecuadamente los costos, mientras que la sequía de divisas retrasa las importaciones de productos terminados, insumos y materias primas. En un entorno en el que el ingreso de dólares se hizo insuficiente para atender la demanda, el Gobierno traspasó la crisis al sector privado, que padeció un severo recorte en las divisas que le aprueba Cadivi. Las cifras que maneja la Vicepresidencia de Economía indican que en 2013 Cadivi aprobó para importaciones del sector privado, principalmente asociadas a sectores prioritarios como alimentos y medicinas, 15 mil 515 millones de dólares, una cifra que representa un descenso de 15% respecto a 2012 y que es 26% inferior a las asignaciones de 2010. El sábado José Khan, ministro de Comercio, reconoció que "uno de los casos por los cuales los inventarios no estaban era porque no se estaban dando las Autorizaciones de Adquisición de Divisas de manera oportuna". El índice que mide la inflación general reporta un salto de 56,2% en 2013, un resultado que solo ha sido superado desde 1950 por el alza de los precios en 1989, cuando la administración de Carlos Andrés Pérez desmontó los controles heredados de Jaime Lusinchi y la del período 1994-1996, cuando una profunda crisis financiera desestabilizó la economía, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 29 de enero de 2014

Rafael Ramírez: ingenuo, incauto o simplemente ignorante (y el dolar @75)

VenePirámides 
El vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, dejó entrever la posibilidad de que se despenalice el mercado permuta en Venezuela. Esto a razón de unas declaraciones que ofreció a un canal de televisión en las que adelantó que "con la modificación de la Ley de Ilícitos Cambiarios lo que vamos es a abrir la posibilidad de que bajo las reglas de juego que estamos poniendo exista la posibilidad de que otros sectores distintos al Estado coloquen en la economía o hagan permuta entre privados para traer más dividas al tipo de cambio oficial". Ramírez completó su declaración al mencionar nuevamente el mercado permuta cuando indicó que " Si eso no es suficiente (divisas de Cadivi y Sicad), entonces vamos a modificar la Ley de Ilícitos Cambiarios para que usted (sector privado) traiga sus dólares para que pueda hacer sus permutas al tipo de cambio oficial". Rafael Ramírez tiene que ser ingenuo, incauto o simlemente ignorante para pensar que los privados van a estar dispuestos a vender sus divisas al tipo de cambio oficial pudiendo venderlas al paralelo por encima de 70 VEF por USD. El país está como está por la ignorancia crasa y supina de todo el gabinete sobre temas económicos. Agregó que "el que esté observando esto desde un punto de vista honesto tiene que entender que vienen una serie de medidas económicas", lo que hace suponer que la posibilidad esté en estudio, según reportó el diario El Universal.

martes, 28 de enero de 2014

Según el BigMac, el Bolivar Fuerte es la segunda moneda más sobrevaluada del mundo (y el dolar @76)

VenePirámides
De acuerdo al índice BigMac, ublicado por la prestigiosa revista The Economist, el Bolívar Fuerte (VEF) es la segunda moneda más sobrevaluda del planeta, sólo superada por Noruega, uno de los países más prósperos del mundo. Saque usted sus propias conslusiones... 

lunes, 27 de enero de 2014

Ley de Precios Justos: criminalización de la actividad económica condena al país a una pobreza sin precedentes (y el dolar @76)

VenePirámides
La Ley Orgánica de Precios Justos finalmente fue publicada en Gaceta Oficial n°40.340, casi dos meses después de que fuera firmada por el Presidente de la República, Nicolás Maduro. Está orientada "a la determinación de precios justos, mediante el análisis de las estructuras de costos y la fijación del porcentaje máximo de ganancias", con un articulado que obliga a todos los actores económicos a plegarse al cumplimiento de la ley, bajo el argumento de proteger el salario de los ciudadanos. El fin de la norma es "la consolidación del orden económico socialista, consagrado en el Plan de la Patria". Para ello se fijarán "criterios justos de intercambio para la adopción y modificación de normativas que incidan en los costos y en la determinación de ganancias razonables". La Ley se aplicará a "las personas naturales y jurídicas de derecho público o privado, nacionales o extranjeras, que desarrollen actividades económicas en el territorio nacional, incluyendo las que se realizan a través de medios electrónicos". Contempla excepciones para aquellas actividades que se rijan por una normativa especial. Esto quiere decir que podrá controlar y fijar precios justos en todas las actividades económicas, desde una fábrica hasta un kiosco. También recaería sobre el libre ejercicio profesional, consultas médicas y actividades similares, salvo que se considere que operan con alguna ley especial, según explicó el profesor de Derecho de la UCV, José Ignacio Hernández. 

El Presidente Maduro (a.k.a. "El Colombiano") manifestó de forma reiterada que la regulación de las ganancias, en máximo 30%, sería el punto de partida para frenar la especulación y contener la inflación. Así quedó asentado en el artículo 32 que señala que "el margen máximo de ganancia será establecido anualmente (...) En ningún caso el margen de ganancia de cada actor de la cadena de comercialización excederá de 30 puntos porcentuales de la estructura de costos del bien o servicio". La nueva Sundde, que reemplaza al Sundecop e Indepabis, determinará márgenes de ganancia por sector, actividad, rubro, espacio geográfico, canal de comercialización o cualquier otro concepto que considere, sin que estos superen los máximos establecidos. La norma no explica cómo se llega a esa cifra, sobre qué monto se aplicaría el 30%, si es utilidad neta o bruta, dejando un amplio márgen de interpretación subjetiva que se prestará para la intimidación y el chantaje. Sólo apunta que la regulación de la ganancia se hará en función de la estructura de costos y gastos informados a la Sundde, los cuales "no podrán exceder a los costos razonables registrados contablemente". 

También nace la obligación de inscribirse en el Registro Único de Personas que Desarrollan Actividades Económicas (Rupdae), indispensable para realizar actividades económicas y comerciales en el país. La Ley declara como de utilidad pública e interés social todos los bienes y servicios requeridos para desarrollar las actividades de producción, fabricación, importación, acopio, transporte, distribución y comercialización de bienes y prestaciones de servicios, tal como estaba establecido en la Ley del Indepabis El Ejecutivo iniciará procedimientos expropiatorios cuando se hayan cometido ilícitos económicos y administrativos. Quienes incurran en ilícitos de especulación, acaparamiento, alteración fraudulenta, boicot, usura, contrabando de extracción y condicionamiento, serán sancionados con prisión entre cinco y 14 años de prisión, dependiendo de la falta. Asimismo serán sancionados con ocupación temporal hasta por 180 días y multas que van desde 200 hasta 50 mil Unidades Tributarias, según reportó el diario El Universal.

Esta es una Ley draconiana, propia de una dictadura, que restringirá aún más la actividad económica del sector privado, y condena al país a una pobreza, marginalidad y desempleo sin precedentes en la historia del país.

domingo, 26 de enero de 2014

En Venalum sólo funcionan el 29% de las celdas (y el dolar @75)

VenePirámides
El ritmo productivo de CVG Venalum a lo largo del año pasado no mejoró respecto al 2012, cuando la directiva de la reductora de aluminio se planteó alcanzar un número de 300 celdas conectadas, que aún siguen estando lejos de la realidad, pues la estatal sigue operando a un tercio de su capacidad instalada. Cifras de la estatal revelan que la producción de aluminio retrocedió 14,5% en el 2013, al disminuir de 147 mil 828 toneladas de aluminio en el 2012 a 126 mil 324 toneladas del metal al cierre del año pasado. El informe gerencial de producción por áreas operativas indica que el último día del 2013, la reductora de aluminio contaba con 262 celdas conectadas de un parque de 905 en total, de modo que operó al cierre del año a 28,9%, es decir, a un tercio de su capacidad instalada. Los cuatro primeros meses del 2013 fueron los de mayor desplome de la producción -de acuerdo al reporte oficial- al registrar caídas operativas de hasta 48%, en el caso del mes de febrero, el de menor producción a lo largo del año. En la última semana del año, el informe de la Gerencia General de Planta da cuenta de la disparidad entre la producción y las metas y atribuye la diferencia al número de celdas en producción por debajo del plan, "por mayor número de celdas desincorporadas y menor número de celdas incorporadas por déficit de materias primas, insumos, equipos y repuestos". "De acuerdo a lo establecido en el comité de incorporación de celdas se establece incrementar el número de celdas incorporadas hasta alcanzar 270 celdas conectadas en el mes, considerando el déficit de criolita, para garantizar la continuidad del programa de incorporación. Bauxilum supedita la transferencia (de alúmina) hacia Venalum por fallas presentadas en diferentes etapas del proceso productivo, lo cual afecta el suministro en forma oportuna", indica el reporte oficial, que refleja la baja disponibilidad de materias primas. El reporte reitera que la incorporación de celdas se ha visto afectada por la baja disponibilidad de tolvas -por déficit de repuestos-, equipos móviles -montacargas y remolcadores-, insumos para la entrega de celdas y bajo nivel de baño en las líneas. A la par de la baja disponibilidad de tolvas para garantizar incorporación de celdas, alertan de la imposibilidad de acometer oportunamente el cambio de tolvas requerido ante el incremento de fallas de las mismas en celdas en producción. El informe precisa que 183 celdas registran fallas de tolvas, "lo cual representa el 69,58% de la población de celdas en producción, éste no cumplimiento se debe al déficit de repuestos". En el área de colada, el informe advierte la desviación con respecto al plan anual de producción en lingotes de 680 kg, debido a que se dispone sólo de 12 moldes que cumplieron su tiempo de vida útil en enero de 2013, además de que varios de los disponibles poseen grietas, según reportó el diario El Universal.

sábado, 25 de enero de 2014

Amuay y El Palito apenas operan a poco más de media máquina (y el dolar @75)

