sábado, 30 de junio de 2012

Gasto aprobado por la Asamblea Nacional en 6 meses del 2012 es igual al de todo el 2011

VenePirámides 
Hoy concluye la primera mitad del año, y durante ese período la Asamblea Nacional ha aprobado 41.193 millones de bolívares en créditos adicionales. De esta forma el presupuesto de gastos para el 2012 se eleva a 339,71 millardos de bolívares, 14% más que lo estipulado inicialmente. Dicho monto representa el 99,3% del gasto autorizado para todo el 2011. Es decir, en los primeros seis meses del 2012 se autorizó la misma cantidad de recursos que para los doce meses del año pasado. La mayor parte de esos recursos han sido para el pago de salarios y aportes a las misiones. 

Analistas estiman que para este año el presupuesto seguirá incrementándose y estará por encima de los 400 millardos de bolívares. Durante la reunión de la Comisión de Finanzas efectuada ayer se aprobaron siete créditos adicionales por un total de 1.714 millones de bolívares. La mayor parte de los recursos serán destinados al Ministerio de Salud para cancelar remuneraciones de 8.164 médicos integrales comunitarios. En total serán 1.013 millones para esta partida. Por su parte, el Ministerio de Transporte Terrestre recibirá 502 millones para el avance y finalización de obras, entre ellas el Buscaracas. También se aprobaron 199 millones para la expansión de la Sundecop. Adicionalmente, la Comisión aprobó una operación de endeudamiento con el Banco para el Desarrollo y la Actividad Económica Exterior de Rusia por 8.600 millones de bolívares. El crédito será para inversión militar, deberá cancelarse a 7 años y tendrá una tasa de interés de 7,4%, según reportó el diario El Universal.

viernes, 29 de junio de 2012

La "caja negra" del Ministerio de Finanzas

VenePirámides
Dos de las grandes decisiones económicas del gobierno de Hugo Chávez se han tomado en la esquina de Carmelitas: la instauración del control cambiario como política de Estado permanente, y la ruptura de la unidad del Tesoro para permitir la administración discrecional de los recursos de la nación.
En el Ministerio de Planificación y Finanzas, conviven el estamento civil junto con el militar en medio de operaciones de ingeniería financiera, aprobación de recursos y manejos en Tesorería que sólo se conocen puertas adentro. El titular del despacho, Jorge Giordani, conocido en el chavismo como el Monje por su capital ético construido durante sus años como investigador y profesor universitario, es el único ministro que no suele vestirse de rojo, que no luce cómodo en actos proselitistas y que pocas veces muestra una sonrisa. A Giordani también se le conoce por haber eliminado el mercado de capitales, ser el responsable de la intervención de los bancos dirigidos por la boliburguesía, el cierre de las casas de bolsa, la creación de la Bolsa Pública de Valores, el manejo del Fondo de Desarrollo Nacional y las emisiones de bonos de la República. Su lealtad es lo que le ha permitido ser una de las personas de confianza del presidente Chávez.

Fuentes aseguran que funge como "apóstol-espía", así lo llaman cuando es requerida su supervisión en el manejo de las finanzas. Hace más de un año fue elegido para forma parte del directorio de Pdvsa, con el fin de equilibrar el poder que ejercía Rafael Ramírez, ministro de Petróleo y Minería, en el negocio cambiario de las divisas en el mercado paralelo, según una fuente cercana al despacho de Carmelitas. "El principal perjudicado con la eliminación del mercado de permuta no fueron las transnacionales sino Pdvsa, que vendía a través del permuta una gran cantidad de dólares que permitía la entrega de bolívares a Chávez. Con la supresión del mercado paralelo, la petrolera perdió ese nicho como mecanismo de financiamiento y eso es obra Giordani", asegura la fuente. Dentro del Ministerio de Finanzas la convivencia se produce respetando las parcelas de poder. Giordani, que se caracteriza por el olfato político, ha aprendido a ser tolerante con los negocios que se hacen a partir de los bonos que se manejan en los organismos financieros del Estado y que son impulsados por el presidente del Banco de Venezuela y ministro para la Banca Pública, el militar Rodolfo Marco Torres, entre otros. Esta tolerancia se basa en el hecho de que si bien hay ganancias cambiarias que se reparten, también quedan recursos que van a la campaña presidencial, agrega la fuente. Los papeles son vendidos ­luego de ser empaquetados por instituciones financieras en el extranjero­ a las empresas como notas estructuradas a un tipo de cambio superior al oficial. Sin embargo, el efecto es nocivo porque al no existir la permuta sólo se privilegia a un selecto grupo con las ganancias cambiarias de la venta de dólares que luego son repuestos con reservas internacionales del Banco Central de Venezuela, explica otra fuente que pidió no citar su nombre. De esta manera, añade, se constata que el mercado paralelo está más vigente que nunca a pesar de la Ley contra Ilícitos Cambiarios, redactada de puño y letra por Giordani.

Vestalia Sampedro, diputada de la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional, asegura que en reiteradas ocasiones ha enviado comunicaciones al despacho de Finanzas en las que solicita información sobre la conducción de los recursos y el financiamiento de los créditos, pero nunca ha obtenido respuestas. "Giordani convirtió el Ministerio de Planificación y Finanzas en una caja negra. La formulación de los instrumentos legislativos en el manejo de las finanzas ha sido contraria a la Constitución Nacional, que establece la unidad del Tesoro". La diputada recuerda que las estadísticas del ministerio no terminan de ser publicadas y aunque ya están las de gestión fiscal, no se conocen aún las de endeudamiento y no están actualizados los datos del Fondo de Desarrollo Nacional, la ejecución del Fondo Chino ni del resto de los fondos como el Miranda y el Simón Bolívar, entre otros. "La falta de transparencia y el retardo en la publicación de las cifras es lo que en parte encarece la prima de deuda de los bonos venezolanos y eso es responsabilidad del ministerio", asegura una fuente relacionada con el despacho.

Cuando el ex ministro de Finanzas Rafael Isea le comunicó al presidente Hugo Chávez su deseo de ser gobernador de Aragua, el mandatario sabía que sólo debía mover una pieza en el tablero. Acordó con Giordani su traslado desde el Ministerio de Planificación, con la promesa de fusionar las dos instituciones. De esta manera, el control absoluto del manejo de las finanzas y de la disponibilidad quedaría bajo su responsabilidad, dice la fuente. Isea, un militar con poca experiencia financiera, se había ganado la venia de Chávez al contratar intermediarios que le ayudaran a realizar la operación de desempapelamiento más grande que se ha hecho. Fueron revendidos a la banca internacional las notas estructuradas y los bonos adquiridos con los recursos del Fonden durante la gestión del entonces ministro de Finanzas, Nelson Merentes. Las primeras y las posteriores operaciones dejaron importantes ganancias a los intermediarios e involucrados. Ni la Controlaría ni la Asamblea Nacional abrieron una investigación. La utilización de instrumentos financieros para conseguir altos rendimientos se originó en el ejercicio de Tobías Nóbrega (2002-2004), con la salida al mercado de los bonos argentinos (Boden). Pero Nóbrega dejó algo más. Es el único ministro de Finanzas al que se le abrió una investigación y fue inhabilitado por 15 años en 2011. La compra del edificio de Citibank en Carmelitas se concretó el 30 de enero de 2003, cuando la Inmobiliaria Chacao adquirió el inmueble a la institución financiera en 4,7 millones de dólares. 6 días más tarde el Ministerio de Finanzas lo compró en 9,5 millones de dólares. La Contraloría determinó que el despacho de Carmelitas le pagó a la inmobiliaria antes de que ésta comprase el edificio. El economista Humberto García Larralde explica que Finanzas dejó de tener control sobre la política fiscal como parte de un proyecto de país o de una estrategia de gobierno. "Todo esto comenzó con Tobías Nóbrega, que manejaba bien la parte técnica, pero montó un tinglado de instrumentos para concentrar en manos del Presidente de la República el usufructo creciente de la renta petrolera. El primer instrumento para eso fue la formulación del presupuesto de la nación a un precio de barril de petróleo menor al real. Con ello, el ministerio perdió la concepción del presupuesto como instrumento de desarrollo".

A Nóbrega lo sustituye Merentes y en 2007 Rodrigo Cabezas deja su curul en la Asamblea Nacional y asume el despacho. Ese año también llega al ministerio Alejandro Andrade, un militar del círculo de confianza del Presidente que elaboró la estrategia de venta de bonos de la República y de Argentina a la banca venezolana, para disminuir la presión sobre la cotización del dólar permuta. En estas operaciones se hizo famoso por sus contactos con intermediarios dentro y fuera del país y entabla relaciones con los llamados banqueros de la boliburguesía. Fue en ese periodo cuando se produjo la proliferación de compras y fusiones de bancos pequeños con depósitos de entes del Estado y que poco tiempo después originaron una minicrisis financiera que se inicia con la caída de Ricardo Fernández Barrueco (llamado el Zar de Mercal). En los próximos meses el Ministerio de Planificación y Finanzas deberá asumir el reto de diseñar una nueva medida cambiaria, devaluación y ajuste fiscal. Sea este u otro gobierno, la estructura ministerial actual en nada contribuirá a que la tarea sea fácil. Según García Larralde, el único objetivo claro ahora "es hacer negocios y llenarle la botija al Presidente", según reportó el diario El Nacional.

jueves, 28 de junio de 2012

Créditos adicionales del 2012 ya exceden en 60% a los del 2011

VenePirámides
La Asamblea Nacional aprobó 6 créditos adicionales solicitados por el Ejecutivo por 1,7 millardos de bolívares en la sesión de ayer. Eso lleva el monto autorizado en el primer semestre de este año a 41,9 millardos de bolívares, 60% más que en el mismo período de 2011. Los créditos adicionales autorizados hasta la fecha por el Parlamento han incrementado en 14% el gasto gubernamental, calculado en 297,8 millardos de bolívares en el presupuesto elaborado por el Ministerio de Planificación y Finanzas, para llevarlo hasta 339,7 millardos de bolívares. Más de la mitad de los recursos aprobados ayer son para el Ministerio de Salud, que pidió 1,01 millardos de bolívares para cancelar las remuneraciones de 8.164 médicos integrales. La bancada de oposición apoyó el crédito, pero recordó que este gasto debió incluirse en el presupuesto. El Ministerio de Transporte Terrestre recibió 4 créditos adicionales, por un total de 501,9 millones de bolívares, para continuar la ejecución de obras como el Metrocable de Mariche, el Cabletren de Petare, el sistema Buscaracas y la carretera Mamera-El Junquito. La Vicepresidencia Ejecutiva recibió 199,4 millones para cubrir los gastos de funcionamiento de la Superintendencia de Costos y Precios Justos, organismo que tiene previsto abrir oficinas regionales en los estados Anzoátegui, Carabobo, Portuguesa, Táchira y Zulia.

