viernes, 30 de noviembre de 2012

Hasta dónde devaluará Giordani? 6,50? 7? 7,50? 8?

VenePirámides
Las discusiones entre los equipos técnicos del Banco Central de Venezuela, Pdvsa y el Ministerio de Planificación y Finanzas se detuvieron momentáneamente debido a que el ministro Jorge Giordani se ausentó del país hasta el 5 de diciembre, con el fin de participar en las reuniones con las autoridades chinas para discutir aspectos relacionados con los fondos en dólares y yuanes que mantienen ambas naciones. En el BCV comienzan a mostrarse nerviosos, luego de la revisión del repunte del índice nacional de precios al consumidor y cuyas cifras oficiales deberán ser difundidas por el instituto emisor la semana próxima. La razón está en que 28,2% de las categorías que utiliza el BCV para la medición de la tasa de inflación se ven afectadas por la cotización del dólar no oficial, como ocurre con bebidas alcohólicas y tabacos, restaurantes y hoteles, esparcimiento y cultura, vestido y calzados, y equipamiento del hogar. Calculan que el total de importaciones al cierre de 2012 será de 57 millardos de dólares. Cerca de 70% de las divisas asignadas se hace a través de la Comisión de Administración de Divisas, 20% por el Sitme y 10% por el mercado no oficial. Ante la sequía existente en las subastas del sistema que administra el BCV ­y que ayer sumaron 19,3 millones de dólares- los importadores han tenido que recurrir al mercado paralelo. Sin embargo, el tipo de cambio se ha depreciado de manera importante en las últimas semanas ante la decisión del Gobierno de no intervenir en ese mercado -a través de Pdvsa y la banca pública- utilizando notas estructuradas, según reportó el diario El Nacional.

jueves, 29 de noviembre de 2012

Expropiaciones y regulaciones extinguen la construcción privada

VenePirámides 
La semana pasada el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, en medio de un nuevo episodio de demencia senil, destacó que en el repunte que tuvo la economía en el tercer trimestre del año incidió el comportamiento de la construcción, que registró un crecimiento de 12,6% del PIB. Sin embargo, la información del Banco Central de Venezuela (BCV) muestra que esa actividad aumentó gracias al sector público, porque el privado siguió en retroceso. Según datos oficiales, la construcción demandada por el sector privado cayó 10,7% y ya acumula 11 trimestres en picada. Las cifras del BCV indican que en el trimestre la construcción residencial sólo creció 0,8%. Si bien la ejecución de viviendas del sector público subió 31,2%, el número de casas del sector privado se redujo, por ello, el resultado en materia de vivienda refleja un leve repunte. Dentro del PIB construcción, la actividad privada tiene un peso de 40%, por lo tanto, su desaceleración impacta en el resultado general. 

El descenso del tercer trimestre nuevamente obedeció a la menor disponibilidad de insumos, que limitó el proceso de culminación de los desarrollos habitacionales iniciados en años anteriores. Representantes del sector apuntan que en lo va que de año se han agudizado los problemas de abastecimiento con productos de acero (cabillas, mallas), cemento, agregados y bloques. A los privados se le ha restringido el suministro de materiales, porque de la producción que tienen las empresas estatales el grueso se orienta a las obras que ejecutan los entes oficiales en el marco de la Gran Misión Vivienda Venezuela. El propio BCV reconoció que la producción de cemento aumentó 8,3% y fue destinada al plan habitacional oficial. Adicionalmente, lo poco que se generó en productos de acero también fue a la Misión. La distribución de cabillas, mallas y otros materiales similares ha sido crítica, porque la fabricación ha descendido. De acuerdo a la información del BCV, la producción de metales comunes bajó 35% en el trimestre. A esa falta de materiales se han sumando las regulaciones que han afectado a los proyectos nuevos. 

Este año entró en vigencia la Ley contra la Estafa Inmobiliaria que ordena a las empresas a registrarse ante una dependencia del Ministerio de la Vivienda, y sin el visto bueno del despacho los desarrollos no pueden arrancar. Aunado a la aprobación previa, las empresas tienen que cumplir con otros requisitos para obtener los créditos, siendo uno de ellos la venta de las unidades nuevas a un precio máximo de 500.000 bolívares. Dadas las exigencias, hasta octubre eran pocos los proyectos que estaban revisando los bancos para financiarlos. Pese a que los desarrollos privados tienen limitaciones, las casas que realizan las constructoras se contabilizan dentro de la Gran Misión Vivienda. Aunque desde el segundo trimestre de 2011 el Gobierno ha acelerado la construcción de casas y las autoridades han señalado que ha sido el área que más impulso ha dado a la actividad general, las cifras del BCV muestran que otros sectores crecen más que la producción de viviendas. El resultado positivo del sector público en gran medida respondió a la construcción asociada a petróleo. En el PIB construcción, la actividad pública representa 60%, y dentro de esa área, la mayor participación corresponde al sector petrolero. Fuentes oficiales explican que las obras vinculadas a la actividad de Pdvsa fueron las que más avanzaron en el trimestre. Por ello, se creció 28,6%. Las mayores inversiones se centraron en los planes de la Faja. Los datos del BCV añaden que en el trimestre la construcción del Gobierno general (proyectos de las regiones y vialidad) avanzó 24,7%. Las fuentes agregan que ese resultado respondió en gran medida a las obras de vialidad, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 28 de noviembre de 2012

Exportaciones no petroleras caen a mínimos de 1997

VenePirámides 
La entrada al Mercado Común del Sur (Mercosur) llega en el peor momento para la industria. La dependencia de los ingresos petroleros, alza sostenida de las importaciones y una mínima capacidad de exportar son los rasgos que definen la economía nacional actualmente. Según el Banco Central de Venezuela (BCV) las exportaciones no petroleras del tercer trimestre apenas sumaron 816 millones de dólares, 30% menos que lo registrado en el mismo período del año pasado. Al detallar las cifras se observa que la contracción en las ventas externas del sector público llegó a 33,33% y a 26,7% las del sector privado. "En el componente público descendieron las exportaciones de hierro, acero y aluminio, a la vez que aumentaron las de químicos. Las ventas del sector privado disminuyeron en rubros como el oro, propileno, peróxido de hidrógeno, níquel y ferrosilicio", explicó el BCV. 

El monto exportado en el tercer trimestre de este año es el peor desde 1997. Ese año las exportaciones no petroleras del tercer trimestre sumaron 1.368 millones de dólares, 67% más que las de este año. En los últimos quince años sólo dos veces las exportaciones no petroleras del tercer trimestre fueron inferiores a los mil millones de dólares, pero aún así fueron cifras superiores a las de 2012. En 2010 llegaron a 859 millones de dólares y un año antes se ubicaron en 951 millones de dólares. Este panorama coincide con la pretensión del Gobierno nacional de exportar productos a los países del Mercosur. El pasado viernes la viceministra de Comercio Exterior se reunió con empresas del sector farmacéutico y químico para conocer la posibilidad que tienen de producir para otros mercados. "La realidad es que no tenemos como exportar. Primero hay que tener un sistema eficiente de acceso a las divisas, a la materia prima", dijo uno de los empresarios que asistió al encuentro. En efecto, de acuerdo a los datos de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), en el tercer trimestre del año un 83% de los industriales reveló que el principal obstáculo para elevar su rendimiento es la falta de materia prima. "Por primera vez en los últimos diez años la falta de materia prima pasa a ser el factor fundamental que impide el aumento de la producción", dijo Carlos Larrazábal, presidente de Conindustria. La falta de divisas es otro de los frenos para abastecer el mercado interno, según 73% de los industriales. Los datos de Conindustria indican que este año el tiempo para la liquidación de divisas por parte del BCV oscila entre 130 y 150 días. "No hay duda de que una política industrial de largo plazo podría revertir la dependencia cada vez mayor del sector externo. Para ello se requiere revisar el cúmulo de leyes, controles, normas y reglamentos que hacen cada vez más difícil el surgimiento y desarrollo de empresas", señala un análisis técnico de Conindustria a los resultados económicos del tercer trimestre. Las estadísticas oficiales confirman el fracaso de los planes y medidas diseñados por el Gobierno con la finalidad de aumentar las exportaciones. En enero de 2010 tras devaluar la moneda por primera vez Hugo Chávez anunció la creación de la línea 0800 Exporta. "Es tiempo de estimular la política exportadora, sustituir importaciones y orientar la producción para la exportación (...) Tenemos que salir del modelo rentístico petrolero", expresó el mandatario en ese momento, según reportó el diario El Universal.

martes, 27 de noviembre de 2012

Auxilio del BCV a PDVSA llega a USD 35 billones

VenePirámides 
En este mes de noviembre las necesidades financieras de Pdvsa se han incrementado y, por ello, el Banco Central de Venezuela (BCV) le ha canalizado más recursos. Las cifras del instituto emisor señalan que al cierre del 16 de noviembre la ayuda financiera a la estatal petrolera subió hasta los 151,1 millardos de bolívares (35 millardos de US dólares). En dos semanas esa asistencia aumentó 26,4 millardos de bolívares, pues al cierre de octubre la deuda estaba en 124,7 millardos de bolívares. Los requerimientos de fondos de la industria petrolera se han elevado en los últimos meses por las mayores obligaciones que le ha impuesto el Gobierno central. La estatal, más allá de la atención a las actividades medulares, debe asumir el plan de vivienda, las misiones, los pasivos laborales, el arco minero y el programa de inversión para las empresas básicas de Guayana. 

Los datos del Banco Central señalan que por esos compromisos la ayuda del ente emisor ha subido 57% en el año, porque al cierre de diciembre de 2011 estaba en 96 millardos de bolívares. La asistencia financiera del BCV se inició en el primer semestre de 2010, cuando el Banco adquirió pagarés que Pdvsa le había emitido a la Tesorería Nacional. A partir de ese momento el apoyo no ha cesado. Efectivamente, Pdvsa tiene un ciclo de pagar y volver a pedir fondos. Para cubrir esos compromisos con el Central entre la segunda mitad de 2010 y el primer semestre de 2012 se realizaron cinco emisiones privadas con el BCV. La operación de este año fue por 3 millardos de dólares. Existe la expectativa de que la petrolera realice una nueva operación con el ente emisor no solo para amortizar la deuda sino también para alimentar el inventario de papeles del BCV, pero por ahora las autoridades no han dado precisiones al respecto. La industria, además de recurrir al Central, ha gestionado financiamientos con los bancos estatales, según reportó el diario El Universal.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Deuda externa de PDVSA en su "all time high"

VenePirámides  
Petróleos de Venezuela no ha presentado sus estados financieros del primer semestre de 2012, pero las cifras sobre transacciones con el exterior al cierre del tercer trimestre que reporta el Banco Central de Venezuela, señalan que las obligaciones de la empresa por su deuda externa totalizaron 36,1 millardos de dólares al 30 de septiembre de este año. El saldo representa un incremento de 4,9% en nueve meses cuando se compara con el nivel de endeudamiento foráneo que, según el BCV, contabilizaba el sector petrolero venezolano al término de 2011. También indica que Pdvsa hizo un esfuerzo este año por bajar su deuda de corto plazo, principalmente con proveedores foráneos, al reducirla de 1,5 millardos a 502 millones de dólares, pero en cambio hubo un aumento en la deuda de largo plazo formada principalmente por bonos o pagarés en moneda extranjera. 