VenePirámides 
Petróleos de Venezuela anunció que la unidad de Craqueo Catalítico Fluidizado (FCC) de la Refinería El Palito fue paralizada en una "parada preventiva" para la "la corrección de una fuga de aire y vapor de agua en la línea de salida del regenerador de esa planta". La estatal petrolera indicó en un comunicado que "la actividad de parada, mantenimiento preventivo, arranque y estabilización de FCC, productora de insumos para la mezcla de combustibles, tendrá una duración de seis días", según declaraciones de Willians Arévalo, subgerente de la refinería. Con la detención de la unidad de craqueo catalítico, El Palito reduce en unos 60 mil barriles diarios su capacidad de procesamiento, establecida nominalmente en unos 140 mil barriles por día. Al sumarse al ritmo actual de trabajo de la refinería Amuay, que está operando con una carga aproximada a los 270 mil barriles por día -sobre una meta de producción fijada en 470 mil barriles- se obtiene que Amuay y El Palito están trabajando con una eficiencia de 57% sobre su capacidad esperada. Según Pdvsa las labores en la parada de la unidad FCC en El Palito "serán realizadas por personal altamente calificado, garantizando el cumplimiento de procedimientos operacionales y de seguridad para la puesta en servicio de la unidad". Asimismo la empresa garantizó "la normalidad en la distribución de combustible en 10 estados del centrooccidente del país así como el completo funcionamiento del resto de las unidades de la Refinería El Palito". La unidad FCC se une a la detención del flexicoquer de la refinería Amuay (denominado FKAY) como dos de las unidades de proceso de conversión media que actualmente están detenidas en El Palito y Amuay. Esto implica una mayor necesidad de importar productos terminados para cumplir con compromisos, a la vez que reduce la capacidad de obtener productos más elaborados para la exportación. Iván Freites, secretario general del Sindicato de Trabajadores Petroleros del estado Falcón, y secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros (Futpv), advirtió que en la refinería Amuay continúa paralizada la unidad FKAY, y que se espera que siga detenida al menos durante un mes, mientras se repara en Zulia un compresor dañado. "Ese compresor sufrió daños severos, y no pudieron arrancar la planta, que tenía un mantenimiento general previsto pero que fue aplazado para octubre de este año", dijo Freites. Subrayó que la unidad de flexicoquer solo está recibiendo crudo de la Planta de Destilación n° 5 de Amuay, pues la planta n° 3 fue afectada por un incendio el 30 de diciembre de 2013, y la n° 4 está en mantenimiento. "La eficiencia en Amuay esta en 52%, no están saliendo alquilatos, combustibles, o gas licuado de petróleo, que se envía a la planta de propileno en la refinería Cardón y de ahí se saca el propano para las bombonas", indicó el sindicalista. También recordó que en Cardón se planificó una ampliación de la capacidad de proceso de la planta catalítica a 105 mil barriles diarios, desde 90 mil barriles, y tras la intervención la planta apenas puede producir 65 mil barriles. Freites también se refirió a los mejoradores de crudo de la Faja del Orinoco: "Los problemas no son solo en el circuito refinador. En Petrocedeño (propiedad de Pdvsa, la francesa Total y la noruega Statoil) se había planificado un mantenimiento general para marzo de 2013, se postergó a marzo de 2014 y ahora nuevamente se retrasó hasta octubre de este año", afirmó Freites. Aseguró que en Petrocedeño la planta de azufre no funciona "pues se quemó hace tres años. Por ello se está obteniendo crudo mejorado con mucho contenido de azufre, y que se comercializa con menor precio". El deterioro de la capacidad de refinación se evidencia en el alza de las importaciones de productos desde Estados Unidos, que durante el lapso de enero octubre de 2013 fue de 83 mil barriles por día, 17% más que el mismo lapso en 2012, según reportó el diario El Universal.

viernes, 24 de enero de 2014

Intervenciones y expropiaciones han afectado a 1.284 empresas (y el dolar @75)

VenePirámides 
La expansión del Estado ocurrida en los últimos años se ha cimentado sobre las expropiaciones. A finales del año pasado el Ejecutivo nacional en su lucha contra la "guerra económica" anunció intervenciones de empresas, agrandando así una larga lista. Entre 2002 y 2013 el Gobierno nacional intervino 1.284 empresas, según los datos de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria). Las más recientes acciones contra la propiedad privada ocurrieron entre septiembre y diciembre del año pasado. En ese lapso, al menos, hubo 5 intervenciones, según el conteo que llevan los industriales. Al detallar el registro de Conindustria se aprecia que 40,5% de las expropiaciones han ocurrido en el área de la construcción y 32,3% en el sector industrial. El resto abarca empresas ligadas al petróleo, al comercio y los servicios, entre otros negocios. Las cifras también revelan que entre 2009 y 2011 se concentraron la mayoría de las intervenciones. En 2009 fueron afectadas 191 empresas, un año después la cifra ascendió a 318 compañías y en 2011 llegó hasta 498, año récord en expropiaciones, según las estadísticas de Conindustria. Desde ese gremio han reiterado que esa actuaciones del Ejecutivo nacional contra empresas privadas sólo generan "incertidumbre" y alejan la posibilidad de nuevas inversiones en el sector manufacturero. En la encuesta de coyuntura que realiza la institución cada trimestre la "incertidumbre política y social" destaca como la principal barrera que han enfrentado los industriales en los últimos años, según reportó el diario El Universal.

jueves, 23 de enero de 2014

El Ejecutivo reniega de sus deudas al condicionar su pago (y el dolar @75)

VenePirámides 
El Gobierno nacional intenta reanudar la asignación de divisas a través de lo que ha denominado un "nuevo sistema cambiario". Entre las prioridades de las autoridades no figura cancelar la deuda que ha contraído con empresas a las cuales Cadivi les aprobó los dólares, pero que nunca fueron liquidados. Rafael Ramírez, vicepresidente del Área Económica, se refirió ayer al tema. Lejos de ofrecer el pago de la deuda, el funcionario renegó de las deudas contraídas, condicionando el pago a una evaluación del uso que las empresas hayan hecho de las divisas y del precio que hayan fijado para comercializar sus productos en el país, condiciones que no formaron parte de las aprobaciones ya impartidas por el CADIVI y el BCV. "Ahora nosotros tenemos la responsabilidad como administradores de recursos públicos de ver el sustento de esa deuda. Bueno, vamos a discutir esa deuda. Por ejemplo, hay gente que tiene deuda hace dos años, está bien, pero ya vendió el producto. ¿A qué tasa lo vendiste? Se lo vendiste al pueblo a tasa del paralelo, entonces por qué te voy a dar más dólares preferenciales", afirmó Ramírez, buscando excusas para justificar el incumplimiento en la venta de divisas. "Le estamos diciendo a los privados: muy bien, es como alguien que bloquea una calle. El primer acuerdo es: ponte al lado, tiene que fluir el tráfico, y vamos a discutir el tema de la deuda". Cálculos de gremios como Fedecámaras y Conindustria señalan que empresas venezolanas adeudan a sus proveedores en el exterior entre 9 y 10 millardos de dólares debido al freno de Cadivi en la autorización de liquidaciones. Por su parte, la firma Ecoanalítica estima que el impago por concepto de importaciones "no liquidadas" es de 8,7 millardos de dólares. Sin embargo, a juicio del vicepresidente del Área Económica en esas cifras hay "grasa, mucha grasa y hay muchas irregularidades". "Demuéstrame que trajiste ese producto, me lo tienes que demostrar, demuéstrame a qué precio lo trajiste, vamos a discutir. Hay un sector de empresas que ya hemos determinado que estuvieron actuando defraudando al Estado, esas con nosotros no tienen arreglo alguno, no hay manera. Al contrario, nos deben", insistió Ramírez, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 22 de enero de 2014

Post-mortem del 2013: el gobierno adeuda USD 52 billones al sector privado (y el dolar @75)

VenePirámides 
No son sólo los compromisos pendientes de CADIVI lo que preocupa al sector privado. El gobierno mantiene también otras deudas en divisas con transnacionales, empresas mixtas e inversionistas en la faja del Orinoco. De acuerdo con los cálculos de la firma Ecoanalítica, la totalidad de los pasivos llegó a 51,9 millardos de dólares el año pasado. "La deuda global al cierre de 2013 es de 8,7 millardos de dólares por importaciones no liquidadas; 4,2 millardos por dividendos aprobados por Cadivi y no liquidados; 10,5 millardos por dividendos represados en balance; 14,2 millardos por expropiaciones no pagadas; 7,8 millardos a contratistas internacionales petroleros y 6,3 millardos de dólares a empresas mixtas en la faja del Orinoco", enumeró Asdrúbal Oliveros, director de la consultora. A estos compromisos, adquiridos en los últimos años por el gobierno, se le une un descenso en las asignaciones, lo cual ha paralizado las actividades económicas desde finales del año pasado. Juan Socías, director del Grupo Soluciones, explicó que hay sectores que no han recibido liquidaciones desde diciembre. "Incluso, hay muchos que no han obtenido divisas desde agosto", añadió, excluido alimentos y medicinas. Oliveros expresó que se mantiene una caída de 54% en las asignaciones diarias de divisas al sector privado con respecto a 2008. Los sectores han reportado una suspensión en los otorgamientos de Cadivi, lo cual ha puesto a muchas empresas en situación crítica por los escasos niveles de inventarios, según reporto el diario El Mundo Economía y Negocios.

martes, 21 de enero de 2014

Venezuela se prepara a pagar la deuda de las aerolíneas en "chapitas" (y el dolar @75)

VenePirámides 
En reunión sostenida entre el Instituto Nacional de Aeronáutica Civil (INAC) y directivos de Air Europa, perfilaron los términos de pago de la deuda acumulada que mantiene la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) con la aerolínea española, por 180 millones de dólares. El encuentro del jueves en la tarde fue calificado como "positivo" por Pedro González Díaz, presidente del INAC y los directores generales de Air Europa en Madrid, José María Hoyos y José Luis Álvarez, en Venezuela. Señaló González que "el gobierno maneja la propuesta de honrar la deuda, mediante un esquema de pago alternativo, que incluye divisas en efectivo, bonos de la deuda y combustible, a través de un corte de cuenta al 31 de diciembre de 2013", según nota de ese despacho. En cuanto a las operaciones en el 2014 manifestó que "se arrancará desde cero, en referencia al pago de la nueva facturación que se origina desde el mes de enero". En tal sentido, Álvarez indicó vía telefónica que las autoridades aseguraron que "este año será diferente, que pagarán" las divisas a las aerolíneas internacionales y nacionales que tienen vuelos al exterior. Reiteró que la deuda acumulada con las compañías aéreas internacionales alcanza a 3.500 millones de dólares y será cancelada a través del esquema anteriormente citado. "Cada aerolínea escogerá el mecanismo que más le convenga". Trascendió que el próximo miércoles las autoridades aeronáuticas convocarán al resto de líneas aéreas, para abordar el tema de las divisas y el marco regulatorio de la prestación del servicio de transporte aéreo en el territorio nacional. Álvarez comentó que las operaciones efectuadas en 2014 serán canceladas en dólares mediante créditos comerciales, a plazo de 45 a 60 días. Por su parte, José María Hoyos argumentó la necesidad de divisas para Air Europa y su flujo de caja, de acuerdo a nota del INAC. Se resaltó que entre 92% y 95% de la oferta de asientos de la aerolínea, durante el mes de enero, se hizo desde y para el mercado venezolano. "Estamos trabajando modular la oferta para cada mercado, no podemos tener todos los huevos en la misma cesta", dijo sobre el ajuste que busca otorgar un porcentaje en boletería para Venezuela, España y el resto de Europa, según reportó el diario El Universal.