El diputado Ricardo Sanguino, presidente de la Comisión de Finanzas y Desarrollo Económico de la Asamblea Nacional, descartó que la caída de los precios del petróleo tenga un impacto negativo en la gestión gubernamental. El valor de la cesta venezolana de crudo y derivados ha retrocedido 25 dólares en las últimas 7 semanas debido a una demanda reducida por los temores de que la crisis en Europa contagie al resto del planeta y provoque otra recesión global. Sanguino aclaró que no será necesario tomar medidas mientras la cotización se mantenga por encima de lo calculado por las autoridades. "La mejor previsión fue la que se adoptó al aprobar el presupuesto de 2012 con un precio petrolero de 50 dólares por barril". "Nuestro pueblo debe estar tranquilo porque tiene un Gobierno serio y responsable y pendiente de lo que sucede en la economía mundial", afirmó Sanguino, según reportó el diario El Nacional.

miércoles, 27 de junio de 2012

Julio Herrera Kolster, a.k.a. Julio Herrera-Velutini: un boliburgués de alcurnia por adopción

VenePirámides
 Nada como la apacible vista de un lago para bajar los niveles de estrés. Sobre todo si ese lago está ubicado en una de las ciudades más ricas y exclusivas del mundo como lo es Lugano, Suiza. También una copa con los amigos en el exclusivo Hotel Ritz de Madrid ayuda a relajarse, la verdad. Sin embargo, taaanta tranquilidad a veces aburre, sobre todo si se han vivido unos años de intensa actividad y algunos …digamos… sobresaltos… La verdad es que a "Julito" – como lo llaman los íntimos – y a pesar de tener raíces suizas, le debe estar haciendo falta el calor y la animación del país que le dió todo, su pais de nacimiento…Venezuela. Debe extrañar…no sé… el agite, pues! ¡Y vaya si había tenido agite en los últimos años que vivió alli! En menos de tres años (2006-2009) habia comprado, vendido, recomprado y tratado de comprar por lo menos cuatro bancos y una compañía de seguros, sin contar con la negociación del edificio más caro de Venezuela, entre otras actividades pseudo-financieras.

"Julito" es miembro de una de las familias caraqueñas de mayor abolengo por vía de la adopción de su padre, Julio José, por sus abuelos adoptivos Don “Pepito” Herrera Uslar y Doña Clementina Velutini en un orfanato en Suiza. La familia, de las aristocráticamente llamadas “Amos del Valle”, se dedicó a la actividad bancaria desde el siglo antepasado (propietarios del Banco Caracas desde 1890 hasta su compra por José María Nogueroles en 2004). Julio Herrera Kolster (a.k.a. Julio Herrera-Velutini), mejor conocido como "Julito", quien fue hijo de Julio José Herrera Velutini y Gilda Kolster de Martínez, comenzó su carrera en el sector financiero como socio de Bolívar Banco, empresa familiar, vendida luego a Eligio Cedeño en 2004. En 2006 se asocia con su primo y mentor Bernardo Velutini Octavio en el Banco de Desarrollo del Micro-Empresario, aprovechando la línea del gobierno de facilitar el acceso a servicios financieros a las comunidades populares, empresas familiares, personas naturales autoempleadas o desempleadas y asociaciones comunitarias. Sin embargo, poco duraría la orientación social de la institución, mero parapeto para obtener una licencia. Como es sabido, los bancos de desarrollo eran fáciles de fundar en ese momento, estaban libres de regulaciones de tasas, podían cobrar los intereses y las comisiones que quisieran y además, disfrutaban de la simpatía oficial, por aquello de que atendían a los sectores menos favorecidos. Los Velutini le suben el capital al banco a Bs. 30.000 millones, que es un capital mayor a lo que se le exige a un banco comercial y casi el de un Banco Universal. Para agosto de 2007, ese banco que se supone de Desarrollo, tenía el 53% de sus activos en inversiones en títulos valores, de los cuales el 55% eran títulos privados y 45% públicos. El 18% de sus activos estaban en disponibilidades y solamente el 22% en créditos. Sus captaciones llegaron a Bs. 198.502 millones, de las cuales el 94% estaban en depósitos a plazo fijo por Bs. 187.028. Quedaba claro que no se trataba de un banco para Micro-Empresarios, sino de un banco de inversiones. Pero lo peor no era eso: el 72% de los depósitos venían de entidades oficiales, es decir, del gobierno, que colocados a plazos fijos generaban interesantes comisiones para los funcionarios públicos responsables de dichas colocaciones. En Julio de 2008, "Julito" comienza a quitarse la provisional careta socialista que portaba, se olvida de la base de la pirámide - es decir, de los pobres -y transforma el Banco de Desarrollo del Micro-Empresario en el nada plebeyo Banco Real, bautizándolo con un nombre que alimenta sus ínfulas de grandeza y abolengo.

Dos meses después compra el Helm Bank a través del Banco Real. El colombiano Banco de Crédito vendió todas las acciones de Helm Bank que poseía -equivalentes a una participación de 51,3%- al grupo del Banco Real. Julio Herrera solicita entonces la respectiva autorización a la Sudeban, la cual le sería negada en Diciembre de 2009. Al momento de la compra, el Helm Bank era considerado en el sector financiero una verdadera tacita de plata. Pero pronto dejaría de serlo. De cómo comprar un banco sin sacar un bolívar del bolsillo Para Julio Herrera (como para el resto de los seudo banqueros de este oscuro episodio de la historia financiera nacional), los bancos eran tan sólo plataformas para montar entramados fraudulentos a fin de obtener ganancias con el diferencial cambiario, por medio de la compra de papeles y notas estructuradas, utilizando para ello el dinero proveniente de los depósitos oficiales, sin poner ni medio del capital propio. Dichos dineros públicos eran captados en complicidad con funcionarios corruptos, como por ejemplo Alejandro Andrade, Tesorero de la Nación, entre otros. Sin sacar un bolívar de su bolsillo, Julio Herrera negociaba la compra de bancos, tomaba posesión de su administración aún en el periodo de espera de la aprobación de la negociación por parte de la SUDEBAN y luego concretaba el pago con los propios depósitos de esas entidades financieras, que extraía a través de auto préstamos otorgados a empresas de papel a nombre de terceros. Y eso fue, precisamente, lo que hizo en el Helm Bank. Entre otras cosas, creó una cuenta numerada, anónima – lo cual constituye otra ilegalidad- desde donde se efectuaban movimientos irregulares bajo sus órdenes directas, con la complicidad de empleados de su entera confianza como Isaac Serfaty, Pilar Esposito, la consultora jurídica del banco Thais López, Deyanira Ochoa vicepresidenta de Tesorería y Albert Schumacher, presidente ejecutivo del banco.

Un ejemplo claro de esta práctica delictiva fue lo ocurrido el 19 diciembre de 2008, apenas dos meses después de haber tomado el control administrativo del banco, aún sin la aprobación de la SUDEBAN. Ese día, un diligente empleado de Helm Bank, acostumbrado a otro tipo de gerencia, reportó lo que consideró una situación sospechosa: Se habían realizado cinco desembolsos por Bsf 4.000.000,00 cada uno, a cinco empresas constituidas el mismo día (20/11/2008), con los mismos montos de apertura (Bs. 10.000,00), registradas por el mismo abogado y con el mismo objeto (compra y venta de bienes muebles inmuebles, títulos valores, acciones; compra y venta al mayor de mercancía de construcción). Los directores de tres de ellas tenían apellidos similares y los otros dos, la misma dirección fiscal. Empresas: Inversiones Invergroup 2000, CA Director Ejecutivo Rafael Daniel Cadenas González CI V- 14.090.655 Domicilio fiscal: Calle Norte Casa No. 4106 piso 1 Urb Las Minas de Baruta Inversora Macroplus 2000 Director Ejecutivo: William Alberto Gómez Blanco CI 12.668.068 Domicilio Fiscal Calle principal Bloque 50-1 piso 3 apt. 03 Urb. Manuel González Carvajal Inmobiliaria 401 CA Director Ejecutivo Wilfredo Gómez Blanco CI 17.530.565 Dirección Fiscal Av. Fuerzas Armadas edif. Kiripital piso 3 apt 31 Urb. Catedral Administradora Global House GH Dirección Ejecutiva Alicia Margarita Blanco de Gómez CI 3.666.075 Dirección Fiscal: AV fuerzas Armadas edif Kiripital piso 3 apt 31 Urb. Catedral Inmobiliaria Inmoservicios del Este CA Director Ejecutivo Elizabel Pérez Vega CI 15.184.077 Dirección Fiscal Av. principal de Ruiz Pineda entre Biblioteca y Av. Intercomunal Bloque 10 escalera 02 piso 09 Obviamente, se trataba de empresas de papel. En total, solo en ese día, en esas cinco chapuceras operaciones y sin guardar el màs mìnimo recato, Julio Herrera se “auto prestó” Bsf. 20.000.000.00. Esta operación era tan solo una nimiedad, comparada con las transacciones que acostumbraba hacer Herrera.

Al igual que Gonzalo Tirado, César Camejo, Pedro Torres Ciliberto y Arné Chacón, entre otros seudobanqueros, Julio Herrera sacó millones de dólares hacia paraísos fiscales a través de un fideicomiso creado conjuntamente con Seguros Banvalor, propiedad de los hermanos Leopoldo y Gabriel Castillo Bozo (prófugos) y de varias casas de Bolsa. El modus operandi era más o menos éste: A través de las entidades financieras a su cargo, Julio Herrera captaba el dinero en bolívares de colocaciones oficiales (léase: el dinero de todos los venezolanos), gracias a funcionarios corruptos como Alejandro Andrade (ex tesorero de la nación) y Pedro Carreño (actual diputado y presidente de la comisión de contraloría de la Asamblea Nacional), entre otros. Con esos bolívares, abría fideicomisos en Banvalor. De esos fideicomisos salían créditos a un listado de empresas relacionadas con él mismo. Posteriormente liquidaba esos auto préstamos por medio de instrumentos financieros de la casas de Bolsa vinculadas, para convertirlos en dólares (compra de bonos Pdvsa, papeles de la nación, etc) y transferirlos a Davos International Bank en Miami (actualmente bajo investigación de las autoridades de EEUU por su relación con el caso de Francisco Illaramendi y los fondos de Pdvsa), operador que “lavaba” los capitales a través de bancos en paraísos fiscales y en Suiza. Pero tanto Herrera, como los otros seudo banqueros de este cuasi cártel no se conformaban solamente con robar los presupuestos públicos, también hacían otro tipo de operaciones.

