jueves, 31 de octubre de 2013

Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano") insiste en imponer controles para reducir la inflación y el desabastecimiento, cavando su propia tumba

VenePirámides 
ProDaVinci reporta que los controles producen escasez, inflación y corrupción es una verdad de tamaño universal. En Venezuela, además, esto es un hecho comprobado teórica y empíricamente. Los intentos de control de precios durante el segundo período presidencial de Rafael Caldera, ¿en qué derivaron? En un incremento sustancial de precios. ¿En qué terminaron convertidos los controles aplicados durante el gobierno de Luis Herrera Campins? ¿En una horda de presos o en un aumento de precios? ¿En qué paró aquella Conacopresa de Jaime Lusinchi? Más distorsiones. ¿Y en qué derivó el intento de control de Carlos Andrés Pérez en su segundo mandato? Precios desbordados, inflación, desasbastecimiento y todas las consecuencias históricas En resumen: no es nada nuevo sino más de lo mismo cuando se intentan resolver los problemas controlando. El grave problema que ahora enfrenta el gabinete de Maduro es que, cuando se establece un sistema de controles, las distorsiones que eso genera presionan a nuevos controles para atender el problema que generó el anterior. Y luego otro para tratar el rollo del segundo. Y así sucesivamente hasta dar con una espiral que siempre termina muy mal. Y mientras más se demoran en tomar las acciones que conduzcan las dinámicas hacia un equilibrio, mucho más costosas y más impactantes serán las consecuencias. No es un asunto chavista ni de oposición: el germen de esta crisis es económico, no político. ¿Pero está equivocado el gobierno en todas sus afirmaciones? Depende. Es cierto que cuando revisamos cuál es el debate que proponen y vemos la insistencia que hacen desde la retórica oficial en el tópico de un supuesto golpe de estado como amenaza constante uno tiende a ubicar el tema en el plano político y desechar su validez económica. Pero sí hay algunos elementos donde tienen razón. No en el golpe de estado, pero si, por ejemplo, al decir que hay factores que amplifican el problema, como el contrabando de extracción, las distorsiones de precios y la corrupción en el uso de las divisas. Es obvio que hay gente que recibe dólares a Bs. 6,30 y los vende en el mercado negro, como también hay empresas que reciben divisas baratas a precio oficial y colocan los precios de sus productos usando como referencia los índices del mercado negro. El argumento de los costos de reposición es cierto cuando no se reponen en la segunda compra. ¿Pero qué hacer cuando pasaste años recibiendo barato y vendiendo caro, pero no se ejecutó el riesgo de la pérdidas por reposición? También es cierto que algunos comerciantes pequeños pueden estar optando por el acaparamiento y que muchas de las distorsiones de precios están vinculadas con elementos tan variados como el papel de los buhoneros. Y no es falso que hay algunas empresas que están produciendo lo mínimo indispensable, pues temen quedarse ensartadas con facturas en bolívares que se volverán sal y agua tan pronto ocurra una devaluación. Todo eso es verdad. Pero resulta más que evidente que ésas son las distorsiones típicas de los controles y que ha pasado una y otra vez en la historia económica de la humanidad. El responsable, entonces, no es el receptor de la política pública equivocada, sino quien la diseña y la ejecuta. No es que sea falso que estas distorsiones existen, sólo que no se puede hablar de las consecuencias sin referirse a las causas. Además, el discurso oficial olvida mencionar que estas distorsiones no ocurren por culpa del sector formal, ni de las grandes empresas productivas, ni de las empresas nacionales hipermegareguladas, ni de las grandes corporaciones transnacionales ni de las empresas con tradición histórica. Ocurren por la enorme cantidad de empresas de maletín que aparecen para aprovecharse de la distorsión cambiaria y, en muchos casos, de las importaciones públicas. ¿Por qué hay gente que compra dólares baratos y los vende caros? Pues porque pueden debido a la distorsión creada y porque, si congelan el precio de la divisa a un valor ridículamente bajo, la demanda explota. Cuando se establece un sistema de reparto discrecional de divisas, eso automáticamente se traduce en dos eventos clásicos: ineficiencia en el reparto y corrupción. Con un diferencial que oscila entre 500% y 800% entre los precios de CADIVI Y SICAD y los del mercado negro, los estímulos a las operaciones ilegales son gigantes: las condiciones actuales son tan excesivas que convierten el hecho de revender divisas baratas en un negocio más rentable que la cocaína. Y la ilegalidad no lo hace menos atractivo, sino más caro. Por lo tanto, al distorsionar el precio se impide que el mercado funcione y eso estimula el acaparamiento y el desabastecimiento. Es absurdo responsabilizar a las empresas grandes que operan en Venezuela de la actual crisis cuando resulta que en Colombia, en Panamá y en Perú, por ejemplo, están estos mismos empresarios. Incluso en Nicaragua y en Brasil, para nombrar algunos de los países amigos de la revolución. Es decir: están los mismos empresarios pero no están los mismos problemas. ¿Cuál es la diferencia entonces? ¿Los empresarios o las políticas públicas? Obviamente hay dos razones que ocasionan el desabastecimiento y la inflación. La primera tiene que ver con una expansión desproporcionada de la demanda, producida por una expansión impresionante de la liquidez monetaria (la cantidad de dinero que circula en la economía) que presiona los precios y complica el abastecimiento. El segundo gran problema es la contracción de la oferta. ¿Por qué? Porque no hay divisas fluidas, porque no se pueden reconocer los costos en los precios y porque el entorno empresarial es hostil. Este sistema, por definición, no puede funcionar. No es que haya gente robándose los reales: es que se los estás regalando, en lugar de ponerlos a funcionar en beneficio de políticas que estimulen, por ejemplo, la producción nacional. Un control de los precios por debajo de los costos de producción tiene sólo dos finales: o desaparece el producto o aparecen en el mercado negro. Y a estos niveles no puedes tapar el sol con un dedo. Cuando a un río se le obstaculiza su salida principal, busca alternativas y acaba con todo por donde pasa. Cuando el discurso oficial plantea que el culpable de la crisis es un golpe económico en contra del gobierno, parece esquivar el problema real. Puede que sea una buena estrategia política de corto plazo y que algunos se lo crean, pero si se lo creen ellos mismos nos estaremos alejando cada vez más de una solución real, pues estarán apuntando a un objetivo equivocado y el problema permanecerá vivito y coleando. ¿Cómo se puede pensar que la solución al problema de desabastecimiento es incrementar la participación del Estado, cuando lo que ha quedado demostrado es que el incremento de la participación del Estado es la causa de la caída de la producción en distintos rubros como leche, azúcar, aceite, cemento o cabillas? La gente necesita soluciones económicas concretas mucho más que discursos políticos encendidos. Tampoco puede resolverse el tema con populismo. Más temprano o más tarde tendrán que asumir una política seria que, sin duda, representará costos económicos tales como la inflación, la desinversión y la contracción momentánea de la economía. Y ninguna de esas palabras pertenece a la lista de “acciones populares”. A lo largo de los últimos cuarenta años nunca se ha roto la correlación que existe entre percepción de crisis y evaluación negativa de gestión. Nunca.

miércoles, 30 de octubre de 2013

Banco Central de Venezuela potencia la inflación a través del financiamiento con dinero inorgánico

VenePirámides 
En los últimos dos meses el aumento de los precios ha tomado velocidad por la presión de la demanda y la incesante escalada del dólar en el mercado paralelo y, paradójicamente, en el origen del desequilibrio el Banco Central y Pdvsa juegan un rol estelar. Para que la inflación tome vuelo y el dólar se incremente en el mercado paralelo es necesario que existan más bolívares de los que la economía quiere y la fuente principal del exceso de billetes es que el Banco Central imprime dinero sin respaldo para financiar a Pdvsa y a otras empresas públicas a un ritmo cada vez más acelerado. Las estadísticas oficiales registran que entre el 16 de agosto y el 18 de octubre de este año el Banco Central fabricó billetes por 59 mil millones de bolívares para que Pdvsa y otras empresas del Estado superaran problemas de caja y en total lo inyectado por esta vía ascendió a la astronómica cifra de 303 mil 674 millones de bolívares. Es decir, en dos meses el financiamiento proveniente de la impresión de dinero por parte del Banco Central aumentó 24% y en doce meses 152%, mientras que la empresa que más recibe ayuda es Pdvsa que obtiene 91 de cada 100 bolívares que fabrica el BCV. La cadena de eventos es la siguiente: para superar problemas de caja Pdvsa le vende al Banco Central bonos y pagarés. Para pagarle el BCV fabrica bolívares y, cuando Pdvsa los gasta a través de distintas vías como nómina, proveedores o Misión Vivienda, los billetes ingresan a la economía. Inmediatamente, una porción del dinero recién creado se dirige a la compra de dólares en el mercado paralelo o aumenta la presión inflacionaria, porque se trata de más billetes detrás de la misma cantidad de productos. José Guerra, ex gerente de investigación del Banco Central, señala que "cuando observamos las cifras detectamos que el financiamiento a Pdvsa es lo que explica la expansión de la cantidad de dinero, el financiamiento que ha hecho el Banco Central representa, al tipo de cambio oficial, dos veces las reservas internacionales". El pasado viernes el Banco Central aumentó la cantidad de los depósitos que las entidades financieras no pueden prestar desde 17% hasta 19% a fin de restarle fuerza al crecimiento de la masa de dinero en la economía, pero la medida luce poco efectiva. "El Banco Central no ha hecho nada con esto, lo que puede lograr con esta medida es insignificante ante la cantidad de bolívares que imprime para financiar a Pdvsa", dice José Guerra. ¿Por qué Pdvsa necesita que la financie el Banco Central? Analistas coinciden en que sus problemas de caja se originan en que tiene que cambiar el grueso de sus dólares al tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares, que es artificialmente bajo. Además, vende petróleo a descuento a países aliados, no ha podido incrementar la producción y el precio del barril dejó de crecer. Todo el sector público, del que Pdvsa forma parte, tiene un desequilibrio donde los gastos superan en 15% del PIB a los ingresos, por lo tanto, la impresión de bolívares por parte del BCV y otras fórmulas como traspaso sin respaldo de reservas internacionales a fondos del Gobierno, se han convertido en prácticas constantes para no recortar el gasto y evitar medidas de ajuste como el incremento de los impuestos. La principal consecuencia de este desajuste en las cuentas públicas y las vías poco ortodoxas que utiliza el Gobierno para superarlo es combustible para la inflación, que en lo que va de año acumula un salto de 38,7% y, de acuerdo con las proyecciones de firmas de análisis culminará 2013 en niveles muy cercanos a 50%, es decir, el punto más alto desde 1996, según reportó el diario El Universal.

martes, 29 de octubre de 2013

Desaparecen rubros de cuidado personal bajo gestión de Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano")