lunes, 20 de enero de 2014

A los Fondos del gobierno sólo les quedan USD 14 billones (y el dolar @75)

VenePirámides
Los saldos de los fondos que tiene la República en el exterior se reducen ante los mayores compromisos que se registran en importaciones y gasto. Esta semana, el Presidente Nicolás Maduro reiteró que "Venezuela tiene los recursos en divisas suficientes para mantener la fortaleza del 6,30 (tipo de cambio); pero además, para aplicar sistemas complementarios que fueron creados con el objetivo de abatir el llamado dólar paralelo, que ha sido creado como parte de los mecanismos perversos para perturbar la economía". Según cálculos de la firma Barclays Capital, el Gobierno cuenta con activos en el exterior por 30 millardos de dólares, de ese monto, los activos líquidos (se pueden utilizar con rapidez para cubrir compromisos) ascienden a 14 millardos. Ese saldo, señalan analistas, ha disminuido progresivamente debido a que ante las erogaciones que se tienen que realizar el Gobierno recurre con más frecuencia a estas alcancías. Apuntan que si bien el saldo disponible en los fondos externos puede garantizar el cumplimiento de las obligaciones, sería insuficiente para mantener la demanda de divisas a la paridad de 6,30 bolívares. Este año parte de las compras externas se seguirán efectuando a esa paridad oficial. El pasado miércoles el Jefe de Estado señaló que durante este año se mantendrá el tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar y que el Sicad, cuya tasa es de 11,36 bolívares, será fortalecido. Hace un mes el Vicepresidente del Área Económica y ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, adelantó que la tasa oficial serviría para compras prioritarias y el resto de los sectores iría al mecanismo complementario. Ante este sistema, la presión sobre los fondos externos seguirá creciendo y más porque las reservas internacionales también disminuyen. Los datos del Banco Central muestran que estos activos al cierre del 16 de enero estaban en 20,5 millardos de dólares, y en lo que va del mes han retrocedido 943 millones de dólares (4%). De esas reservas, 70% está en barras de oro y el resto es la porción líquida que se orienta a importaciones y pagos de deuda. Las medidas anunciadas hasta ahora en materia cambiaria son insuficientes frente a la coyuntura fiscal, pues el Gobierno arranca 2014 con un déficit cercano a 15% del PIB. Barclays Capital destaca que el beneficio fiscal del sistema cambiario dependerá de cuántas ventas de divisas se efectuarán a la paridad oficial y cuántas a la tasa del Sicad, y reconoce que los anuncios apuntan una devaluación implícita. La firma agrega en un reporte que "el Gobierno ha insistido en que las importaciones de alimentos y otros bienes básicos se mantendrán a 6,30 bolívares, si ese es el caso, al menos un tercio de la oferta del sector privado estará a esa tasa y el beneficio fiscal sería de 2% del PIB. Si el Gobierno trata de ajustar la tasa del Sicad podría mitigar el efecto de mantener el tipo de cambio de 6,3 bolívares para algunos bienes". De hecho, estima que con una paridad de 14 bolívares los ingresos adicionales podrían ser equivalentes a 3,3% del PIB. La firma destaca que para que el impacto fiscal sea mayor se tendría que trasladar gran parte de los sectores al Sicad, lo que implica aumentar la oferta de divisas. El Sicad ha estado vendiendo 100 millones de dólares semanales, mientras que Cadivi estaba ofertando aproximadamente 100 millones de dólares diarios. Por lo tanto, "para garantizar la oferta de dólares y poder trasladar todo al Sicad, las subastas semanales tendrían que aumentar seis veces", según reportó el diario El Universal.

domingo, 19 de enero de 2014

Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano"): el 2014 será un año hiperinflacionario, de mucha escasez y profunda crisis (y el dolar @74)

VenePirámides 
El presidente de la República, Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano"), anunció el pasado miércoles que se avanza en un conjunto de propuestas para "alcanzar el equilibrio del sistema económico", pero esas acciones que se adelantan lucen insuficientes frente a la coyuntura fiscal e inflacionaria. En la presentación de la "Memoria y Cuentos" de 2013 en la Asamblea Nacional, el jefe de Estado hizo anuncios parciales sobre la materia cambiaria y las leyes que regularán los precios, sin ahondar en las medidas para corregir las distorsiones que tiene la economía. En la política cambiaria, el mandatario reiteró que se ajusta el esquema de asignación de divisas con lo cual Cadivi desaparece y sus funciones las asume el Centro de Comercio Exterior. Aseveró que el tipo de cambio de 6,30 bolívares se mantendrá "durante todo este año" y que el Sicad, que actualmente tiene una tasa de 11,36 de bolívares, será fortalecido. El ministro de Petróleo y Vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, será el encargado de anunciar las cuotas del Sicad. Ya hace un mes adelantó que el tipo de cambio oficial estaría para las compras prioritarias y el resto de los sectores iría al mecanismo de divisas complementario. Analistas explican que el modelo planteado contempla una devaluación implícita. Bancas de inversión estiman que gran parte de las importaciones se efectuarán a una paridad más elevada y no descartan que esa tasa del Sicad sea revisada. JP Morgan indica que si bien sigue la paridad de 6,30 bolívares para algunos artículos, la venta de dólares por Sicad será más alta y sostiene que "el grueso de los dólares se ofertará entre 11,50 y 17 bolívares". Ese nuevo esquema cambiario tendrá poco impacto en la brecha de ingresos y gastos. El Gobierno arranca el año con una gestión deficitaria que requiere de medidas severas. Bank of America considera que la devaluación es débil para restablecer el equilibrio fiscal y agrega que aunque "el Gobierno permita que el tipo de cambio del Sicad sea 15 bolívares y que 50 % de los productos estén a la tasa del sistema complementario, el déficit del sector público estará en 10,4%". Alejandro Grisanti, analista de Barclays Capital para América Latina, indica que "la devaluación ha disminuido su poder para generar ingresos, y frente a ese escenario no hay señales de reducción del gasto". Para cubrir el déficit los analistas aseguran que se mantendrá el financiamiento del Banco Central de Venezuela a los entes oficiales. Grisanti destaca que "ese punto no se mencionó en el Mensaje Anual". El instituto emisor desde 2010 ha estado atendiendo los requerimientos de las empresas del Estado, en especial de Pdvsa, y solo en 2013 ese financiamiento se disparó 62%. Para dar la asistencia el BCV ha fabricado más bolívares, lo cual ha impactado en el nivel de los precios. Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica, añade que "la presión inflacionaria continuará, porque se va a continuar financiando el déficit imprimiendo billetes". Ya el 2013 cerró con una inflación de 56,2% y para este año se prevé que la aceleración seguirá. Bank of America destaca que por ese financiamiento al déficit de las empresas públicas, la inflación estará en 75% y JP Morgan indica que si Pdvsa pudiera vender las divisas a 15 bolívares, la petición de fondos al BCV disminuiría. Nicolás Maduro, además de notificar que se asignarían divisas a través de dos paridades, también expresó que se creó un Plan General de Divisas "con todos los mecanismos para administrarlas correctamente" así como el Plan Nacional de Importaciones. De acuerdo a la nueva estructura y planes, los analistas aseveran que las limitaciones en las asignaciones de dólares continuarán. Oliveros destaca que "las restricciones seguirán". Bank of America añade que no hay señales de que el Gobierno tenga la intención de dar marcha atrás a su decisión de restringir las importaciones, según reportó el diario El Universal.

sábado, 18 de enero de 2014

Post-mortem del 2013: Inflación en alimentos fue de casi 80% (y el dolar @74)

VenePirámides 
Consciente de que el precio de los alimentos es una variable clave para la calidad de vida de las familias más humildes que destinan 45 de cada 100 bolívares de ingresos a la compra de comida, el Gobierno controla el costo de los productos básicos, maneja una importante estructura de empresas agroindustriales y posee miles de hectáreas en el sector agrícola, pero los resultados no son los esperados. El Banco Central de Venezuela registra que entre noviembre de 2012 y noviembre de 2013 el precio de los alimentos y las bebidas no alcohólicas registró un salto de 79,3% que supera abiertamente al 19% obtenido en el período anterior y representa el mayor incremento para este lapso desde 1999. Un vuelo rasante a lo que ocurre en el resto de América Latina deja al descubierto la magnitud del desequilibrio que sufren los venezolanos. De acuerdo con las cifras de la FAO entre noviembre de 2012 y noviembre de 2013 el costo de los alimentos solo aumentó 0,6% en Colombia, 1% en Ecuador, 2,8% en Perú, 3,6% en México, 4,5% en Chile, 7,8% en Argentina, 8,6% en Brasil y 9,6% en Uruguay. El incesante aumento en el precio de la comida en Venezuela obedece a una mezcla de factores. El Gobierno se ha valido de la impresión de billetes en el Banco Central para cubrir parte de sus gastos y esta inyección de dinero sin respaldo impulsa la demanda con una velocidad que no puede ser acompañada por la oferta. Al contrario, la oferta declina porque la producción de las empresas públicas en el sector de alimentos desciende, de hecho, las cifras oficiales registran una caída de 11,8% en el tercer trimestre, mientras que el ala privada tampoco responde adecuadamente porque el control de precios impide que se cubran adecuadamente los costos y la sequía de divisas retrasa las importaciones de insumos y materias primas. En este entorno, el aumento de precios ha venido acompañado de una creciente escasez de alimentos esenciales en los supermercados y el descenso de los inventarios hasta niveles que se tornan preocupantes. El informe elaborado por el Banco Central para medir el desabastecimiento desnuda que la carestía de alimentos básicos en Caracas ha crecido incesantemente al punto que el termómetro general, que refleja un promedio de todos los rubros, prácticamente se duplica al elevarse desde 13,1% en octubre de 2012 hasta 22% en octubre de 2013 (última cifra disponible), el nivel más alto en 46 meses. Para disminuir la escasez de alimentos el Gobierno lleva adelante un plan de importaciones masivas que aún no ha logrado resolver los inconvenientes que padecen los consumidores que se han acostumbrado a recorrer distintos establecimientos en busca de alimentos básicos. El 23 de octubre del año pasado el vicepresidente para el Área Económica y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, afirmó que "para resolver dos problemas que nos están afectando mucho, que es el tema del desabastecimiento y tiene una importante presión inflacionaria, estamos preparando una ofensiva, una cosa masiva de importación de alimentos", según reportó el diario El Universal.

viernes, 17 de enero de 2014

Petromacareo paralizado por falta de ajustes cambiarios e inflación (y el dolar @74)