En abril de 2009, Julio Herrera vende el Banco Real, el Helm Bank y un edificio en la avenida Venezuela de El Rosal, a Pedro Torres Ciliberto y Arné Chacón, propietarios de Baninvest. Sin embargo, el proyecto de fusión de ambos bancos todavía estaba a la espera de la aprobación de la Superintendencia de Bancos, solicitada desde 2008. El edificio de El Rosal (que algunos ya llamaban Torre BANORTE) que Julio Herrera le vendió a Pedro Torres es, con seguridad, el edifico más caro del país. En tan solo tres meses, su precio pasó de 8 a 53 millones de dólares, por arte y magia de los milagros financieros de Carlos Gill, José Zambrano, Julio Herrera, Pedro Torres y Arné Chacón. Los hechos transcurrieron así: Cuando Carlos Gill le vende BANORTE a José Zambrano y una vez cerrada la negociación, Gill establece que el edificio de El Rosal – que aún estaba en construcción pero que ya se identificaba como la Torre BANORTE- no era propiedad del banco sino del propio Gill, procediendo a vendérselo a Zambrano por 24 millones de dólares, quien los paga con los dineros de BANORTE. Luego, Zambrano se lo vende a Julio Herrera en 32 millones de dólares, más el avión particular de Herrera como parte de pago. Ese dinero no entró nunca a BANORTE. Zambrano se quedó con él. Posteriormente, Herrera le vende el edificio a Pedro Torres por 53 millones de dólares y éste a su vez lo paga con los depósitos del Banco Real, cuyo presidente era Arné Chacón. Todo un entramado para justificar la extracción, o para decirlo sin eufemismos, el robo del dinero perteneciente a los bancos involucrados. Actualmente, el edificio más caro de Venezuela, emblema de los trucos y estafas de un grupo de seudo banqueros socios y cómplices, se ha convertido, irónicamente, en la sede de la Policía Nacional Bolivariana, aunque aún no ha sido ocupado, aparentemente por falta de recursos. Pero sigamos con el shopping financiero de Julio Herrera: Un mes despuès de haberlo vendido a Pedro Torres, Julio Herrera trata de comprar de vuelta (de re-comprar, pues) el Helm Bank a travès de una empresa de su propiedad registrada en España. Algo, francamente extraño, por decir lo menos. De esta manera, en mayo de 2009, notificado a Sudeban en agosto, el Fondo Financiero Continental (antes BanReal Servicios Financieros) compró al Banco Real, los derechos para adquirir las acciones de Helm Bank de Venezuela. En la negociación – versión de Herrera – se pagó un precio de más de $40 millones por la adquisición y, supuestamente se aportaron otros $60 millones en una capitalización del banco adquirido. Sin embargo, casi siete meses después del contrato, Sudeban decidió negar a Fondo Financiero Continental la autorización que había solicitado y anuló la validez del contrato que dicha empresa había suscrito con Banco Real, que en ese momento, ya se encontraba intervenido y en proceso de liquidación. Como consecuencia de ello, Sudeban declaró que el propietario de las acciones de Helm Bank era el Banco Real (Fogade) y no el Fondo Financiero Continental, designando a Huáscar Castillo Romero como su presidente el 15 de Abril de 2010, en sustitución de Albert Detlev Schumacher Zibeil, ficha de Julio Herrera. Pero había un pez más gordo. Por esas mismas fechas, Julio Herrera estaba ya en negociaciones con José María Nogueroles para adquirir el Banco Nacional de Crédito BNC, al que había entregado una carta del JP Morgan soportando $150 millones. Mientras el veterano banquero se decidía, "Julito" hacía las operaciones con Pedro Torres Ciliberto y también firmaba una carta de intención por Proseguros. Todas estas operaciones tenían como fin último crear una nueva institución financiera: el Banco Continental. Para conseguir el aval de JPMorgan, Herrera contó con el apoyo irrestricto de su familia (la tía Belen Clarisa Velutini Pérez-Matos, Bernardo Velutini Octavio y Luis Emilio Velutini Urbina) y de su socio-testaferro José Zambrano, quien le acaba de comprar BANORTE a Carlos Gill. Se habló en su momento de unos inversionistas españoles, versión que nunca se pudo confirmar. En el ínterin, también montó Banvelca International Bank en Puerto Rico y Miami (Banvelca toma el nombre del holding donde su tía Becla es la mayor accionista) e hizo gestiones ante las autoridades españolas, aparentemente con la idea de abrir un banco en ese país. Todo parecía ir sobre ruedas…hasta que… el viernes 20 de noviembre de 2009 el ministro de Economía y Finanzas, Alí Rodriguez Araque, acompañado del superintendente de Bancos y otras instituciones financieras SUDEBAN Edgar Hernández Behrens y el presidente del Consejo Bancario Nacional Víctor Gill – hermano de Carlos Gill – anuncian la intervención de cuatro bancos a puertas abiertas: Bolívar Banco, Confederado, Provivienda (Banpro) y Canarias, todas pertenecientes al hasta ahora empresario del sector alimentario, Ricardo Fernández Barrueco. Se les acusa de no poder justificar el origen de los fondos y de incumplimiento de algunas carteras. Dos semanas después, Alí Rodríguez Araque anuncia la intervención a puerta cerrada de Banco Real, Baninvest y Central Banco. Los motivos oficiales: “Una brecha negativa entre los activos liquidables y pagos exigibles, evidenciado por el hecho de no disponer de activos fácilmente liquidables para cubrir en el corto plazo sus obligaciones”. Al frente del equipo interventor del Banco Real quedó Mireya Josefina Pantoja Altuve.

El 11 de diciembre, Julio Herrera es citado por la Fiscalía, ante la cual nunca se presentó, huyendo del país. Es incluído en la lista de Alerta Roja de Interpol, para desaparecer de la misma en 2011 por decisión del director Ronald Noble, que asesorado por un bufete de Lyon - sede central de Interpol - extrañamente excluyó y bloqueó (no pueden ser incluidas bajo ninguna circunstancia) a un grupo de seudo banqueros requeridos por el Ministerio Público venezolano. Al parecer, a Noble lo convencieron de que los motivos que impulsaban a la Fiscalía eran más de origen político que legal. Extraña esta decisión del cuerpo policial internacional…no queremos creer en los comentarios que suscitaron estas inexplicables decisiones… En todas partes cuecen habas, como reza el dicho español. Al parecer, algunas decisiones de Interpol estarían tarifadas y se realizarían con motivación crematística.

En abril de 2010, siendo prófugo de la justicia venezolana, Julio Herrera apeló de la decisión en torno al Helm Bank y reclamó al Estado venezolano el reconocimiento de los derechos que, en su opinión, tenía sobre el 100% de las acciones del banco o, en su defecto, el reembolso del dinero que pagó para su adquisición y operación. Increíblemente, y tal como denunciamos en WAC hace un par de meses, David Alastre, Presidente de FOGADE, violando los artículos 19 y 20 de la Ley de Bancos, le “devolvió” los 40 millones de dólares a la empresa española de Julio Herrera, Fondo Financiero Continental, a pesar de que éste ya se encontraba investigado y solicitado por la Fiscalía General de la República. Toda la negociación se realizó a través de los abogados de Julio Herrera sin que éste pusiera un pie en Venezuela, donde aún lo esperan para que rinda cuentas ante el Ministerio Público por los daños causados a las finanzas de la nación.

Se dice que Julio Herrera ya no frecuenta tanto el devaluado continente europeo y pasa mas tiempo entre NYC, Miami y Puerto Rico, donde montó el año pasado un nuevo tinglado financiero: Bancrédito. Además, ya sea en Puerto Rico o en Miami -donde pasa más tiempo – se encuentra cerca de Venezuela que, con toda seguridad, sigue siendo la fuente principal de sus ingresos. Tanto él, como sus compinches seudobanqueros, casi todos refugiados en Miami – podríamos llamarlos el Cártel de la Florida – y solicitando asilo político, siguen realizando operaciones ilegales en Venezuela – a control remoto – a través de familiares, abogados, operadores y funcionarios corruptos del gobierno, con los que todavía mantienen contacto …por ahora. Todo ello, sin olvidarse de borrar de su curriculum actual, cualquier referencia a las instituciones financieras que quebró. Aficionado como es al submarinismo, seguro que Julio Herrera disfruta más de las cálidas aguas del Caribe, menos frías que las europeas..más transparentes…con más peces –más gordos– en fin, que se siente mejor escondiéndose en la profundidades del mar, que dando la cara por sus fechorías en su país natal, el país que le dió todo, a él y a su familia. Se estima que de Helm Bank y del Banco Real se esfumaron USD 600 millones en créditos fantasmas...(Fuente: Wikianticorrupción.org)

martes, 26 de junio de 2012

Plan de gobierno de un Chávez desahuciado: más de las mismas promesas incumplidas

VenePirámides 
El domingo 12 de septiembre de 1999 a través del programa Aló Presidente número catorce, Hugo Chávez le aseguró al país que tenía el proyecto para desarrollar la economía como nunca antes. "Estamos impulsando políticas para destrabar el aparato productivo, para reconstruirlo y para impulsar un modelo económico verdaderamente diversificado, humanista, que genere empleo, valor agregado a la producción, que se diversifique y dejemos de depender sólo de la variable petrolera como hasta ahora hemos dependido: la agricultura, la ganadería, la pesca, el turismo, la microempresa, la infraestructura, la construcción de viviendas". Trece años después, en los que el Presidente a partir de 2006 se declara socialista, las estadísticas oficiales indican que, por ahora, los objetivos siguen pendientes. 

Al cierre del primer trimestre de este año el petróleo aporta 95 de cada 100 dólares que ingresan al país, las importaciones representan 32,6% de la oferta global versus 18% en 1997, nueve de los 16 sectores que componen la manufactura producen menos que en 1997 y la construcción de viviendas se atrasó tanto que es ahora, con un plan especial, cuando se intenta disminuir el déficit. Ante esta realidad, el plan de gobierno que implementará Hugo Chávez de resultar vencedor en las elecciones de octubre, en el período 2013-2019, mantiene las mismas promesas de 1999 en las principales variables económicas. El nuevo proyecto contempla "desencadenar nuestro potencial agro productivo" a fin de alcanzar la "soberanía alimentaria", para lo cual, entre otras medidas, se impulsará "la agricultura familiar, campesina, urbana, periurbana e indígena, para garantizar al menos un 50% del volumen de la producción total". 

Durante los trece años que ha estado en el poder Hugo Chávez ya ha intentado desarrollar la agricultura con estos métodos, a través la lucha contra el latifundio, expropiación de tierras, el plan conuco, gallineros verticales, rubros bandera, fundos zamoranos, entre otros. Si bien en 1999 Hugo Chávez ya prometía diversificar la economía, a lo largo del tiempo llegó a especificar rubros clave como el 12 de abril de 2004 cuando anunció que "perfectamente podemos en dos años eliminar totalmente la importación de textiles, ¿no podemos producir computadoras? ¡Claro que podemos! Vehículos, línea blanca, televisores, neveras, lavadoras, mobiliario". 

Ante la realidad de que la industria nacional no ha despegado, el proyecto para los próximos siete años contempla culminar una serie de planes que aún no muestran resultados como la "fábrica de asientos automotrices (Autoseat); la reedición del plan de 2001 de "conformar un sistema de parques industriales" y acelerar la construcción de la fábrica de electrodomésticos Haier. Asimismo se incluye en el plan el desarrollo de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG) en vista de que el Banco Central registra una fuerte caída en la producción de hierro, acero y aluminio. En el mismo Aló Presidente del 12 de septiembre de 1999, Hugo Chávez abordó el tema del desarrollo del servicio eléctrico y afirmó que "ahora contamos con una Ley Eléctrica para impulsar las actividades tanto públicas como privadas, el desarrollo de la electricidad en Venezuela". Posteriormente en el Aló Presidente del 25 de marzo de 2001 explicó que "revisaremos el Plan Nacional de Energía y de Electricidad eso tiene que ver muchísimo con Guayana, con Macagua, Caruachi, Tocoma y el potencial del Alto Caroní, pero claro que el plan abarca todo el país y otras opciones, no se trata sólo de la hidroelectricidad, hay otras fuentes de energía, la energía solar por ejemplo, la energía eólica a través del viento". Sin embargo, en los últimos dos años el país ha sufrido racionamiento eléctrico y los apagones son constantes en las ciudades del interior. En el plan para los próximos siete años Chávez busca corregir el desajuste anunciando la puesta al día de inversiones atrasadas como "los Complejos Hidroeléctricos de Tocoma, y Uribante Caparo", nuevamente la meta de fomentar "el uso de la generación eólica" y "ampliar y mejorar el uso de la red de transmisión y distribución". 