En 1998, antes de la llegada del presidente Hugo Chávez al poder, la deuda externa petrolera del país arrojó un saldo de 7,2 millardos de dólares y en casi 14 años ha tenido un ascenso de 401,3%. La deuda de Pdvsa continúa manteniendo un peso de 35% sobre todo el endeudamiento que afronta el sector público fuera del país que, según datos del Banco Central, se elevó a 102,3 millardos de dólares al cierre del tercer trimestre. Factura de Pekín. El compro- miso que tiene la República con el Banco de Desarrollo de China aparece como una obligación del sector financiero público que al 30 de septiembre acumula un saldo de 23,8 millardos de dólares, lo que representa un crecimiento de 10,1% en 9 meses. Esta deuda se cancela mediante el suministro de crudo y combustibles ­principalmente fuel oil por parte de Pdvs, según reportó el diario El Nacional.

domingo, 25 de noviembre de 2012

En la economía comunal del delirio chavista todo se importa

VenePirámides 
El Banco Central de Venezuela (BCV) señala que una de las causas del crecimiento económico de este año ha sido la mayor oferta de insumos y materia prima de origen importado y las cifras revelan que las compras externas repuntaron 22%. Hasta el tercer trimestre del año las importaciones totales del sector privado y público sumaron 40,7 millardos de dólares, mientras que en el mismo período del pasado año fueron 33,2 millardos de dólares. Y ese aumento, según el comunicado del instituto emisor, "está asociado a un mayor dinamismo de la demanda agrega interna". Esos datos muestran que en gran medida la desaceleración que enfrentaron sectores clave de la economía se terminó compensando con un mayor volumen de importaciones, y por ello, las compras externas de bienes alcanzaron los 32,9 millardos de dólares. Solo en el tercer trimestre las importaciones del sector privado se focalizaron en alimentos, agricultura, ganadería y metales comunes. Y ese repunte se registra cuando la producción de alimentos retrocede y la de las empresas básicas de Guayana se desploma, por la falta de insumos e inversión. El BCV no detalla las compras de bienes de los entes oficiales, solo informa que en el tercer trimestre subieron 41,7% y que en nueve meses han sido 15,3 millardos de dólares. Las cifras del Banco Central de Venezuela muestran que a la par que crecieron las compras del sector no petrolero, también subieron las del sector petrolero, que hasta el tercer trimestre del año sumaron 7,7 millardos de dólares. Del total de importaciones, "el 59% se orientó al consumo intermedio, 23% a la formación bruta de capital fijo y 18% al consumo final". 

Durante la presentación de los resultados del PIB, el presidente del BCV, Nelson Merentes comentó que "con los dólares que se introdujeron en la economía, se creció 5,2%", pero ante el comportamiento de las compras externas, el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, comentó que "nos importa lo que importamos y nos gusta que venga de China, Rusia, Bielorusia y Cuba". El funcionario insistió en la revisión de los patrones de consumo, y por ello, dijo que "tenemos que importar lo que requerimos como la maquinaria. Tenemos que cambiar nuestros patrones de alimentación, eso ha llevado a importar productos de acuerdo a nuestras condiciones particulares. Importamos comida chatarra y ello está asociado a la cultura de la renta. Hay que dar pasos para la transformación y comer menos".

 Sobre el comportamiento que tendrán las compras externas en este último trimestre del año y más ante las limitaciones que ha enfrentado el Sitme, el presidente del BCV expresó que "se tiene una base de datos sobre las empresas que van al sistema, y que vamos a seguir trabajando para mejorar la economía venezolana". Luego comentó que "desafortunadamente hay factores especulativos que no se eliminarán en el corto tiempo. Esos temas hay que trabajarlos, los dólares que se generan deben ir a los sectores productivos y no al mercado negro". No precisó si los montos negociados en el Sitme, que desde hace tres semanas han estado cayendo, aumentarán. Ayer apenas se hicieron operaciones por 13 millones de dólares. La información del BCV indica que al cierre del tercer trimestre del año los ingresos por las ventas de petróleo fueron 69,7 millardos de dólares, y suben 6% con respecto al mismo período de 2011 cuando fueron 66,3 millardos de dólares. Sólo en el tercer trimestre, el flujo de divisas petroleras alcanzó los 23,2 millardos de dólares, y ello fue porque el volumen de barriles exportados subió 4,4%, pues el precio del crudo tuvo un leve descenso en el lapso de julio a septiembre. Los datos del ente emisor indican que las exportaciones siguen en declive y en el trimestre se desplomaron 30,4%, según reportó el diario El Universal.

sábado, 24 de noviembre de 2012

Reservas líquidas del BCV palo abajo: tocan USD 1,6 billones

VenePirámides 
Los balances mensuales del Banco Central de Venezuela (BCV) indican que desde agosto el volumen de reservas operativas ha estado en descenso. La información correspondiente a octubre señala que las reservas líquidas, aquellas que se destinan a cubrir importaciones y pagos de deuda, bajaron a 1,6 millardos de dólares, mientras que en septiembre eran 1,8 millardos de dólares. El presidente del BCV, Nelson Merentes, ha señalado que el instituto tiene como estrategia mantener activos líquidos entre 2 y 5 millardos de dólares, sin embargo, las reservas están por debajo de ese tope. Analistas han indicado que en ese comportamiento incide el manejo que hace el sector público de los activos externos y el cual se ha centrado en orientar gran parte de las divisas petroleras a mecanismos como el Fonden (Fondo de Desarrollo Nacional). Según la información dada por el presidente del BCV a la Asamblea Nacional el pasado siete de noviembre, las ventas de divisas por parte de Pdvsa al Banco han sido de 33 millardos de dólares y hasta agregó que "el nivel actual (de las reservas) garantiza los compromisos y las importaciones". La información del instituto emisor sigue revelando que la mayor proporción de reservas son no operativas. Eso significa que el 75% de los activos del BCV están en barras de oro. El balance indica que al cierre de octubre las reservas en oro equivalían a 19,9 millardos de dólares. Merentes comentó recientemente que "por el precio del oro a la República le convienen dos cosas: vender oro y acumularlo en las reservas internacionales". Las cifras del BCV señalan que entre el ocho y 13 de noviembre las reservas internacionales registraron una recuperación y llegaron hasta los 26,1 millardos de dólares. Pero desde el 14 de noviembre han estado cayendo y ayer se ubicaron en 25,1 millardos de dólares, de manera que están por debajo del nivel adecuado de 26,8 millardos de dólares. El informe Síntesis Financiera señala que "ese concepto ya no es útil para señalar la política de administración de reservas internacionales, su uso parece haber quedado limitado ala determinación de los montos de activos externos que el BCV debe traspasar a Fonden cada semestre", según reportó el diario El Universal.

viernes, 23 de noviembre de 2012

Merentes insiste mientras Giordani, en su demencia senil, se niega

VenePirámides 
El Gabinete Económico continúa discutiendo el mecanismo que aplicará a partir de enero, luego de que el Ministerio de Planificación y Finanzas, en medio de severos episodios de demencia senil, se negó a abastecer de bonos al Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extrajera, que funciona en el Banco Central de Venezuela, informaron fuentes extraoficiales. La situación ­unida al alza del dólar en el mercado no oficial­ está afectando las importaciones privadas de insumos y productos. Los ánimos de representantes de equipos técnicos de Pdvsa, Finanzas y el BCV se han caldeado, particularmente después de que la petrolera advirtió que necesitaba otra emisión de bonos para cumplir los compromisos de pago de los recursos que el BCV le ha prestado. Además, la decisión de no abastecer desde septiembre la mesa de bonos, la cual permitía que los tres organismos otorgaran directamente divisas a ciertas empresas importadoras que estaban en una lista controlada por el ministro Jorge Giordani, ha empeorado la situación de escasez de dólares, explicó una fuente extraoficial. 

La consecuencia ha sido que el bolívar, en relación con el dólar, se ha depreciado hasta Bs. 15 por un USD en el mercado paralelo en lo que va de año, según cálculos de la firma Ecoanalitica, que en su último informe señala que todo indica que el Ejecutivo no cuenta con divisas suficientes para atender la demanda, "pues este año la cesta petrolera venezolana se ha comportado en forma muy similar al año anterior, por lo que al Gobierno y BCV se les reduce el margen de maniobra". 

En lo que va de 2012 la asignación de divisas a determinados sectores ha caído de manera notable, como lo muestran las cifras de la Comisión de Administración de Divisas. En el caso de salud, el descenso es de 26% entre enero y septiembre de 2012 versus el mismo período de 2011. También están automotor con una baja de 23%, telecomunicaciones con 55,6%, informático con 29,9% y ciencia y tecnología 34%. Este tipo de importaciones comenzó a migrar al Sitme, donde consiguieron abastecerse en parte, pero luego de que disminuyeron las subastas de bonos se han ido quedando sin divisas para las compras externas. En el caso de electrodomésticos la caída ha sido de 9,6%, pero las importaciones han sido sustituidas con compras públicas realizadas a través del Fondo Chino y distribuidas por el programa Mi Casa Bien Equipada. Igual sucede con el sector de la construcción, que presenta un descenso en la aprobación de divisas de 37,4%, pero ha sido compensado con las compras del Estado. 

Un elemento adicional se suma a la discusión en el Gabinete Económico y tiene que ver conque el Gobierno no podrá cumplir la meta inflacionaria fijada en 18% ­así lo han alertado técnicos del BCV-, como consecuencia del alza en la cotización del dólar en el mercado negro, pues tiene un fuerte impacto en los precios de rubros que abarcan 28,2% de las categorías que utiliza el instituto emisor para la medición de la tasa de inflación. Alguno de ellos son las bebidas alcohólicas y tabacos, restaurantes y hoteles, esparcimiento y cultura, vestido y calzados, y equipamiento del hogar. Mientras Giordani quiere eliminar completamente el Sitme y aumentar las importaciones estatales, los técnicos del BCV insisten en que debe preservarse el mecanismo y que la devaluación se lleve a cabo en este tipo de cambio anclado en 5,30 bolívares por dólar. Pdvsa se mantiene al margen y ha señalado su imposibilidad de proveer de una mayor cantidad de divisas al instituto emisor en el corto plazo, aseguraron fuentes extraoficiales, según reportó el diario El Nacional.

jueves, 22 de noviembre de 2012

Chávez destruye la industria nacional a paso de vencedores

VenePirámides 
La bonanza petrolera disimula el deterioro del aparato productivo. Sólo la magnitud de los ingresos por petróleo ha sido capaz de cubrir una realidad cada vez más crítica. Como ocurriera durante otros períodos, en el Gobierno de Hugo Chávez la renta petrolera tampoco se empleó para expandir la industria nacional. Las importaciones han sido el único antídoto contra el crecimiento de la demanda y las cifras oficiales muestran hoy a una industria muy debilitada. De acuerdo a los datos del Banco Central de Venezuela (BCV) el peso que tiene hoy la industria en el Producto Interno Bruto (PIB) es el mismo de hace medio siglo. En 1965 el sector manufacturero representaba 14% del PIB, precisamente el mismo valor que tuvo al cierre del primer semestre de este año. El economista José Guerra afirmó que ese indicador supone que proporcionalmente la industria nacional produce lo mismo que hace cinco décadas. "Perdimos todo lo que habíamos alcanzado", dijo Guerra el pasado miércoles en el evento Perspectivas 2013 realizado por la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria). Aunque afirmó que el proceso de desindustrialización no se inició en el Gobierno de Hugo Chávez, destacó que desde 1999 a la fecha "la tendencia es muy clara". 