VenePirámides 
La vietnamita PetroVietnam, que posee 40% de la participación accionaria de la empresa mixta Petromacareo, en la Faja Petrolífera del Orinoco, anunció ayer que se detuvo la extracción de crudo en ese proyecto ante las difíciles condiciones económicas que se viven en Venezuela, con una inflación de 56% en 2013 y el amplísimo diferencial cambiario entre el tipo de cambio oficial y el del mercado negro. La información, reseñada en el diario The Saigon Times, fue dada por Phung Dinh Thuc, presidente de la miembro de la junta directiva de PetroVietnam. El directivo -según la información reseñada- dijo durante una presentación del plan de negocios de PetroVietnam que en Venezuela, con tan desfavorables condiciones del mercado, ningún inversionista puede poner dinero para los proyectos y contratar a empresas locales, por el avance de los precios de los bienes y servicios. Thuc señaló que ante ese escenario "las firmas extranjeras, incluyendo PetroVietnam, han suspendido temporalmente los proyectos para negociar con sus socios venezolanos (Pdvsa) ajustes en los contratos y esperar a que mejore el clima de inversión antes de decidir si siguen adelante con los planes". El contrato de constitución de la empresa mixta Petromacareo, aprobado por la Asamblea Nacional, estipula que la empresa debe llegar a un tope de producción de 200 mil barriles diarios de crudos extrapesados de unos 8,5 grados API. El proyecto también contempla la construcción de un mejorador de crudo, que transformará los 200 mil barriles de crudo extrapesados en unos 180 mil barriles por día de petróleo de 32 grados API, de los cuales 100 mil barriles se despacharán a la refinería n° 1 Dung Quat en Vietnam; y los otros 80 mil barriles se destinarán al mercado interno venezolano. Petróleos de Venezuela ha exigido a sus socios, todos minoritarios, que gestionen los financiamientos requeridos para desarrollar los proyectos de producción, mejoramiento y refinación de crudos. En 2013 se suscribieron 9.975 millones de dólares en préstamos para las empresas mixtas Petrosinovensa, Petroboscán, Petrojunín, Petrozamora y Petroquiriquire. Sin embargo, los múltiples problemas de ejecución y la carencia de infraestructura de servicios y producción en los campos en la Faja del Orinoco han causado múltiples retrasos en estos proyectos, que para el último trimestre de 2013 no producían más de 25 mil barriles diarios. Petromacareo es uno de los nuevos desarrollos de la Faja del Orinoco, que debieron iniciar producción temprana desde 2012, con una producción conjunto de unos 400 mil barriles diarios para 2013.

jueves, 16 de enero de 2014

Producción de Sidor en el 2013 sólo fue del 38% de su presupuesto (y el dolar @74)

VenePirámides
La Siderúrgica del Orinoco "Alfredo Maneiro" (Sidor) no pudo cumplir el año pasado ninguna de las metas planteadas en su Presupuesto Operativo Anual 2013. No sólo produjo apenas el 38% de su plan de producción de 4 millones 45 mil toneladas de acero líquido, sino que mermó en despachos e incumplió el objetivo de posicionarse nuevamente en los mercados internacionales, a la par de la alta conflictividad laboral que caracterizó la segunda parte del año. Al cierre del 2013, la producción de acero líquido se situó en un millón 558 mil 404 toneladas, que equivalen al 30% de la capacidad instalada de 5,1 millones de toneladas.Aunque la directiva esperaba más que duplicar su producción del 2012, retrocedió en 10% su ritmo productivo, considerando que el año previo había logrado producir 1,7 millones de toneladas. Si bien la utilización disponible de las plantas no llega al 100% por su deterioro operativo y la falta de equipos y repuestos, la tasa de uso va en caída. Incidió en la baja producción, principalmente en el segundo semestre, los conflictos laborales que dejaron en segundo plano el ámbito productivo. La producción de cabillas se ubicó en 175 mil 919 toneladas, uno de los menores registros de producción durante la historia de la siderúrgica y el menor desde la reestatización de la acería en 2008. Un año antes del regreso a manos estatales, cuando la industria era operada por el consorcio Amazonia, la producción del rubro alcanzó las 371 mil toneladas, de modo que la producción se contrajo 53% con respecto a 2007. El retroceso en la fabricación de cabillas, insumo dirigido principalmente a la Gran Misión Vivienda Venezuela, fue de 18,9% respecto al 2012 y equivale al 55% de la meta planteada para el año. La producción de alambrón también mermó y se ubicó en 260 mil toneladas, 57% de la planificación, mientras que la fabricación de pellas fue de 3,5 millones de toneladas, apenas 54% de la meta plasmada en el Presupuesto Operativo Anual. Las deficiencias operativas y financieras de Sidor no son un secreto para sus directivos que durante los paros laborales que mantuvieron detenidas las operaciones por 54 días el año pasado, atribuyeron a la insuficiencia de recursos la lenta salida a los conflictos. De hecho, los trabajadores siguieron pidiendo cuentas sobre los $314 millones aprobados por el ex mandatario Hugo Chávez en agosto de 2012 y demandaron la visita del Presidente Nicolás Maduro para conocer la "realidad" de la acería. Como en gestiones anteriores, la alta plana gerencial es optimista en cuanto a recuperar los niveles de producción. A finales del 2013, el presidente de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), Carlos Osorio, exhortó a los accionistas "B" de la industria a no vender sus acciones en caso de no requerir con urgencia el reembolso de su patrimonio, confiado en la recuperación de la acería y la revalorización de sus títulos accionarios. Reiteró que Sidor puede convertirse en una de las empresas más productivas de Venezuela. Así como la producción se contrajo, los despachos totales mostraron el mismo comportamiento, al pasar de una comercialización de un millón 446 mil 220 toneladas en 2012 a un millón 417 mil 598 toneladas de productos en el 2013. Los despachos logrados distan de las premisas planteadas en el Presupuesto Operativo Anual 2013, en el que se estimaban colocaciones por 3,6 millones de toneladas de las cuales 67% serían destinadas al mercado local y 33% al mercado externo, con mayor colocación de productos planos y semielaborados en el extranjero. El principal destino sería Colombia, seguido de Ecuador, Perú y Brasil, pero lo cierto es que Sidor sólo exportó durante cuatro meses, entre marzo y junio. Con las premisas de producción de 4 millones de toneladas y despachos de 3,6 millones de toneladas que no se cumplieron, la estatal estimaba pérdidas en el 2013 de Bs 4.121 millones. Fuentes de la siderúrgica estiman que, en efecto, las pérdidas podrían superar el equivalente a $600 millones, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 15 de enero de 2014

Otto Reich vs. Derwick Associates ("The Empire" vs. "The Dark Side", Episode II)

VenePirámides 
La Corte de Distrito de Nueva York, en Estados Unidos, admitió la modificación de la demanda que presentara el ex embajador norteamericano, Otto Reich, en Julio de 2012 contra los socios de la empresa Derwick Associates por difamación y presuntos actos de corrupción en torno a los contratos para instalación de plantas eléctricas suscritos con Petróleos de Venezuela, Corpoelec y la Corporación Venezolana de Guayana. El texto presentado ante la Corte de Distrito por Reich señala que los acusados manejan "un simple esquema, donde ofrecen multimillonarias comisiones a funcionarios públicos en Venezuela a cambio de contratos de construcción en el sector energético". Otto Reich, quien fuera embajador estadounidense en Venezuela entre 1986 y 1989, también asegura que los acusados intencionalmente intentaron "destruir las relaciones" de trabajo en consultoría de Otto Reich (y su empresa de consultoría Otto Reich Associates) con Eligio Cedeño y con el Banco Venezolano de Crédito, "diciendo que Reich trabajaba para Derwick". La demanda de Reich comprende, ademas de la denuncia de supuesta corrupción, el reclamo de reparaciones en metálico por la difamación y otros daños a su nombre, causados por los acusados. Según el demandante, se impidió que obtuviera el beneficio económico de prestar sus servicios, por lo que exige una compensación por los daños "en un monto que sea determinado por un juicio, pero no menor a 2 millones de dólares". El demandante alega ante el juzgado estadounidense que el pago de comisiones a funcionarios públicos extranjeros, y el encubrimiento de otras acciones relacionadas, es una violación de la Ley Contra el Crimen y la Corrupción Organizada, vigente en Estados Unidos. Según la versión suscrita por Otto Reich, "entre 2009 y 2010 Derwick Associates obtuvo al menos una docena de contratos del sector energético por un valor aproximado a mil millones de dólares, gracias a las comisiones y actos de corrupción". En la demanda se menciona que entre abril y noviembre de 2010 Petróleos de Venezuela entregó a Derwick -sin licitación previa- contratos para construir cuatro plantas eléctricas en Venezuela, en Las Morochas, Barinas, El Furrial y Morichal. En el caso de Corpoelec, los alegatos admitidos en la Corte de Distrito de Nueva York indican que la empresa estatal eléctrica asignó contratos entre octubre de 2009 y octubre de 2010 a Derwick para erigir la plantas de generación de Picure, La Raisa I, La Raisa II, Guarenas I y Guarenas II, con costos superiores a los 341 millones de dólares. Con la Corporación Venezuela de Guayana la denuncia se enfoca en los contratos "para la construcción de las plantas de energía Sidor A y Sidor B, en Puerto Ordaz". La demanda incorpora elementos para demostrar la competencia de los tribunales del Estado de Nueva York para conocer de la causa, entre los cuáles figura que los demandados poseen propiedades y cuentas bancarias en esa jurisdicción, así como el hecho de que han intentado acciones judiciales por ante esos mismo juzgados. Según Reich, uno de los acusados ha reconocido que "por supuesto" que pagó por obtener el contrato con Sidor, según reportó el diario El Universal.

martes, 14 de enero de 2014

Exportaciones de PDVSA cayeron 200 mil barriles diarios en 2013 (y el dolar @74)

VenePirámides 
El Ministerio de Petróleo y Minería estuvo en mora durante dos semanas con la difusión del precio semanal de la cesta venezolana de crudo, de igual manera postergó indefinidamente la promesa del ministro Rafael Ramírez de llamar a una conferencia de prensa el 30 de diciembre para presentar los resultados preliminares financieros y de producción de Petróleos de Venezuela correspondientes a 2013. Cifras de organismos como la Agencia Internacional de Energía y el Centro de Estudios Globales de la Energía señalan, sin embargo, que a finales del año pasado el volumen de exportaciones cayó en 200.000 barriles diarios, para colocarse en 1,7 millones de barriles por día. El dato coincide con el volumen mencionado por Ramírez en varias declaraciones el año pasado, lo que responde a una reducción en las exportaciones de combustibles con el fin de atender la demanda que requieren las plantas térmicas de generación eléctrica. No obstante, hay diferencia con respecto al saldo final toda vez que el funcionario aseguró en varias oportunidades que los suministros de Pdvsa al exterior estaban sobre 2,3 millones de barriles al día. Con relación a la cotización de la cesta venezolana, en 10 días de enero registra un promedio de 94,93 dólares por barril y esta semana un descenso a 94,34 dólares, lo que indica que el precio está por debajo de la expectativa oficial de que permaneciera igual o sobre 100 dólares, según reportó el diario El Mundo Economia y Negocios.

