miércoles, 29 de febrero de 2012

Fonden tiene 4 años sin rendir cuentas por instrucciones de Chávez

VenePirámides
El Gobierno a través del Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) crea otra vía para endeudarse, sin embargo, ese mecanismo tiene cuatro años sin presentar informes financieros.

El Fonden entre los años 2005 y 2011 administró recursos por 82,6 millardos de dólares, pero desde 2008 no ha entregado los informes de resultados a la Asamblea Nacional, lo cual está previsto en el acta de constitución del Fondo. Este mecanismo se conformó en el año 2005 y en septiembre de ese mismo año el Ministerio de Finanzas publicó el acta constitutiva que ordena presentar al Parlamento un informe trimestral sobre los retiros realizados y un informe anual de resultados. Esos informes se consignaron a la AN hasta diciembre de 2007, desde esa fecha no se han rendido las cuentas.

El pasado año el despacho de las finanzas públicas entregó a un diputado de la Comisión de Controlaría un resumen de los proyectos que recibieron recursos del Fonden, pero el mismo estuvo incompleto. Con cuatro años de retraso en las cuentas, el Gobierno ahora decide que el mecanismo entregará garantías y emitirá deuda.

En la Gaceta Oficial No. 38.869 se publicó la reforma del artículo nueve del decreto del Fonden que indica que "el Fondo podrá dar garantías, emitir títulos y realizar operaciones financieras que representen endeudamiento". Aunque esa medida tiene como fin garantizar por ahora los créditos agrícolas del Fondo Zamora, los analistas señalan que se abre una vía para incrementar el endeudamiento.

El economista Alejandro Grisanti señala que el Fonden es un esquema de gasto y no de ahorro y, por lo tanto, no tiene activos que respalden las operaciones que pueda hacer. Agrega que "los recursos que administra el Fonden serán gastados entonces ¿cómo será garante de otro fondo?" El primer mandatario señaló el pasado jueves que el Fonden dispone de 6,4 millardos de dólares y ese saldo se incrementará en la medida en que el Banco Central deposite reservas excedentes y Pdvsa le transfiera los recursos por el impuesto a la ganancia súbita.

Grisanti explica que con esta reforma legal el Gobierno poco a poco permite a los entes públicos endeudarse. "Empezó con Pdvsa, cuando la obligó a emitir deuda para atender proyectos y gasto social, luego utilizó al Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandesd) para que administre los préstamos que se tienen con China, y ahora recurre al Fonden", según reportó el diario El Universal.

martes, 28 de febrero de 2012

Petróleo a $109 por barril es insuficiente para cubrir gasto dispendioso de Chávez

VenePirámides
La mayoría de la población cree que habita un país con una riqueza gigantesca, casi que infinita, pero la realidad es que la renta petrolera se queda corta para mantener la estructura de subsidios, importaciones crecientes, dólares baratos, empresas públicas ineficientes y ampliación del tamaño del Estado, por lo tanto, la deuda de la República crece a paso firme.

El año pasado el país obtuvo por exportaciones petroleras 88 mil 131 millones de dólares, cifra que si se repartiera equitativamente entre los 27 millones 150 mil venezolanos, al tipo de cambio oficial, tan solo significaría 38 bolívares diarios, lo que cuesta una arepa rellena. Tomando sin reparos las cifras oficiales, el número de barriles de petróleo que se produce hoy es similar al de hace 35 años, mientras que la población se ha duplicado.

Podría pensarse que el alza de los precios permite vivir de la renta, pero un análisis del economista Miguel Angel Santos precisa que en 1974 las exportaciones petroleras representaban 4.001 dólares por persona y en 2008, el año en que mayor ingreso ha habido durante el período de Hugo Chávez, la relación se ubicó en 3.394 dólares por persona.

Así, no ha quedado otro camino que incrementar la deuda de la República para mantener el boom de consumo y el creciente gasto público, sobre todo, en medio de la campaña electoral donde Hugo Chávez intentará la reelección.