En la política petrolera también existe un atraso visible en las metas de producción. De acuerdo a la oferta electoral de Hugo Chávez, para el 2019 el país producirá 6 millones de barriles diarios, meta que fue planteada en los Planes Estratégicos de Pdvsa 2006- 2012 y debió lograrse este año, en el que la empresa anuncia que finalizará con una producción de 3,5 millones de barriles cada día. En cuanto al gas se prometió que este año el país estaría produciendo 9 millones de pies cúbicos, objetivo que ahora deberá cumplirse en 2014 y será en 2019 cuando se alcancen los 11 millones de pies cúbicos, según reportó el diario El Universal.

lunes, 25 de junio de 2012

En violación de la leyes dictadas por el parlamento chavista, el gobierno sigue vendidendo notas estructuradas

VenePirámides 
El Gobierno, a través de las instituciones financieras públicas, está utilizando los bonos de las emisiones de Pdvsa y de la República para vender notas estructuradas a empresas, a un tipo de cambio mucho más alto que el oficial. Este mecanismo no sólo implica operaciones en un mercado paralelo que está prohibido, sino que también crea una red de intermediarios que reciben importantes comisiones por operaciones vetadas por la Ley contra Ilícitos Cambiarios. 

Hasta el año 2010 las emisiones de papeles de la petrolera y de la República se empleaban para satisfacer las necesidades de efectivo. Sin embargo, ante la eliminación del mercado de valores se abrió una alternativa no legal para hacer transacciones privadas con notas estructuradas, que son combos de bonos de distintos vencimientos que se venden empaquetados. Las notas estructuradas son emitidas por bancos extranjeros a petición de una de las principales entidades bancarias estatales venezolanas, que buscan venderlas a empresas privadas -ante la escasez de dólares- a un precio que está entre 60% y 70% por encima del tipo de cambio oficial, según una fuente ligada al Ministerio de Planificación y Finanzas. Es conocido que uno de los impulsores de la estructuración de notas es el ministro para la Banca Pública y presidente del Banco de Venezuela, Rodolfo Marco Torres, quien influyó sobre el presidente Chávez para que en las últimas 3 emisiones ­que sumaron 9 millardos de dólares- los bancos públicos recibieran adjudicaciones directas de estos papeles. La fuente consultada señaló que el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, poco dado a las emisiones de títulos, ha tenido enfrentamientos con el ministro para la Banca Pública por las notas estructuradas. 

El reclamo se centra en la red de intermediarios, en las ganancias que estas operaciones generan y en la intervención directa en el mercado paralelo. En el Gobierno, trascendió, han sido tolerantes con estas prácticas porque parte de los recursos son depositados en la Oficina Nacional del Tesoro para ser utilizados en la campaña presidencial. Davos, un pequeño banco suizo se encargó de estructurar las primeras notas en libras esterlinas y fueron cambiadas a dólares e intermediadas a través de instituciones off shore en el Caribe. Pero debido a los fuertes controles (compliances) en Estados Unidos, la entidad se alejó de estas operaciones que no se realizan en grandes montos ni al mismo tiempo. "La idea es no despertar sospechas de las autoridades internacionales que se preguntarían de dónde salen tantos bonos o instrumentos que se transan en dólares en el mercado internacional", asegura desde Nueva York una fuente relacionada con el mercado financiero. 

 El Gobierno prepara otra emisión para julio y se presume que nuevamente la banca pública recibirá una importante porción que será estructurada en notas, según reportó el diario El Nacional.

domingo, 24 de junio de 2012

No habrá dividendos en empresas comunales

VenePirámides
Ley Orgánica Gestión Comunitaria de Competencias, Servicios y Otras Transferencias despoja de atribuciones a los poderes Nacional, Regional y Municipal en salud, educación, vivienda, deporte, cultura, programas sociales, mantenimiento y conservación de áreas urbanas, prevención y protección vecinal, construcción de obras y prestación de servicios públicos. A continuación una sinopsis de los aspectos más relevantes de la ley:

Delega funciones al "pueblo organizado" en empresas comunales · de propiedad social de servicios y socioproductivas u otras formas de organización social (comunas, consejos comunales)

Entre los requisitos para ser "sujeto de transferencia" (que recibe la administración de bienes) están "poseer la suficiente honestidad y responsabilidad, demostrar un buen nivel de organización, tener la disposición para asumir la transferencia" (artículo 7).

Sustituye empresas privadas por empresas comunales que fortalezcan el Sistema Económico Comunal. Elimina propiedad privada por propiedad social.

El derecho de posesión de bienes y factores de producción son del "dominio del Estado" Fortalece el poder central.

El Consejo Federal de Gobierno es la instancia que resuelve los conflictos por casos de transferencias de estados, municipios.

Impone a las gobernaciones y alcaldías hacer un plan anual de transferencias de gestión de servicios, actividades, bienes y recursos (artículo 11), así como prever los presupuestos anuales (artículo 15). 

En algunos casos deja la potestad de pasar servicios de manera espontánea a los poderes (artículo 13). 

Elimina la plusvalía (reparto de dividendos): "Las personas naturales o sujetos públicos o privados que formen parte de la empresa comunal no tienen derecho o participación sobre el patrimonio de la empresa, y el reparto de excedentes económicos, si los hubiere, se hará a través de la reinversión social de los excedentes para el beneficio de la colectividad a la que corresponda" (artículo 31).

La toma de decisiones en las empresas de producción sociales dependerá de la voluntad popular, a través de asambleas de ciudadanos, referendos y otras formas de participación.

Prohíbe agrupar a las empresas de propiedad social en sociedades mercantiles, de comercio. En caso de disolución de la empresa comunal, las personas naturales o jurídicas no podrán apropiarse de los bienes (artículo 31).

El Presidente, gobernadores o alcaldes podrán acordar exoneración total o parcial de tributos a "sujetos de transferencias".

Los ciudadanos a quienes se les transfieran los servicios estarán obligados a hacer trabajo comunitario (artículo 35).

sábado, 23 de junio de 2012

Según la nueva Ley de Expropiación, Chávez le puede quitar su inmueble por el precio de costo histórico

VenePirámides 
El Gobierno puede expropiar cualquier bien. Ya se habían disminuido las garantías del derecho de propiedad cuando se prescindió de una previa declaración de utilidad pública por parte de la Asamblea Nacional. Ahora, con la aprobación del Decreto-Ley para la Determinación del Justiprecio de Bienes Inmuebles en los casos de Expropiaciones de Emergencia con fines de Poblamiento o Habitabilidad, se relajan más los procedimientos en perjuicio del propietario: a efectos de la correspondiente indemnización no regirán los precios del mercado.

La normativa, aprobada por el Ejecutivo en ejercicio de la habilitación legislativa que le concedió el Poder Legislativo, fue publicada en la Gaceta Oficial del 15 de junio de 2012. Está concebida como un complemento de la ley que regula las emergencias en materia de vivienda y está compuesta por cinco artículos. El artículo 2 establece que la base de cálculo del justiprecio será "el último valor de compra de dicho inmueble, indicado en el respectivo documento de propiedad debidamente protocolizado". En algunos casos la apreciación de los bienes inmuebles es vertiginosa. Por ejemplo, hace 7 años se podía comprar un apartamento en la segunda transversal de Los Palos Grandes por 175.000 bolívares. Ahora vale 10 veces más. El artículo 3 indica que la base de cálculo se actualizará con el promedio aritmético simple de 3 valores: 1) la variación del índice de precios al consumidor establecido por el Banco Central de Venezuela; 2) la tasa de interés pasiva nominal de los depósitos a plazo superiores a los 90 días capitalizable mensual; y 3) la tasa de interés activa promedio. No se tomarán en cuenta las inversiones públicas o privadas realizadas en el entorno del inmueble que aumenten su valor ni las expectativas de rentabilidad derivada de los usos fijados por la ordenación territorial o urbanística. En el caso de Los Palos Grandes, poco valdrá que hace dos años se haya construido una plaza que brinda más posibilidades de esparcimiento o la mejora de los servicios públicos y privados. La norma, sin embargo, sí asegura al expropiado "el pago en términos justos" (sin mayor detalle sobre la forma de determinar tales términos) del dinero que haya invertido para mejorar el inmueble. Lo que más podría preocupar al que compró un apartamento en Los Palos Grandes en 175.000 bolívares es el último párrafo del artículo 3: "Para determinar el justiprecio del inmueble no se podrá considerar el precio de mercado o el valor de mercado". Con la nueva legislación, difícilmente podría aspirar a un pago por el orden de 1.750.000 bolívares, según reportó el diario El Nacional.

viernes, 22 de junio de 2012

Panel de la ONU sobre derechos humanos declara que la detención de directivos de Econoinvest es "arbitraria"

VenePirámides 
El Wall Street Journal reportó que un panel de las Naciones Unidas sobre los derechos humanos consideró que la detención de cuatro ex directores de la casa de bolsa venezolana Econoinvest Casa de Bolsa CA es "arbitraria" y pidió la liberación de los banqueros, que han estado detenidos por dos años sin juicio. En su declaración, el Grupo de Trabajo de la ONU sobre la Detención Arbitraria dijo el encarcelamiento de los directores de Econoinvest era "violatorio de los derechos humanos." La agencia añadió que no había recibido una respuesta del gobierno de Venezuela después de una solicitud de información se hizo.

Directora de Inversiones de Stanford International Bank se declara culpable de un cargo de "obstrucción de justicia"

VenePirámides 
El Houston Chronicle reportó que la Directoria de Inversiones de Stanford International Bank, Laura Pendergest-Holt, se declaró culpable el jueves en Houston de obstruir la investigación de la Comisión de Valores (SEC) que llevó a la caída de su imperio global. Pendergest-Holt, de 38 años, habló en una voz suave y temblorosa mientras contestaba preguntas incisivas de un Juez Federal sobre su papel en el fraude de miles de millones de dólares. "Yo sabía que iba a retrasar la SEC", dijo al Juez de Distrito David Hittner. A cambio de su declaración de culpabilidad, y a su acuerdo para renunciar a cualquier recurso de casación, el gobierno dijo que retiraría los restantes 20 cargos criminales contra Pendergest-Holt. El  Fiscal Jason Varnado recomiendó una pena de prisión de tres años. El cargo de obstrucción conlleva una sentencia máxima de cinco años de prisión y una multa de $ 250.000. Hittner aceptó la declaración de culpabilidad y anunció para el 13 de septiembre la audiencia de sentencia.

jueves, 21 de junio de 2012

Plan póstumo de Chávez 2013-2018: + inflación, + rentismo, - iniciativa privada

VenePirámides 
Con la promesa de convertir a Venezuela en "un país potencia", de ser reelegido en octubre y sobrevivir su enfermedad terminal, Hugo Chávez profundizará un modelo basado en el rol empresarial y regulador del Estado que ya está en marcha desde 2006 y, lejos de alcanzar sus objetivos, exacerba el esquema rentista a la vez que es incapaz de dominar la inflación.