lunes, 13 de enero de 2014

Suben precios de importación de insumos pero mantienen precios controlados (y el dolar @74)

VenePirámides 
La falta de medidas económicas de fondo por parte del Gobierno nacional amenaza con acentuar las distorsiones que enfrenta la industria nacional. Mientras que el Ejecutivo nacional continúa aplazando los ajustes de precios en productos de consumo masivo y restringiendo la asignación y liquidación de dólares vía Cadivi, ahora ofrece a las empresas un dólar más caro para realizar la importación de insumos necesarios para la fabricación de alimentos y medicamentos. Eso es lo que se desprende de la decimoquinta convocatoria que realizó el Banco Central de Venezuela (BCV) al Sistema complementario de Administración de Divisas (Sicad). En el llamado realizado por el BCV el pasado miércoles se indica que podrán participar empresas del área de alimentos que requieren "insumos y materia prima para productos de molinería (harina de maíz, harina de trigo, aceite de maíz, arroz, pastas alimenticias y cereales)" y "personas jurídicas del sector salud, únicamente insumos y materias primas para elaboración de productos farmacéuticos y vitaminas; para oftalmología y lentes correctivos". Las empresas deberán entonces pujar por un dólar que de acuerdo a las anteriores subastas ha costado 11,30 bolívares, esto es, un 79,4% más caro que los que reparte Cadivi. Ismael Pérez Vigil, presidente ejecutivo de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), manifestó que áreas donde la regulación de precios es tan severa como en la de los alimentos y el farmacéutico no pueden adquirir insumos más costosos sin ajustar sus precios. "Es evidente que los que vayan por esa vía (Sicad) van a tener insumos más costosos pero los precios están congelados". Indicó que sólo empresas que elaboren productos no regulados podrían optar a un dólar más costoso. Además, Pérez Vigil reiteró que el Sicad no es un mecanismo idóneo para la industria, ya que no permite planificar adecuadamente. "El Sicad no representa ninguna alternativa para los industriales. Necesitamos una vía segura y el Sicad es poco transparente, ya que quienes participan en la subasta no saben si recibirán los dólares". El directivo recordó que el año pasado cerró con una paralización en la liquidación de dólares a través de Cadivi y que los industriales locales mantienen deudas con sus proveedores internacionales de materia prima e insumos. Las empresas dedicadas a la producción de alimentos y productos farmacéuticos han denunciado en diversas oportunidades los efectos negativos del control de precios. En el caso de los alimentos la Cámara Venezolana de la Industria de Alimentos (Cavidea) ha denunciado que mientras los costos asociados a las labores de producción suben constantemente, el Ejecutivo nacional mantiene anclados por largos períodos los precios de venta, situación que causa pérdidas en algunas compañías. Un pronunciamiento similar ha realizado la Cámara de la Industria Farmacéutica (Cifar). Un tercio de los medicamentos que se comercializan tiene el precio congelado desde 2003. El resto de los productos no ha sufrido ajuste desde noviembre de 2011. Pese a que el año pasado la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop) solicitó a las empresas farmacéuticas información relacionada con sus costos, este organismo no ha permitido realizar ningún aumento. Un caso similar es el que ha ocurrido con las compañías dedicadas a la producción y comercialización de productos de cuidado personal y aseo del hogar. El Ejecutivo nacional congeló los precios de esos bienes en noviembre de 2011. En abril de 2012 los ajustó a la baja y desde entonces la Sundecop no ha permitido realizar modificaciones a pesar de que se prometió una revisión cuatrimestral, según reportó el diario El Universal.

domingo, 12 de enero de 2014

Menos divisas más caras (y el dolar @74)

VenePirámides 
El siete de enero el monto de las reservas internacionales, es decir, los dólares que tiene a mano el Banco Central de Venezuela para cubrir importaciones y pagos de deuda externa se ubicó en 21 mil 471 millones, pero más de dos tercios de esta cantidad corresponde a barras de oro y las divisas en efectivo se ubican en menos de dos mil millones, un nivel muy bajo que no permite atender los requerimientos de todos los sectores de la economía. La restricción en la entrega de dólares ha derivado en una demanda insatisfecha que impacta al sector privado. Líneas aéreas esperan por la aprobación de 2 mil 600 millones de dólares para cubrir sus necesidades, compañías extranjeras esperan por divisas para repatriar dividendos y diversos sectores no han podido cancelar las deudas con proveedores en el extranjero. En un entorno donde Pdvsa solo entrega al Banco Central la mitad de los dólares provenientes del petróleo, vende crudo a descuento a países aliados y no ha logrado aumentar la producción, el ingreso de divisas no permite elevar las reservas líquidas. Al mismo tiempo, la demanda de dólares es bastante alta porque tras el salto de la inflación los dólares a 6,30 bolívares se han convertido, junto a la gasolina, en la mercancía más barata del mercado. Bancos de inversión como Barclays, Bank of America y JP Morgan esperan que en el corto plazo la administración de Nicolás Maduro devalúe la moneda, algo que tendría beneficios para el Gobierno en dos ámbitos. En primer lugar permitiría obtener más bolívares por cada dólar proveniente del petróleo y por tanto disminuiría el desequilibrio en las cuentas públicas donde los gastos superan en 15% del PIB al ingreso. Además bajaría la demanda de dólares porque el billete verde sería más caro. El economista José Guerra explica que "la devaluación reduciría la demanda de dólares a 6,30 bolívares y ayudaría entonces a que hubiese un saldo mayor de divisas para satisfacer parte de la demanda acumulada". Agrega que "la devaluación podría ayudar a estimular exportaciones no petroleras pero la realidad es que ese sector está muy golpeado, por lo tanto, el beneficio será meramente fiscal, el país ha perdido capacidad productiva". El Gobierno ha enviado la señal de que podría comenzar a desplazar a sectores que recibían divisas a 6,30 a las subastas del Sicad donde el billete verde se vende a 11,30 bolívares. Esta semana venderá 90 millones de dólares a través del Sicad a empresas que elaboran alimentos básicos y productos farmacéuticos, pero la gran mayoría del sector privado continúa sin una oferta de dólares adecuada. Barclays Capital indica en su último reporte sobre el país que Venezuela sigue en el peor de los mundos. El sector privado no tiene una fuente permanente de dólares y por tanto continuarán las distorsiones en el mercado que conducen a inflación y escasez; al mismo tiempo, las cuentas públicas sufren el impacto de la inconsistencia en la política cambiaria y monetaria. Agrega que el Gobierno ha tratado de mantener un tipo de cambio fijo en un contexto de elevada inflación y expansión fiscal que ha conducido a un déficit en las cuentas públicas de dos dígitos. JP Morgan considera que la devaluación se concretará en las próximas semanas y el tipo de cambio de 6,30 bolívares se mantendrá para las importaciones de una lista muy reducida de alimentos y medicinas, mientras que el resto de los sectores recibiría divisas a la tasa de 11,5 bolívares por dólar o a través del Sicad donde el dólar pasaría a cotizarse a una tasa de 17 bolívares, según reportó el diario El Universal.

sábado, 11 de enero de 2014

Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano") empieza a repartir Vaselina para que la devaluación no duela tanto (y el dolar @74)

VenePirámides 
Presionado por un severo desajuste donde los gastos del Gobierno superan en 15% del PIB al ingreso la administración de Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano") prevé devaluar la moneda para obtener más bolívares por cada dólar y así disminuir la brecha. Además, la nueva inmersión del bolívar luce inminente tras el desplome de 28% sufrido por las reservas internacionales en 2013 y el salto de la inflación, que ha convertido al dólar a 6,30 bolívares en la mercancía más barata después de la gasolina. Fuentes señalan que el gabinete económico trabaja sobre dos escenarios. Uno considera deslizar el tipo de cambio a 6,30 bolívares hasta un monto que ronda 11 bolívares por dólar y elevar la tasa del Sicad a una cifra cercana a los 16 bolívares. La idea es que alimentos básicos y medicinas se importen a la tasa más barata y el resto de la economía se ajuste al dólar más caro. De esta forma, consideran los técnicos, el mercado podría recibir una cantidad suficiente de divisas y el dólar negro perdería peso en la fijación de los precios. El segundo escenario contempla mantener el tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares para una lista de bienes básicos y las importaciones que realiza el sector público, mientras que el resto de la economía obtendría las divisas en el Sicad a un tipo de cambio cercano a 16 bolívares por dólar. En los dos escenarios la inflación recibirán un impulso adicional porque al encarecerse el dólar también aumenta el precio de productos importados que resultan esenciales para mantener la oferta y evitar que la escasez continúe apoderándose de los anaqueles. Otro factor a tomar en cuenta es que la devaluación no corrige del todo el desajuste entre ingresos y gastos del Gobierno, por lo tanto, muy probablemente el Banco Central seguirá imprimiendo billetes para financiar al Ejecutivo y más bolívares detrás de la misma cantidad de productos se traduce en alzas de precios. Ecoanalítica proyecta que en el escenario donde el tipo de cambio a 6,30 bolívares desaparece el Gobierno obtendría un ingreso equivalente a 7% del PIB a través de la devaluación. Si se toma la opción de preservar el dólar a 6,30 bolívares para las importaciones prioritarias y las que realiza el sector público el beneficio se reduce a solo 1,7% del PIB. ¿Es posible no devaluar? Esta opción implicaría restringir de una manera bastante severa la cantidad de dólares que se le entrega al sector privado y que el Banco Central imprima una cantidad de billetes exorbitante para financiar al Gobierno, algo que impulsaría velozmente los precios. En 2013 la inflación registró un salto de 56,2% que representa la quinta inflación más alta desde 1950 y firmas como Ecoanalítica pronostican que en 2014 el salto podría estar en torno a 70%. El Presidente Nicolás Maduro explicó que el Gobierno prepara medidas en el terreno cambiario afirmando que en este tema "hay un conjunto de decisiones que vamos a seguir implementando". Añadió que "si tenemos que pedir la comprensión de nuestra patria para determinados temas y problemas la pediremos por la calle del medio" y reiteró que "la burguesía parasitaria perforó los mecanismos de control más allá de lo que pensábamos. Vamos a corregir eso a fondo". "Tengo la voluntad de cortar de raíz el rentismo parasitario", aseguró Nicolás Maduro, y recalcó que no es urgente el incremento de la gasolina. "En el tema del ajuste de los combustibles no hay apuro. Los que dicen que viene como una medida fiscalista es falso, no necesitamos de ese aumento para cubrir las inversiones, los aumentos de salario y las pensiones. Pero tenemos que cobrar los hidrocarburos que vendemos en el país", según reportó el diario El Universal.