El declive del aparato productivo que comenzó en los años 90 se agudizó en los últimos catorce años. En 1998 la manufactura suponía 17,4% del total de la economía nacional. Desde entonces la tendencia negativa se ha mantenido hasta llegar al 14,2% del primer semestre de este año. "Ha declinado la participación de la industria en el PIB y el valor de las exportaciones (... ) Ha habido una destrucción de la capacidad productiva muy importante, estamos creando empleos afuera y destruyendo el empleo acá", afirmó Guerra. En efecto, han sido las importaciones las que han mantenido el consumo de la población. Sólo para este año las estimaciones apuntan a que las compras externas se ubicarán entre los 50 mil y 52 millardos de dólares, cifra récord en la historia de la economía nacional, mientras que las exportaciones no petroleras apenas rondarán los 4 millardos de dólares. Las causas del desplome son múltiples: inseguridad jurídica que aleja la inversión, controles de precios poco flexibles que obligan a producir a pérdida a algunos sectores, dificultades para obtener la materia prima o las divisas y, sobre todo, una política cambiaria que mantiene sobrevaluado al bolívar. "No hay un productor agrícola que pueda competir con carne o leche importada a 4,30 bolívares por dólar", destacó por su parte el economista José Manuel Puente en el evento de Conindustria. 

Los datos del Banco Central de Venezuela confirman que el manejo en materia cambiaria en la administración de Chávez ha hecho más atractivo importar que fabricar. Desde el año 2000 hasta la fecha la tasa de crecimiento interanual del sector manufacturero es 1,6%, muy por debajo del 3,9% del comercio. "En los últimos doce años de acuerdo a la data del Banco Central de Venezuela ha sido mucho mejor negocio ser un importador y comercializador que un productor de bienes en Venezuela", sostuvo Puente. Varios subsectores de la industria sufren las consecuencias de la política económica e intentan aguantar el temporal. El área de alimentos, por ejemplo, acumula cinco trimestres consecutivos con caídas en su producción. Otros nueve subsectores, tales como el de las maquinarias y equipos, prendas de vestir y el de los vehículos, entre otros, producen hoy menos que en 1997. Algunos sectores pasaron de exportar a tener dificultades para cumplir con los requerimientos del mercado interno, como el caso de la industria de autopartes. Hace doce años los autopartistas nacionales exportaron el equivalente a 268 millones de dólares y los cálculos para este año ubican esa cifra entre 5 y 10 millones de dólares, de acuerdo a las proyecciones de la Cámara de Fabricantes Venezolanos de Productos Automotores (Favenpa). "A partir del año 2006 la situación comienza a ser dramática", expresó José Luis Hernández, presidente de Favenpa. Ante este panorama el ingreso de Venezuela al Mercado Común del Sur (Mercosur) es visto como una amenaza por 51% de los industriales nacionales de acuerdo a un sondeo realizado por Conindustria a sus agremiados, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 21 de noviembre de 2012

La estrategia de Derwick: manteniendo las apariencias en Park Avenue

Otro muy interesante análisis de Alek Boyd sobre por qué Derwick Associates amedrenta a los blogueros que escriben en inglés y se molesta menos con los que lo hacen en español. No dejen de leerlo.

USA podría dejar de comprarle crudo a Venezuela en el 2020

VenePirámides 
El anuncio de la Agencia Internacional de la Energía de que Estados Unidos superará su dependencia del crudo importado en 2020 impactará de manera directa los ingresos petroleros de Venezuela, dado que los suministros a ese país representan 43,6% de las exportaciones de crudo y productos de Petróleos de Venezuela. De las exportaciones totales venezolanas de hidrocarburos en 2012, el volumen hacia Estados Unidos, de acuerdo con la AIE, es de 764.000 barriles. A un precio de la canasta petrolera venezolana de más de cien dólares el barril, representa ingresos de 76,4 millones de dólares al día. Según reportes de la Organización de Países Exportadores de Petróleo, Venezuela tiene con una producción petrolera de 2,4 millones de barriles diarios, de los cuales el mercado interno consume entre 650.000 y 700.000 barriles diarios. Esto implica que el país exporta entre 1.700.000 y 1.750.000 barriles por día. "Estados Unidos es el principal cliente de Venezuela. 

Adicionalmente el país norteamericano cancela en efectivo el crudo y los productos comprados a nuestro país", afirmó José Toro Hardy, ex director de Pdvsa. De acuerdo con el experto, el Gobierno de Venezuela debe cambiar su política comercial petrolera para compensar la pérdida de su principal cliente, sobre todo, porque los otros volúmenes de petróleo que exporta a otros países no representan ingreso inmediato de divisas. En estos casos están Petrocaribe, cuyos beneficiarios pagan a crédito la factura petrolera, y China que cobra con crudo los préstamos del fondo chino a nuestro país. El experto indicó que otro inconveniente son las alianzas políticas del gobierno de Hugo Chávez Frías con países como Irán, las cuales pueden cerrarle las puertas a las exportaciones que dejaría de colocar en Estados Unidos en otros países consumidores con capacidad de pago. 

El último informe anual de la AIE sacudió al mundo petrolero al señalar que Estados Unidos se convertirá en el primer productor de petróleo del mundo en 2020 y diez años después en el principal exportador del planeta, gracias a las tecnologías de producción de crudo no convencional a partir de las lutitas (rocas impregnadas de hidrocarburos). De acuerdo con el reporte de AIE, reproducido el lunes por The New York Times, se avanza hacia un cambio drástico en que el mapa energético mundial, donde la nación estadounidense sobrepasará a Arabia Saudita (primer productor mundial con 9,7 millones de barriles diarios) a la vuelta de ocho años. Asimismo, el país norteamericano logrará concretar su estrategia de acabar la dependencia del crudo importado, que representa 40% de su consumo energético interno, con una tecnología costosa, pero que ha podido desarrollar con el incentivo de los altos precios del petróleo desde hace más de diez años. Toro Hardiy explicó que el crudo obtenido de la lutitas es liviano y de excelente calidad, lo que lo hace muy competitivo frente al petróleo mejorado de la Faja del Orinoco, donde Venezuela produce actualmente más de un millón de barriles diarios. Recordó que Estados Unidos comparte con Argentina y Chile los primeros puestos de los países con reservas de lutitas. En este contexto, el experto petrolero señaló que China tampoco sería un importador confiable de crudo venezolano si la nación asiática decidiera convertirse en productor de petróleo no convencional, según reportó el diario El Nacional.

martes, 20 de noviembre de 2012

Servicio de la deuda en el 2013 llega a USD 23 billones

VenePirámides 
El incremento que se está registrando en el endeudamiento desde el año 2009 está incidiendo en los compromisos a futuro y por ello el Gobierno tiene que destinar más fondos al servicio de deuda pública. Ecoanalítica, en un reporte sobre la Ley de Presupuesto de 2013, detalla que la asignación del servicio de deuda interna y externa asciende a 78,2 millardos de bolívares, que al sumársele lo previsto para refinanciamiento, que son 21,3 millardos de bolívares, da como resultado un gasto asociado a deuda por la cantidad de 99,5 millardos de bolívares. En ese contexto la firma agrega que "el endeudamiento tan agresivo de los últimos años se siente cada vez con más fuerza y en 2013 la proporción del servicio de la deuda alcanzará el nivel más alto de los últimos siete años". La Ley de Presupuesto señala que los pagos que se tienen que efectuar en 2013 en materia de deuda interna y externa consumen 19,7% del gasto, mientras que hace cuatro años era de 10%. Según Econalítica, "en 2013 se dedicará una mayor proporción de recursos al servicio de la deuda que en años anteriores". En otro informe sobre la Ley de Endeudamiento 2013, la firma apunta que "el crecimiento del aparato del Estado y el cada vez más pesado sistema de ayuda social ha requerido de un mayor financiamiento ordinario, por lo que el Estado ha tenido que correr la arruga al endeudarse para cumplir parte de los compromisos que se le vienen". Para el próximo año el Gobierno central contempla un endeudamiento de 116,6 millardos de bolívares, que se desagrega en 41,6 millardos de bolívares para proyectos, 33 millardos de bolívares a servicio de deuda interna y externa, 20 millardos de bolívares para gestión fiscal, 21,3 millardos a refinanciamiento y 9,2 millardos de bolívares a Letras del Tesoro. En días pasados las autoridades destacaron que este año la estrategia se centró en realizar emisiones en el mercado interno y para el próximo ejercicio fiscal se contemplaría un comportamiento similar, según reportó el diario El Universal.

lunes, 19 de noviembre de 2012

Alek Boyd: de cómo Chávez usa personas interpuestas para demandar a sus críticos en las cortes de USA

Alek Boyd publica un espeluznante artículo que detalla como Hugo Chávez, actuando por interpuestas personas, ataca a sus críticos por medio de damndas en las cortes de los Estados Unidos. Recomiendo su lectura.

Ni SITME, ni emisiones, ni Bolsa Pública= Escasez absoluta de divisas

VenePirámides 
El Gabinete Económico descartó la posibilidad planteada por el Ministerio de Planificación y Finanzas de impulsar la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria como mecanismo sustituto del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera, que administra el Banco Central de Venezuela. La razón es que la institución aún no cuenta con los sistemas necesarios para efectuar transacciones en el mercado internacional que le sean "fieles al control de cambio", dijo una fuente extraoficial ligada al despacho del ministro Jorge Giordani. La decisión de mantener el Sitme con un mínimo de operaciones sigue en pie con el argumento de que no emitirán nueva deuda y no realizarán recompras de papeles para "tener que venderlos a 5,30 bolívares por dólar, lo que significa una pérdida tomando en cuenta la actual cotización del dólar en el mercado paralelo (el que no existe)", agregó. En otras palabras, no se hará nada: no habrá dólares y nos importa un pito la cotización del dólar negro.

 Los técnicos del BCV han mostrado preocupación por el alza de la cotización en el mercado no oficial, pero la orden del despacho de Planificación es dejar las cosas como están hasta enero, cuando se ordenaría una nueva devaluación del bolívar. También se supo que la intervención del Gobierno en el mercado ha disminuido drásticamente a pesar de que en los últimos meses sólo se estaban otorgando bonos y notas estructuradas por montos superiores a 500.000 dólares a empresas que estuvieran en las listas aprobadas por el ministro Giordani. Al parecer este grifo también se ha cerrado, lo que ha incidido negativamente en el mercado, dijo la fuente.