En los últimos seis años el Gobierno a través de expropiaciones y estatizaciones tomó el control del sector eléctrico, del cemento, Sidor, fincas, textileras, Cantv, compañías conexas a la actividad petrolera, se convirtió en un magnate financiero y entre 2006 y 2010 el PIB del sector público registró un salto de 27%. Al mismo tiempo, incrementó las regulaciones sobre el sector privado reforzando el control de cambio a través de la eliminación del mercado paralelo; el control de precios, reglamentando la producción y venta de rubros "estratégicos", así como regulando las ganancias con la Ley de Precios Justos, y el dominio sobre el crédito, con nuevas carteras obligatorias. Con el plan propuesto al país para el período 2013-2019 Hugo Chávez se dispone a avanzar en el esquema de minimización del sector privado, algo que resulta inevitable para alcanzar, como escribe, "una radical supresión de la lógica del capital", de hecho, el proyecto sólo prevé un "sistema de estímulos para el fomento de las pequeñas y medianas empresas privadas", a la vez que se prepara para luchar contra "la estructura oligopólica y monopólica existente". 

La Asamblea Nacional ya inició la elaboración de una Ley Antimonopolio que amenaza a las grandes empresas y no considera como monopolio a las compañías del Estado. Un aspecto clave del proyecto es el énfasis en la necesidad de impulsar las "empresas socialistas" y la "propiedad social", a la vez que plantea mayor regulación sobre el sector privado, al explicar que es necesario "fortalecer y modernizar el sistema de regulación social y estatal para combatir la usura y la especulación en la compra y distribución de los alimentos", así como crear "un sistema de distribución de insumos y productos con precios justos".  La posibilidad de flexibilizar el control de cambio no se menciona, incluso, en la cadena de radio y televisión del pasado viernes Hugo Chávez criticó la propuesta de la oposición de elaborar un desmontaje gradual del mismo. 

Tras seis años de ampliación del tamaño del Estado y controles, la economía venezolana no muestra resultados favorables salvo lo que ha permitido el espectacular aumento de los precios del petróleo. Gracias al incremento del gasto público, soportado en el brillo del barril, la economía ha crecido pero a un ritmo menor al del resto de los países de la OPEP y naciones de América Latina como Brasil, Perú, Colombia y Chile. Pero el tema de fondo es que el proyecto socialista, enfocado al desplazamiento del sector privado, le ha dado alas al esquema donde el país se desindustrializa y prácticamente sólo exporta petróleo, mientras se disparan las importaciones y el Estado reparte la renta proveniente de los barriles vendiendo dólares baratos, aumentando la nómina pública y otorgando subsidios. Al cierre de 2011 las exportaciones no petroleras permanecen estancadas y suman 4 mil 471 millones de dólares, magnitud que representa un descenso de 19% respecto a 1997, mientras que el petróleo provee 95 de cada 100 dólares que ingresan al país. El economista y profesor de la Universidad Central de Venezuela, Ronald Balza, señala que "el rentismo siempre va a ser mayor porque al tener como enemigo al sector privado que es la fuente alterna de divisas te haces más dependiente del petróleo". Agrega que "en el plan de Hugo Chávez para los próximos siete años no está planteado crear un fondo de estabilización, de ahorro, sólo está previsto continuar expandiendo el gasto con todo lo disponible y pidiendo prestado, algo que también te hace más dependiente de la renta petrolera". En un entorno donde la demanda crece y la oferta no se expande de manera adecuada en medio de ineficiencias en el rol de empresario del Estado y caída de la inversión privada (entre 2007 y 2010 se desplomó 43%) la inflación y la escasez se han hecho persistentes a pesar de los controles de precios. Basta con observar que entre 2006 y mayo de este año, período en el que se han reforzado las regulaciones, la inflación acumula un avance de 315%. Para que la inflación no sea aún mayor el Gobierno ha tenido que aumentar la oferta con importaciones masivas que al cierre de 2011 superan en 38% a las de 2006 y solo pueden ser financiadas con un precio del petróleo que analistas estiman al menos en 90 dólares. 

A pesar del control de cambio, la salida de divisas ha alcanzado niveles récord, gracias a la sobrefacturación de importaciones y la compra de bonos en dólares, mientras que tampoco ha sido posible evitar la devaluación del bolívar. Entre 2006 y 2011 el tipo de cambio oficial se duplica desde 2,15 bolívares por dólar hasta 4,30 y la elevada sobrevaluación, así como el desajuste en las cuentas fiscales, lleva a analistas a considerar inevitable un nuevo ajuste cambiario el próximo año. El economista José Guerra resume el proceso en que "el socialismo utópico nunca le ha prestado atención a la macroeconomía, por eso tiene semejanzas con el populismo, basta con ver que el plan de Chávez para los próximos años se plantea ayudar a salvar el planeta, entonces cosas como la inflación, la sobrevaluación son irrelevantes y por eso no tienen ninguna mención en el programa", según reportó el diario El Universal.

miércoles, 20 de junio de 2012

Cartera de inversiones de la banca en títulos públicos sube 143%

VenePirámides 
La cartera de inversiones en títulos valores del sistema financiero reportó un incremento de 143% en los últimos 12 meses, y suma 192,4 millardos de bolívares, según el reporte de mayo de la Superintendecia de Instituciones del Sector Bancario. El empapelamiento de la banca pública ha sido mayor con 173% de aumento con respecto a mayo de 2011. En total, esta cartera compartida por 5 instituciones acumula 94,6 millardos de bolívares; mientras que el de la banca privada ha sido de 121%, lo que equivale a 97,7 millardos de bolívares divididos en 21 entidades privadas. Es decir, el número de bonos dentro del sector financiero estatal es proporcionalmente mayor al del sector privado, producto del plan de endeudamiento en moneda nacional que impulsa el Gobierno desde el Ministerio de Planificación y Finanzas.

Los depósitos de ahorro se situaron en 104,2 millardos de bolívares y subieron 1,94% intermensual. Con respecto al mes de mayo de 2011, el saldo repuntó 52,30%. Los depósitos a plazos crecieron 10,04% en el mes y suman 4,1 millardos de bolívares, pero se contrajeron 64,7% en un año. Los depósitos en cuenta corriente totalizaron 362,2 millardos de bolívares, lo que representa un alza de 5,11% con respecto a abril y 69,6% en los últimos 12 meses, según reportó el diario El Nacional.

martes, 19 de junio de 2012

Sólo en revolución: petróleo venezolano cayó US$ 25 en 3 meses

VenePirámides 
El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, declaró al finalizar la conferencia de la OPEP que el precio del petróleo podría seguir cayendo, y sus temores se evidenciaron en el mínimo en el año que marcó la cesta venezolana al cerrar la semana en 92 dólares por barril. Hace tres meses la canasta de crudos alcanzó su máximo del año de 117 dólares por barril y a partir de entonces registra un descenso de 25 dólares, equivalente a una caída de 21,3%; y esa disminución ha ocasionado que el precio promedio del año también haya bajado en casi 3 dólares al pasar de 112 a 109 dólares. Este monto está 118% por encima del valor de 50 dólares por barril que utilizó el Ejecutivo nacional para determinar el aporte fiscal de Pdvsa por concepto del pago de regalía e impuesto sobre la renta. El Ministerio de Petróleo y Minería atribuyó esta caída, que ocurre por sexta semana consecutiva, al exceso de oferta que hay en el suministro de crudo que abarca cerca de 3 millones de barriles por día y de ese volumen los miembros de la Organización de Países Exportadores de Petróleo son responsables de la mitad.

El secretario general de la OPEP, Abdalá el-Badri, dijo que la decisión de la organización de reducir el excedente persigue un alza en los precios y mencionó la cifra de 110 dólares para el barril de crudo, que "no es una amenaza para la economía mundial", afirmó. El representante del bloque petrolero manifestó confianza en que los países de la Unión Europea resuelvan su problema económico, y advirtió que "no es fácil reducir 1,6 millones de barriles diarios entre hoy y finales de junio".

La información sobre el precio del crudo venezolano es un promedio semanal, que es reportada los viernes; y en la mitología del ministerio se explica que usualmente está rezagado con respecto a los precios de los crudos de referencia internacional. Esto es que no incorpora los efectos de la decisión adoptada por la OPEP, como sí ocurrió con las mezclas Brent y el WTI, que ayer en cambio tuvieron un repunte de 44 y 12 centavos de dólar en cada caso, para cerrar la sesión en 97,61 y 84 dólares por barril, respectivamente. Un informe del Bank of America calcula que el precio del petróleo venezolano podría caer a 74 dólares por barril, pero en el despacho de Petróleo y Minería se espera que la decisión de reducir el excedente estabilice los precios entre 90 y 100 dólares por barril, según reportó el diario El Nacional.

lunes, 18 de junio de 2012

Consumo interno de hidrocarburos crece y llega al 30% de la producción

VenePirámides 
 El más reciente informe energético de la compañía British Petroleum ratifica a Venezuela como el país con las mayores reservas de hidrocarburos del mundo, pero al mismo tiempo advierte sobre el creciente consumo de petróleo que está registrando. Al cierre del año pasado alcanzó 30,5% de su producción. El Informe Estadístico de la Energía Mundial de BP señala que las reservas probadas de Venezuela están en 296,5 millardos de barriles y representan 17,9% del total de crudo que hasta el momento se tiene en el mundo. Esta cifra está por encima de lo que se reporta para Arabia Saudita, que aparece con 285,4 millardos de barriles, es decir, 16,1% del total. En el documento, no obstante, se advierte que las tres cuartas parte de las reservas petroleras venezolanas corresponden a crudo pesado y extrapesado que se encuentra en la faja del Orinoco, a diferencia del existente en territorio saudí que es liviano.

En lo que respecta a la producción venezolana, British Petroleum anota 2,7 millones de barriles por día al cierre del año pasado, cifra que está casi 400.000 barriles por arriba de lo que informa la Agencia Internacional de Energía. Sin embargo, está por debajo de lo que indica Pdvsa, que le reporta a la OPEP 2,8 millones de barriles por día, mientras que las autoridades de la estatal repiten la cantidad de 3 millones de barriles. BP indica que en 10 años, de 2001 a 2011, la producción del país cayó 13,4% (en números absolutos 422.000 barriles), si se toma en cuenta que hace una década se contaban 3,1 millones de barriles por día. En cambio, Brasil elevó su producción 61,5%, al pasar de 1,3 millones a 2,1 millones de barriles por día. Colombia tuvo un aumento de 48,3%, al subir de 627.000 a 930.000 barriles diarios. Demanda interna. Las cifras de consumo de petróleo que muestra BP indican que mundialmente hubo una variación de 13,9%, en buena medida por el repunte en el consumo de las naciones asiáticas que incrementaron la demanda 32,6% en 10 años. En el caso de los países de Sur y Centroamérica se registra un alza de 26,2%. En 2001 se consumían 4,9 millones de barriles diarios y en 2011 llegó a 6,2 millones de barriles.