viernes, 10 de enero de 2014

Alimentos básicos suben más de 100% interanual durante más de una década (y el dolar @74)

VenePirámides 
El costo de los alimentos básicos ha aumentado 1.068% en la última década, al pasar de 284,6 bolívares en 2003 hasta 3.324,41 bolívares al cierre del año pasado, según indican los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE). La escalada de precios, que en 2013 registró un punto máximo de 56,2% en la última década, no se ha detenido. Precisamente han sido los precios de los alimentos los que han registrado fuertes alzas, pese a que están controlados desde hace 10 años. Solo el año pasado la cesta básica de alimentos aumentó 59,4%, aun con el resultado de diciembre cuando se reportó un retroceso de precios de -0,68%, la disminución intermensual más significativa desde abril del año 2009, de acuerdo a lo reportado por el INE. El costo de la canasta aumentó por encima de la variación general de los precios, pero en algunas zonas del país el repunte fue aún más profundo. En Caracas la canasta básica de alimentos se incrementó 82,4% en un año, en Maracaibo 77% y en Mérida y Maracay 70%. Pero además, en al menos una cuarta parte de las ciudades donde se mide el avance de la cesta alimentaria no es posible cubrir el costo con un salario mínimo. En Maracaibo, por ejemplo, una familia debe destinar 4.279,06 bolívares para cubrir los requerimientos básicos de alimentos. Este lunes, por cuarta vez en menos de un año, el Ejecutivo nacional decretó un aumento del salario mínimo, precisamente en el entorno inflacionario más grave de los últimos años, según reportó el diario El Universal.

jueves, 9 de enero de 2014

Nueva convocatoria del SICAD representa una devaluación encubierta (y el dolar @74)

VenePirámides 
El tiempo en que las empresas compraban insumos y materias primas para elaborar alimentos básicos al tipo de cambio de 6,30 bolívares por dólar comienza a quedar atrás y las divisas del Sicad, por ahora en 11,30 bolívares, ganan peso en la economía. Para la subasta de dólares que hará el Sicad esta semana el Banco Central convocó a las empresas que necesitan importar insumos y materias primas para producir alimentos básicos, concretamente, harina de maíz, harina de trigo, aceite de maíz, arroz, pastas alimenticias y cereales, cuyos precios están regulados. Se trata de alimentos de la cesta básica, con precios controlados, que hasta ahora las empresas venían elaborando con importaciones al tipo de cambio preferencial de 6,30 bolívares. Inmerso en un desequilibrio donde los gastos superan en 15% del PIB a los ingresos el Gobierno contempla devaluar para obtener más bolívares por cada petrodólar, por lo tanto, este paso podría constituir una señal de que las divisas a 6,30 bolívares desaparecerán o serán muy escasas, y una lista de sectores que producen bienes básicos comenzarán a importar a través del Sicad. Si bien el Gobierno incrementará sus ingresos por esta vía, el impacto negativo será un aumento en el costo de alimentos básicos ya que las empresas solicitarán revisión de los precios regulados. Entre noviembre de 2012 y noviembre de 2013, última cifra divulgada por el Banco Central, el precio promedio de los alimentos y bebidas no alcohólicas acumula un salto de 85%. A mediados de 2013 el Sicad sustituyó al Sitme como mecanismo para complementar la oferta de dólares y el resultado ha sido una severa contracción en las divisas disponibles para el sector privado. Al contrastar lo ofertado por el Sicad el año pasado con las divisas vendidas por el Sitme en 2012 surge un recorte de 71%. La creación del nuevo sistema cambiario con el que el Gobierno quiere aumentar la eficiencia en el reparto de las divisas marcha a paso lento y las empresas sufren un período de gran incertidumbre. Aún no se ha creado el nuevo registro de importadores que incluirá a las empresas que podrán solicitar divisas a través de la Corporación Nacional de Comercio Exterior. No obstante, el Gobierno ya seleccionó, sin que se conozca el criterio utilizado, a un grupo de compañías que firmaron un contrato de fiel cumplimiento para obtener divisas. Al mismo tiempo, Cadivi continúa recibiendo solicitudes pero, explican fuentes consultadas, está prácticamente paralizada y las aprobaciones de divisas son contadas. Un número importante de empresas permanece en el limbo. No conocen cuándo el Banco Central les permitirá participar nuevamente en las subastas del Sicad y no saben cómo obtendrán divisas para cubrir necesidades como el pago de compromisos con proveedores en el exterior. Aura Marina Palermo, directora de AP Consulting Group, explica que "la economía sigue sin un mercado legal de dólares para que se cubran todas las necesidades. ¿Qué hacen las empresas con deuda externa? ¿Qué hace una empresa que recibió dólares en el Sicad el año pasado y aún no ha sido convocada a una nueva subasta? ¿Qué hacen las empresas que a través de Cadivi solo reciben divisas para una parte de sus requerimientos? Para estos casos no hay un mercado legal". La indefinición ocurre en momentos en que la economía sufre una fuerte escasez de bienes básicos y los inventarios se reducen velozmente. Las estadísticas del BCV indican que entre 2003 y 2013 el índice de escasez registró un promedio de 13,1% y al cierre de noviembre se ubicó en 22%. La escasez se concentra en alimentos básicos y bienes de cuidado personal con precios controlados, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 8 de enero de 2014

Post-mortem de la expansión monetaria: M2 creció 70% en el 2013 (y el dolar @74)

VenePirámides 
La impresión de dinero por parte del Banco Central de Venezuela (BCV), en medio de las presiones de un Estado que cada vez demanda más recursos para financiar el gasto público, ha provocado un alza de la liquidez monetaria de 69,2%. Al 20 de diciembre del año pasado -último dato disponible- circulaban 1,2 billones de bolívares, pero un año eran 710.637 millones de bolívares. Los sucesivos ajustes del encaje legal que se registraron a finales de 2013, una de las medidas más básicas para controlar la cantidad de dinero que circula en la economía, tuvieron poco efecto ante el ritmo de crecimiento que registraba la liquidez. De hecho, de acuerdo a los datos del instituto emisor, en apenas dos meses la cantidad de dinero circulante creció 19,6%. El 25 de octubre ajustó el encaje y el 6 de diciembre volvió a hacer, como parte de las "medidas para moderar el ritmo de la expansión monetaria" y "disminuir las presiones inflacionarias". Desde entonces las instituciones bancarias deben mantener un encaje legal mínimo de 20,5% sobre las obligaciones netas y las inversiones cedidas contabilizadas al 18 de octubre de 2013. El alza de la liquidez monetaria es una de las causas generadoras de inflación. Este año, de acuerdo a los datos suministrados por las autoridades, la variación de precios fue de 56,2% versus 20,1% del año anterior. La tasa registrada en 2013 es la más alta desde que se mide el Índice Nacional de Precios al Consumidor en el 2008. La firma de análisis Econoalítica señalaba en un informe de finales del año pasado que el ente emisor ha mantenido "una política acomodaticia al gasto público", aunque a inicios del año pasado los ajustes cambiarios permitieron contraer momentáneamente la liquidez monetaria. Luego una expansión de dinero que se quedó sin vías para drenar, a través del eliminado Sitme o del accidentado Sicad, concentró las presiones inflacionarias. Para este año las firmas de inversión calculan tasas de variación de precios al consumidor de hasta 75%, con hasta dos devaluaciones incluidas. La liquidez monetaria no parece encontrar motivos para retroceder este año. El BCV inició 2014 con la aprobación de un convenio cambiario que permitirá a Petróleos de Venezuela (Pdvsa) vender las divisas distintas a las que obtiene por sus exportaciones petroleras a una tasa superior. Los ingresos por las exportaciones de crudo se ofertarán al emisor a la tasa de 6,30 bolívares, mientras que el resto de los dólares destinados a inversiones del sector petrolero se colocarán a 11,30 bolívares. Ello originará una mayor masa de bolívares en la economía, lo que significará una nueva presión inflacionaria. Las autoridades del Ejecutivo, incluido el Presidente Nicolás Maduro, afirman que el fuerte aumento de precios al consumidor registrado el año pasado fue producto de una "guerra económica" que factores de oposición (políticos y empresarios) desarrollan para desequilibrar la marcha de la economía. Bajo esa premisa se desarrollaron a partir de noviembre de 2013 fiscalizaciones que culminaron con una rebaja obligada de los precios. Si bien el primer mandatario nacional confiaba en que esos operativos permitirían una inflación de -5% para ese mes, la realidad fue una variación de precios de 4,8% en noviembre y de 2,2% en diciembre, según reportó el diario El Universal.

martes, 7 de enero de 2014

La Reconversión Monetaria y el Bolivar Fuerte: otro fracaso de la Robolución del Siglo XXI (y el dolar @74)