VenePirámides 
Atrás ha quedado el tiempo en que la escasez se concentraba en pocos productos, las estadísticas oficiales desnudan que la lista de alimentos básicos y bienes de cuidado personal que los consumidores no encuentran en supermercados y abastos crece de manera constante en una economía donde la oferta y la demanda permanecen divorciadas. El índice de escasez que elabora el Banco Central para medir el desabastecimiento en Caracas, registra el incremento de la escasez en 18 de los 19 rubros de alimentos y cuidado personal a los que la Superintendencia Nacional de Costos y Precios (Sundecop) les controló el precio el año pasado. Entre los casos más resaltantes se encuentra que al cierre de septiembre en 79 de cada 100 establecimientos comerciales de Caracas no había papel higiénico, mientras que en diciembre el número de locales desabastecidos se ubicaba en 17; en el caso de las compotas la escasez aumenta desde 0,6% hasta 15,8% en este mismo lapso; en ceras para pisos desde 7,8% hasta 43,1% y jabón de baño desde 8,1% hasta 19,4%. Decididos a contener el avance de la inflación en un año en que Hugo Chávez buscaba afanosamente la reelección, los directivos de la Sundecop emitieron una resolución que en abril de 2012 rebajó el precio de los principales rubros de cuidado personal y desde entonces, no ha permitido que las empresas aumenten el valor de los productos. La consecuencia es que el congelamiento de precios impulsa la demanda mientras que las empresas disminuyen la oferta porque enfrentan problemas para cubrir costos de producción y, por tanto, la escasez se esparce. El contrabando también entra en el juego. Por contar con un precio artificialmente bajo las marcas de pañales, detergentes o cremas dentales reconocidas internacionalmente están saliendo de Venezuela de forma ilegal a países como Colombia, donde son revendidos. El Gobierno está consciente del desajuste. En junio el vicepresidente, Jorge Arreaza, y el ministro de Finanzas, Nelson Merentes, entregaron al Presidente de la República, Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano"), un punto de cuenta donde plantean la necesidad de autorizar incrementos en el precio de los 19 rubros controlados por la Sundecop desde un mínimo de 3% hasta un máximo de 24% pero aún no se ha tomado ninguna medida. Las familias no solo tienen que lidiar con la ausencia de productos de cuidado personal, el Banco Central desnuda que en septiembre 16 alimentos se encuentran en la categoría de serios problemas de abastecimiento, es decir, con una escasez superior a 41%. En 98,8 de cada 100 establecimientos comerciales de Caracas no había aceite de maíz, en 84,3 faltaba la leche completa en polvo, en 80,8 el azúcar, en 73 la harina de maíz precocida, en 64,3 la harina de trigo y en 58,4 la mantequilla. Además los consumidores tienen mucha dificultad para adquirir leche descremada en polvo y líquida, aceite de girasol, aceites mezclados, arvejas, leche completa líquida, cortes de carne como punta trasera y muchacho, queso blanco pasteurizado y margarina. Al igual que en el caso de los productos de cuidado personal analistas indican que el desabastecimiento de alimentos básicos obedece al congelamiento de precios, contrabando y factores adicionales como caída de la producción en empresas estatizadas, malversación en dólares autorizados por Cadivi y retraso en los puertos al momento de descargar las importaciones. Para el Gobierno no es fácil permitir ajustes en el precio de los productos controlados en momentos en que la inflación se ubica en el nivel más alto de los últimos 17 años, por ende, en el corto plazo, se dispone a enfrentar el desequilibrio con un plan de importaciones. Rafael Ramírez, vicepresidente del Área Económica, afirmó el miércoles de esta semana que "estamos preparando una ofensiva, una cosa masiva de importación de alimentos". Para cancelar estas importaciones la administración de Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano") contempla utilizar dólares en efectivo, bonos que organismos públicos tienen en sus portafolios y permitir que otros países paguen deudas pendientes con Venezuela a través del envío de alimentos, según reportó el diario El Universal.

lunes, 28 de octubre de 2013

Mientras más importa Maduro más escasez hay

VenePirámides 
Nicolás Maduro (a.k.a. "El Colombiano") repite la fórmula: ante el auge del desabastecimiento recurre a las importaciones. El esquema se ha reproducido en los últimos años de tal forma que parece haberse convertido en un círculo vicioso. Rafael Ramírez, vicepresidente del área económica, anunció el pasado miércoles que el Gobierno nacional realizará una "importación masiva" de alimentos. "Para resolver dos problemas que nos están afectando mucho, que es el tema del desabastecimiento y tiene una importante presión inflacionaria, estamos preparando una ofensiva, una cosa masiva de importación de alimentos". El también ministro de Petróleo y Minería calificó la operación como una "ofensiva tremenda" que se ejecutará en los próximos meses. Por su parte, Félix Osorio, ministro de Alimentación, indicó el pasado jueves que estaban arribando al país embarcaciones de distintos países y que entre noviembre y diciembre llegarán alrededor de 400 mil toneladas de alimentos. La salida propuesta por las autoridades para enfrentar la escasez no luce como la vía más adecuada a juzgar por los resultados obtenidos en el pasado. De acuerdo a los datos del Banco Central de Venezuela (BCV) es el sector público quien más ha elevado las importaciones en los últimos años, pero aún así las fallas en el mercado, especialmente en alimentos, son recurrentes. Entre 2003 y 2012 las importaciones públicas crecieron 833% al pasar de los 2,4 millardos de dólares a los 23 millardos de dólares, siendo alimentos una de las categorías en las que más gastan las autoridades. Si se observa lo ocurrido entre 2007, año en que el Gobierno nacional acentuó la vía hacia el socialismo, y 2012 la expansión de las importaciones públicas es de 243%. Las cifras del BCV también muestran que entre el primer semestre de 2012 y el primer semestre de este año las importaciones públicas crecieron 24% al pasar de 10 millardos de dólares a 12,5 millardos de dólares. A pesar de esta tendencia, la escasez de septiembre reportada por el propio instituto emisor fue de 21,2%. Incluso, en el informe referido a Caracas el BCV señaló que al cierre de septiembre 16 alimentos estaban en la categoría de serios problemas de abastecimiento con una escasez superior a 41%, según reportó el diario El Universal.

domingo, 27 de octubre de 2013

Maduro designa a Mario Moreno (QEPD) Viceministro de la Suprema Felicidad Social

VenePirámides 
El Presidente Nicolás Maduro anunció que el Despacho de la Presidencia asumirá más misiones, y por tal motivo, creó el Viceministerio para la Suprema Felicidad Social, que estará a cargo de Mario Moreno (Cantinflas, QEPD). Durante una alocución realizada desde el Palacio de Miraflores, el jefe de Estado indicó que "las misiones se trasladan a la Presidencia" y entre los planes que asumirá están: la Gran Misión Hijos de Venezuela, la Gran Misión en Amor Mayor, la Misión José Gregorio Hernández y la Misión Pueblo Soberano, que anteriormente era la Fundación Pueblo Soberano (organización que se encarga de dar asistencia social), la Gran Misión Johnnie Walker Black y la Gran Misión Buchanan's 18. Ya el Despacho de la Presidencia, de acuerdo a los datos oficiales, asigna recursos a 11 planes sociales y con el cambio en la estructura de adscripción de los planes, ahora tendrá a su cargo 15 misiones. El mandatario destacó que la Misión Hijos de Venezuela será coordinada por Amalia Sáez y comentó que "se le dará connotación unitaria. La Gran Misión seguirá teniendo el apoyo con becas y asignaciones especiales y le vamos a incorporar el Consejo de Derechos del Niño y la Fundación Nacional Niño Simón". Añadió que ante la decisión de sumar al despacho la Gran Misión en Amor Mayor, que será coordinada por Magaly Viña, también estará adscrita a la Presidencia el Instituto Nacional de Asistencia Social. Las misiones José Gregorio Hernández y Pueblo Soberano serán manejadas por Alejandro Zamora y Antonio Pérez, respectivamente. El jefe de Estado señaló que también sería incorporada la Misión Negra Hipólita, pero ya dicho plan recibe recursos del Despacho de la Presidencia. Maduro agregó que "el reimpulso de las misiones es uno de los objetivos de la revolución (...) Todo se hará en la unión del esfuerzo". Ante la estructura que tendrá el despacho con las misiones se conformó el Viceministerio para la Suprema Felicidad Social. El viceministro será Mario Moreno (Cantinflas, QEPD), quien ya había sido designado superintendencia de la seguridad social. Moreno fue actor de cine y televisión, y ya goza de la suprema felicidad en el cielo, según reportó el diario El Universal.

sábado, 26 de octubre de 2013

Rafael Ramírez confiesa complicidad en desvío masivo de dólares de CADIVI

VenePirámides 
Cadivi, el ente que distribuye las divisas al tipo de cambio oficial y principalmente debe garantizar alimentos y medicinas, ha aprobado en los primeros nueve meses de este año 33 mil 143 millones de dólares, una magnitud que supera en 40% a lo asignado en el mismo lapso de 2012 y, sin embargo, el BCV reportó que Caracas padeció en agosto alto desabastecimiento de 17 alimentos básicos. Según Rafael Ramírez, vicepresidente del Área Económica, eso "es lo que estamos denunciando, que los dólares que tenían que venir a los temas de alimentos se desviaron. Hay dos vías para esto, o se le puso un sobreprecio lo cual explica que no tenga la volumetría requerida o se desvió su uso". Agrega que "ya estamos trabajando con la junta directiva de Cadivi y hemos hecho hallazgos muy importantes en cuanto al uso dado por empresas a los dólares que les hemos venido otorgando. Además hemos detectamos una intencionalidad política eso es algo que vamos a golpear muy duro". Ante la pregunta de cuántos dólares se habrían malversado indica que "no lo hemos podido determinar pero es una cantidad importante. Queremos ir a un presupuesto de divisas porque en base a lo estimado que nosotros tenemos que han desviado vamos a estimar nuestra disponibilidad de divisas solo para lo que efectivamente se cumple y seremos estrictos en el control previo y posterior". Esta estrategia también tiene como fin atacar al mercado paralelo, que el Gobierno quiere desaparecer. "El presupuesto de divisas aplica para las dos instancias, el público y el privado. Un tema muy importante que estamos haciendo es auditar la estructura de costos de los proyectos porque hay cosas que se han venido pagando en dólares que no se justifican, por eso puedo afirmar que vamos a secar a una de las fuentes más importante del dólar paralelo que es el propio Cadivi". "Al recoger esos dólares y ajustarnos exactamente a lo que es necesario no va a haber quien alimente ese mercado paralelo", agrega y señala que las autoridades trabajan en la identificación "de los agentes a los que se les dan muchos dólares, qué han hecho con esos recursos, los que hacen daño son los agentes que tienen la capacidad de tener muchos dólares y muchos bolívares". En este sentido indica que los viajeros no son el tema central de la desviación de divisas, si bien se trata de un tema ético y de prácticas que violan la Ley. El diseño del presupuesto de divisas para el sector público se hará por ministerios y por empresas. "Cada empresa tendrá que presentar su presupuesto y nosotros se lo vamos a revisar, Pdvsa trabaja así con un presupuesto de divisas y es una manera de planificar y no permitir que se te salgan las cosas del carril". Señala que las subastas del Sicad están aportando información valiosa para el diseño del nuevo esquema cambiario. "Hemos obtenido información muy interesante, cómo es que ha habido empresas que tienen un nivel de importación y de repente hace dos años se disparó casi al triple". Entre las medidas que se estudian figura la posibilidad de crear un ente público que se encargue de una porción importante de las importaciones, según reportó el diario El Universal.

viernes, 25 de octubre de 2013

Cleptomanía y desmadre administrativo de Maduro potencian la inflación y la devaluación