Venezuela figura como el segundo país de la región con más consumo de petróleo: 832.000 barriles diarios, lo que representa un alza de 33,7% frente a los 622.000 barriles por día que representaba la demanda hace 10 años. Brasil consume 2,6 millones de barriles por día mientras que Colombia y Perú, con mayor población que la venezolana, tienen una demanda interna de 253.000 y 203.000 barriles diarios, respectivamente, según reportó el diario El Nacional.

domingo, 17 de junio de 2012

Gasto público de un Chávez desahuciado ha subido 66% en un año

VenePirámides 
Las cifras de la Oficina Nacional del Tesoro indican ­al 31 de mayo- que la cantidad de recursos erogados ascendió a 31 millardos de bolívares, lo que representa un incremento de 66,6% con respecto a igual mes del año anterior, cuanto totalizó 18,6 millardos de bolívares. El llamado gasto primario ­que no incluye los intereses de la deuda pública- ha venido subiendo por el aumento de salarios, vigente desde el 1° de mayo de 2012 y el inicio de la campaña electoral. La mayoría de los desembolsos están orientados a la Gran Misión Vivienda Venezuela, que aun cuando tenía proyectos comenzados desde hace varios meses en el último mes fue que empezaron a concluir una gran parte, y exigen la erogación de dinero. En esta ocasión los recursos no sólo son utilizados para la cancelación de materiales y manos de obra; sino también contratistas y todo lo que tiene que ver con equipamiento de las viviendas. Las cifras oficiales también destacan que entre abril y mayo el gasto repuntó 15,8%. Según una fuente del Ministerio de Planificación y Finanzas, esto se debió a que mientras el presidente Chávez estuvo ausente durante varias semanas por tratamiento médico en Cuba, los oficiales encargados de firmar los cheques o generar las transferencias en cada ministerio se abstuvieron de hacerlo, y aunque la Oficina Nacional del Tesoro aprobaba los recursos estos no se liquidaban. La Oficina Nacional del Tesoro también registra el gasto público acumulado que hasta la fecha suma 141,5 millardos de bolívares. En mayo de 2011 era de 86,6 millardos de bolívares, lo que equivale a 63% de aumento en 12 meses. Los desembolsos totales de la Tesorería hasta el 31 de mayo llegan a 33,8 millardos de bolívares, pues incluyen los compromisos de deuda (pagos de intereses por títulos emitidos en bolívares). Entre el 14 y 18 de mayo se produjo el desembolso más grande por 9,5 millardos de bolívares, aunque fue entre el 12 y 16 de marzo cuando se aprobó la erogación más alta del año: 12,5 millardos de bolívares. En términos nominales se calcula que el Gobierno podría llegar a cifras récord de gasto público. No obstante, el efecto inflación que hasta mayo totalizaba 6%, debe ser tomado en cuenta. Otra manera de confirmar el crecimiento del gasto público en mayo es que hasta el 1° de junio la liquidez monetaria se situaba en 498,7 millardos de bolívares en monedas y billetes, más depósitos bancarios en circulación, según el Banco Central de Venezuela. Esta cifra representa un aumento de 2,60% en sólo una semana, según reportó el diario El Nacional.

sábado, 16 de junio de 2012

Chávez aspira a vernos desde el más allá viviendo en comuna

VenePirámides
"Alrededor del 68% de los venezolanos del año 2019 vivirán en subsistemas de agregación de Comunas" si el presidente Hugo Chávez es ratificado en el cargo el próximo 7 de octubre, ya que así lo establece "la propuesta del candidato de la patria para la gestión Bolivariana-Socialista 2013-2019", presentada ante el Consejo Nacional Electoral el pasado lunes. En los últimos años, el mandatario ha impulsado la creación de un Estado comunal a través del poder popular y en su discurso de postulación ratificó: "Sin poder popular verdadero, organizado, fuerte consciente no habría socialismo". En ese sentido, el plan de gobierno establece "acelerar la promoción de la participación del pueblo en los sistemas comunales de agregación: Consejos Comunales, Salas de Batalla Social, Comunas Socialistas, Ciudades Comunales, Federaciones y Confederaciones Comunales, para el fortalecimiento de las capacidades locales de acción sobre aspectos territoriales, políticos, económicos, sociales, culturales, ecológicos y de seguridad y defensa de la soberanía nacional". Para lograr ese objetivo preven del 2013 al 2016 promover "la organización de 21.004 Consejos Comunales que vincularían a 8.821.296 (cobertura total de la población)" y del 2017 al 2019 promoverán "la organización de 2 mil 699 consejos comunales anuales".

Considerando la tasa anual de crecimiento poblacional en 1.7%, en el Plan preven que para el 2019 el país alcance una población total de 30 millones 550 mil 479 habitantes. Para los próximos 7 años, Chávez se trazó como objetivo "la consolidación y el acompañamiento del Poder Popular" para ellos "afianzarán la conformación de 3 mil Comunas Socialistas, considerando un crecimiento anual aproximado de 450 Comunas, de acuerdo a las características demográficas de los ejes de desarrollo territorial". "Estas Comunas agruparán 39.000 Consejos Comunales donde harán vida 4 millones 680 mil familias, lo que representa 21.060.000 de ciudadanos. Es decir, que alrededor del 68% de los venezolanos del año 2019 (30.550.479) vivirán en subsistemas de agregación de Comunas", precisa el Plan de Gobierno Socialista. Además, prevén la conformación de 250 salas de batalla social anuales y resaltan que mantendrán esa instancia "como figura política complementaria para lograr la agregación de consejos comunales y elaboración de planes integrales de gestión comunal para lograr la transformación de las condiciones materiales y espirituales". Adicionalmente, tiene previsto "constituir un Cuerpo de Inspectores integrado por 4 mil 500 profesionales y técnicos, bajo un programa de formación socio-política y técnico-productiva permanente, desarrollado por la Escuela para el Fortalecimiento del Poder Popular".

El pasado lunes, Chávez encomendó a sus alcaldes, gobernadores, diputados y ministros poner "especial atención al tema de las comunas". "Vamos a poner el cuerpo y el alma para crearlas y darle poder al pueblo en las comunas, en los territorios socialistas", dijo en el discurso en la Plaza Ibarra, según reportó el diario El Universal.

viernes, 15 de junio de 2012

R. Allen Stanford condenado a 110 años de presidio por estafa de Stanford International Bank

VenePirámides
Bloomberg reportó que R. Allen Stanford, declarado culpable de dirigir un fraude piramidal de US $ 7 mil millones por un jurado  de los EE.UU., fue condenado a 110 años de prisión.

El Juez de Distrito David Hittner impuso la sentencia de hoy en Houston, que también ordena a Stanford a devolver US$ 5.900 millones. Los miembros del jurado ondenaron en Marzo al director de Stanford Financial Group de 13 cargos, entre ellos cinco cargos de fraude postal y cuatro de fraude electrónico.

El Fiscal Asistente de EE.UU. William Stellmach dijo al juez hoy ante una sala llena de víctimas de Stanford que "Allen Stanford no merece la simpatía de nadie y que no merece la misericordia de su señoría".

Stanford, cuya sentencia es de 40 años más corta que la pena de prisión impuesta a Bernard Madoff en 2009, se defendió hasta el final.

La justicia es lenta, pero llega...

jueves, 14 de junio de 2012

Tambalea la economía de un Chávez desahuciado con el petróleo por debajo de US$ 100

VenePirámides 
Hace casi 76 años se divulgó por primera vez el concepto de "sembrar el petróleo" por parte de Arturo Uslar Pietri. Sin embargo, tras décadas de repetir y repetir la idea, ésta sólo ha quedado en palabras pues Venezuela cada vez es más dependiente y vulnerable ante los inestables precios del crudo. En las últimas semanas la incertidumbre que existe sobre el desarrollo de la crisis económica en la zona euro ha arrastrado las cotizaciones del crudo por debajo de los 100 dólares tras una caída promedio cercana al 20%. En el caso de la cesta venezolana, desde la primera semana de mayo la pérdida ha sido de 19,98 dólares, o 17,5%, para ubicarse en 94,05 dólares por barril. Si bien el promedio del año aún se encuentra en un nivel histórico récord de 110,27 dólares, de mantenerse la tendencia a la baja o sencillamente estabilizarse los precios por debajo de la barrera de los 100 dólares las falencias de la economía venezolana se harían más evidentes. "Ya somos vulnerables, pero con una caída en los precios la vulnerabilidad se exacerba de forma importante", comentó Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanalítica. El economista explicó que la fuerte voracidad en el gasto del Gobierno actual hace necesario que los precios del petróleo no sólo sean altos, sino que aumenten constantemente, "de lo contrario habrá dificultades". Recordó que el año pasado, cuando la cotización del crudo nacional promedió 101,06 dólares, el sector público restringido (donde se incluyen empresas como Pdvsa) cerró con un déficit de casi 20% del Producto Interno Bruto (PIB). Mientras que la estimación de la firma para este año es que dicho déficit reduzca a 14%, siempre y cuando el petróleo promedie 105 dólares por barril; de ser menor, el déficit sería mayor. Oliveros calcula que por cada reducción de un dólar en la cotización promedio anual del petróleo venezolano el Gobierno deja de percibir aproximadamente 700 millones de dólares por ingresos fiscales. Conforme vaya cayendo el crudo nacional menor será la disponibilidad para que el Gobierno pueda seguir alimentando su estrategia de acelerar el gasto, que desde septiembre ha venido en aumento a un promedio mensual interanual de 30% en términos reales.

La última vez que el Gobierno se vio en la necesidad de hacer un ajuste en las cuentas por descenso en los precios del crudo fue en 2009, cuando tras la debacle financiera del 2008 las cotizaciones fueron sensiblemente afectadas. En esa oportunidad, tras haber afirmado que Venezuela estaba "blindada", el presidente Chávez aumentó el IVA de 9% a 12%, el endeudamiento se incrementó de 12 mil millones a 34 mil millones de bolívares y el presupuesto se redujo en 6,7%. Aunque los precios del crudo mantengan su nivel por debajo de los 100 dólares, la circunstancia electoral hace prever que cualquier ajuste económico drástico se dará para finales del 2012 o ya entrado el 2013. Oliveros estima que el Gobierno cuenta con recursos suficientes en los fondos extrapresupuestarios para seguir alimentando el gasto público, por lo menos hasta que se celebren las elecciones presidenciales. Una vez superados los comicios comenzarían los cambios, vislumbra el economista. En primer lugar espera un ajuste en la tasa de cambio que permita recibir más bolívares por cada petrodólar que entra a la hacienda pública, y así reducir el déficit fiscal. Esto vendría acompañado de una contracción en el gasto público, que no crecería a las mismas tasas en términos reales. A su vez incidiría en el crecimiento económico, que últimamente ha estado apoyado principalmente en la expansión del gasto público. Pero el primer sector que vería restringido para Oliveros, incluso este año, sería la entrega de divisas al sector privado, dada la reducción en la entrada de petrodólares, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 13 de junio de 2012

Petróleo venezolano experimenta cinco semanas de caída de precio

VenePirámides 
El precio del petróleo venezolano se anotó su quinta semana de caída continua y registró una disminución de 23 dólares con respecto al máximo de la cotización del crudo nacional este año de 117,10 dólares por barril, que se alcanzó a principios de marzo. El Ministerio de Petróleo y Minería informó que la mezcla local se vendió a un promedio de 94,05 dólares por barril, una reducción de 5,5 dólares en una semana. "Las fuertes bajas registradas a principios de semana debido a señales de debilitamiento de la actividad económica en Estados Unidos y China, y sus posibles efectos sobre la demanda petrolera global, tuvieron un impacto negativo sobre los precios petroleros", indicó el ministerio. El reporte señala que el precio promedio del año se sitúa en 110,27 dólares por barril, lo que implica una merma de casi 1,75 dólares. Hasta principios de mayo este indicador de referencia llegó a rozar 112 dólares por barril. Con esta disminución, Petróleos de Venezuela estaría dejando de facturar un promedio de 4,3 millones de dólares diarios y que efectivamente entren a caja 2,5 millones de dólares cada día, si se toma en cuenta que deja de cobrar no menos de 30% de sus exportaciones porque forman parte del compromiso de los préstamos con China y de los acuerdos de suministro con facilidades de pago principalmente el de Petrocaribe. Los cálculos que se hicieron para determinar el aporte fiscal de Pdvsa por concepto del pago de regalía e impuesto sobre la renta tuvieron una base de 50 dólares por barril. La cotización media, sin embargo, está 120,54% por encima de la referencia presupuestaria. Mercado abastecido.