VenePirámides 
"La reconversión monetaria forma parte de una estrategia conjunta entre el Ejecutivo Nacional y el Banco Central que persigue fortalecer la moneda", así lo indicaba el director del emisor, Armando León, a finales de 2007 cuando la eliminación de los tres ceros a la moneda estaba a unos meses de entrar en vigencia. No obstante, la realidad de estos años ha desmontado ese objetivo. La inflación se aceleró durante los últimos seis años y la tasa acumulada entre el 1 de enero de 2008, momento que marcó el inicio de la reconversión, hasta el 31 de diciembre del año pasado fue de 398%, según indican los datos del Banco Central de Venezuela (BCV). Durante el sexenio previo a la vigencia del cambio en el cono monetario la variación acumulada de precios al consumidor había sido de 225,5%. La pérdida del valor del bolívar, que no se detuvo con la eliminación de los tres ceros a la moneda venezolana se puede medir con un simple ejercicio a la hora de ir al mercado. Con 100.000 bolívares viejos se podían comprar 11,6 kilos de cebolla en el año 2008, mientras hoy los 100 bolívares -denominados "fuertes" durante la transición monetaria-, afectados por seis años de un ritmo inflacionario alto, compran 1,78 kilos del mismo alimento. La firma Econométrica calculó recientemente que si el BCV decidiera emitir un billete con el mismo poder de compra del papel de 100 bolívares que se estrenó en enero del año 2008, éste tendría que ser de 498 bolívares. De los años en que la reconversión ha estado vigente fue precisamente 2013 cuando se concentraron las presiones inflacionarias, lo que ocasionó un incremento de precios de 56,2%, según informó el Presidente Nicolás Maduro antes de cerrar el año. Y pese a que este resultado contrasta fuertemente con la inflación de los años previos, el postergado objetivo de la inflación de un dígito no se alcanzó antes. Para el primer año de aplicación de la medida monetaria se esperaba, según indicó el entonces presidente de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, Rodrigo Cabezas, lograr una variación de precios que no sobrepasara el 10%, pero no se pudo. La reconversión no fue suficiente para alcanzar la soñada estabilidad de los precios que permitiría alcanzar la inflación de un dígito, objetivo que no se cumple desde hace 28 años. Incluso, el instituto emisor decidió la creación del Comité de Inflación de un Dígito, una mesa permanente que semanalmente realizaba un informe con datos de alerta temprana sobre los precios, pero actualmente se desconoce el ritmo de actividades de esa instancia. Luego del repunte inflacionario registrado el año pasado, ya el Ejecutivo no prevé bajos niveles de inflación que permitan imprimir fortaleza al bolívar en un futuro cercano. Para el Presupuesto Nacional 2014 las autoridades definieron una premisa inflacionaria de 26 a 28%, pero los análisis de firmas económicas más bien indican que la estimación oficial se quedará muy corta. Por ejemplo, la unidad de investigación económica del Bank of America Merrill Lynch prevé que la variación de los precios será de 75% para este año, uno de los niveles más altos de la historia económica del país. Pero estas previsiones no quitan de la mira el objetivo de fortalecer la moneda. El presidente del Instituto Nacional de Estadística (INE), Elías Eljuri, cree que una variación de un dígito de precios será posible dentro dos años. Por los momentos, el Ejecutivo nacional asegura que lucha contra una supuesta "guerra económica" que protagonizan actores de la oposición junto a empresarios, con el objetivo de desequilibrar la economía, y que ha sido el factor detonante de la elevada inflación que se registra actualmente. Hace años, cuando la reconversión monetaria estaba a punto de ser aplicada, el entonces directivo del instituto emisor, Domingo Maza Zavala, alertaba que la eliminación de los tres ceros al bolívar no era en sí una medida capaz de bajar la inflación, pues tenía que estar acompañada de una política monetaria capaz de equilibrar la cantidad de dinero que circula en la economía, a fin de no generar presiones sobre los precios al consumidor. De acuerdo a los datos publicados por el BCV, la liquidez monetaria ha trepado progresivamente a lo largo de los seis años de vigencia que suma la reconversión, al crecer 686,3% en ese período, lo que implica un importante crecimiento de dinero circulante, según reportó el diario El Universal.

lunes, 6 de enero de 2014

Reservas internacionales sufren su peor caida en un cuarto de siglo (y el dolar @74)

VenePirámides 
Las reservas internacionales registraron en 2013 su retroceso más profundo del último cuarto de siglo, al caer 28,1% a 21.485 millones de dólares, según los datos publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV). La disminución más grave que han sufrido las reservas fue en 1988 -en el último año del control de cambio que rigió durante el Gobierno de Jaime Lusinchi- cuando bajaron 29,7% en un año. A partir de ese año, las bajadas más pronunciadas fueron de 15,5% en 1995 (un año antes de eliminar el control de cambio de Rafael Caldera), de 16,6% en 1998 (cuando los precios petroleros cayeron a 7 dólares por barril), de 19,7% (en un año de inestabilidad con golpe de Estado y paro petrolero incluidos) y de 16,9% en 2009 (cuando los precios del petróleo cayeron 34,1% en un año). En esta oportunidad los resultados contrastan con las metas del Ejecutivo nacional de alcanzar un nivel de 29.000 millones de dólares al cierre del año, considerado óptimo por las autoridades. En su lugar se llegó a las tres cuartas partes de esa meta, 7.515 millones de dólares por debajo de la previsión. A mediados de octubre el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, pese a indicar que la caída de las cotizaciones del oro en los mercados internacional estaba afectando el nivel de reservas, no desestimó la posibilidad de alcanzar los 29.000 millones de dólares al terminar el año pasado. La capacidad de maniobrar con los dólares de las reservas -que sirven para financiar importaciones y pagar la deuda externa- se ha visto reducida debido a la poca liquidez de las mismas, luego de que el Gobierno decidiera colocar la mayor parte en oro. A lo largo del año pasado se evidenció que las posibilidades de desembolsar divisas, en un entorno nacional marcado por el control de cambio, se redujeron. A principios de 2013 se eliminó el Sitme, un mecanismo alterno a Cadivi que permitió a empresas y particulares acceder a dólares a un precio superior al oficial, pero no tan elevado como el del mercado paralelo. Le sustituyó el Sicad, que terminó operando con regularidad apenas a partir de octubre y a través del cual se adjudicaron 2.186 millones de dólares, un 72,3% por debajo de las autorizaciones del Sitme durante el año previo. Las consecuencias fueron inmediatas: la manufactura, que ya sufría por los retrasos de Cadivi en aprobar la compra de divisas, comenzó a reportar graves problemas para producir por las dificultades para importar insumos y materias primas. El Bank of America Merrill Lynch calcula que el crecimiento real del Producto Interno Bruto de 2013 fue de 1%, tras registrar un promedio de 4,1% durante los últimos seis años. De cara a este año, la unidad de investigación del banco estadounidense estima una contracción económica de 4,1%, una inflación de 75% y un retroceso del consumo privado de 6,5%. Las negativas perspectivas se basan en la certidumbre de un agudo ajuste cambiario, marcado por dos devaluaciones que llevarían la tasa de cambio de Bs 6,3 a Bs 11 y luego a Bs 18, indican en un reciente informe. Para Bank of America Merrill Lynch la elevada inflación, en un año en el que el Gobierno prepara medidas para controlar todavía más los precios de los bienes y servicios a todo nivel, podría generar desórdenes sociales, pero aún con el riesgo de inestabilidad social la institución no cree que la capacidad de pago de deuda de Venezuela se vea afectada, según reportó el diario El Universal.

domingo, 5 de enero de 2014

El déficit fiscal no será totalmente cubierto con la devaluación (y el dolar @74)

VenePirámides 
El Gobierno inicia el año con una gestión fiscal deficitaria que lo impulsa a acelerar la búsqueda de fondos para cerrar la brecha entre ingresos y gastos. Las necesidades se evidencian en el plan que afina el Ejecutivo para efectuar las correcciones y que tiene como contenido el ajuste cambiario y la revisión del precio de la gasolina así como de las tarifas por servicios, pero de acuerdo a lo indicado por las propias autoridades, la ejecución de dichas acciones sería gradual. Hasta ahora los anuncios se han centrado en la materia cambiaria. Los voceros gubernamentales han expresado que en el diseño del sistema se prevé mantener el tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares para áreas como alimentos, salud, bienes de capital y educación, y otros sectores, que se están definiendo, irían a la tasa Sicad. Adicionalmente, se permitiría que Pdvsa y sus socios vendan las divisas para los planes de inversión a través del Sicad, al igual que a los turistas y a quienes extraen oro. Sin embargo, analistas explican que la devaluación ya no garantiza ingresos suficientes y que el déficit, que se calcula entre 15 y 17% del PIB (Producto Interno Bruto), solamente se cubriría parcialmente. La firma Ecoanalítica en sus escenarios cambiarios estima que si el Gobierno mantiene la paridad oficial de 6,30 bolívares para las importaciones prioritarias y las compras del sector público y revisa la tasa del Sicad de 11,30 bolívares (valor actual) a 16 o 17 bolívares, los ingresos adicionales representarían 1,7% del PIB. Si se devalúa la paridad oficial de 6,30 bolívares a 11 bolívares y el tipo de cambio del Sicad pasa de 11,30 bolívares a 17 o 18 bolívares, el aporte extraordinarios sería 7% del PIB. Los analistas añaden que se tienen que buscar más vías para incrementar los ingresos, debido a que las ganancias cambiarias no son suficientes. Y la búsqueda no cesa. Una de los puntos de la agenda oficial es la revisión al precio de la gasolina. El pasado 30 de diciembre el Presidente Nicolás Maduro indicó que el aumento en el valor del combustible no se llevaría a cabo "como medida de carácter fiscal", pues el Gobierno "tiene los bolívares y los dólares" para financiar los planes, "lo hacemos por necesidad nacional, por conciencia nacional. Lo haremos bien. Aquí no hay apuro para eso". Pero el alza en el precio de la gasolina ayudaría un poco más a disminuir la diferencia entre los ingresos y egresos. Econalítica calcula que si el Ejecutivo nacional toma como referencia para el precio de la gasolina el valor internacional dicha revisión podría aportar más de 6% del PIB. Si el ajuste es más bajo, la contribución sería de 1,7% del PIB. Los desequilibrios económicos obligan a realizar ajustes, pero los analistas no descartan que las revisiones se queden cortas. Por los momentos las autoridades han señalado que se preparan medidas sin anuncios concretos y, por tal motivo, Barclays Capital indica en un reporte que ante los últimos discursos es probable que los ajustes sean incompletos y considera que el panorama es muy incierto en cuanto a las medidas y su magnitud. La firma destaca que el jefe de Estado en su balance de cierre de año "trató de dar un enfoque gradual a las medidas de ajuste que el Gobierno podría tomar y negó que dichas acciones tuvieran carácter fiscal", por lo cual agrega que "esa falta de urgencia para corregir las distorsiones económicas es una señal de que los ajustes podrían ser demasiado pocos y demasiado tarde" . Se añade que "esa situación dejaría a Venezuela y Pdvsa en una posición muy vulnerable" y apunta que "si el Gobierno no realiza un ajuste económico fuerte este año, sería menos probable que lo haga en los dos siguientes, cuando se enfrentará a unas elecciones importantes como la de la Asamblea Nacional en 2015", según reportó el diario El Universal.

sábado, 4 de enero de 2014

Desequilibrios estructurales obligarán a Nicolás Maduro (a.k.a. "EL Colombiano) a aplicar un paquetazo (y el dolar @74)