VenePirámides 
La administración de Nicolás Maduro ha caído en un ciclo de descontrol en el manejo de los recursos y mientras incrementa el dinero depositado en la cuenta de la Tesorería, el Banco Central imprime bolívares para financiar a empresas públicas, generando una expansión poco planificada del gasto que se traduce en presión inflacionaria y alza del dólar en el mercado paralelo. Las estadísticas oficiales registran que entre el cierre del primer semestre de este año y el 27 de septiembre el dinero que el Gobierno tiene depositado en la cuenta de la Tesorería Nacional aumentó 72% para ubicarse en 145 mil millones de bolívares y, a pesar de contar con estos recursos, le solicitó al Banco Central que aumentara la impresión de dinero sin respaldo para financiar a Pdvsa y otras empresas públicas. Así entre el cierre del primer semestre y el 27 de septiembre el Banco Central de Venezuela elevó en 43% el financiamiento a empresas públicas y la emisión de dinero sin respaldo saltó hasta 281 mil 725 millones de bolívares. El resultado de esta descoordinación es que en el mediano plazo el Gobierno termina gastando de más, porque desembolsa tanto los bolívares depositados en la Tesorería como los que imprime el Banco Central y por ende inyecta una cantidad excesiva de dinero a la economía. De esta forma nace un ciclo donde más bolívares detrás de la misma cantidad de productos y pocas divisas, se traducen en presión inflacionaria y escalada del dólar en el mercado paralelo. José Guerra, ex gerente de investigación del Banco Central, explica que "esto nos demuestra que estamos ante un gasto desbocado, sin planificación, que termina inyectando bolívares que la economía no necesita, por eso, el crecimiento del PIB ha sido muy bajo mientras que se acelera la inflación y sube la demanda de dólares en el mercado paralelo". En los últimos doce meses la cantidad de dinero en la economía acumula un aumento de 66% y la inflación de 49,4%, mientras que la economía solo creció 1,6% en el primer semestre de este año. José Guerra agrega que "otro factor a tomar en cuenta es que no hay coordinación entre la política fiscal, monetaria y cambiaria. Por ejemplo, no se puede pretender mantener un tipo de cambio fijo como quiere el Gobierno mientras aumenta la liquidez a este ritmo". La escalada del dólar en el mercado no oficial tiene como consecuencia una brecha gigantesca de más de 600% entre el tipo de cambio oficial y el paralelo. Un diferencial tan grande entre el tipo de cambio oficial de 6,30 bolívares y el paralelo se traduce en que la demanda por los dólares baratos es prácticamente infinita y el acceso a estas divisas es lento y difícil. El resultado es que el dólar paralelo es utilizado como guía por las empresas y comercios al momento de calcular los costos de reposición y los precios de una amplia gama de productos y servicios toma impulso. El desequilibrio cambiario que estremece a la economía es el más grave en la historia de los controles. Nunca durante los controles implementados en 1940 y en los períodos 1960-1964, 1983-1989 y 1994-1996, la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo llegó a ser tan alta como ahora, según reportó el diario El Universal.

jueves, 24 de octubre de 2013

Maduro alarmado porque no habrá dinero fresco para robar en el FONDEN

VenePirámides 
Desde inicios de este mes el descenso de las reservas internacionales ha sido sostenido, profundizando un comportamiento que ha estado presente desde que comenzaron a caer las disponibilidades de divisas a raíz de la caída de los precios petroleros en los mercados internacionales. De acuerdo a los datos oficiales, al cierre del jueves 17 de octubre el nivel de las reservas se situaba en 21.385 millones de dólares, por debajo de los 29.000 millones de dólares previstos para este año como el nivel óptimo de esos depósitos. Esto significa que el Gobierno necesita ingresar a las cuentas del Banco Central de Venezuela (BCV) unos 7.615 millones de dólares durante las once semanas que quedan del año. Históricamente, las reservas internacionales se encuentran en estos momentos su nivel más bajo en nueve años, según muestran los datos del instituto emisor. La situación se presenta en momentos en que la volatilidad de los mercados internacionales ha provocado el retroceso de los precios petroleros, principal fuente de recursos para Venezuela. Al cierre de la semana pasada la cesta de crudo local se cotizaba a 97,90 dólares por barril, unos 4,35 dólares por debajo del nivel registrado en enero de este año. A raíz de esta circunstancia el BCV no hará aportes al FONDEN este año. La semana pasada el vicepresidente del Área Económica, Rafael Ramírez, señaló que en el Gobierno estaba preocupado por los niveles de las reservas y reiteró que el país cuenta con suficientes divisas para hacerle frente a los requerimientos de dólares y para cerrar el año 2013 en concordancia con el nivel adecuado de reservas pautado, pero no las hay para hacer aportes nuevos al FONDEN. Esta circunstancia tiene preocupado alPresidente de la República pues "no hay dinero fresco que robar". Relató que el Gobierno plantea una "nueva arquitectura financiera" que pasa por la suma de los recursos depositados en el Fonden (8.418 millones de dólares) y en el tramo C del Fondo Chino (5.000 millones de dólares) a la cuenta de las reservas internacionales, de manera que las cuentas les cuadran. "Si manejáramos un pote único, que es lo que manejamos, tendríamos 30.518 millones de dólares", manifestó Ramírez el viernes pasado. Para el último trimestre del año la República y Petróleos de Venezuela enfrentan pagos de deuda por unos 2.700 millones de dólares, según calcula la firma Síntesis Financiera. Entre enero y mediados de octubre los desembolsos por este concepto se han situado en 6.400 millones de dólares, según los datos suministrados por el Gobierno. Al monto pendiente de pagar en deuda pública se unen las liquidaciones en dólares para atender las necesidades de empresas y personas naturales. Ramírez expresó este viernes que entre octubre y diciembre de este año se prevé el otorgamiento de unos 1.400 millones de dólares semanales entre las autorizaciones de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) y las subastas del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad), así como las importaciones de alimentos que asumirá directamente el Gobierno, las cuales se alimentarán con los recursos depositados en distintos fondos en divisas y bonos. Todo ello suma alrededor de 15.000 millones de dólares para ese período. Si bien las reservas líquidas del BCV sumaban unos 2.136 millones de dólares al cierre del 30 de septiembre, algunos analistas consideran que existen disponibilidades de divisas por unos 10.000 millones de dólares que se encuentran depositados en diversos fondos que mantiene el Gobierno nacional, lo que podría significar un alivio para atender los compromisos pendientes por el resto del año, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 23 de octubre de 2013

Maduro ha permitido el robo de USD 25.000 millones de las reservas internacionales

VenePirámides 
El mal manejo de las divisas con el control de cambio ha ocasionado que el gobierno pierda 25 millardos de dólares al cierre de 2013, una cifra cercana al total de las reservas internacionales del Banco Central de Venezuela, según cálculos del economista Alejandro Grisanti, basados en datos oficiales. 

La pérdida se debe a la salida de capitales producto "principalmente de la mala distribución de las divisas que realiza el Ejecutivo y de la sobredemanda de dólares que hacen los sectores especuladores y las empresas públicas que dependen del gobierno". Añadió que el gabinete económico se ha empeñado en vender dólares a una tasa de cambio muy barata en medio de una crisis de confianza por la ausencia de políticas coherentes. 

Sobre las declaraciones del vicepresidente del área económica, Rafael Ramírez, en las que señaló que no hay problemas de escasez de divisas porque cuetnan con 35,5 millardos de dólares entre el Fondo de Desarrollo Nacional y el Fondo Chino, Grisanti dijo que está de acuerdo con el ministro, porque el verdadero problema no es la falta de dólares sino el mecanismo de asignación que impide que llegue al sector productivo nacional, pero va a empresas fantasmas y a las sobrefacturaciones en las importaciones del gobierno". 

El economista Asdrúbal Oliveros aseguró que las declaraciones Ramírez son una muestra de que se impondrá un régimen de tipo de cambio múltiple. "Existirá un Cadivi con un tipo de cambio a 6,30 bolívares por dólar que quedará para lo que el gobierno considere prioritario, básicamente alimentos y salud". Indicó que lo más probable es que al mismo tiempo el Sistema Complementario de Administración de Divisas continúe subastando dólares a una tasa de entre 10 y 11,5 bolívares, y que un tercer mecanismo -que no se sabe si será en efectivo, con bonos o ambos- comience a operar. "Aquí lo único que queda claro es que van a devaluar de una manera políticamente correcta". 

Oliveros afirmó que el tipo de cambio ponderado que se realiza tomando en cuenta la cotización del dólar Cadivi, el del Sicad, el que tuvo el desaparecido Sitme y el del mercado negro, da como resultado una tasa cambiaria de alrededor de 9 bolívares por dólar. 

"Esto te da una idea de que la depreciación del tipo de cambio ponderado ha sido de 68% solo en 2013". 

Grisanti concluyó que debido a la fuerte distorsión que hay en el mercado cambiario y la alta inflación a "ningún economista le cabe la menor duda de que el gobierno devaluará -tal cual como ha hecho en los últimos años- entre las últimas semanas de diciembre y la primeras de enero de 2014. 
Mientras tanto, as reservas internacionales líquidas han registrado un descenso de 5% en lo que va de año, tras cerrar el mes de septiembre en 2.136 millones de dólares, según los datos publicados por el Banco Central de Venezuela (BCV), según reportó el diario El Nacional.

martes, 22 de octubre de 2013

Devaluación será forzada por bajo nivel de reservas y exceso de liquidez en VEF

VenePirámides 
La idea de otra devaluación del bolívar cobra fuerza, especialmente por el estado actual de la economía venezolana, con una política cambiaria que distorsiona el valor real de los ingresos petroleros, un déficit fiscal que se financia emitiendo bolívares, una inflación para el año en el orden de 50% y presión creciente sobre el mercado de divisas. El más reciente informe de Bank of America plantea que "la economía de Venezuela está gravemente distorsionada" y es necesario un importante ajuste del tipo de cambio. Esta opinión experta llega a la par de un inusual cruce de voces gubernamentales que hablan de una necesaria "sinceración" del tipo de cambio y de racionalizar la entrega de divisas. En los últimos meses se han agudizado las quejas de diversos sectores por la falta de divisas para importar. Ante estos reclamos el Gobierno de Nicolás Maduro ordenó agilizar las asignaciones de divisas, desmontar coyunturalmente parte de los trámites que debían cumplir los importadores para obtener los dólares y sacar con rapidez la carga que comienza a llegar a los puertos. "Aquí no hay un problema de divisas", aseguró el viernes pasado Rafael Ramírez, vicepresidente del Área Económica, al anunciar que semanalmente el mercado recibirá un desembolso de 1.020 millones de dólares a través de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) y del Sistema Complementario de Administración de Divisas (Sicad). Pero mientras el Gobierno hace estos anuncios, las reservas internacionales de Venezuela pierden terreno y se encuentran en su nivel más bajo desde 2004 El Banco Central de Venezuela reporta que al 16 de octubre tenía reservas por 21 mil 463 millones de dólares, que llegan a 21 mil 466 si se suma el remanente del Fondo de Estabilización Macroeconómica (FEM). La semana pasada hubo un retroceso importante de las reservas que, según Síntesis Financiera, era reflejo de la agilización de las asignaciones de divisas vía Cadivi y del pago de intereses de los bonos soberanos de deuda 2019 y 2024 por 200 millones de dólares. Esa misma firma señala que Pdvsa y la República tienen pagos pendientes para el cuarto trimestre de este año por 2 mil 700 millones de dólares. Funcionarios de diverso rango, desde el ministro de Planificación, Jorge Giordani, hasta el presidente de la Comisión de Finanzas del Parlamento, Ricardo Sanguino, han expresado públicamente que se requiere sincerar el tipo de cambio. Bank of America recoge estas declaraciones y señala que las mismas indican que el Gobierno venezolano espera a que pasen las elecciones regionales, del 8 de diciembre, para anunciar un ajuste importante del tipo de cambio. Destaca el hecho de que pareciera existir consistencia entre las opiniones de los voceros, elemento que sugiere que hay entendimiento en las filas del Gobierno acerca de que la solución a los principales desequilibrios de la economía requiere de una reducción de la oferta de dólares baratos. Este fin de semana Jorge Giordani señaló que "la mercancía más barata en este momento es el dólar. Se le puede aplicar el comprar barato y vender caro". Mientras, Rafael Ramírez ha dicho que "por ahorita" la asignación de divisas seguirá igual, manejándose con Cadivi y Sicad, mientras se diseña un nuevo mecanismo que permita, entre otras cosas, captar divisas del sector privado. La conclusión a la que llega Bank of America es que el Gobierno de Venezuela está enviando dos mensajes: en uno apunta a que está dispuesto a mantener en el corto plazo el sistema actual, con Cadivi como base, a fin de evitar saltos en los precios antes de diciembre; y en el otro, abre las puertas a una revisión profunda de la política cambiaria en el largo plazo, y que anunciaría poco después de las elecciones. Bank of America estima que se requiere un ajuste drástico del tipo de cambio. Ya en los años 2002 y 2003, señala el informe, el Presidente Hugo Chávez permitió que el bolívar perdiera 54% de su valor mientras hacía frente a lo que entonces llamaba el "sabotaje económico". Con una medida de devaluación, con la cual la moneda local pierda 57% de su valor (paridad de Bs 14,6 por dólar), sería posible reducir el déficit en las cuentas fiscales a menos 3% del Producto Interno Bruto. El informe plantea un escenario posible, con un sistema cambiario con múltiples tasas, de 9 y 15 bolívares, y un mercado paralelo legalizado y con un nivel menor al actual, según reportó el diario El Universal.