Una nota de la agencia Reuters desde Kuala Lumpur señala que los jefes de las empresas petroleras Total y Shell coincidieron en que el mercado global puede sobrellevar la pérdida del crudo iraní por las sanciones occidentales. "El mercado está bien abastecido. No hay escasez", afirmó el presidente de Total, Christophe de Margerie. Peter Voser, presidente ejecutivo de Shell, declaró: "La demanda global se está suavizando".

Daniel Yergin, experto petrolero y autor de los libros The Quest y The Prize, de amplia lectura entre seguidores del tema de hidrocarburos, dijo que las sanciones a Irán no presionan los precios al alza porque "hay un esfuerzo para asegurar que el petróleo alternativo entre al mercado y permitir que las sanciones funcionen", según reportó el diario El Nacional.

martes, 12 de junio de 2012

Luego de malbaratar USD 20 millardos, las fallas eléctricas son peores

VenePirámides
El tema eléctrico entró a la campaña electoral. Por el lado del Gobierno se anuncian las obras que se incorporarán este año y por la oposición se señalan errores y falta de inversión, así como que se debe regresar a un esquema descentralizado y no el sistema concentrado de la Corporación Eléctrica Nacional.

"Pese a que el Gobierno ha gastado más de 20 millardos de dólares, los racionamientos este año han empeorado en 5,2%", dijo el ingeniero Winston Cabas, coordinador del Comité de Afectados por los Apagones, en un foro organizado por los expertos que asesoran en materia eléctrica al candidato Henrique Capriles Radonski. El cálculo parte del número de estados que han registrado suspensiones del servicio y que el año pasado fue de 18 en promedio y en 2012 ha llegado a afectar a 23, e incluso zonas de Caracas.

Frente a la aseveración hecha por el ministro de Energía Eléctrica, Héctor Navarro, quien negó que exista una política de racionamiento sino mas bien de cortes programados y que el sector superó los problemas, Cabas declaró: "Llevamos cuatro años de crisis en el sector desde el 28 de abril de 2008, cuando hubo fallas en la transmisión desde Guri, y ahora estamos viendo que este año sí hay racionamiento y las fallas son peores". El coordinador del comité de afectados mencionó que antes de esa falla, hubo estudios que indicaban la vulnerabilidad del sistema eléctrico. Una cuestión sobre la que existe consenso entre los expertos que asesoran a Capriles es la objeción a la decisión del Ejecutivo de crear la empresa estatal Corpoelec. "El gobierno del presidente Chávez centralizó las 14 empresas eléctricas públicas y privadas en una sola, que ahora no cumple sus funciones", afirmó el ingeniero Manuel Guevara, coordinador del sector eléctrico en el programa gubernamental del candidato de la oposición. Otro de los integrantes del equipo, Jorge Alejandro Rodríguez, insistió en que se debe ir a un sistema de desconcentración, pero admitió que regresar al esquema de regionalización con presencia privada de 2007 no es posible en el corto plazo, entre otras razones, por el marco legal que consagró la completa estatización del sector, según reportó el diario El Nacional.

lunes, 11 de junio de 2012

Chávez obliga a la banca a comprar bonos "especiales" que representan 98% de su patrimonio

VenePirámides 
Decidido a apoyarse en la banca para financiar una importante expansión del gasto, la administración de Hugo Chávez implementa un plan de endeudamiento a través de la emisión de bonos catalogados de "especiales" porque se utilizan para impulsar planes en el sector agrícola y la construcción. La próxima operación estará a cargo de Pdvsa que le venderá a las entidades financieras bonos por 3 mil millones de bolívares a fin de obtener recursos que luego serán transferidos al Fondo Zamora que, a su vez, los entregará en créditos a los agricultores. Una mirada amplia a las operaciones "especiales" indica que han alcanzado montos relevantes. Al tomar en cuenta todos los bonos que ya se han colocado, los 3 mil millones que Pdvsa emitirá en breve y los 14 mil 600 millones que serán emitidos para la construcción, se obtiene un total de 44 mil 600 millones de bolívares, unos 10 mil 300 millones de dólares al tipo de cambio oficial. Otra forma de observar la magnitud de esta cifra es que representa 98% del patrimonio de la banca y 8,3% de los depósitos del público. Un aspecto clave es que estas emisiones de bonos le permiten al Gobierno aumentar su dominio en la economía porque disminuyen el rol de la banca. En vez de que las entidades financieras evalúen el riesgo y decidan a cuál agricultor o proyecto de construcción le prestan, ahora compran bonos al Gobierno y posteriormente, son los organismos públicos los que entregan los préstamos. Si los créditos no son recuperados, el Estado tendrá que asumir las pérdidas.

Oscar García Mendoza, presidente del Banco Venezolano de Crédito, señala que "no se trata de inversiones reproductivas, el dinero va a organismos públicos que no generan ingresos, mañana seguramente habrá que licuar esa deuda devaluando, la banca se está empapelando en magnitudes muy importantes". Aparte de los títulos para fines específicos, el Ministerio de Finanzas coloca todas las semanas letras del tesoro y bonos conocidos como DPN. El resultado es que después de descontar los vencimientos, en los primeros cuatro meses de este año, las facturas que debe pagar la República en bolívares registran un alza de 40 mil 600 millones de bolívares, un salto que duplica al ocurrido en los primeros cuatro meses de 2011 y es el más elevado desde 1999. Al cierre de abril, la deuda interna se ubicaba en 175 mil millones de bolívares y en este momento es mucho más si se incluye el endeudamiento para vivienda y agricultura. 

Para el Ejecutivo hay claras ventajas. Aparte de que los compradores de los bonos son bancos a los que puede forzar a alargar el plazo de los vencimientos, la deuda está en bolívares y por tanto a través de una devaluación se diluye el impacto en las cuentas públicas. Al devaluar el Gobierno adquiere más bolívares por los petrodólares y así puede pagar la deuda con la banca, aunque al precio de impulsar la inflación y disminuir el ingreso de los ciudadanos. Si bien la deuda venezolana no alcanza niveles que comprometen las finanzas públicas crece aceleradamente en medio de un boom de altos precios del petróleo. La deuda total, interna y externa, ya representa 50% del PIB una magnitud que no es del todo confortable, según reportó el diario El Universal.

domingo, 10 de junio de 2012

Se dispara la inflación en los alimentos

VenePirámides 
El índice nacional de precios al consumidor mostró una aceleración promedio de 1,6% en mayo, luego de que todos los rubros que mide el Banco Central de Venezuela experimentaron alzas. En abril la variación fue de 0,6%. El índice de precios acumulado se situó en 6% y la inflación promedio anualizada (últimos 12 meses) en 22,6%; según el BCV y el Instituto Nacional de Estadística. El comunicado del BCV señala que la inflación acumulada de 6% está "significativamente por debajo de 10,3% que se obtuvo para similar período del año anterior". Con relación a la anualizada asegura que se produjo una desaceleración por quinto mes consecutivo desde 27,6% observado en diciembre de 2011. "Además se trata del mínimo registro de la tasa anualizada desde que el indicador de precios al consumidor se comenzó a calcular con cobertura nacional". 

Otra vez alimentos y bebidas no alcohólicas fue uno de los rubros con mayor incremento en mayo al cerrar con 1,7% para acumular un alza de 30,3% en los últimos 12 meses. Esta categoría se divide en dos rubros: alimentos, que refleja una variación de 30,2%, y bebidas no alcohólicas, que se sitúa entre los subrubros que más han aumentado de precio en un año: terminó mayo con una inflación anualizada de 31,7%. Los bienes agrícolas experimentaron la mayor presión inflacionaria con 4,3% en promedio para registrar una variación de 23,4% entre mayo de 2011 y mayo de 2012. Los productos pesqueros subieron 0,3% para una inflación anualizada de 27,6%. Los bienes agroindustriales también se dispararon 1,1% en el mes y 32% en el último año.Restaurantes y hoteles, ­categoría relacionada con el consumo de alimentos tuvo la más alta aceleración en el quinto mes de año con 2,6% y desde mayo de 2011 ha aumentado 27,3%. El precio de los alimentos tiene un gran peso en el presupuesto familiar.

Según cifras de la firma Datanálisis, se invierte 46,7% en promedio del ingreso mensual en este tipo de compras y 6% en transporte. El rubro salud fue el segundo que más se aceleró en el mes con un promedio de 2,2%. Las estadísticas del BCV señalan que en un año se registran aumentos de 22,4%. El subrubro de esta categoría que más presión ha tenido es medicinas y equipos médicos, con 23% de inflación en 12 meses. Entre los mayores incrementos también está transporte, que sólo en mayo subió 2,2% y en un año 21,5%. De los tres subrubros que lo componen, los servicios de transporte son los que muestran la mayor alza, con 25%, seguido de utilización y mantenimiento, con 19,3%, y vehículos, con 15,3% entre mayo de 2011 y mayo de 2012. Las actividades de esparcimiento y cultura continuaron subiendo de precio en promedio y cerraron mayo con un leve aumento de 0,7%, pero cuando se revisa la data del BCV se observa que la inflación anualizada para este rubro es de 18,4%. La escasez pasó de 14,8% a 14,4%, pero no ha podido llegar al nivel más bajo registrado en junio de 2011, cuando se situó en 9,5%. La disponibilidad de productos que en abril se colocó en 169,1 en mayo llegó a 180,6. Desde septiembre de 2009, cuando estuvo en 183,2 puntos no se producía un nivel tan alto de productos disponibles en el mercado. El núcleo inflacionario ­que excluye los bienes controlados y sujetos a variaciones estacionales- mostró un alza superior a la inflación promedio al situarse en 1,7%. Según el BCV, el resultado de mayo fue el saldo de la desaceleración ocurrida en alimentos elaborados que varió de 2,3% a 1,5% y en bienes industriales distintos de alimentos y textiles, que disminuyó de 1,7% a 1,1%. Reconoce, sin embargo, que se produjeron aceleraciones en textiles y prendas de vestir al registrar un alza de 0,3% a 0,7% y en servicios no administrados que subieron a 2,2% luego de haber estado en 1,6% en abril. El estrato I de la población "el de menores recursos- afrontó un aumento de precios de 1,4% en promedio, porcentaje menor al que experimentó el estrato IV (de más ingresos) que totalizó 1,8%. No obstante, cuando se observa la inflación anualizada para los más pobres ha sido de 24,6%. En contraste, los sectores de mayores recursos registran un índice de precios de 20,4%. 

El economista Gustavo Rojas explica que la nueva aceleración de precios no es otra cosa que la liquidez monetaria (cantidad de billetes y monedas más depósitos bancarios que circulan en la calle) ha crecido 53,1% desde mayo 2011. También se refiere a la caída de las reservas internacionales en 9,9%, en parte producto de la disminución del precio del oro en los mercados internacionales. "Muchos bolívares y pocos dólares. El Gobierno está utilizando las divisas directamente y no está vendiendo a la Comisión de Administración de Divisas sino que casi todo se hace a través del Sitme". Añade que mientras más bolívares hay en el mercado que no pueden ser cambiados a dólares, los bienes no transables como alquileres, inmuebles y servicios se inflan.