VenePirámides 
La administración de Nicolás Maduro terminó el 2013 con un saldo de elevada inflación, bajo crecimiento económico, alta escasez de bienes, sequía de divisas y una brecha entre ingresos y gastos con lo cual el 2014 arranca con severos desequilibrios que obligan a la aplicación de medidas de ajustes. Devaluación, revisiones de precios y de tarifas de servicios así como del costo de la gasolina son parte de las acciones que están en la agenda del Gobierno y que, según bancas de inversión, serán instrumentadas en el transcurso del año. Ese ajuste macroeconómico se acompañará de más regulaciones. El primer mandatario cuenta con poderes especiales para legislar y ya los instrumentos legales aprobados por esa vía apuntan a un mayor control del Estado en las importaciones y en las fijaciones de precios y de ganancias. En el último trimestre de 2012 las distorsiones en la economía salieron a flote y, por tal motivo, el 2013 comenzó con la devaluación del tipo de cambio oficial y la eliminación del Sitme, bajo el argumento de que el sistema se había agotado. A los pocos meses, las autoridades volvieron a crear una vía alterna de dólares (el Sistema Complementario de Administración de Divisas) para aumentar la oferta de divisas, se efectuó la revisión de algunos rubros controlados y hasta hubo diálogo con el sector privado, pero esas acciones fueron insuficientes para corregir los desequilibrios y en el último trimestre del 2013 las autoridades anunciaron que afinaban medidas cambiarias y fiscales. Pese a que el precio del barril se ha mantenido en torno a los 100 dólares y los aportes tributarios han subido, los ingresos se han quedado cortos para cubrir el gasto y la brecha entre ingresos y egresos supera el 15% del PIB (Producto Interno Bruto), ese déficit lleva a revisar el régimen cambiario. En días pasados, el vicepresidente para el Área Económica y ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, anunció el rediseño del sistema para permitir a Pdvsa y sus socios extranjeros vender las divisas a través del Sicad, al igual que a los turistas y a quienes extraen oro. Apuntó que la paridad de 6,30 bolívares quedaría para alimentos, salud, medicinas y bienes de capital, de manera que otros sectores, que se están definiendo, irían a la tasa Sicad. Sin embargo, las bancas de inversión estiman que la devaluación de la paridad oficial y de la tasa Sicad se producirá más temprano que tarde dada las necesidades de fondos. El Bank of America considera que si se mantiene la tasa de 6,30 bolívares, el déficit en las cuentas fiscales se agudizaría y llegaría a 18% del PIB, por lo que indica que la devaluación podría realizarse en dos partes. La primera llevaría la tasa oficial a 11 bolívares y la segunda elevaría la tasa Sicad a 18 bolívares. Por su parte, Barclays Capital estima que el tipo de cambio oficial pasaría de 6,30 bolívares a 12,5 bolívares. Analistas señalan que ya los ingresos por devaluación no son suficientes, de manera que se requieren de más fuentes de financiamiento y aseguran que una revisión en el precio de la gasolina permitiría disminuir la brecha. Rafael Ramírez reconoció hace algunas semanas que el subsidio al precio del combustible genera pérdidas anuales por el orden de los 12,5 millardos de dólares y expresó que se tienen que recuperar los costos de producción. Esta semana, el Presidente Nicolás Maduro apuntó que el ajuste al precio del combustible "lo haremos bien, la única forma de hacerlo bien es con un consenso del pueblo. Y es un plan de mediano plazo, no apuradito". Firmas como Econalítica calculan que llevar al precio de la gasolina a los costos de producción cubriría un 48% del déficit del sector público. Pero más allá de los ingresos se requieren otras acciones y la revisión del gasto no se vislumbra. Barclays no espera moderación fiscal para el 2014 y proyecta el déficit en 10,9%. Aunados a esas medidas, ya se contemplan más controles. El Gobierno ha creado una nueva estructura cambiaria y mediante el Centro de Comercio Exterior y la Corporación se encargará de importar y suministrar bienes a las empresas públicas y privadas. Ecoanalítica destaca que "las importaciones privadas no prioritarias seguirán la senda del descenso en 2014 y apunta que "en la medida en la que no haya una corrección más agresiva del tipo de cambio y acciones más estructurales los problemas no desaparecerán". A la centralización de las importaciones se suman las mayores regulaciones. El mandatario ya dijo hace unos días que "vamos a controlar todo, todo". Las firmas proyectan que este año habrá poco crecimiento y alta inflación, porque los ajustes se realizarán por partes. Ecoanalítica calcula que la inflación cerraría en 75% con una contracción económica de 1%. Barclays prevé que los precios subirán 51,5% y la economía apenas repuntará 0,3%, según reportó el diario El Universal.

viernes, 3 de enero de 2014

Cómo leer el último comunicado del BCV (y el dolar @74)

VenePirámides
1. Los números. Luego de veinte días de retraso, el Banco Central de Venezuela, en conjunto con el Instituto Nacional de Estadísticas, rompe el silencio y publica la cifra de inflación de noviembre y adelanta la de diciembre. La cifra de inflación de noviembre es 4,8% y la de diciembre es de 2,2%. Esto permite afirmar que la inflación de 2013 termina en 56,1%, una de las más altas del mundo. No olvidemos que, de acuerdo con el artículo 318 de la Constitución, el objetivo del BCV es “lograr la estabilidad de los precios y preservar el valor interno y externo de la unidad monetaria”. 

 2. La posición política. El comunicado se refiere al fallecido presidente Hugo Chávez como “nuestro líder”. Hasta donde alcanza mi conocimiento, los Bancos Centrales no tienen líderes. Los Bancos Centrales son instituciones públicas que deben regirse por la Constitución, independientemente de las preferencias políticas de los miembros que la conforman. Darle perfil político al BCV es perjudicar su credibilidad, pues nada impedirá que una parte de la opinión pública considere que sus acciones corresponden a los intereses de un sector político del país y no a los intereses de la República. 

3. Lo que no se dijo. En este comunicado no se informó sobre el índice de escasez y el de diversidad para los meses de noviembre y diciembre. Hay un gráfico de escasez en el que se puede inferir que ese factor aumentó. La escasez ha estado sobre el 20% de forma consistente durante todo el 2013 y es, sin duda, una de las consecuencias más perniciosas de los controles de precios y del manejo cambiario. Siembra muchas dudas el hecho de que no se hayan hecho públicas las cifras de estos indicadores. Cuando hay escasez, los índices de precios subestiman el verdadero costo de adquirir un producto para el consumidor y uno de los efectos más obvios de la disminución forzada de precios es la caída de los inventarios, sin cuya reposición efectiva afectará la diversidad y escasez en el futuro. 

4. La teoría de la formación de precios. El comunicado asocia la formación de precios con las variables políticas, dando a entender que la inflación es un fenómeno que responde a una intención política de personas o empresas que pretenden perjudicar al gobierno. El comunicado obvia cualquier explicación de la inflación que se relacione con la expansión de la liquidez monetaria, la disminución de las importaciones, el financiamiento del BCV a PDVSA y a otras empresas estatales, la devaluación del Bolívar o la eliminación del SITME, por ejemplo. También el BCV adopta del gobierno la explicación de las ganancias exageradas para explicar el crecimiento de los precios, cuando en todo caso las ganancias extraordinarias son un problema microeconómico mientras que el crecimiento de los precios se corresponde con un fenómeno macroeconómico. 

5. El lenguaje. El comunicado adopta la narrativa y el lenguaje que ha utilizado el Gobierno Nacional para explicar los desequilibrios económicos del 2013. Se habla de ataques especulativos del sector privado, de guerra económica y de la ofensiva contra la guerra económica, frases y conceptos posicionados desde el Gobierno para explicar la actual situación económica y sus acciones. Esto es inusual en los Bancos Centrales, quienes mantienen un discurso independiente del Ejecutivo, a pesar de que se compartan objetivos y se coordinen acciones. Contrasta el lenguaje utilizado en este comunicado con el que usualmente el mismo Banco Central de Venezuela utiliza para comunicar la variación de la inflación, un lenguaje sobrio y técnico, alejado de lo político. 

6. Lo contrafactual. El comunicado intenta vender como un éxito las cifras de 4,8% de inflación en noviembre y de 2,2% en diciembre. Lo hace preguntándose cuáles hubieran sido los precios sin ofensiva contra la guerra económica. De acuerdo con el BCV, de no haberse producido las fiscalizaciones del gobierno, la inflación en noviembre habría sido de 6% y la de diciembre de 4,2%. ¿Puede considerarse un éxito la llamada ofensiva contra la guerra económica? Nunca ha sido fácil comunicar un éxito basado en lo contrafactual, y menos cuando los resultados siguen siendo lamentables. 

7. Sobre el impacto de las medidas. El BCV le da peso a la opinión pública sobre las medidas. Dice que 7 de cada 10 venezolanos las apoya. Pero, posteriormente, dice que “No obstante, las principales medidas de intervención y fiscalización se focalizaron en rubros cuya ponderación en la canasta del IPC es relativamente modesta en la estructura del indicador”. El BCV advierte que no se tomaron acciones en rubros como alimentos y bebidas, transporte y restaurantes y hoteles, rubros que representan el 64,8% del IPC y agregan que “se requiere calibrar y ponderar el tipo de acciones a desarrollar para contener y rebajar los precios que la conforman”. Este punto es central: la categoría de Alimentos y Bebidas Alcohólicas tiene sus precios regulados desde el año 2003 y representa 41,09% del IPC. El Gobierno no tiene mucho margen de maniobra para bajar los precios allí donde ya los regula y donde ya hay escasez. 

8. Acciones correctivas y prospectivas. El comunicado termina con un llamado genérico al gobierno a “seguir promoviendo e incentivando a la producción nacional de alimentos”. Luego llama la atención que en tres párrafos diferentes habla de la construcción de nuevos indicadores y cambios metodológicos, por ejemplo: a. “El BCV seguirá aportando todas sus capacidades institucionales y su apoyo metodológico a los efectos de construir nuevos indicadores que permitan reflejar, analizar e interpretar la nueva realidad económica y social que vive el país” b. “En cuanto al INPC, el 2014 será un año propicio para medir aspectos no recogidos con la metodología convencional” c. “En conjunción con el INE, es conveniente explorar nuevas herramientas que permitan apreciar el impacto social de las actividades del Gobierno en el bienestar de la población, para evidenciar el efecto de compensación que ha generado la política social ante las perturbaciones económicas”. ¿Qué significan estos cambios? ¿Pretenden alejar la medición de precios en Venezuela de la metodología estándar internacional? Argentina lo hizo… y ahora está trabajando con una comisión del Fondo Monetario Internacional para adaptar una nueva metodología que realmente refleje los cambios en los precios. 

9. La política, una vez más. El comunicado cierra con una declaración política e ideológica: “El BCV reafirma su posición al lado del pueblo venezolano, sumando esfuerzos para la construcción protagónica del socialismo como nuevo orden económico nacional”. ¿Debe el Banco Central de Venezuela trabajar por la “construcción protagónica del socialismo”? Eso no es lo que dice la Constitución. 

10. Sobre la reputación. “La mujer del César no sólo debe ser honrada, sino parecerlo” es una máxima que Plutarco le atribuyó a Julio César, quien alguna vez mandó y supo de reputaciones lastimadas, según reportó ProDaVinci.