El banco HSBC asegura en un informe que en los primeros 9 días laborables, el Sitme transó un promedio de 26,3 millardos de dólares, el nivel más bajo desde febrero de 2011, y 37% menor a la media mostrada en lo que va de año. La sequía del Sitme obedece a una inminente devaluación del bolívar, pero también al agotamiento de títulos para subastar por parte del BCV, según la firma. También sostiene que el tipo de cambio en el mercado paralelo se ha devaluado 39% en los últimos cuatro meses. Indica que el almacén de bonos disponibles en el instituto emisor alcanza hasta finales de año si mantiene el promedio subastado actualmente, y no descarta una emisión privada de Pdvsa para el BCV, según reportó el diario El Nacional.

domingo, 18 de noviembre de 2012

Reservas operativas en su punto más bajo en el año (pronto llegarán a cero)

VenePirámides 
Las reservas internacionales operativas del Banco Central de Venezuela han caído 24,3% en los últimos 12 meses, según el balance general del instituto emisor al cierre de septiembre. Estas reservas son las que se encuentran en efectivo o en bonos con vencimiento a corto plazo y que son utilizadas por el BCV para cancelar las importaciones que hace la nación. Las cifras oficiales muestran que en septiembre de 2011 las reservas operativas estaban en 4,1 millardos de dólares, pero al cierre de septiembre de 2012 se sitúan en 3,1millardos de dólares. El descenso de las reservas operativas es consecuencia del aumento de las importaciones privadas en 29,7%, como se observa en la balanza de pagos del segundo trimestre de 2012. En contraste, la oferta de las divisas que depende de los ingresos por venta de petróleo que realiza Pdvsa al BCV, ha caído 60%, reconocieron las autoridades del BCV. La disponibilidad de efectivo ha bajado de manera drástica. La situación llevó al Gobierno a migrar importaciones desde la Comisión de Administración de Divisas hacia el Sistema de Transacciones de Títulos en Moneda Extranjera, que en la práctica ha significado una devaluación de 10%, señaló una fuente ligada al instituto emisor y que prefirió mantenerse bajo reserva. El Sitme muestra un incremento de 30% en los últimos 12 meses. 

El Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera ha disminuido el monto de las subastas diarias en más de 50% en los últimos días. La razón obedece a que el almacén de bonos del Banco Central de Venezuela se agotó y a la negativa del Ministerio de Planificación y Finanzas de realizar otra emisión de papeles o recompra en el mercado internacional. Las instituciones financieras del Estado poseen una importante cartera de bonos, pero por orden del despacho de Finanzas no se ha procedido a venderles títulos al BCV, dijo una fuente de manera extraoficial. Agregó que esto forma parte de una estrategia diseñada por los técnicos de ambas instituciones que preparan el camino para la devaluación del bolívar en enero de 2013. El argumento utilizado por Finanzas para no abastecer de nuevos bonos al Sitme es que diciembre es un mes de poca demanda de divisas por parte de los importadores. También se pudo conocer que se estudia la pertinencia de la apertura de la Bolsa Pública de Valores para las operaciones del mercado secundario en divisas (transacciones con títulos valores). Algunos bancos están devolviendo el efectivo que tenían bloqueado en las cuentas de los viajeros para adquirir divisas a través del Sitme, según reportó el diario El Nacional.

sábado, 17 de noviembre de 2012

Casi toda la industria venezolana confronta dificultades para obtener materias primas por crisis cambiaria

VenePirámides 
Las dificultades marcan la realidad de la industria nacional. Las barreras lejos de ir desapareciendo se están acumulando para los fabricantes de acuerdo a lo datos de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria). Según la encuesta de coyuntura que el gremio realizó para evaluar el tercer trimestre del año, el principal obstáculo para elevar el rendimiento es la falta de materia prima nacional. Hasta un 83% de las 200 empresas consultadas mencionó este elemento. "Por primera vez en los últimos diez años la falta de materia prima pasa a ser el factor fundamental que impide el aumento de la producción", dijo Carlos Larrazábal, presidente de Conindustria. Desde que el gremio realiza el sondeo, la incertidumbre política siempre ocupó el primer puesto. Ahora fue el segundo al ser citado por 82% de los encuestados. Larrazábal explicó que diversas áreas de la manufactura están siendo afectadas especialmente por la crisis en el suministro de divisas, opor la escasez de insumos provenientes de las empresas básicas, Pequiven o algunas de las compañías que fueron expropiadas por el Gobierno en los últimos años. "Sin materia prima no se puede abastecer el mercado nacional, no podemos aumentar producción para diseñar una oferta exportable para Mercosur", agregó el directivo en el evento Perspectivas 2013 realizado por Conindustria. Larrazábal apuntó que la aprobación de liquidación por parte de Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) demora entre 130 y 150 días, situación que ha elevado hasta los 9 millardos de dólares la deuda de los industriales venezolanos con sus proveedores en el extranjero. "Tenemos pasivos con nuestros proveedores internacionales, las líneas de crédito están copadas". Además, destacó que para obtener dólares a través del Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera (Sitme) la demora es de 58 días y los montos aprobados no son suficientes para los requerimientos del sector manufacturero. Las cargas laborales, el control de precios, el racionamiento eléctrico o la ineficiencia de los puertos son otras de las barreras que enfrentan los industriales. 

Sobre los puertos, el presidente de Conindustria informó que el tiempo promedio para nacionalizar la mercancía llega a 31 días. "Eso está recargando los costos de una manera muy importante". Larrazábal también destacó que entre 2004 y 2012 el Gobierno nacional expropió 1.171 empresas, 30% de las cuales estaban asociadas al sector industrial. "Mientras se sigan interviniendo empresas, no van a venir las inversiones". La larga lista de adversidades que enfrentan los industriales explica el estancamiento del sector manufacturero. 

Un análisis a la evolución de la industria en la economía nacional comprueba que el enorme ingreso petrolero percibido por el país en los últimos años no ha permitido una expansión del aparato productivo. El economista José Manuel Puente indicó que en los últimos doce años la tasa de crecimiento interanual del sector manufacturero es 1,6%, muy por debajo del 3,9% del comercio y aún más atrás de los registros de la banca o las telecomunicaciones. "En los últimos doce años de acuerdo a la data del Banco Central de Venezuela ha sido mucho mejor negocio ser un importador y comercializador que un productor de bienes en Venezuela", destacó Puente. El también profesor del IESA señaló que la política cambiaria o el control de precios son dañinos para la producción nacional. "Los controles de cambio y de precio tienen impactos muy negativos sobre la actividad económica, sobre todo cuando son tan rígidos como los que hemos tenido en los últimos años". El economista José Guerra coincidió con Puente al señalar el deterioro que arrastra el sector productivo. Para Guerra, en los últimos años "ha habido una destrucción de la capacidad productiva muy importante" con la consiguiente pérdida de establecimientos y empleos industriales. Sostuvo que el sector exportador está "prácticamente liquidado" y que los industriales venezolanos no pueden competir con sus similares de Brasil o Argentina. "¿Con qué vamos a competir con Brasil? ¿Qué vamos a exportar?", se interrogó Guerra, según reportó el diario El Universal.

viernes, 16 de noviembre de 2012

Coppelia: otro espejismo en el desierto dejado por la corrupción de Chávez

VenePirámides 
"Estamos buscando la eficacia, la eficiencia política, económica, administrativa, y la calidad revolucionaria de lo que estamos haciendo", señaló, después de reclamar la paralización de la fábrica de helados Coppelia Venezuela. El objetivo, dijo, es "garantizar la eficiencia" en las industrias del Estado. En lo que respecta a la fábrica de helados, entre las filas del chavismo se le conoce como "el escándalo Coppelia" y es descrito por los detractores del ministro de Industrias, Ricardo Menéndez, como un ejemplo de los precarios estándares de calidad con los que se maneja la manufactura en el esquema del socialismo del siglo XXI, es decir, abrir un fábrica y cerrarla en menos de tres semanas por falta de insumos. 

Coppelia está ubicada en la planta Alfredo Maneiro, en la carretera San Juan de los Cayos en Falcón. Fue inaugurada el 21 de octubre pasado durante el primer consejo de ministros económico que realizó Chávez. La distribución del producto está a cargo de Lácteos Los Andes, comprada por el Gobierno en 2008. La fábrica está en su primera fase y tiene una capacidad de producción de 4.000 litros por turno, lo que equivale a 583.000 helados mensuales. En la segunda fase se incorporará una planta en Acarigua, estado Portuguesa, con capacidad para 30.000 litros. Tres sabores fueron anunciados: mantecado, fresa y chocolate a un precio de de 9,50 bolívares, para ser comercializados en Café Venezuela, Arepera Venezuela, Panaderías Venezuela. También estarían disponibles en la red oficial Mercal, Pdval y abastos Bicentenario. Tres semanas después el presidente Chávez preguntó: "¿Por qué no están produciendo helados?". La ministra de la Secretaria del Despacho de la Presidencia y Seguimiento de la Gestión de Gobierno, Carmen Meléndez, respondió que los trabajadores le habían informado que una máquina "estaba estropeada". El proveedor iraní tenía problemas para conseguir el repuesto. Una fuente del sector industrial, que pidió no mencionar su nombre, afirmó que Meléndez dispone de una red de informantes, en la cual los cubanos se destacan por los reportes detallados, con conversaciones incluidas, sobre 127 empresas que controla el Estado. De allí que Chávez supiera con nombre y apellido quién era el gerente que dijo: "A mí no me importa el socialismo". La fuente también aseguró que los trabajadores no contaban con servicio de transporte y que la planta había sido instalada en un lugar sin acceso al servicio público y a 45 minutos a pie bajo el sol de Falcón. 

Sin materia prima Los helados Coppelia han sido desde la década de los sesenta un símbolo de la revolución cubana. El proyecto de abrir una fábrica en Venezuela no sólo guarda un significado en la lógica del control de las cadenas de producción, sino que también es un estandarte de la profundización del socialismo del siglo XXI. Por eso, Chávez le ha puesto especial atención, dijo la fuente. Recordó que en el acto inaugural de la planta, el Presidente aseguró que todos los ingredientes de los helados provenían de industrias estatales: crema de leche de las plantas de Machiques (Zulia) y Cabudare (Lara) de Lácteos Los Andes; azúcar de la Corporación Venezolana de Alimentos; cacao de productores de Barlovento, estado Miranda y el concentrado de naranja de la planta Roberto Bastardo de Monagas. La pulpa de guayaba y de mango vendría de la planta Centinela, en Barinas; la de piña de productores de Bobares en Lara; la de durazno de Maturín y la leche de coco llegaría de Falcón. Los envases del producto son fabricados por la Corporación de Industrias Intermedias de Venezuela y grasa vegetal (manteca) elaborada por Industrias Diana. La escasez del producto ­básico para los helados- fue precisamente el que produjo la paralización de la planta. Sólo una empresa privada importa esta grasa vegetal para los helados, pero la escasez de divisas a la que está sometido al sector desde junio ha hecho que las compras del producto se reduzcan al mínimo. Cuando Coppelia Venezuela trató de conseguir el ingrediente se dio cuenta de que no estaba disponible en el mercado nacional, lo que condujo a que la ministra Meléndez ordenara una investigación a la empresa Diana para determinar por qué no estaba procesando el producto, según reportó el diario El Nacional.

jueves, 15 de noviembre de 2012

No hay dólares en el SITME, y en CADIVI escasean

VenePirámides
El Sistema de Transacciones con Moneda Extranjera que funciona en el Banco Central de Venezuela se encuentra en estado crítico, debido a que su almacén de bonos llegó a su nivel más bajo el viernes pasado: sólo se transaran 22,32 millones de dólares diarios en lugar de los 45 millones de dólares que en promedio se subastan a través del mecanismo que alimenta las importaciones y aprueba divisas para viajeros.