lunes, 21 de octubre de 2013

CADIVI debe a ensambladoras de carros USD 1.800 millones

VenePirámides
De nada sirvieron las advertencias. La industria automotriz opera en niveles mínimos por los retrasos en la liquidación de divisas y el ensamblaje de los primeros meses de 2014 está "comprometido". En Toyota de Venezuela habrá una parada forzosa del 28 de octubre hasta el 11 de noviembre debido a las dificultades que ha tenido la empresa para obtener el material de ensamblaje. El caso de la filial local de la marca japonesa no es aislado y otras automotrices se debaten entre una parada, anticipar las vacaciones para el 1 de diciembre y regresar en 2014 más tarde de lo habitual, o continuar "dosificando" los inventarios como han realizado a lo largo del año. La causa principal de esta situación es la demora de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Cálculos que realizan en el sector indican que la deuda de las plantas locales con sus casas matrices oscila entre 1,7 y 1,8 millardos de dólares. "Sin las divisas no hay producción, dependemos de lo que efectivamente nos liquidan", aseguró una fuente ligada a la industria automotriz que prefirió reservar la identidad. Explicó que en el sector una parada forzosa es la consecuencia de la poca disponibilidad de dólares que hubo en los meses previos. "Si alguien tiene que pararse ahora es porque dejaron de colocar el pedido a la casa matriz hace tres o cuatro meses". El ministro de Finanzas, Nelson Merentes, reconoció en junio que uno de los sectores más afectados por los retrasos en la liquidación de dólares era el automotor. Este tipo de planificación de la industria permite a las ensambladoras saber que en los primeros meses del año que viene persistirán los problemas, ya que la liquidación de divisas es mínima y las líneas de crédito con las casas matrices están saturadas. "Si no nos liquidan copamos la línea de crédito y sin crédito no nos despachan", detalló la fuente. Adicionalmente, el ministerio de Industrias aún no ha aprobado los planes de ensamblaje para 2014 presentados por las empresas, lo que les impide solicitar la licencia para traer el Material de Ensamblaje Importado Vehicular (MEIV). "Teníamos que haber hecho las solicitudes el mes pasado", apuntó la fuente. De acuerdo a las cifras de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) entre enero y septiembre de este año apenas se ensamblaron 58.073 carros, un 30,69% menos que en el mismo lapso del año pasado. Los cálculos apuntan a que la industria ni siquiera llegará a 80 mil unidades este año, lo que significaría caer al nivel que tenía el sector en la década de los 90. "Con todas las dificultades que hay vamos a ver carros en febrero", expresó el directivo de una red de concesionarios, según reportó el diario El Universal.

domingo, 20 de octubre de 2013

Maduro no pudo acabar con el dólar negro, pero si con el mercado de arrendamiento de viviendas

VenePirámides 
Roberto Orta Martínez, presidente de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), enciende las alarmas sobre la situación del mercado de arrendamientos en Venezuela. "El mercado del arrendamiento está seco", afirmó. En declaraciones a Unión Radio explicó que esta situación responde a las decisiones que ha tomado el gobierno para regular el mercado. De allí que solicite una reforma de las leyes Contra la Estafa Inmobiliaria y de Arrendamientos Inmobiliarios, para lo cual se debería abrir un debate amplio e inclusivo. "Los arrendamientos, el mercado de alquileres, están extinguidos vistas las restricciones de la ley, que ha traído como consecuencia que quien trate de alquilar no lo consigue o las pocas opciones que encuentra no están al alcance de su bolsillo". Cree que se debe modificar la Ley de Arrendamientos Inmobiliarios para que se equilibren los derechos del propietario con los del inquilino "y se fomente el mercado de alquiler". Señaló a la emisora que aboga para que se haga justicia con los propietarios de viviendas cuyos inquilinos se niegan a desalojar. Orta Martínez sostiene, por otra parte, que se han registrado severos retrasos en la aprobación de los créditos de Vivienda para quienes intentan comprar, porque el Banavih no transfiere los fondos a tiempo a los bancos, según reportó el diario El Universal.

sábado, 19 de octubre de 2013

La deuda venezolana con el riesgo país más alto del mundo

VenePirámides 
Venezuela amanece hoy con el riesgo país más alto del mundo y si la República necesita emitir bonos en el exterior para obtener financiamiento tendrá que pagar una elevada tasa de interés. La percepción de riesgo de los inversionistas se traduce en que al cierre de ayer si Venezuela emite bonos tendría que cancelar una tasa de interés de 10,12 puntos porcentuales por encima de lo que paga Estados Unidos, que es la Nación que se financia al menor costo. Siguen a Venezuela, Argentina, que tendría que cancelar 8,85 puntos porcentuales y Bielorrusia 8,25 puntos y muy lejos están países como Colombia y Chile que pagan 1,6 y 1,5 puntos solamente. Por primera vez en prácticamente un año el riesgo país de Venezuela supera al de Argentina, a pesar de que los altos precios del petróleo deberían dar una señal a los inversionistas de que la República tiene suficientes ingresos para garantizar el pago de sus bonos. Operadores de deuda explican que el manejo de la política económica no ha sido el más acertado y el país sufre una elevada percepción de riesgo en el mercado. Las reservas internacionales, es decir, el tanque de dólares que tiene el Banco Central para pagar los intereses y los bonos de la nación cuando vencen han caído 27% en lo que va de año y las autoridades no han mostrado de forma transparente cuántas divisas tiene el país en el Fonden y otros fondos donde Pdvsa deposita más de la mitad de los petrodólares. Al mismo tiempo el dólar se ha disparado en el mercado paralelo y no se ha creado un mercado alternativo con suficiente oferta de divisas para lograr que retroceda, con lo que el temor a que Venezuela atraviese por un problema de capacidad de pago ha crecido. No obstante reportes de entidades financieras como Barclays, Bank of America y JP Morgan coinciden en que si bien Venezuela tiene una economía con desequilibrios se encuentra lejos de una situación que implique incumplimiento de sus compromisos. El cuatro de octubre JP Morgan decidió mantener a los bonos venezolanos entre los títulos que tienen mayor peso en su portafolio de inversiones. El banco estadounidense considera que si bien es difícil refutar que Venezuela tiene problemas por falta de liquidez en divisas, tampoco hay evidencias de que las dificultades hayan aumentado en un tercer trimestre que ha contado con elevados precios del petróleo. "Seguimos teniendo convicción en la capacidad y disposición de Venezuela para dar servicio a un perfil de amortización de bonos manejable", afirma el reporte de JP Morgan elaborado por el analista Ben Ramsey. Los análisis elaborados por Barclays y Bank of America coinciden en que más que un problema de falta de divisas, Venezuela tiene una política económica desacertada al tratar de mantener un tipo de cambio oficial artificialmente bajo de 6,30 bolívares por dólar, que impulsa la demanda de divisas hasta niveles difíciles de manejar. Al mismo tiempo, como Pdvsa tiene que cambiar en el Banco Central los dólares que obtiene por las exportaciones petroleras a un tipo de cambio muy bajo, la empresa enfrenta problemas de caja que el BCV resuelve emitiendo dinero sin respaldo que exacerba la presión inflacionaria. Para Venezuela es importante disminuir la percepción de riesgo en el mercado ya que el Gobierno tiene un desequilibrio entre ingresos y gastos, por lo tanto, eventualmente necesitará recurrir al financiamiento externo. La firma Síntesis Financiera precisa que Pdvsa y la República tienen pagos pendientes para el cuarto trimestre de este año por 2 mil 700 millones de dólares, de los cuales, mil 100 millones de dólares corresponderán a pagos de capital y mil 600 millones de dólares a intereses, según reportó el diario El Universal.

viernes, 18 de octubre de 2013

El mercado negro cree que el SICAD es puro cuento

VenePirámides 
La reapertura del Sistema Complementario de Administración de Divisas no ha significado un descenso en la cotización del dólar no oficial a pesar del anuncio de que se otorgarán 100 millones de dólares todas las semanas. El mercado ha reaccionado con escepticismo, pues interpreta que el nuevo sistema no pondrá a disposición la oferta necesaria para satisfacer la demanda de divisas, dijo el economista Asdrúbal Rivas. La mayoría de las órdenes de compra han colocado posturas por tipos de cambio muy similares a los que fueron adjudicados los dólares en las últimas subastas. No hay incentivos para que la cotización de la divisa en ese mecanismo fluctúe como en una verdadera subasta. "El gobierno la ha dirigido para que las empresas y las personas naturales oferten entre 10 bolívares y 11,5 bolívares por dólar, que es similar al de las subastas pasadas". Actualmente la brecha entre el mercado paralelo y el tipo de cambio de la Comisión de Administración de Divisas pasa de 600%, la más alta en la historia de todos los controles de cambio en el país. La economista Tamara Herrera aseguró que la razón por la cual el paralelo no logra descender tiene que ver con que el mercado está más pendiente de ver el menú de soluciones que debería presentar el Ejecutivo a mediano plazo. Sin embargo, las medidas hasta ahora resultan insuficientes. "Hay información cruzada porque, por un lado, hay un discurso muy fuerte y amenazante del presidente de la República y por el otro se producen cambios relevantes de última hora que degradan a un funcionario como el ministro de Finanzas, Nelson Merentes, que tenía un esquema que se esperaba con paciencia e interés y era la reapertura del mercado secundario". Agregó que al desplazar a Merentes se emite una señal. "Para un mercado que es tan sensible a las expectativas, como lo es el paralelo, obviamente tiende a deteriorarse más". Sin embargo, Herrera afirmó que del lado positivo esta el hecho de que ya se sabe con certeza que las subastas serán semanales y los montos que se ofertarán. "El inconveniente está en que sigue siendo insuficiente para la situación que se ha presentado en 2013". De manera extraoficial se supo que el gabinete económico no tiene premura en aprobar un nuevo mecanismo cambiario que complemente a Cadivi y al Sicad. No obstante, para el próximo año la comisión sólo atenderá las importaciones relacionadas con alimentos y salud; por lo que el resto de los 22 sectores económicos incluidos los estudiantes, remesas, y viajeros deben cubrirse a través de otro sistema, lo que implicará otra devaluación del bolívar, según fuentes vinculadas al gobierno, según reportó el diario El Nacional.

jueves, 17 de octubre de 2013

Bravo Maduro: nos convertiste en uno de los países más corruptos del planeta

VenePirámides 
Somos uno de los países más corruptos del planeta, en corrupción ostentamos el puesto 165 entre 174 países, compartiendo ese galardón indeseado con países como Haití y Burundi. En homicidios estamos entre los tres primeros de Latinoamérica y ocupamos los primeros puestos en el mundo con 73 homicidios cada 100 mil habitantes y en el aspecto económico como crecimiento, riesgo país, inflación, competitividad, libertad económica y capital humano registramos los últimos lugares, de acuerdo a los estudios de organismos internacionales como la ONU, CEPAL, Transparencia Internacional, OEA y otras instituciones que hacen seguimiento al desarrollo de los países. Al pedir una Ley habilitante, el presidente Nicolás Maduro reconoce que su actual gestión confronta dos problemas fundamentales. Uno de ellos es la corrupción y el otro es la situación económica. Ya en 2007 su antecesor y padre político, Hugo Chávez había solicitado poderes especiales para atacar la corrupción que se origina desde el mismo Gobierno, seis años después el problema se agrava y es Maduro quien asegura que superará la crisis con "la construcción de una nueva ética". Mientras que la crisis económica, que nos coloca igualmente en los últimos lugares, asegura que se resolverá "cambiando el modelo económico". Luego de 15 años de gestión los índices más relevantes nos colocan como un país con números "en rojo" poniéndonos a la par de los países más atrasados del continente y del mundo. Tales indicadores son el resultado de 14 años de gestión del llamado "gran timonel" cuyo legado ha sido reivindicado por sus herederos como un ejemplo a seguir en Venezuela y el mundo. Ahora el sucesor político, Nicolás Maduro, atribuye tales resultados negativos a la acción opositora, a pesar de que la misma ha sido excluida de cualquier tipo de gestión en las áreas más importantes de la administración pública. A continuación presentamos los más importantes indicadores es el ranking global.  