El economista Luis Oliveros señala que actualmente existe una inflación internacional que pesa sobre Venezuela. "Cuando importas productos y estos aumentan de precio también se impacta la inflación local. Si en el país pudiéramos producir lo que consumimos no tendríamos este problema. Importamos 70% de lo que comemos y la inflación en alimentos en todo el mundo es elevada". Luis Oliveros coincide con Rojas en que la liquidez monetaria impactada por el crecimiento en 26% del gasto público, tiene un efecto dentro del comportamiento de la demanda de bienes y servicios, aun cuando éste se dedique a la Gran Misión Vivienda. Asegura que uno de los problemas más graves para los venezolanos de pocos recursos es que precisamente alimentos y transporte, que es en lo que más gastan, son los que más suben, según reportó el diario El Nacional.

sábado, 9 de junio de 2012

La Venezuela de un Chávez desahuciado: el infierno de la propiedad privada

VenePirámides 
La posición de Venezuela en materia de felicidad está entre los primeros lugares, según el World Happiness Report. Sin embargo, ocupa las últimas posiciones en los informes referidos al respeto de la propiedad privada como indica el Índice de Derechos de Propiedad, que realiza la alianza que agrupa a organizaciones que mundialmente defienden este derecho. En el informe 2012 Venezuela aparece como el país de América Latina donde existe el más bajo respeto a los derechos de propiedad (el estudio no incluye a Cuba) y aparece en el antepenúltimo escalón ­número 128- sólo por encima de Libia y Yemen. "Venezuela continúa entre los que ocupan las ultimas posiciones en el índice. La puntuación se redujo en el respeto al Estado de Derecho y también hubo un declive en el control de la corrupción", se señala en el reporte. El índice toma como referencia la información que recoge en el país el Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad sobre el respeto a los derechos de propiedad privada, las normas en materia de propiedad intelectual, la normativa legal que existe en la materia, las acciones del Gobierno y el ambiente político. El aspecto que más repercute negativamente contra Venezuela se refiere a las normativas legales y al ambiente político, en el cual figura en la posición 129 junto con Yemen, mientras que en respeto a las propiedades físicas está en el puesto 126, sólo por arriba de Ucrania, Angola y Libia. En el caso de propiedad intelectual, relacionado a aspectos como protección a los derechos de propiedad intelectual, a la fortaleza del sistema de patentes y protección a los derechos de autor y de propiedad intelectual, Venezuela no está en los últimos lugares del ranking, pero su posición 115 no indica tampoco que esté entre los mejores en esta materia.

El presidente de Cedice, Rafael Alfonzo, detalló los factores que pesaron sobre el país en este ranking. "El exceso de controles de precios y de cambio que incide en los derechos de propiedad de los ciudadanos de ahorrar en la moneda que más les favorezca, los ataques permanentes a los derechos de propiedad vía expropiaciones, las estatizaciones, las leyes que limitan la libertad de inversión", Dijo que a estos factores se agrega "la nueva Ley Orgánica del Trabajo y la inflación más alta de América Latina, que convierten a Venezuela en uno de los países mas reprimidos en su economía y sin posibilidad de crecimiento", según reportó el diario El Nacional

viernes, 8 de junio de 2012

Caída del oro y el petróleo contribuyen a caída de las reservas internacionales

VenePirámides 
La crisis global ha comenzado a debilitar los precios del petróleo y el oro, dos indicadores de los que depende la cantidad de dólares que habrá en el país para satisfacer el alza de las importaciones que en el primer trimestre se ubicaron en el nivel más elevado en 16 años. Las barras de oro representan 73% de las reservas internacionales, es decir, del tanque de divisas que tiene disponible el Banco Central para satisfacer la demanda de las empresas que reciben la aprobación de Cadivi para obtener dólares al tipo de cambio oficial y muestra signos de debilidad. En mayo el precio promedio del oro se ubicó en 1.585 dólares la onza troy, lo que se traduce en un descenso de 9% respecto a 1.743 dólares en febrero y en el nivel más bajo desde julio de 2011. Para valorar el oro el Banco Central calcula un promedio de dos meses y ya se ha sentido la pérdida de brillo. Síntesis Financiera precisa en un informe que no recoge el efecto del declive de los últimos cinco días que "en septiembre de 2011, las reservas de oro alcanzaron un tope histórico de 21 mil 300 millones de dólares, y desde entonces han caído 1.700 millones por efecto de la caída del precio".  Analistas explican que la demanda de oro se ha debilitado en un entorno donde los inversionistas prefieren refugiarse en el dólar en medio del temor a una ruptura de la zona euro. Corredores de bolsa señalan que lo que podría cambiar esta tendencia es que la Reserva Federal de Estados Unidos se decida a inyectar liquidez para ayudar a la recuperación de la primera economía del planeta, con lo que habría más dinero en circulación y por ende más apetito por el oro. Gracias a que fondos de inversión ya han comenzado a apostar a esta posibilidad el oro tomó oxígeno en la tarde del viernes para cerrar en 1.609 dólares la onza troy. Para el país es importante que durante junio el oro logre recuperar el brillo perdido.

Al mismo tiempo que la volatilidad del oro se hace palpable, el precio del petróleo Brent, producto que provee 95 de cada 100 dólares que ingresan al país, cerró la semana pasada en 98,73 dólares, lo que se traduce en una caída de 22% respecto a marzo y en el nivel más bajo de los últimos quince meses. El descenso del petróleo obedece a una mezcla de factores. En primer término señales que apuntan a una desaceleración importante en el crecimiento global tras la pérdida de impulso en las economías de China, India, Brasil y signos de que la recuperación en Estados Unidos ha tocado techo. La economía brasileña sólo creció 0,8% en el primer trimestre de este año, en el mismo lapso India avanzó 5,3%, lo más bajo en nueve años, mientras que el índice que mide la actividad de la manufactura en China registra retrocesos y la creación de puestos de trabajo en Estados Unidos ha sido decepcionante. Otro factor a tomar en cuenta en el declive del petróleo es que el dólar se ha fortalecido frente al resto de las principales monedas del mundo. Como más de 90% del petróleo se negocia en dólares, el barril se hace más caro para los compradores que deben cambiar a dólares monedas como la rupia y el euro que se han depreciado en gran medida. Al cierre del 31 de mayo las reservas internacionales de Venezuela se ubican en 25 mil 158 millones de dólares, el nivel más bajo desde el 3 de agosto de 2007 y una magnitud que refleja un declive de 16% en lo que va de año. Como la mayoría de las reservas son barras de oro los dólares en efectivo para cubrir importaciones se han reducido a menos de 2 mil millones de dólares y por tanto las autoridades han frenado el desembolso a las empresas. En este resultado interviene de manera preponderante que Pdvsa sólo le entrega al Banco Central 40% de los petrodólares y, además, el BCV ha tenido que transferirle 3 mil millones de dólares al Fonden, un fondo que el Gobierno utiliza para cubrir planes de gasto. A este entorno se agrega el descenso del crudo. La cesta petrolera venezolana, cuyo precio se calcula de acuerdo al comportamiento del crudo Brent, ya comenzó a reflejar el impacto de la pérdida de fuerza del barril y en mayo registró una baja de 13% para ubicarse en 99,15 dólares. Así, en el corto plazo, sin una recuperación importante en los precios del petróleo, habrá una mayor restricción de divisas para el sector privado, según reportó el diario El Universal.

jueves, 7 de junio de 2012

USD 15 billones tirados a la basura (o al bolsillo de un rojo rojito) en el sector eléctrico

VenePirámides 
El monto de 15 millardos de dólares utilizados para mejorar la red de distribución de energía, dado a conocer el viernes por el ministro de Energía Eléctrica Héctor Navarro, causó sorpresa entre los especialistas del sector, pues aseguran que con esa gran cantidad de recursos se hubiera podido recuperar por lo menos 1.500 megavatios de capacidad, lo que no ha ocurrido. El ingeniero Nelson Hernández no entiende cómo es que hay dinero suficiente para compras de equipos, mantenimiento, reparaciones y extensiones necesarias, mientras la crisis eléctrica continúa: "Pareciera que hay una intención de que el sistema no funcione para tener control sobre la energía". El presidente de Corpoelec, Argenis Chávez, habló de sabotaje, pero mostró gráficos que todos los especialistas en el área conocían, pues el propio Gobierno los había presentado en el caso de fallas en el sistema de distribución debido a la explosión de los transformadores por sobrecarga.

Para el ingeniero José Manuel Aller, las declaraciones del ministro Navarro están desvinculadas de la realidad. Coincide con Hernández en que los reportes mostrados no son nuevos. "No se niega que haya actos vandálicos, pues ocurren en todos lados, pero se debe ser honesto y dejar de mostrar fotos de transformadores que hasta oxidados aparecen". Según Aller, los recursos han sido mal utilizados. "Las inversiones no han estado bien orientadas, como la que se hizo con el sistema de administración distribuida que se sabía que no serviría". Recordó que la mitad de las plantas no están operativas por falta de gas y agregó que aunque hay suficiente generación eléctrica (18.000 megavatios), no se puede transferir, según reportó el diario El Nacional.

Fiscales piden que R. Allen Stanford sea condenado a 230 años de presidio

VenePirámides 
Bloomberg reportó que los fiscales acusadores de R. Allen Stanford, condenado por capitanear una estafa piramidal de US$ 7 mil millones, pidieron al juez de la causa que sea sentenciado a la pena máxima permitida de 230 años de prisión. Stanford será sentenciado la próxima semana en un Tribunal de Distrito en Houston. "Robert Allen Stanford es un depredador despiadado responsable de uno de los fraudes más atroces de la historia", dijo el Departamento de Justicia en un documento de 34 páginas. "La visualización de su audacia sólo sirve para ilustrar su depravación. Stanford busca una sentencia de “tiempo cumplido”, argumentando de manera descarada que no hay pérdidas", repitiendo los argumentos rechazados por el jurado que lo condenó en marzo.

Stanford, de 62 años, fue hallado culpable de estafar a más de 20.000 inversores a través de su banco en Antigua, Stanford International Bank Ltd. Los abogados de Stanford presentaron su propia recomendación de sentencia en sobre sellado. Los fiscales dijeron que le pidió clemencia al Juez de Distrito David Hittner , en parte porque delinque por primera vez. Stanford también negó que los inversores sufrieran pérdidas, mientras gerenciaba Stanford Financial Group y "se queja de que fue despojado de todos sus bienes" por parte del gobierno, dijeron los fiscales. La recomendación de 230 años de prisión se encuentra en la parte superior de la gama de penas para los delitos de Stanford de acuerdo a las directrices federales, dijeron los fiscales en el escrito."Nada habla más elocuentemente del carácter de Stanford que sus argumentos de sentencia en este caso", escribieron los abogados del Departamento de Justicia. "Después de todo lo que le ha hecho a tantas víctimas inocentes, Stanford no muestra una pizca de remordimiento por su mala conducta, sólo el mismo comportamiento arrogante, narcisista, que llevó a la misma."

Stanford ha estado preso desde su inculpación en junio de 2009. Los abogados de Stanford ha solicitado una pena de prisión de 31 a 44 meses, dijeron los fiscales.

Robert A. Scardino, uno de penal-la defensa de Stanford abogados, dijo por teléfono que su equipo está "esperando lo mejor y prepararse para lo peor" en el 14 de junio la sentencia. Scardino declinó hacer más comentarios, citando una orden judicial de no hablar públicamente sobre el caso.