Cifras del BCV muestran que la última vez que se negoció un monto tan bajo dentro del Sitme fue el 6 de enero de 2011, cuando la cifra transada en títulos valores ascendió a 20,9 millones de dólares, justo en un periodo de poca demanda de divisas y cuando aún el promedio no sobrepasaba 40 millones de dólares diarios.

Desde hace más de una semana el BCV y los técnicos del Ministerio de Planificación y de Pdvsa se vienen reuniendo para elaborar qué estrategia seguir ante la negativa del ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, de continuar elevando el endeudamiento externo de la nación con una nueva emisión.

De esta manera ya existe consenso en que la medida que se tomará será la recompra de un bono de la petrolera, lo que resultaría mucho menos costoso en términos de pago de intereses y contribuiría a alimentar el almacén de títulos del instituto emisor, cuya dependencia para las importaciones ha aumentado en el último año, aseguró una fuente extraoficial.

No obstante, hay preocupación ­según la fuente- sobre la apertura del mercado hoy en vista de la decisión de Sidetur de declarar cesación de pago para el bono Sidetur 2016, debido a la negativa del Gobierno de llamar a una recompra del bono luego de que el Ministerio de Industrias decidió transferir los recursos de la empresa a la banca estatal sin que estos activos formaran parte del decreto de expropiación de 2010, según reportó el diario El Nacional.

miércoles, 14 de noviembre de 2012

Venezuela: 100% made in China

VenePirámides
Televisores, equipos de sonido, electrodomésticos, computadoras, tabletas y celulares; jeans, vestidos, franelas, blusas, camisas de equipos de fútbol, zapatos de goma, de tacón o casuales; carteras, relojes, pulseras, zarcillos, peinetas y juguetes; fajas, prótesis mamarias, extensiones de cabello, uñas acrílicas; repuestos para carros y motos; paneles solares y hasta plantas eléctricas: los container de productos importados son un museo del consumo del venezolano. Muchas de las mercancías han recorrido al menos 18.000 kilómetros desde Cantón (o Guangzhou, en chino), una ciudad al sureste de China en la que está enclavado uno de sus más grandes conglomerados industriales. Los empresarios venezolanos se acercan cada vez más a ese puerto, una meca de los negocios, en la que se concreta al menos 45% del comercio internacional del mayor exportador del planeta. Una ambición que no está exenta de riesgos que van desde el desconocimiento del idioma hasta posibles timos con cuentos chinos. Sin embargo, las dificultades para producir en el país, además de una vocación importadora que se ha perfeccionado los últimos años, animan a muchos a sumarse a la "revolución del Made in China".

 La feria comercial más grande del mundo tiene lugar en Cantón dos veces al año, en primavera y en otoño. En 350.000 metros cuadrados se reúnen más de 20.000 fábricas para ofrecer sus productos en una verdadera ciudad ferial atravesada por 6 calles, donde es posible perderse siguiendo el tour virtual que ofrece la página web del evento. Para hacerla más manejable, a partir de este año se realiza en tres etapas, de cinco días cada una. La que acaba de terminar, del 31 de octubre al 4 de noviembre, se dedicó a las manufacturas textiles. En el mapa virtual se veía que la ropa interior estaba al lado de la deportiva. Más allá los stands de artículos de oficina; en el piso de abajo ropa para niños, mujeres y hombres; pasando la XingGang Dong Road se hallaban las alfombras y los tapetes. En el ala oeste se acomodaban, en tres pisos, alimentos, maletas y zapatos. Rodolfo Graziano, dueño de una fábrica de uniformes en Caracas, usa como medida el Poliedro de Caracas para ejemplificar la magnitud de su recorrido en la feria. "En cada piso caben como tres poliedros. Estuve una semana en Guangzhou y no me dio tiempo de recorrerlo todo", recuerda.

Pequeños y medianos productores se convierten en importadores en un contexto económico que alienta este cambio. De acuerdo con cifras del Instituto Nacional de Estadísticas, las importaciones desde China crecieron 44% entre el primer semestre de 2011 (1,8 millardos de dólares) y el mismo lapso de 2012 (2,7 millardos de dólares). Este país ahora es el segundo exportador a Venezuela, después de Estados Unidos y seguido por Brasil, Colombia y México. En los últimos 5 años se ha importado desde allí un promedio de 4 millardos de dólares, más de la mitad del monto corresponde a aparatos electrónicos, manufacturas textiles, calzados y accesorios. "Estoy en la industria textil desde hace décadas, la gente del gremio se va pasando la voz y conoces detalles de las ferias", fue lo primero que señaló Graziano. El año pasado la visitó y, tras seis meses de evaluación de muestras y proveedores, firmó un contrato para trasladar al país asiático parte de su producción. "No pudimos cumplir con los excedentes que iban para el mercado nacional y tuvimos que trabajar afuera. Para ampliar la capacidad acá había que traer maquinaria nueva y la materia prima escasea. Era una inversión que requería tiempo y dólares, que no los hay", indica. Ferias como la de Cantón son la primera referencia de los empresarios locales. El calendario chino está lleno de actividades como estas. Un vasto mundo de negocios al que se puede acceder mediante visitas a ferias o fábricas o a través de buscadores de proveedores en Internet.

La afinidad entre los gobiernos de Hugo Chávez y Hu Jintao es otra historia. El negocio de importar desde China es apetitoso para empresarios de un país que entre 2005 y 2011 aumentó en 60% el valor en dólares de sus compras al exterior. La tendencia es palpable para Ivis Escorche, gerente general de la empresa de envíos DHL en Venezuela, que en 2010 lanzó un servicio especial para el intercambio con China: de las 9 naciones de América Latina en las que operan, Venezuela realiza el mayor volumen de importaciones desde el país asiático. En 2012, al menos 3.500 de los 13.000 envíos diarios que calculan a la región tienen como destino los puertos venezolanos. Refiere que, en 2009, cuando la crisis energética arreció, los paneles solares y las plantas eléctricas fueron el top de las importaciones. Las imitaciones de las prendas y accesorios de la temporada también ameritan entregas de urgencia varias veces al año porque todos los importadores quieren ser los primeros en traer los últimos lanzamientos.

Los viajes de venezolanos interesados son tan recurrentes que hay agencias que organizan paquetes para visitar la Feria de Cantón, confían fuentes cercanas a la Asociación Venezolana de Agencias de Viaje y Turismo. Los trámites de visado los adelantan los agentes, que detallan el cronograma del evento y la fase en la que conviene ir dependiendo del producto que se busque. En las oficinas de la agencia Zumaque, que trabaja para Petróleos de Venezuela y es filial operadora del club recreacional de la industria petrolera, indican que organizan estos viajes con grupos a partir de 10 personas. Otros operadores turísticos, como Turaser, precisan en su página web que el boleto aéreo para la edición de la feria que terminó la semana pasada costaba 12.800 bolívares; el precio del alojamiento variaba entre 1.200 y 2.300 dólares. El acompañamiento de un intérprete puede costar desde 150 dólares diarios. Andrea Gómez, diseñadora venezolana de calzado, produce una parte de sus zapatos en China. Dice que, aunque prescinde de intermediarios, se hace necesario que una persona en la fábrica escogida hable inglés. "Creo que la mejor manera de empezar a trabajar con China es viajar para seleccionar el fabricante o proveedor, poder ver el trabajo, las condiciones de la fábrica y supervisar la calidad". Graziano considera que quienes se enfrentan por primera vez a este asunto deben tener claridad. "Depende de la calidad que busques y de cómo sea tu mercado. No te puedes ir con los ojos cerrados sólo con la ilusión de comprar", aconseja. La feria fue el punto de partida; luego visitó media docena de fábricas. "Hablé con los gerentes sobre la producción. Allá se manejan con incentivos: más producción más plata. Por lo que pude observar, no tienen límites de horarios establecidos para el personal como nosotros. No estoy al tanto de las leyes, pero ellos son más libres. Vas a cualquier ciudad china y nadan en tecnología y modernidad. Hay mucha plata en la calle, lujos excesivos. No vi restricciones, quizás sólo sean en lo político", expresa.

En el informe El Costo de la Coacción (2009) de la Organización Internacional del Trabajo hay severas críticas a las condiciones laborales de ese país. "En China, existe el trabajo forzoso impuesto mediante el confinamiento de los trabajadores, sumado a la violencia física y las amenazas y otras formas de coacción. La detección de diversas situaciones de trabajo forzoso en la emergente economía privada ha motivado reformas legislativas y de políticas".

El camino andado por estos empresarios es el ideal, de acuerdo con Mimy Mock de Fung, presidenta de la Cámara Venezolana China de Comercio. "Hay que conocer lo más posible a los representantes de las empresas, no sólo a su gente de mercadeo en los stands. Hay que ver su sistema de fabricación, visitar la planta, conocer el control de calidad, que el producto tendrá las características que usted pide. Otra forma es evaluar quiénes han sido sus clientes anteriores". Con 16 años de experiencia en la cámara, insiste en la pertinencia de contratar a un buen abogado para la firma del contrato de compra. "Aunque la cultura china se basa mucho en la confianza, tiene que proteger su inversión y, si está empezando la relación comercial, hacer un acuerdo que cuide sus derechos. Hay que tomarse su tiempo". Otros empresarios, ­incluso algunos agentes turísticos, lo recomiendan.­ Prefieren recurrir a traders o asesores de negocios que ayuden a moverse mejor en China, un país con un parque industrial complejo, dividido en conglomerados que agrupan a varias cadenas productivas, que puede abrumar a los más inexpertos. Los peligros de contactar proveedores por Internet se hacen evidentes con una búsqueda simple en Google. Al teclear "proveedor", "fábrica" y "China", entre los millones de resultados saltarán páginas web con diseño infantil y ortografía aporreada que, paradójicamente, insisten en colocar el adjetivo "confiable" en letras grandes. Incluso en Youtube se encuentran tutoriales que explican cómo importar productos chinos desde América Latina, que se detienen en Venezuela para mostrar cómo se pueden sortear los controles económicos. Juan, un empresario tachirense de 56 años de edad que prefiere reservar su identidad, fue víctima de uno de los fraudes clásicos que los expertos han detectado con proveedores chinos online. Reunió 10.000 dólares junto con 2 socios y quiso probar suerte como comerciante e importar equipos electrónicos de la nación asiática. Comenzaron a buscar proveedores en Internet y uno de ellos les respondió amablemente los correos electrónicos. Se escribían en inglés. Para empezar, decidieron comprar memorias. "Nos metimos en su página web y tenían pen drives en promoción. Los que otros vendían a 3 o 3,5 dólares la unidad, ellos los vendían a 2,8 dólares. Nos pareció negocio y quisimos probar al proveedor y comprarle 300 pen drives. Ellos respondieron que para tener la promoción teníamos que comprar al menos 500. Nos dijeron que depositáramos y, como no sabíamos y éramos inexpertos, lo hicimos". Eso ocurrió en agosto pasado; semanas después les llegó una caja con apenas 52 dispositivos, la mayoría inservible. Perdieron casi 1.500 dólares. La web del supuesto proveedor ya no estaba disponible. Casos como el de Juan no son aislados, apunta Escorche. DHL inició hace dos años un servicio especializado con el eslogan "Nadie conoce China como nosotros". Tras instruir a sus empleados, ahora no sólo realizan los envíos, sino que prestan asesorías. "Más de 65% de nuestros clientes venezolanos son pymes, emprendedores que están en proceso de crecimiento (...) Muchos clientes se han expandido gracias al comercio con China; han nacido muchas empresas con esto", afirma. Las oficinas de Colombia y Ecuador llaman ­dice Escorche­ para preguntarle las claves del éxito de la oficina local que atiende el servicio con China, que se expande y encuentra más clientes. El economista Álvaro Ruiz, que creó en 2010 una empresa que orienta a los clientes sobre la búsqueda del proveedor ideal en la gran fábrica mundial, esboza una explicación que si bien fomenta su línea de negocios, no le complace del todo: "Cada día tengo más clientes que son fabricantes venezolanos que van tirando la toalla y se dedican a importar de China. Son clientes que tienen acá estructuras productivas y las vuelven importadoras. Ya casi no se importan insumos, sino bienes terminados", según reportó el diario El Nacional.