Corrupción: Desde 1999 en que se inició la revolución bolivariana se ha producido un descenso en la escala de valores. Transparencia Internacional, una ONG independiente con sede en Alemania, dedicada a estudiar y establecer criterios para combatir la corrupción, publica anualmente su informe con el "índice de percepción de la corrupción". En el índice de 2012 fueron evaluados 174 países. Venezuela ocupó el puesto 165 con 19 puntos en una calificación que se hace sobre 100. Tal calificación es bastante cercana a la de 2011 con una caída sistemática a partir del año 2000. Venezuela es considerada la más corrupta de Latinoamérica junto con Haití, y entre las primeras en el mundo. En la región le siguen Nicaragua, República Dominicana y Honduras. En el escenario mundial superan a Venezuela en materia de corrupción países como Irak, Turkmenistán, Sudán, Myanmar, Somalia, Burundi y Afganistán. Nueva Zelanda, Finlandia y Dinamarca aparecen como las sociedades menos corruptas del mundo. Como país menos corrupto de Latinoamérica se encuentra Chile, seguido por Uruguay.  

Violencia: Venezuela es uno de los países con mayor carga de violencia en el mundo. Los índices de la ONU de 2011 nos ubican entre los 4 primeros lugares en Latinoamérica superados por Honduras, El Salvador y Jamaica. Durante el año 2012 se observó un importante incremento de homicidios alcanzando 21.692 asesinatos de acuerdo a las cifras recopiladas por el Observatorio Venezolano de la Violencia (OVV). Ello nos da un promedio de 1.800 homicidios al mes y una tasa de 73 asesinatos cada 100 mil habitantes. Es de aclarar que la ONU se basa en cifras oficiales. El ministro de Interior y Justicia ha aceptado la cifra de 54 homicidios por 100 mil habitantes. Explica Roberto Briceño León, director del OVV que las cifras oficiales de homicidios suelen excluir casos de muertes por arma de fuego que ubican como "en proceso averiguación" o presuntos enfrentamientos. De allí que el índice es muy superior al que registran los organismos oficiales. En lo que va de 2013 el promedio sigue en ascenso con cerca de 450 asesinatos mensuales solo en el área metropolitana de Caracas. Cabe destacar que entre las causas que se le atribuyen al auge delictivo y a la corrupción está la falta de autonomía de los poderes que impiden que actúen con independencia tanto para investigar como para hacer cumplir la ley. Es de resaltar igualmente que la institución percibida como más corrupta en Venezuela, según los estudios de Transparencia Internacional con 4,4 puntos sobre 5, que es la calificación de "extremadamente corrupta" es la policía, seguida ésta por los empleados públicos. 57% de los ciudadanos reconoce haber pagados soborno al cuerpo de seguridad y 48% a registros y notarías. Igualmente los venezolanos señalan que pagan soborno en su mayoría (51%) para agilizar los trámites o porque es la única manera de obtener el servicio. 

Crecimiento económico: De acuerdo con las proyecciones de la CEPAL Venezuela tendrá un crecimiento en el PIB de 1% para el año 2013 en tanto que Latinoamérica en conjunto crecerá 3,5%. Este índice coincide a lo proyectado en el informe "Perspectivas económicas globales" del Fondo Monetario Internacional (FMI). En 2012 el crecimiento de Venezuela fue de 5, 6% por lo cual se registra un importante decrecimiento o "des aceleración" de la economía. Colombia crecerá 3,7%, Chile 4,4% Ecuador 4,0%, Uruguay 3,5% y Bolivia 5,4%. Las estimaciones de CEPAL indican que Paraguay liderará el crecimiento con 12,5%, seguido por Panamá con 7,5%, Perú con 5,9%, Bolivia 5,5%.  

País riesgoso: Venezuela ocupa el segundo lugar como el país que presenta más riesgo para invertir. Par el mes de septiembre de 2013 este índice registró 961 puntos, superado sólo por Argentina con 991 puntos. Este índice se mide de la siguiente manera, cada 100 puntos equivalen a 1% que será el costo de la deuda. Si Venezuela tiene 961 puntos significa que el bono de la deuda pagará 9,61% adicional. Los niveles de riesgo mas bajos de la región los registran Colombia, Perú, Chile y Brasil con 128, 132, 142 y 166 puntos. Este índice es estudiado por calificadoras de riesgo como Embi, JP Morgan, Standard & Poor, Moddy's etc.  

Inflación: "Vamos a torcerle el brazo a la inflación" fue una de las ofertas fundamentales de Nicolás Maduro cuando asumió el poder en abril. Cinco meses después tenemos que la inflación acumulada es de 38,7% para el mes de septiembre, tres veces más alta que en el mismo período del año anterior. De esta alza de precios, el de alimentos es de 69,9%. La inflación acumulada es la mayor registrada en 17 años. Las proyecciones de inflación para el año 2013 se estiman en 45% aunque algunos expertos aseguran que podría llegar a 50%. Esto nos ubica como uno de los países con mayor inflación en el mundo y el número uno en Latinoamérica. Nos sigue es Argentina con apenas 10,7%, siendo los dos únicos países con inflación en dos dígitos. Sigue Uruguay con 7,6%, Nicaragua 7,1%, Brasil 5,8. Los tres países con menos inflación en la región serán: El Salvador 2%, Chile 2,4% y Colombia 2, 7%. El Gobierno venezolano habían estimado que la inflación máxima de 2013 estaría en 16%. Las regulaciones, los controles de precio y el control de cambio han resultado inútiles frente a la realidad económica. El Gobierno atribuye esta situación a la llamada "guerra económica" señalando a los empresarios privados como responsables. Éstos han respondido que ha sido la incorrecta política cambiaría, los controles de precios lo que ha producido la alta inflación, a lo cual se suman las incorrectas políticas fiscales, leyes laborales y expropiaciones con un efecto directo en la baja productividad del país.  

Competitividad: Venezuela ocupó el puesto 134 entre 148 países en el índice de competitividad global que establece el Foro Económico Mundial para el período 2014- 2014. El país mejor evaluado de la región es Chile en el puesto 34 y el peor es Haití con el puesto 143. Venezuela comparte el foso con países como Chad, Guinea, Burundi, Yemén y Sierra Leona. Los mejores evaluados son Suiza, Singapur, Finlandia y Alemania. La baja calificación de Venezuela está asociada a "el débil funcionamiento de las instituciones, la infraestructura deficiente, la ineficiencia en la asignación de factores de producción. A ello agrega el informe del organismo la alta inflación, alto déficit público, y crisis institucional. Elementos objetivos que nada tienen que ver con la "guerra económica" que esgrime el Gobierno. 

Libertad económica: El informe anual sobre libertad económica en el mundo (http://www.freetheworld.com/release.html) correspondiente a 2011 coloca a Venezuela en el último lugar con el puesto 152 entre 152 países estudiados. En 1975 Venezuela estuvo en el puesto 17 entre 52 países, en 1985 en 31 de 111 países. En 2011 ya se ocupa el último puesto. Este índice es preparado por de 85 expertos de todo el mundo. En el foso de este índice Venezuela comparte con países como Burundi, Mozambique, Chad, Guinea Bissau, Rep. Democrática del Congo, Angola, Congo, Zimbabue, Myanmar. Países que además comparten con Venezuela otros indicadores negativos. Para 2012 continúa Venezuela en el último puesto. El estudio es de otro organismo, el Fraser Institute de Canadá, en el que se analizan variables como: tamaño de gobierno, sistema legal, derechos de propiedad, política monetaria, grado de libertad para el comercio exterior, regulaciones etc.) . El estudio ubica a Hong Kong como la economía más libre del mundo, seguida por Singapur y Nueva Zelanda. En la región Chile encabeza el ranking con la mejor evaluación el puesto 10 seguido por Perú (24), Panamá (37) y Venezuela con el puesto 144 ocupa el último lugar entre el mismo número de países considerados.  

Capital humano: Con el puesto 101 Venezuela ocupó el último lugar en Latinoamérica y uno de los mas bajos en el mundo en este índice del Foro Económico Mundial. Las principales causas radican en el entorno legal y político. El estudio refleja que el marco legal del país es uno de los que más dificulta el desarrollo de las empresas, el emprendimiento, la protección de la propiedad privada e intelectual y la movilidad social, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 16 de octubre de 2013

El que no aprende de la historia la repite: CADIVI reencarna a RECADI en materia de corrupción (y Giordani lo justifica)