martes, 13 de noviembre de 2012

Chávez desangrará a PDVSA en más de USD 60 billones

VenePirámides
Este año los pagos que saldrán Petróleos de Venezuela (Pdvsa) al fisco nacional y a los programas sociales totalizarán 60,3 millardos de dólares. El comportamiento de los precios del crudo, que en el año han estado en un promedio de 100 dólares, ha permitido que la estatal incremente sus aportes, especialmente a los diversos mecanismos que administra el Ejecutivo Nacional. El ministro de Petróleo y Minería y presidente de Pdvsa, Rafael Ramírez, informó este miércoles a los miembros de la Comisión de Finanzas de la Asamblea, los recursos totales que se desembolsarán, y durante su presentación, destacó las contribuciones que se efectuarán a los programas sociales. De los recursos globales que Pdvsa terminará entregando al Gobierno este año, 26% se orientará al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden). Ramírez indicó que en 2011 la industria transfirió al Fonden 14,2 millardos de dólares, y en este 2012 se entregarán 15,5 millardos de dólares, de manera que el aporte crece 11%. La industria traspasa al Fondo de Desarrollo lo que se genera por la aplicación de la contribución a los precios extraordinarios del crudo. El funcionario apuntó que desde 2005 hasta la fecha, ese mecanismo ha recibido de Pdvsa 59,3 millardos de dólares. La información de Ramírez fue complementada por el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, quien destacó que el Fonden junto con los fondos que se tienen con China estructuran "la nueva institucionalidad financiera" del Gobierno, que en siete años ha entregado 133 millardos de dólares a proyectos en 25 áreas. La información presentada por el presidente de la petrolera detalla las contribuciones efectuadas a algunas misiones desde hace nueve años. A la Misión Ribas se la han asignado 3,1 millardos de dólares desde 2003 hasta 2012, y en igual período se le han dado a la Misión Barrio Adentro, 6,3 millardos de dólares. Adicionalmente, la estatal petrolera ha inyectado a sus proyectos agrícolas 3,8 millardos de dólares y a la Misión AgroVenezuela le ha efectuado transferencias por 7,4 millardos de dólares, según reportó el diario El Universal.

lunes, 12 de noviembre de 2012

Pérdidas de Sidor exceden los USD 550 millones

VenePirámides
La Siderúrgica del Orinoco (Sidor) presenta a la fecha, pérdidas por 580 millones de dólares y una expectativa de producción al cierre del año de 1,8 millones de toneladas de acero líquido, meta inferior a su capacidad instalada de 4,3 millones de toneladas, dijo Pedro Acuña Grahan, director principal de la planta, en representación de los accionistas clase "b". En el marco de la reunión de junta directiva de la acería, realizada en Caracas, el directivo reiteró a las autoridades la necesidad de informar a los socios minoritarios y al país respecto al comportamiento de la siderúrgica. "Desde 2008, cuando el Gobierno asumió el control de Sidor, la CVG ha venido administrando unilateralmente a la empresa y no ha rendido cuentas sobre lo que ha sido la gestión en el área contable, financiera, comercial, ambiental y laboral, desconociendo los legítimos derechos que tenemos de ser informados y de ser convocados a la toma de decisiones". Acuña insistió en que antes de aprobar la utilización de recursos "tiene que hacerse una auditoría de lo que está sucediendo en la empresa, además de establecer responsabilidades sobre el daño patrimonial". En su opinión "la empresa que el Gobierno asumió tenía un patrimonio no menor a 3.400 millones de dólares. Hoy Sidor tiene una deuda superior a los 900 millones de dólares y donde el deterioro de sus activos es tal, que han reducido su capacidad instalada en 50%, hay una destrucción de su infraestructura tecnológica", según reportó el diario El Universal.

domingo, 11 de noviembre de 2012

Pa'lante Comandante: Siguen cayendo exportaciones no tradicionales (tienden a cero)

VenePirámides 
Las exportaciones no petroleras de Venezuela entre enero y junio se ubicaron en más de 1,43 millardos de dólares, lo que significa una caída de 13,9% con respecto a las ventas externas facturadas en el mismo período de 2011, cuando fueron de 1,66 millardos de dólares. El informe del INE sobre comercio exterior señala que las ventas de bienes del sector privado sumaron 570 millones de dólares, 39,7% del total de las exportaciones no tradicionales. Los exportadores privados registraron un descenso en las ventas de bienes no tradicionales de 20,7%, al compararlas con los 718 millones de dólares. Mientras que las del sector público se ubicaron en 865 millones de dólares y cayeron sólo 8,8% en comparación con los 949 millones exportados en el mismo período de 2011. Las exportaciones no petroleras públicas representan 60,3% del total de bienes nacionales comercializados en otros países. 

Las ventas de metales comunes se ubicaron en 563 millones de dólares, 17,9% menos que en el mismo periodo en 2011 cuando fueron 686 millones de dólares, pero estas ventas representan 39,20% del total de las exportaciones no tradicionales efectuadas por Venezuela. El segundo sector de mayores ventas es el de productos químicos con exportaciones de 448 millones de dólares, lo que equivale a 31,2% del total de las ventas externas. Estados Unidos, con una participación de 21,8%, fue el principal destino de exportación no petroleras de Venezuela en el primer semestre con 313 millones de dólares, seguido de China con una participación de 17,4% y ventas por el orden de los 250 millones de dólares, Colombia con 12,9% y 185 millones de dólares y Brasil con 7% y 100 millones de dólares, según reportó el diario El Nacional.

sábado, 10 de noviembre de 2012

Indice de escasez en su punto más alto en más de 4 años

VenePirámides
En lo que va de 2012 la escasez que mide el Banco Central de Venezuela (BCV) se ha comportado como una verdadera montaña rusa, con sus picos y bajadas. En octubre el indicador tocó el segundo techo más alto en los últimos 53 meses al ubicarse en 16,1%. En ese período esta cifra sólo es superada por el 16,2% que reportó el BCV en enero de este año. Mientras que para encontrar tasas más altas hay que remontarse a mayo del 2008, cuando la escasez fue de 16,3%. En aquel momento el indicador venía en descenso luego de haber alcanzado el máximo histórico de 24,7% en enero de ese mismo año. La escasez la mide el BCV sobre los bienes del Índice Nacional de Precios al Consumidor (INPC) en el Área Metropolitana de Caracas, y se traduce en el porcentaje de bienes que no se encuentran en el mercado independientemente de las presentaciones. Cuando se toman en cuenta los datos de septiembre se obtiene que el repunte de la escasez fue de 2,5 puntos. Es decir, las personas encontraron dos productos y medio menos al momento de hacer sus compras en octubre respecto al mes previo. El economista y ex gerente de investigaciones del BCV, José Guerra, explicó que este incremento obedece principalmente a las restricciones en la entrega de dólares por parte de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi). Guerra señaló que las liquidaciones por parte de la Comisión han pasado de 120 días a 180 días en promedio, lo cual afecta la productividad de las empresas. Cuando a esto se suma que en los primeros nueve meses del año las asignaciones por parte de Cadivi apenas aumentaron 1% respecto al mismo período del 2011, se hace más evidente la carencia de divisas con las que cuenta el sector privado. El analista añadió que la producción en el país está decayendo, mientras que las ventas crecen. Esa brecha entre ambas partes debe ser cubierta por las importaciones, de lo contrario se dispara la escasez. De hecho para los últimos dos meses del año, históricamente los de mayor consumo, Guerra considera que el Gobierno deberá apelar a las importaciones para evitar un incremento mayor en el indicador de escasez.  

Este año tanto el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, como el presidente del BCV, Nelson Merentes, han dicho que el índice de precios ha entrado en una tendencia a la baja que llevará la inflación a un dígito en el mediano plazo. No obstante, en octubre la aceleración intermensual del INPC creció por tercer mes corrido al ubicarse en 1,7%; en los dos meses previos fue de 1,1% y 1,6%. El registro del mes pasado también es el más alto de lo va de 2012. Entre los sectores que vieron un mayor avance en sus precios estuvieron los servicios de educación que repuntaron 3,5%, alimentos y bebidas no alcohólicas con 2,6%y bebidas alcohólicas y tabaco con 2%. Un poco más en detalle, en el caso de los alimentos la inflación anualizada es de 18,7%. Pero el rubro que más ha aumentado en el último año es el de restaurantes y hoteles con un alza de 24,2%. En el panorama general el BCV reporta una reducción por décimo mes corrido en el INPC anualizado. En doce meses, a octubre, el índice fue de 17,9%. Mientras que la inflación acumulada en los primeros diez meses del año fue de 13,4%, en contraste con el 22,7% del mismo período del año pasado. Estos datos invitan al BCV a asegurar que la meta inflacionaria del 2012 se logrará; la misma prevé que el índice de precios se ubique entre 20% y 22%, según reportó el diario El Universal.

viernes, 9 de noviembre de 2012

Pa'lante Comandante: En seis meses se duplicaron importaciones de rubros agrícolas