VenePirámides 
Denuncias de corrupción, disparada del dólar en el mercado paralelo que impulsa la inflación, crecientes signos de insostenibilidad del tipo de cambio oficial e inminencia de una devaluación. Repentinamente es como si el tiempo regresara y la Venezuela de Cadivi se aproximara vertiginosamente a los días de Recadi. Desde 2003 el Gobierno ha mantenido a la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) un organismo que distribuye los dólares al tipo de cambio oficial, al igual que hizo Jaime Lusinchi quien conservó durante sus cinco años de Gobierno a la oficina del Régimen de Cambios Diferenciales (Recadi) y, los resultados, comienzan a parecerse. Nada sorprende. La historia demuestra que impedir la libre compra de dólares para enfrentar una veloz salida de capitales como las vividas en 2003 y 1983 creando un organismo que decide quién puede comprar divisas debe ser una medida de corta duración, de lo contrario, afloran los desequilibrios inherentes al control. Rápidamente el dólar comienza a cotizarse en un mercado paralelo que puede ser legal como en el caso del gobierno de Jaime Lusinchi o ilegal como ahora. El resultado es que los dólares más baratos que en el pasado distribuyó Recadi y actualmente asigna Cadivi se tornan muy demandados. Así aparece el hábitat ideal para la corrupción. Empresas de maletín que con la complicidad de funcionarios públicos reciben dólares para importaciones ficticias o compañías que inflan el precio de lo que compran en el exterior para recibir divisas que luego son revendidas en el mercado paralelo para obtener ganancias gigantescas. Una investigación realizada por José Luis Cordeiro determina que a través de Recadi se malversaron 15 mil millones de dólares. ¿A cuánto asciende la malversación en Cadivi? Altos funcionarios hablan de cifras fabulosas. El 23 de mayo Edemée Betancourt, en ese entonces presidenta del Banco Central, afirmó refiriéndose a 2012 que "lo que se entregó en divisas el año pasado fueron cantidades muy considerables, pero también hay otra cantidad considerable de divisas que se llevó a empresas de maletín (...) se pasaron entre 15 mil y 20 mil millones de dólares". Hay más indicios. El 10 de octubre Diosdado Cabello, presidente de la Asamblea Nacional señaló que las autoridades realizaron un cruce de datos y detectaron empresas que reciben dólares en Cadivi y no declaran impuestos al Seniat y admitió la falta de mecanismos de verificación. "Piden un recurso para traer alguna cosa en particular (las empresas) y nunca la traen y no hubo ese chequeo, no hubo ese control", explicó. A esto se añade que el jueves pasado Rafael Ramírez, nuevo vicepresidente del Área Económica afirmó que "agarran los dólares de Cadivi y en vez de traerte el alimento no te lo traen. O le ponen en Panamá un sobreprecio, tal empresa en Panamá le compra a otra empresa en Nueva York, o en China u otro destino pero la factura la hacen en Panamá con un sobreprecio de 30% o 40%. Entonces nos están robando". El fraude era predecible en el control de cambio más largo en la historia del país. Un estudio realizado por el profesor del IESA, Pedro Palma, sobre los controles que ha habido en Venezuela determina que "cuanto mayor era el período de aplicación de los controles de cambio más proliferaban los mecanismos y prácticas para burlarlos y las corruptelas en su manejo, hasta hacerlos totalmente ineficaces, haciéndose inevitable su desmantelamiento y substitución por otros sistemas cambiarios más operativos y eficientes". Una enorme brecha entre el dólar oficial y el paralelo es otro detalle que asemeja al control de cambio actual con el de los tiempos de Lusinchi. En este momento el diferencial es de 600% y durante la época de Recadi llegó a ser de 300%. Una brecha de esta magnitud se traduce en que la demanda por los dólares baratos es prácticamente infinita y el acceso a estas divisas es lento y difícil. El resultado es que el dólar paralelo es utilizado como guía por las empresas y comercios al momento de calcular los costos de reposición y los precios de una amplia gama de productos y servicios toma impulso. Así, la inflación hunde el acelerador, los precios aumentan rápidamente y el tipo de cambio oficial llega a ser excesivamente barato y el incremento de las importaciones alcanza niveles insostenibles. Entonces, no queda más alternativa que devaluar. En el tiempo de Recadi el tipo de cambio más barato, puesto que había varias tasas, saltó desde 4,30 bolívares hasta 14,50 y durante los diez años de Cadivi registra un aumento desde 1,6 hasta 6,3 bolívares. Este año la inflación se ubicará en el nivel más elevado desde 1997 y todo indica que la administración de Nicolás Maduro prepara otra devaluación. Jorge Giordani, ministro de Planificación, justificó la corrupción alrededor de CADIVI, al señalar que "la mercancía más barata en este momento es el dólar", según reportó el diario El Universal.

martes, 15 de octubre de 2013

Maduro prepara una gran devaluación

VenePirámides 
Asesores del Gobierno han planteado la necesidad de una modificación profunda en el sistema cambiario que incluya mecanismos para minimizar el impacto en los precios luego de la próxima gran devaluación ( o "Ajuste Cambiario" en la jerga Goebeliana del gobierno). La idea consiste en crear un sistema de subastas donde todos los sectores de la economía adquieran las divisas a un tipo de cambio que se establezca de acuerdo con la oferta y la demanda. Como esto se traduciría en un tipo de cambio superior al de Cadivi, de 6,30 bolívares por dólar, y por ende en que las empresas que realizan sus importaciones por esta vía aumentarían sus precios, se ha comenzado a estudiar cómo impedir un golpe de grandes proporciones en la capacidad de compra de la población. La propuesta consiste en entregarle a las empresas subsidios en bolívares, es decir, una cantidad de dinero que les permita compensar el ajuste en el valor del dólar y no aumentar en mayor medida el precio de sus productos. Otra alternativa es subsidiar directamente a las familias de menos recursos. El vicepresidente para el Área Económica, Rafael Ramírez, no se ha referido a esta propuesta como tal pero sí ha deslizado la posibilidad de instrumentar subsidios en bolívares. El viernes de esta semana señaló que contemplaba la posibilidad de "en vez de subsidiar en dólares subsidiar en bolívares la producción, un subsidio, un mecanismo de soporte a los sectores productivos", según reportó el diario El Universal.

lunes, 14 de octubre de 2013

Ramírez confiesa que el arbitraje hace naufragar la política cambiaria de Maduro

VenePirámides 
Hay una frase que Rafael Ramírez, nuevo vicepresidente del Área Económica, repite incesantemente: "Aquí no hay un problema de divisas" y acto seguido precisa los dólares que recibirá este año el Banco Central, organismo que se encarga de desembolsar las divisas aprobadas por Cadivi y el Fonden, un fondo que lleva adelante proyectos de inversión. Pdvsa, empresa de la que Ramírez es presidente, le entregará este año al Banco Central y al Fonden un total de 47 mil 312 millones de dólares, una cifra que supera en un mil 232 millones los desembolsos de 2012 y en 13% al aporte de 2008, años en los que la economía creció y las importaciones alcanzaron cifras récord. No obstante la escasez de productos básicos es evidente y las empresas afirman que no han recibido las divisas necesarias para importar maquinaria, insumos y materia prima. Rafael Ramírez explica que ha ocurrido una importante desviación y una lista de empresas que ya han sido detectadas por los organismos de inteligencia "no están utilizando los dólares que les hemos dado para aumentar la producción sino para alimentar al mercado paralelo". Complementa este aspecto y señala que "agarran los dólares de Cadivi y en vez de traerte el alimento no te lo traen. O le ponen en Panamá un sobreprecio, tal empresa en Panamá le compra a otra empresa en Nueva York, o en China u otro destino pero la factura la hacen en Panamá con un sobreprecio de 30% o 40%. Entonces nos están robando, nos están arbitrando". El monto de la desviación no es pequeño. Basta con observar indicios claros. Cadivi, el organismo que distribuye las divisas al tipo de cambio oficial y principalmente debe garantizar alimentos y medicinas ha aprobado en los primeros nueve meses de este año 33 mil 143 millones de dólares, una magnitud que supera en 40% a lo asignado en el mismo lapso de 2012 y, sin embargo, el BCV reportó que Caracas padeció en agosto alto desabastecimiento de 17 alimentos básicos. Rafael Ramírez asegura que el Gobierno va a "optimizar el uso de las divisas", asegurándose que tengan un uso debido y de esta manera secar la fuente que alimenta al mercado paralelo de dólares donde el billete verde se ha disparado y presiona al alza los precios de una amplia gama de productos, según reportó el diario El Universal. Yo te aviso chirulí.

domingo, 13 de octubre de 2013

Bravo Maduro: Inflación anualizada se dispara a 49,4%

VenePirámides 
Las estadísticas del Banco Central desnudan que el país sufre el mayor incremento de precios de los últimos diecisiete años, un desajuste que impacta la capacidad de compra de la mayoría de las familias. En septiembre la inflación avanzó 4,4% y en los primeros nueve meses ya acumula un aumento de 38,7% que ya supera al alza anual que registraron los precios en el período 1997-2012. De hecho, al evaluar la inflación registrada en los últimos doce meses ya se experimenta un incremento de 49,4%, que apunta a que este año los venezolanos sufrirán un aumento de los precios en el orden de 50% porque históricamente en el último trimestre es cuando la inflación se acelera con mayor intensidad. La fuerza que impulsa los precios proviene de la mezcla de varios factores. El Gobierno se ha valido de la impresión de billetes en el Banco Central para cubrir parte de sus gastos y más bolívares detrás de la misma cantidad de productos se traducen en alzas de precios. Al mismo tiempo la escasez ha obligado a permitir ajustes en precios regulados a fin de que las empresas puedan compensar de mejor manera los costos y aumenten la producción. El Banco Central indica que en septiembre se sintió el efecto de aumentos en rubros agroindustriales y en las tarifas del transporte público. Otro elemento clave es que en febrero el Gobierno tuvo que devaluar el tipo de cambio oficial desde 4,30 bolívares por dólar hasta 6,30 a fin de obtener más bolívares por los petrodólares, algo que impulsó el precio de las importaciones que se realizan con las divisas que asigna Cadivi. La lista de causas también incluye que el dólar registra una escalada sin precedentes en el mercado paralelo y un sector de la economía lo utiliza como parámetro para calcular los costos de reposición. La población siente el impacto en variables esenciales para la calidad de vida. En septiembre los alimentos experimentaron un alza de 5% y por tanto en los últimos doce meses acumulan un incremento de 69,9%. Entre enero y septiembre los productos agrícolas se han encarecido 47,3%, los pesqueros 82,3% y los agroindustriales muestran un salto de 49,6%. El aumento en el precio de los alimentos golpea con mayor fuerza a las familias de menos ingresos que destinan 45% del salario a la compra de comida. El precio del vestido y el calzado acumula un aumento en lo que va de año de 38,2%, servicios de salud 22,9%, equipamiento del hogar 30,6% y transporte 38,3%. En un entorno en el que los controles de precios afectan la rentabilidad de las empresas y merman la producción, a la vez de que la oferta de divisas para importaciones del sector privado desciende, la escasez de productos básicos se mantiene en niveles elevados. El termómetro utilizado por el Banco Central para medir la ausencia de productos se ubica al cierre de septiembre en 21,2% versus 13,7% en septiembre del año pasado. El Banco Central hace una salvedad en su reporte y precisa que "al excluir los aceites de maíz y girasol y la parte de vehículos el nivel de escasez se sitúa en 15,3%". El informe de escasez en Caracas correspondiente al mes pasado registra que 17 alimentos básicos se encontraban en la categoría de serios problemas de abastecimiento, es decir, escasez superior a 41%. El reporte precisó que en 85,8 de cada 100 establecimientos visitados por el BCV no había leche completa en polvo, en 85,3 faltaba el azúcar, en 84,2 los aceites mezclados, en 71,4 la harina de maíz precocida y en 62,3 la mantequilla. Para lograr superar por completo la escasez, analistas señalan que el Gobierno tendría que ajustar el precio de los productos controlados en una proporción que haga que las empresas no incurran en pérdidas. Además es vital elevar el suministro de divisas para normalizar el flujo de las importaciones. El Gobierno se enfrenta a una decisión difícil. Ajustar el precio de los productos controlados en una mayor proporción antes de las elecciones de diciembre se traduciría en inyectar mayor combustible a la inflación, pero no hacerlo, implicaría tolerar altos niveles de escasez, según reportó el diario El Universal.