VenePirámides
Las importaciones de rubros agrícolas animales y vegetales se incrementaron 99,6% en el primer semestre de este año: pasaron de 1,26 millardos de dólares entre enero y junio a 2,53 millardos de dólares, según el Instituto Nacional de Estadística. Entre los rubros más importados figuran leche en polvo, maíz amarillo, arroz, azúcar cruda, carne de res y ganado vivo, entre otros. Estados Unidos, Brasil y Argentina fueron los principales proveedores de insumos agroalimenticios a Venezuela. Las compras externas de rubros procesados como alimentos, bebidas y tabaco aumentaron 28,30% al variar de 967 millones de dólares entre enero y junio de 2011 a 1,25 millardos de dólares en el mismo período de 2012. Según el INE, las compras de ganado bovino vivo en el primer semestre sumaron 481,60 millones de dólares, 97,55% más que lo importado en el mismo lapso de 2011, cuando se situaron en 243 millones de dólares. En volumen, el organismo detalla que se trajeron más de 136,41 millones de kilogramos en ganado vivo, 71,67% de aumento en comparación con 79,46 millones de kilos importados en el primer semestre de 2011. En carne congelada, la facturación de Venezuela en el exterior fue de 279,93 millones de dólares, un repunte de 194,84% en el valor pagado, en relación con los 94,94 millones de dólares importados en este rubro en el primer semestre de 2011. En volumen, el INE señala que se importaron 52,88 millones de kilos de carne bovina congelada, 180,38% más que en los primeros 6 meses de 2011, cuando llegaron a 18,86 millones de kilos. En el rubro de leche y nata, las importaciones en el primer semestre sumaron 404,33 millones de dólares, 111,18% de aumento en comparación con los 191,46 millones de dólares del mismo período del año pasado. El INE señala que se importaron más de 86,29 millones de kilos en productos lácteos en 6 meses, 103,85% más que de enero a junio de 2011 cuando fueron 42,33 millones de kilos. En el rubro de cereales, las mayores importaciones, además de trigo con 540,72 millones de kilos, 9,18% más que en el primer semestre de 2011, también se incrementó la compra de maíz y arroz. Las compras de maíz amarillo llegaron a 258,56 millones de dólares, lo que significa un alza de 231,1% con respecto a los 78,09 millones de dólares del primer semestre de 2011. En volumen, el INE indica que adquirieron en el exterior más de 1.316,99 millones de kilos de maíz amarillo para alimentos balanceados para animales, 240,4% más que los 386,89 millones de kilos comprados en el mismo período de 2011. En maíz blanco las importaciones sumaron 120,50 millones de kilos, una disminución de 34,4% en comparación con los 183,71 millones importados en el primer semestre de 2011. Estas compras de maíz costaron 35,14 millones de dólares este año, mientras que en los primeros 6 meses de 2011 fueron de 44,45 millones de dólares. En el caso del arroz, el INE indica que se compraron 436,57 millones de kilos, 393,96% más que los 88,56 millones de kilos traídos del exterior entre enero y junio de 2011. Las importaciones de arroz costaron 189,90 millones de dólares, un incremento de 411,72% más que los 37,11 millones de dólares pagados por las 88,56 millones de kilos entre enero y junio del año pasado, según reportó el diario El Nacional.

jueves, 8 de noviembre de 2012

En la medida en que PDVSA se deteriora aumentan importaciones de gasolina desde USA

VenePirámides 
Las estadísticas publicadas por el Departamento de Energía del Gobierno de Estados Unidos revelan que Venezuela ha comprado gasolina terminada, elaborada en el país norteamericano, de forma consistente entre diciembre de 2011 y agosto de 2012, con la sola excepción de marzo de este año. La información más reciente disponible, correspondiente a agosto de este año, indica que ese mes Estados Unidos despachó un promedio de 34 mil barriles diarios de gasolina terminada a Venezuela, la cifra más alta desde los 36 mil barriles diarios que Venezuela compró en febrero de 2003, en plena paralización de la industria petrolera por el paro cívico nacional. Además, el volumen reportado en agosto de 2012 no tiene antecedente histórico para ese lapso. El acumulado de compras de gasolina a Estados Unidos para 2012 es de unos 16 mil barriles diarios, destacándose que desde mayo hasta agosto los volúmenes han ido en aumento: 6, 14, 26 y 34 mil barriles diarios. 

Al tiempo que aumentan las compras de gasolina, también se han elevado las importaciones de productos derivados, obtenidos durante el proceso de refinación del petróleo y que en muchos de los casos se emplean como componentes para obtener productos más elaborados y de mayor valor. Las compras de productos petroleros a Estados Unidos en agosto de 2012 se elevaron 84% hasta 83 mil barriles diarios, frente a los 45 mil barriles por día reportados en agosto del pasado año. El acumulado de enero a agosto de 2012 indica una media de 54 mil barriles diarios en compra de productos, una magnitud que es 100% superior a los 27 mil barriles acumulados entre enero y agosto de 2011. 

 El ministro de Petróleo, Rafael Ramírez, ha reiterado que en el país solo se importan aditivos, porque aquí no se producen suficientes, y cita como ejemplo las compras de MTBE (metil tert-butil éter), un oxigenante que se suma a la gasolina para tener energía limpia. Sin embargo, el reporte de ventas de MTBE de Estados Unidos a Venezuela indica que el volumen acumulado de enero a agosto de 2012 tan solo creció 1,5% versus el mismo lapso de 2011 (18 mil 420 barriles diarios en 2012 frente a 18 mil 140 barriles por día en 2011). Cabe acotar que precisamente en la última semana de agosto de este año ocurrió la explosión en la refinería Amuay que paralizó las unidades de proceso de la instalación durante casi una semana, y que a la fecha tan solo ha logrado reponer hasta 330 mil barriles diarios (50% de su capacidad instalada) su carga de procesamiento y refinación de crudo. 

 El aumento en las importación de derivados también se ha combinado con una caída en las exportaciones de productos refinados a Estados Unidos. De enero a agosto de 2012 las ventas de productos derivados del petróleo venezolano promediaron 52 mil barriles diarios, un retroceso de 43,4% frente a los 92 mil barriles diarios que se promediaron en el mismo lapso del año 2011. Asimismo, una mezcla de factores como el tipo de crudo disponible y las fallas y accidentes en las refinerías han reducido la cantidad de productos refinados obtenidos en el país disponibles para el mercado, al punto de que Pdvsa dejó de vender derivados en el mercado abierto tras la explosión en Amuay, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 7 de noviembre de 2012

BCV traspasa otros USD 500 millones al FONDEN para que Chávez los gaste a su antojo

La información del Banco Central de Venezuela (BCV) revela que entre finales de julio y la primera semana de agosto el instituto emisor realizó una transferencia al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) por otros 500 millones de dólares. De esta manera, el BCV ha traspasado al mecanismo 4 millardos de dólares. La etapa en la que se realizó la última entrega de recursos fue cuando las reservas registraron una leve recuperación. Actualmente, los activos del BCV se encuentran en 25,6 millardos de dólares, por debajo del nivel adecuado de 26,8 millardos de dólares. De esas reservas, las operativas, que se usan para importaciones y pagos de deuda, están por el orden de los 2 millardos de dólares. Aunque las autoridades indican que la estrategia es mantener reservas líquidas entre 2 y 5 millardos de dólares, ese monto disponible impacta en la liquidación para las compras externas. Las cifras de la Comisión de Administración de Divisas (Cadivi) señalan que al cierre del tercer trimestre del año se liquidaron para las importaciones ordinarias 13,5 millardos de dólares, 2,8% menos que lo entregado en el mismo período del pasado año que fue 13,9 millardos de dólares, según reportó el diario El Universal.

martes, 6 de noviembre de 2012

En tendencia insostenible, producción de alimentos cae, pero el consumo crece apoyado en las importaciones

VenePirámides
El sector manufacturero sigue teniendo problemas para atender la demanda, sobre todo en lo que se refiere a los alimentos y bienes de consumo. El comportamiento de la industria de alimentos en los últimos cinco trimestres ha sido negativo y la tendencia persiste. De acuerdo con cifras del Banco Central de Venezuela (BCV), la producción de alimentos disminuyó 6,71% en julio de este año en comparación con el mismo mes de 2011. Entre enero y julio de 2012 el rendimiento de este sector se redujo en 8,6%. Son diversos los factores que amenazan la salud de las industrias. Las trabas en la aprobación y liquidación de divisas retrasan el proceso de importación de insumos y materia prima. A esto se suma el control de precios, cuya rigurosidad mantiene a las empresas trabajado a pérdidas, especialmente en el caso de las empresas dedicadas a la producción de alimentos. La producción agrícola tampoco va a la par de la demanda de la agroindustria. Las materias primas nacionales como maíz (blanco y amarillo), arroz, azúcar y café cubren apenas la mitad de las necesidades. Pero contrario al comportamiento de la producción, las ventas al detal de alimentos, bebidas y tabacos en almacenes especializados mostraron un crecimiento de 45,51% en julio de este año respecto al mismo mes de 2011, según las estadísticas del BCV. Del mismo modo, las ventas de farmacéuticos y medicinas, cosméticos y artículos de tocador aumentaron 22,82% en igual lapso. Esto deja ver que no es la producción nacional la que está sustentando el consumo de bienes por parte de la población, sino que el comportamiento de las ventas está alimentado por la política de importaciones masivas del Gobierno nacional. 

En el segundo trimestre de 2012, según datos del BCV, las importaciones representaron 33,1% de la oferta total de productos en el mercado, cifra que fue la más elevada en los últimos 16 años. Incluso, superó en 29,5% las compras externas realizadas en 2011. Desde el Ejecutivo nacional se ha afirmado que es prioridad mantener los anaqueles llenos, sin importar que los bienes provengan del extranjero. La consecuencia de esta visión es que países vecinos se han convertido en los principales proveedores de alimentos de Venezuela. Las importaciones de cereales desde las naciones miembros del Mercado Común del Sur (Mercosur) aumentaron 375,32%, entre 2006 y mayo de 2012, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Hasta el martes pasado había 12 buques graneleros fondeados en la bahía de Puerto Cabello cargados con trigo, azúcar, maíz amarillo y blanco, arroz paddy y soya. El tercer motor El propio ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, ha reconocido en diversas oportunidades que es necesario "encender" el tercer motor de la economía: la industria. Las estadísticas del BCV demuestran, en efecto, el estancamiento de varios sub-sectores de la manufactura. En julio la producción de vehículos cayó 2,89% con respecto a ese mismo período del año pasado. Voceros de la industria automotriz han insistido en que las trabas para obtener oportunamente las divisas y la conflictividad laboral son dos de las principales barreras que han enfrentado las empresas en los últimos años. De acuerdo a los números de la Cámara Automotriz de Venezuela (Cavenez) entre 2007 y 2011 el ensamblaje de automóviles retrocedió 40% al pasar de 172 mil unidades a tan sólo las 102 mil del año pasado. La estimación para este año apunta una producción cercana a los 100 mil autos, esto es, apenas un 40% de la capacidad instalada de la industria nacional. Sin embargo, al igual que ocurre en el sector de los alimentos, las ventas del sector automotor también están soportadas por las importaciones. En los últimos años el Gobierno nacional se ha convertido en el principal importador de carros del país. Datos de Cavenez indican que entre enero y septiembre de este año el Gobierno nacional compró en el exterior 4.981 unidades, ubicándose como el mayor comprador a pesar de que en ese conteo no están todas las importaciones realizadas por las autoridades. El reporte de julio del BCV indica que las ventas de vehículos crecieron 23,86% con respecto a ese mes del año pasado. Prendas de vestir, curtido de cueros y calzado, así como maquinarias y aparatos eléctricos fueron otras áreas de la manufactura que registraron bajones en julio pasado. 