sábado, 12 de octubre de 2013

Maduro devaluará y profundizará escasez de dólares

VenePirámides 
El discurso pronunciado el pasado martes en la Asamblea Nacional por el Presidente de la República, Nicolás Maduro, deja en claro que el Gobierno se dispone a reducir la entrega de dólares al sector privado, al que considera parasitario. "Aquí no habrá socialismo si la burguesía sigue disfrutando del privilegio de importar a gran escala (...) La burguesía parasitaria no produce absolutamente nada y continúa apropiándose impunemente de parte de la renta petrolera para seguir en lo suyo, esto es en la especulación", afirmó Maduro. Como una antesala al aumento de los controles afirmó que la actuación de Cadivi, el organismo encargado de distribuir las divisas al tipo de cambio oficial, "deja mucho que desear es por eso que hay que aplicarle las tres R (revisión, rectificación y reimpulso) con la prontitud y la profundidad debida". Maduro recurrió a cifras del ministro de Planificación, Jorge Giordani, para reforzar su idea. "El 96% de las exportaciones provienen del petróleo y el sector privado solo aporta 1,2% pero requiere entre 35 mil y 40 mil millones de dólares al año". El intento por reformar la actuación de Cadivi para controlar de manera más férrea el flujo de dólares no es nuevo. El 8 de febrero el Gobierno creó el Organo Superior para la Optimización del Sistema Cambiario a cargo del presidente del Banco Central y los ministros de Planificación y Finanzas y, el 26 de marzo, sustituyó a Manuel Barroso, el hombre que desde junio de 2006 empuñó las riendas de Cadivi. Fuentes financieras indican que en esta oportunidad el Gobierno contempla disminuir la entrega de divisas al sector privado creando un organismo público que realice las importaciones que, de acuerdo con los cálculos de Jorge Giordani, son las que efectivamente requiere la economía. Posteriormente estos bienes serían vendidos, en bolívares, a determinadas empresas. Este mecanismo también podría servir para disminuir el peso del sector privado en la economía y acelerar el tránsito al sistema socialista. "A la parásita e importadora burguesía criolla le sigue correspondiendo alrededor de 70% del PIB, quiere decir que la dinámica económica todavía está lejos del socialismo", recalcó Maduro. El sector público no ha tenido escasez de dólares, todo lo contrario. Las estadísticas del Banco Central registran que entre 2003 y el primer semestre de este año el país ha obtenido por exportaciones petroleras 653 mil 860 millones de dólares, de los cuales, el 56% ha sido utilizado por el sector público y 44% por el privado. A pesar de que la petrochequera financió la creación de empresas como Venirauto, la estatización de compañías emblemáticas como Sidor, cementeras y todo el sector eléctrico, el aporte del sector público al PIB ha permanecido en 30%, la misma proporción que en 2003. El sector público no pudo aumentar el aporte al PIB a pesar de la enorme transfusión de divisas porque su crecimiento en los últimos diez años ha sido más lento que el privado, en medio de fallas gerenciales y un entorno que afecta a la economía en general como controles de precios que desestimulan la producción y una moneda sobrevaluada que alienta las importaciones. Por lo tanto, lo planteado es que el sector que menos aporta al PIB eleve el consumo de divisas, de hecho, ya sucede. En el primer semestre las importaciones del ala pública de la economía aumentaron 24% respecto al mismo lapso de 2012 y las de las empresas privadas retrocedieron 10%. Las consecuencias de esta reducción en el acceso del sector privado a las divisas ha sido un importante aumento de la escasez de bienes básicos que se ubica en 20% y la aceleración de la inflación, que en lo que va de año, acumula un salto de 32,9% porque el tipo de cambio paralelo se disparó y comenzó a servir de guía para calcular costos de reposición. Nicolás Maduro reconoció que a pesar del control de cambio, que bloquea la compra de dólares, Venezuela ha sufrido una gigantesca salida de divisas. "Informes de la Cepal registran que desde 2004 hasta 2012 de Venezuela han salido capitales por valor de 215 mil millones de dólares, un promedio de 23 mil millones de dólares cada año", precisó el Presidente, y luego lo justificó como la consecuencia de que "por su propio metabolismo ellos quieren, necesitan, les es imprescindible una sociedad de cómplices para seguir fortaleciéndose como burguesía". No obstante el propio Gobierno facilitó la hemorragia a través de la emisión de bonos en dólares, de Pdvsa y el Ministerio de Finanzas, que los ciudadanos y las empresas compraron con bolívares y luego revendieron en el exterior para obtener divisas. Esta modalidad, que explica el meteórico ascenso de la deuda externa de la República, se utilizó en el Sitme, un sistema que permaneció por tres años donde las empresas compraban bonos en divisas a través del Banco Central. Al mismo tiempo la salida de divisas provino de la sobrefacturación de importaciones, es decir, empresas que solicitan en Cadivi más dólares de los que en realidad utilizan para importar o de simplemente compañías ficticias. Edmée Betancourt, ex presidenta del Banco Central, reconoció en abril de este año que "lo que se entregó en divisas el año pasado, fueron cantidades muy considerables; muchas de las cuales se las llevaron las empresas de maletín", añadiendo que "se pasaron entre 15 mil y 20 mil millones de dólares". La historia de los controles de cambio demuestra que se convierten en mecanismos que fomentan la corrupción, sobre todo, cuando la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo es muy pronunciada y la demanda de dólares baratos se dispara. En este momento la brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo es de 600%, la más alta en la historia de los controles de cambio que ha vivido el país. Nicolás Maduro admitió que el país vive una crisis que, en su opinión, es poco común. "La crisis por la que atraviesa la economía venezolana es una crisis muy peculiar, no hay una merma significativa de los ingresos sino un incremento geométrico del consumo". Las cifras demuestran que si bien no ha habido un descenso de los ingresos el Gobierno tiene un gasto que no puede cubrir con el aporte proveniente del petróleo y la recaudación de impuestos, de hecho, al incluir todo el sector público la brecha entre gastos e ingresos se ubica en 15% del PIB. Los problemas del Gobierno se incrementan porque trata de alargar la vida del tipo de cambio oficial. Cuando Pdvsa recibe los dólares provenientes del petróleo los cambia en el Banco Central a la tasa de 6,30 bolívares por dólar, una tasa que en vista del alza que han tenido los precios resulta muy baja para cubrir construcción de viviendas, reclamos de aumentos de salarios, pensiones y el resto de los compromisos. El camino que ha encontrado el Gobierno para solventar momentáneamente el déficit es que el Banco Central imprima billetes para financiar al sector público, algo que aumenta los desequilibrios de fondo. Cuando estos bolívares ingresan a la economía incrementan la presión inflacionaria y propician la escalada del dólar en el mercado paralelo, según reportó el diario El Universal.

viernes, 11 de octubre de 2013

La reducción de la pobreza sólo se logra con crecimiento económico

VenePirámides 
El Banco Mundial se ha fijado dos nuevos objetivos: acabar con la pobreza extrema y crónica en el mundo de aquí a 2030 y fomentar la prosperidad compartida, definida mediante los avances del 40 por ciento más pobre de la población en todas las sociedades. Ahora que el Grupo de Trabajo Abierto sobre los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la Asamblea General de las Naciones Unidas ha hecho suyo el objetivo antipobreza, el debate sobre cómo lograrlo ha reavivado la vieja pregunta: ¿acabarán los beneficios del crecimiento económico revirtiendo en toda la población por sí solos o harán falta políticas redistributivas específicas? Por un error en el razonamiento deductivo, muchas personas sostienen la opinión de que el crecimiento bastará; a diferencia de los ideólogos comprometidos, se puede lograr que abandonen su posición. Ésa es la razón por la que el segundo objetivo del Banco Mundial de fomentar la prosperidad compartida es importante por sí mismo y también como complemento esencial para la consecución del objetivo de acabar con la pobreza. Como el Banco Mundial reconoce que a lo largo de los dos próximos decenios persistirá inevitablemente cierta pobreza “friccional”, su objetivo oficial es el de reducir el porcentaje de personas que viven por debajo del umbral de la pobreza, definido como un consumo diario de menos de 1,25 dólares (en paridad de poder adquisitivo) por persona, a menos del tres por ciento. Las investigaciones del Banco Mundial predicen que, si todos los países crecen con las mismas tasas que en los veinte últimos años y sin cambio en la distribución de los ingresos, la pobreza mundial se reducirá hasta el 7,7 por ciento de aquí a 2030, frente al 17,7 por ciento en 2010. Si crecen más rápidamente, con las tasas medias registradas en el decenio de 2000, la tasa de pobreza se reducirá hasta el 5,5 por ciento. Esas cifras indican que no es probable que el crecimiento por sí solo nos permita alcanzar el objetivo del tres por ciento, pero se trata solo de una indicación. Podemos argumentar que, aun así, debemos confiar en el crecimiento y limitarnos a adoptar medidas que fomenten su aumento. En un nuevo estudio, David Dollar, Tatjana Kleineberg y Aart Kraay han analizado empíricamente la relación entre crecimiento y pobreza. Su amplio estudio se basa en datos de estudios de gran calidad procedentes de 118 países y llega a una conclusión clara: la mayor parte de la erradicación de la pobreza habida en los últimos decenios se debió al aumento general de los ingresos de las economías. Más concretamente, el 77 por ciento de la variación del aumento de los ingresos del 40 por ciento más pobre de la población de los diversos países refleja diferencias en el aumento medio de los ingresos. Semejantes resultados de investigaciones mueven a muchos a concluir que la erradicación de la pobreza requiere que confiemos en el crecimiento general y que las intervenciones normativas gubernamentales contribuyen poco a ella, pero se trata de una conclusión errónea, que ilustra una falta de lógica. Para ver por qué, supongamos que en 1930 un economista hiciera un estudio empírico sobre lo que curaba las enfermedades infecciosas y, tras analizar los miles de datos de años anteriores, concluyera que el 98 por ciento de todas las enfermedades infecciosas se curaban con medicinas diferentes de los antibióticos: “tradicinas”, incluidas todas las medicinas tradicionales de diversas escuelas. Esa conclusión sería válida con mucha probabilidad, porque la utilización de antibióticos antes de 1930, justo dos años después de que Alexander Fleming descubriera la penicilina y años antes de que llegara a ser plenamente viable como cura, era muy escasa y en la mayoría de los casos fortuita. Pero ahora supongamos que el economista sostiene a continuación que, por tanto, sería absurdo administrar penicilina a los pacientes, porque sabemos que el 98 por ciento de todas las enfermedades tratables se curaban con tradicinas y la penicilina no era una de éstas. Se trata de una deducción errónea, basada en pruebas inexistentes. Lo que el estudio del economista de 1930 mostró fue que correspondieron a las tradicinas el 98 por ciento de los casos cuyo tratamiento dio resultado. No muestra que la penicilina no dé resultado. Se trata de un error común. Con frecuencia oímos afirmaciones como ésta: “Debemos confiar en el sector privado para la creación de puestos de trabajo, porque los estudios muestran que el 90 por ciento de los creados en el pasado correspondieron a dicho sector”. Si aceptáramos este razonamiento, tendríamos que aceptar la afirmación de un investigador soviético a finales del decenio de 1980 de que debemos confiar en el Estado para la creación de puestos de trabajo, porque la creación del 90 por ciento de los puestos de trabajo del pasado correspondió al Estado. Respecto de la creación de puestos de trabajo, hay tanto teoría como pruebas que respaldan la conclusión de que el sector privado es el factor principal de la expansión sostenible (lo que no equivale a negar que pueda haber margen para ajustar las políticas públicas a fin de que el sector privado sea más favorable para el empleo), pero respecto de la erradicación de la pobreza la teoría y las pruebas muestran que las intervenciones normativas, cuando están hábilmente concebidas, pueden desempeñar un papel importante. Algunas de esas políticas ya existen; otras están por crear: los antibióticos de nuestra época. En la India, los gobiernos llevan decenios intentando conseguir alimentos baratos para los pobres. El análisis de costos y beneficios ha inducido a muchos a declarar que se trata de una política fracasada, pero el defecto está en el método del programa, que consiste en depender del Estado para recoger los alimentos producidos por los agricultores y entregárselos a los pobres. El 45 por ciento, aproximadamente, de los cereales desaparece en ese proceso, lo que significa que se deben reparar los fallos del sistema, no que se deba abandonar todo el plan. Una asociación público-privada bien concebida, en la que el Estado conceda un subsidio directamente a los pobres, quienes después compren los alimentos a agricultores y comerciantes privados, beneficiará a todos. Evidentemente, cuando los pobres tienen más alimentos (y más sanos), su nutrición mejora; cuando unos niños mejor nutridos van a la escuela, se vuelven más productivos; lo mismo es aplicable a los servicios de salud. El crecimiento económico general es importante, pero los pobres no deben tener que esperar hasta que sus beneficios reviertan en ellos; con políticas antipobreza idóneas, los gobiernos pueden fomentar un crecimiento que también revierta en ellos, según reportó ProDaVinci

jueves, 10 de octubre de 2013

Producción de automóviles cayó 30,9% respecto al 2012, que cayó otro 35% respecto al 2011

VenePirámides 
La industria automotriz no se recupera por la falta de divisas. Entre enero y septiembre apenas se han ensamblado 58.073 vehículos, un 30,69% menos que en el mismo lapso de 2012, según la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez). El boletín mensual del gremio que agrupa a siete ensambladoras privadas confirma que en los nueve primeros meses de este año se armaron 25.717 carros menos que en ese lapso del año pasado. Si sólo se compara el rendimiento de septiembre se aprecia una contracción de 11,59% al pasar de las 8.038 unidades ensambladas en septiembre de 2012 a tan sólo 7.106 el mes pasado. Al igual que otros sectores, las empresas del área automotoriz han estado afectadas por la restricción en la entrega de las divisas. Esto ha elevado las deudas con sus casas matrices y ha alterado el envío de materia prima a las plantas locales. Asimismo, las ensambladoras han sufrido los retrasos del Ejecutivo nacional a la hora de aprobar los permisos para importar el Material de Ensamblaje Importado Vehicular, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 9 de octubre de 2013

El cuento chino del préstamo chino

VenePirámides 
“¡Conseguimos cinco mil millones de dólares, en efectivo!“ Con esta ésta exclamación de júbilo regresó el Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, de su gira a China, el último reducto planetario que le ha quedado a Venezuela para conseguir algún dinero fresco que permita palear una crisis de pagos externa que se desarrolla en cámara lenta. Por el momento, el gobierno parece decidido a evitar una suspensión de pagos de las obligaciones externas que tiene la República por servicio de deuda, trasladando la crisis al sector privado doméstico con la aplicación de un racionamiento más severo para la asignación de divisas que van al pago de importaciones y otros compromisos. Pero la situación ha levantado ya alertas internacionales. Los gobiernos de Panamá y Colombia, presionados por sus sectores empresariales, reclaman el pago de deudas millonarias. Martinelli y Santos, por ejemplo, se movieron recientemente a Venezuela para abogar por una salida al problema de la suspensión de pagos y de la deuda que tienen las empresas venezolanas con la zona de Colón, en un caso, y con las empresas exportadoras del Norte de Santander en el otro. El retraso y la suspensión de pagos que tiene el sector privado venezolano y las empresas importadoras del gobierno es de tal magnitud, que en algunos casos ha provocado la suspensión de los despachos y de las cartas de crédito por parte de los proveedores externos. Ésta es, en parte, la explicación de por qué en Venezuela hay una escasez de bienes que va desde el papel higiénico hasta repuestos básicos para maquinarias y equipos. La otra explicación desde luego está en la mermada capacidad que tiene el sector empresarial venezolano para encarar las necesidades internas de la economía. El gobierno chavista ha cavado las fosas de un gran cementerio empresarial con años de hostigamiento y de pésimas regulaciones y controles. Pero vayamos al meollo del asunto: ¿qué es lo que realmente buscaba Maduro en China y qué fue lo que consiguió? Maduro fue a China a entregar una serie de prebendas y facilidades para las inversiones de ese país en Venezuela a cambio de una línea de crédito que le permita atender la crisis externa. Pero el gobierno chino fue tajante y parece haber dejado claro que ellos no dan líneas de crédito de ese tipo a otros gobiernos, sino más bien financiamiento atado a proyectos específicos. Así que Maduro se limitó a firmar 28 acuerdos, entre los cuales destacan la entrega del bloque Junín 1 de la Faja Petrolífera del Orinoco, la entrega del mapa minero de Venezuela y del proyecto de minas de Las Cristinas, un convenio de compras multimillonarias de electrodomésticos a la empresa china Haier y la renovación del Fondo Conjunto Venezuela-China. La renovación del Fondo Conjunto le permite disponer a Venezuela (o al gobierno de Maduro) de hasta 5 mil millones de dólares de financiamiento para proyectos específicos. En particular, se sabe, por boca del mismo Presidente Maduro, que los recursos de ese fondo se usarán para importar 2.000 autobuses fabricados en China, para construir 4.500 unidades habitacionales por parte de empresas chinas en Venezuela y para la siembra de más arroz y soja en tierras venezolanas, insumos fundamentales en la dieta del pueblo chino. Venezuela debe además aportar mil millones de dólares al Fondo Conjunto, justo en un momento en que sus recursos líquidos en dólares escasean. No más advertir que el Banco Central de Venezuela dispone de reservas líquidas por sólo 900 millones de dólares, pues el resto es oro, la mayor parte del cual unos sabios decidieron enterrar en bóvedas locales, dejándolo por el momento sin ningún valor internacional. Lo que es peor, tan pronto el nuevo tramo de endeudamiento se haga efectivo Venezuela comienza a repagar de inmediato con barriles de petróleo, mermando aún más el flujo de ingresos petroleros efectivos de la nación y agravando la “situación de iliquidez”. Este tipo de contrato financiero con los chinos, por tanto, no vienen a solucionar la crisis de liquidez externa y, más bien, mete a Venezuela en una dinámica financiera claramente inestable. La crisis de liquidez externa que exhibe Venezuela tiene un carácter que muy pocos en el gobierno parecen haber advertido. No es una crisis de carácter cíclico. No es el resultado de una baja en los precios del petróleo. Es una crisis de carácter estructural derivada, en lo fundamental, de un conjunto de obstáculos y cambios institucionales alrededor del manejo de la renta petrolera: convenios de ventas de petróleo con otros países que claramente afectan los ingresos efectivos de divisas del país, una creciente “entropía organizacional” a nivel de la industria petrolera y un entramado de ventosas por donde se escapa el grueso de los ingresos petroleros (a corrientes de gasto poco transparentes). A todo esto se le debe sumar un sector privado exportador de algunos bienes no petroleros en agonía y que extraña algún tipo de visión de desarrollo de la economía no petrolera. Así, el dinero fresco para atender los requerimientos de la balanza de pagos ―que nos es lo que precisamente Venezuela ha conseguido del gobierno chino― sólo le permitiría al país ganar algo de tiempo para resolver agudos problemas estructurales. ¿Pero de cuánto tiempo estamos hablando? ¿Cuánto tiempo puede ganar el gobierno de Venezuela con una línea de crédito, por ejemplo, de 5 mil millones de dólares? La realidad es que la economía venezolana hoy día está en capacidad de devorarse ese monto de divisas en tan sólo un mes de importaciones. Si el gobierno de Nicolás Maduro no encara decididamente la siniestra “arquitectura financiera” que el chavismo ha construido alrededor del manejo de la renta petrolera, a Venezuela no le queda más que sobrevivir con un control de cambios más severo y estricto (con consecuencias conocidas) o acudir al Fondo Monetario Internacional. Una opción, por cierto, con la que el gobierno ya ha coqueteado, según reportó ProDaVinci.

martes, 8 de octubre de 2013

Las peores condiciones sólo atrajeron los peores socios: no despega producción de nuevos proyectos en la faja

VenePirámides
Cuando ya transcurre el cuarto trimestre de 2013, la producción de los nuevos negocios de la Faja Petrolífera del Orinoco (las seis empresas mixtas creadas con socios privados nacionales e internacionales) confronta problemas que impedirán que se alcancen las metas volumétricas anunciadas por Petróleos de Venezuela durante el año 2012. Al respecto el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, reconoció el pasado viernes que "los nuevos negocios han venido confrontando el problema de infraestructura y es un tema que estamos abordando en conjunto con los socios privados". Los nuevos negocios son las empresas mixtas Petromacareo, Petrojunín, Petromiranda, Petrourica, Petrocarabobo y Petroindependencia, ubicados en los bloques Junín y Carabobo de la Faja del Orinoco, y que se están desarrollando con mayoría accionaria de Pdvsa, junto con socios como CNPC, ENI, Repsol, Rosneft o Gazprom. A principios de 2012 se planteó que producirían entre 160 y 180 mil barriles por día de crudo como producción temprana. Pero en septiembre del año pasado esa meta se redujo a 100 mil barriles diarios, pero con la promesa de que para el año 2013 la producción llegaría incluso a 400 mil barriles por día. La realidad hoy es que esos proyectos, más el bloque Junín 10 (conocido como Junín Sur y que hasta hace unas semanas fue llevado por Pdvsa en solitario), no producen más de 25 o 30 mil barriles por día. El propio Ramírez dijo que en Petromiranda, donde trabajan las rusas Rosneft y Gazprom -y donde se espera la salida de Lukoil-, se están produciendo "8 mil barriles por día, que es modesto todavía pero estamos trabajando". El también presidente de Pdvsa señaló que con los socios privados están teniendo discusiones "a los máximos niveles. Y estamos haciendo algunas modificaciones para que la producción temprana pueda venir sin que eso signifique problemas contractuales con ellos". A ello agregó, aunque sin mucha precisión, que "queremos aumentar más rápido nuestra producción. Estamos buscando alternativas para que esa producción temprana llegue". La labor, que luce cuesta arriba, ha llevado a que la estatal espere que "la producción temprana debería llegar en algún momento a 50 mil barriles, entre todos los proyectos, este año". Este sería un volumen sensiblemente inferior a las metas de las que se habló en 2011 y 2012. Para tratar de levantar la producción de crudo en la Faja, Rafael Ramírez subrayó que Pdvsa cuenta con "un método de producción que es muy rápido, con las macollas. La conexión de pozos, la perforación es rápida, y tenemos ahí 200 taladros; una cantidad de equipos que hemos venido adquiriendo, invirtiendo unos 2.200 millones de dólares en China para adquisición de taladros". Agregó que también se ha estado trabajando con las empresas de servicios "para que metan más herramientas, sobre todo direccionales" para perforación y producción. "Mientras tanto" indica, hasta que no se logre la producción temprana "nos preparamos. Todos estos oleoductos, las monoboyas, los terminales, tiene que ver con crear las condiciones para que las empresas sepan y tengan la certeza de que esa producción podremos sacarla. Y que el proyecto de la Faja Petrolífera va en el cronograma establecido", aseguró Rafael Ramírez. En septiembre de 2012 Petróleos de Venezuela esperaba que en 2013 se lograra una producción de 1,5 millones de barriles en la Faja del Orinoco, tras un aumento de casi 500 mil barriles respecto al año anterior. En total para este año se proyectó una producción cercana a los 3,5 millones de barriles por día. En abril de este año esa meta fue replanteada en 3,32 millones de barriles. Según PDVSA, actualmente la producción es de 3 millones de barriles por día, según reportó el diario El Universal.

lunes, 7 de octubre de 2013

Qué buen chiste Maduro: después de destruir a la industria nacional, ahora dice que la van a resucitar

VenePirámides 
El ministro de Agricultura y Tierras, Yván Gil, dijo que el Gobierno busca reducir en 90% las importaciones con los planes que desarrolla para producir alimentos como la carne, la leche y otros. Puntualizó desde la sede de Pdval en San José (Caracas), que el presidente Nicolás Maduro aprobó recursos hace dos días para desarrollar una serie de planes productivos. Entre estos se encuentran la inversión en hortalizas, que contará con 187,8 millones de dólares, 142 millones para semillas, 115 millones de dólares para importar vientres y otros recursos que no detalló para el sector lácteo. Gil señaló que con la importación de alimentos y los planes estructurales que están definidos se logrará "vencer definitivamente el modelo rentístico petrolero". Y comentó que el Gobierno está desplegado en todo el país. "Estamos adelantando a la par, importación y producción. No vamos a permitir que rindan al pueblo con esta guerra económica", según reportó el diario El Universal.