Desde la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria) se ha insistido, inutilmente, en la necesidad de cambiar las políticas económicas que limitan la producción nacional. "No podemos esperar resultados diferentes si no se corrigen las causas", ha expresado Carlos Larrazábal, presidente del gremio. Además de los problemas para obtener materia prima a tiempo, conseguir los dólares y la conflictividad laboral, desde Conindustria aseguran que la incertidumbre jurídica frena las posibles inversiones de las empresas. "Un sector manufacturero que no invierte es un sector que no crece", dijo Larrazábal recientemente, según reportó el diario El Universal.

lunes, 5 de noviembre de 2012

Empresas básicas en picada: producción de aluminio cae 54% y la de acero 21%

VenePirámides
La actividad de las empresas básicas de Guayana continúa deprimida y su capacidad de producción dista de la registrada hace cinco años. La semana pasada el presidente del Banco Central de Venezuela (BCV), Nelson Merentes, aseguró que en el tercer trimestre del año la economía mantuvo la tendencia positiva de los últimos siete trimestres, pero los propios datos del instituto revelan que en la manufactura pública el resultado continúa siendo diferente. De acuerdo a la información del BCV, entre julio de 2012 y julio de 2011 la producción de aluminio retrocedió 54,84% y la de acero primario 21,43%. En siete meses las empresas del aluminio han mostrado un bajo desempeño, pues la falta de materia prima e inversión así como los conflictos laborales han limitado las operaciones. Esos obstáculos se han reflejado en las cifras del BCV que señalan que solamente en el séptimo mes del año la producción de aluminio retrocedió 6,67% y, ante ese resultado, el descenso en el período de enero-julio fue 33,5%. En el transcurso de este año varias han sido las fallas que han tenido que enfrentar las empresas. Venalum y Alcasa fueron forzadas a desincorporar celdas por la pérdida de control y la limitada disponibilidad de materia prima. Bauxilum tuvo que restringir su producción de alúmina por dificultades con los insumos y repuestos así como por la falta de recursos. A todo ello se sumaron los conflictos con los empleados por los atrasos en la cancelación de los beneficios laborales. Situación similar a la registrada con las empresas del aluminio tuvieron las siderúrgicas, que están controladas por el Estado. La merma de insumos, la falta de recursos más los problemas laborales continuaron afectando la operatividad. En julio la producción de acero cayó 2,52% y en siete meses la contracción fue de 25,19%, según la información del Banco Central de Venezuela. La reducción en la producción de acero impactó en otras áreas como por ejemplo en la fabricación de cabillas, que es uno de los insumos fundamentales de la construcción. Tras un desempeño regular en el primer semestre del año por las importaciones, la producción de cabillas se desplomó 24,17% en julio, lo que genera un retroceso de 11,70% en siete meses. Esa menor oferta de cabillas ha impactado en el sector construcción. La poca producción de las empresas estatales se orienta a la Gran Misión Vivienda Venezuela, y por lo tanto, los desarrollos habitacionales privados así como las otras obras del sector público carecen de productos de acero. Los resultados negativos llevaron al Gobierno a anunciar el pasado mes de agosto un plan de inversiones para Sidor, cuyo financiamiento le corresponde a Pdvsa. Durante el anuncio de ese plan, el Presidente Hugo Chávez autorizó la entrega de 324 millones de dólares para las ampliaciones de líneas, mejoras en hornos y transformadores y compra de maquinarias. Luego comentó que la aprobación de esos recursos "garantizan la continuidad operativa de Sidor y permiten recuperar la capacidad productiva, esto es de lo más importante, aquí no se puede perder un día (...) Tenemos que hacer un esfuerzo muy grande de gerencia, de planificación y de trabajo para levantar la producción". Sin embargo, los trabajadores y de los directivos laborales de la estatal ya han manifestado que esas inversiones todavía no se han terminado de materializar, según reportó el diario El Universal.

domingo, 4 de noviembre de 2012

Sidetur: otra víctima de la voracidad expropiatoria y delictiva de Chávez

VenePirámides 
Este lunes 29 de octubre el Ministerio de Industrias ocupó las instalaciones de la Siderúrgica del Turbio (Sidetur) y transfirió a una cuenta del Complejo Siderúrgico Nacional S.A. la totalidad de los fondos depositados en las cuentas bancarias de Sidetur. A través de un comunicado publicado ayer en la prensa nacional, Sidetur denunció que el Gobierno no ha cumplido con los pasos previstos en el proceso de expropiación, decretada esta el 2 de noviembre del 2010. Por lo tanto, cataloga la medida como inconstitucional y "violatoria del derecho de propiedad, la libertad económica, a la libertad de industria y comercio, al debido proceso", entre otros aspectos tocados en el texto. Hasta el momento el Estado no ha pagado una justa indemnización por los activos, tal y como lo manda la Ley. Sidetur especificó que el despacho de Industria ocupó las seis plantas industriales y los quince centros de recolección de chatarra propiedad de la empresa, "asumiendo de forma unilateral y exclusiva, el control administrativo y operacional de Sidetur e incluso despidiendo a varios trabajadores", indica el comunicado. No obstante, la empresa recordó que el decreto de expropiación sólo afecta las instalaciones industriales "y no a Sidetur como tal, y menos aún a las cantidades de dinero depositado en las cuentas de la compañía". Estos recursos formaban parte de los fondos para cancelar compromisos con proveedores y con los más de 1.800 empleados de la siderúrgica. 

Ante las acciones oficiales, la Siderúrgica Venezolana (Sivensa), grupo que agrupa a Sidetur, solicitó la suspensión temporal de sus acciones ante la Bolsa de Valores de Caracas. En un comunicado enviado a la Bolsa, la compañía decidió suspender la cotización de las acciones de Sivensa, en tanto no se "conozcan los alcances de la decisión tomada por la Junta Administradora Temporal designada por el Ministerio de Industria" sobre las operaciones en la filial del grupo Sidetur, según reportó el diario El Universal.

sábado, 3 de noviembre de 2012

Gasto de 2012 se "cuadró" con fondos paralelos y dividendos

VenePirámides 
Los recursos previstos en el presupuesto de este año fueron insuficientes para atender las necesidades de los entes estatales y, por ello, en 10 meses el Gobierno ha tenido que gestionar créditos adicionales por 123,1 millardos de bolívares. Para atender ese gasto adicional surgido en el 2012 la administración de Hugo Chávez Frías ha recurrido a los fondos paralelos (que manejan excedentes de ejercicios pasados e ingresos adicionales), las ganancias de las empresas estatales y entes oficiales, las inversiones de la Tesorería Nacional y las primas por las colocaciones de bonos. De hecho, por las operaciones extraordinarias el Presupuesto de 2012, que inicialmente se contempló en 297,8 millardos de bolívares, ya llega a 420,9 millardos de bolívares. Ese crecimiento del gasto adicional del Gobierno central se ha generado por dos vías. La primera de ellas ha sido mediante el uso de los recursos no ejecutados el pasado año. El Gobierno terminó 2011 con un volumen de excedentes por 71 millardos de bolívares, que fue depositado en los denominados fondos paralelos. Luego esos fondos se convirtieron en las fuentes de financiamiento de varios de los créditos adicionales que han sido aprobados en 2012. La segunda vía de aumento del gasto ha sido a través del empleo de los ingresos extraordinarios que se han generado en el transcurso de 2012 y que, hasta agosto, sumaban 64,5 millardos de bolívares. Al igual que los excedentes del ejercicio pasado, una porción de esos recursos ya se ha distribuido por medio de los créditos adicionales. Pero dados los requerimientos que tiene la administración central, el jefe de Estado le ha estado exigiendo a Pdvsa, al Seniat y a las empresas socialistas la entrega de más dinero, por lo cual el volumen de ingresos extra sigue en ascenso, según reportó el diario El Universal.

viernes, 2 de noviembre de 2012

El robo y el despilfarro se acenturán el modelo "socialista" en el 2013

VenePirámides 
El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, aseguró durante la presentación del presupuesto del próximo año que "se tiene que redimensionar el aparato del Estado para orientar los recursos financieros hacia la conformación del nuevo tejido socio productivo". Y, de acuerdo a los lineamientos que rigen la asignación de 2013, el gasto público será clave en el avance del modelo socialista. Las líneas que se encuentran en el proyecto de Ley de Presupuesto de 2013 señalan que el sistema productivo socialista recibirá recursos de la vía ordinaria así como del denominado gasto paralelo, que está conformado por el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden), Fondo Chino y otros esquemas. En la propuesta oficial se indica que del presupuesto del próximo ejercicio, el "19,3% de los recursos se tienen que distribuir a los proyectos para el establecimiento del nuevo modelo productivo" y se agrega que "el Fondo Conjunto Chino-Venezolano y el Fonden seguirán jugando un papel importante para la ejecución de obras, el impulso de la pequeña y mediana industria y el fortalecimiento de las cadenas de producción". El proyecto, que ya fue consignado a la Asamblea Nacional, destaca que "las asignaciones presupuestarias para el año 2013, se orientan el fortalecimiento de la economía social" y añade con respecto a las nuevas formas de organización productiva, que "el Gobierno continuará desarrollando y fortaleciendo el modelo de producción endógeno, cuyo núcleo central esté constituido por las empresas de producción social, unidades productivas familiares, cooperativas y demás formas de organización socio productivas que se constituyan en el seno de la comunidad". 

Desde el año 2010 están vigentes las leyes del poder popular que contemplan la conformación de empresas comunales. El objetivo que se prevé es que las comunidades sean las que se encarguen de manejar la producción de bienes y servicios. De hecho, el titular de las finanzas públicas destacó el pasado martes que "la estrategia de expandir el control popular sobre los medios de producción generará los resultados esperados". En la Ley de Presupuesto se apunta que "el nuevo modelo, responde primordialmente a las necesidades humanas y no a las exigencias de la reproducción del capital (... ) Es por esto que se promueven nuevas formas de propiedad sobre los medios de producción que estén orientadas al servicio de los ciudadanos. Y, con base en la autogestión, la comunidad organizada podrá controlar directamente la producción en función de las necesidades básicas y esenciales de la población, garantizando la inversión social de los excedentes". 

Para el próximo año el Gobierno estableció una asignación inicial de 396,4 millardos de bolívares, y de acuerdo a lo que está contemplado en el marco legal, la expansión fiscal, que ha marcado las gestiones de 2011 y 2012, seguirá. Las necesidades que enfrentará la administración de Hugo Chávez Frías para atender los requerimientos de los entes oficiales, las empresas estatales y las nuevas formas previstas en el modelo socialista obligarán a la búsqueda de más recursos. Según el texto, para el ejercicio fiscal 2013 "es necesario mantener la tendencia del crecimiento del consumo final privado, así como del gasto final del Gobierno, con el objeto de emitir estímulos para incrementar la propensión a invertir, y de esta forma producir efectos positivos sobre la economía". En la Ley de Presupuesto de 2012 el Ejecutivo anticipó que esta sería una etapa de expansión y así ha sido. La asignación inicialmente se contempló en 297,8 millardos de bolívares y ya supera los 416 millardos de bolívares, según reportó el diario El Universal.