El Banco Central registra que el año pasado las facturas por pagar, en dólares, aumentan 15,8% desde 83 mil 240 millones en 2010 hasta 96 mil 420 millones y en las primeras seis semanas de 2012 la deuda en bolívares creció 13% para ubicarse en 148 mil millones.

Analistas financieros explican que al incluir toda la deuda del país, en dólares y en bolívares, y llevarla al tipo de cambio oficial, la carga representa 50% del PIB, una magnitud que no representa un problema importante, pero preocupa la velocidad con la que crece.

La Asamblea Nacional aprobó un plan de deuda para este año que de cumplirse en su totalidad, como todo indica, se traducirá en que las facturas por pagar aumentarán en 23 mil millones de dólares.

Aurelio Useche, profesor de la Universidad Católica Andrés Bello, considera que una medida a tomar en el corto plazo es "abrirse a la inversión internacional para aumentar la producción petrolera hasta seis o siete millones de barriles diarios, esto crearía un dinamismo importante en la economía y en el mediano plazo atraería inversiones hacia otras áreas". Agrega que "a su vez el aumento de la producción petrolera aseguraría ingresos para garantizar la equidad y mejor educación a la población".

Si bien la renta petrolera no permite regresar a la ilusión de armonía vivida por el país hasta antes del Viernes Negro de 1983, significa una inyección de dinero importante que Venezuela no ha sabido digerir adecuadamente.

En los últimos ocho años el país recibió 542 mil millones de dólares por exportaciones petroleras, no obstante, la deuda pública ha crecido de manera constante, la moneda se ha devaluado notablemente y el precio del dólar registra un alza de 169%.

Barclays Capital precisa que en los últimos doce años Venezuela creció a un promedio anual de 2,3% mientras que el resto de los países de América Latina lo hizo a 3,5% y los países miembros de la OPEP a un promedio de 6,3%.

El proyecto socialista, enfocado al desplazamiento del sector privado, le ha dado alas al esquema donde el país se desindustrializa y prácticamente sólo exporta petróleo, mientras se disparan las importaciones y el Estado reparte la renta proveniente de los barriles vendiendo dólares baratos, aumentando la nómina pública y otorgando subsidios.

Las cifras oficiales son elocuentes. Al contrastar 2011 con 1999 las importaciones registran un salto de 220%, en este momento 95 de cada 100 dólares que ingresan al país provienen del petróleo, la nómina pública se ha duplicado, la moneda venezolana es la más sobrevaluada de América Latina y la gama de subsidios incluye que la gasolina se vende a precios que reportan pérdidas a Pdvsa.

El propósito de depositar en una alcancía una porción del ingreso petrolero para estabilizar la economía en caso de que el petróleo pierda brillo ha quedado en el olvido. Esta semana Hugo Chávez reconoció que no comprometidos, en el Fonden, solo quedan 6 mil 400 millones de dólares, según reportó el diario El Universal.

lunes, 27 de febrero de 2012

Otro hito de la Robolución del Siglo XXI: la deuda externa llega a USD 107 billones

VenePirámides
Las cifras definitivas del Banco Central de Venezuela correspondiente a 2011 indican que la deuda pública externa alcanzó récord histórico el año pasado, pues arrojó un saldo de 107,4 millardos de dólares, lo que significa un incrementó nominal de 15,7% con respecto a 2010, cuando cerró en 92,8 millardos de dólares.

Cuando se compara el nuevo saldo del endeudamiento público externo con los 39,9 millardos de dólares que se alcanzó al cierre de 1998, antes de que el presidente Hugo Chávez asumiera el poder, se obtiene una variación nominal de 169,1%.

En los 4 primeros años, la gestión del Gobierno en materia de deuda externa marcó la dirección de reducirla, pero en 2003 hubo un cambio de rumbo y se colocó por encima de 40 millardos de dólares hasta 2007, cuando se optó por una carrera ascendente.

Las cifras del BCV indican que un tercio del endeudamiento foráneo que en la actualidad exhibe la República se corresponde a las obligaciones contratadas por Petróleos de Venezuela.

El saldo de la deuda externa de Pdvsa, según reporta el Banco Central, alcanzó 35,1 millardos de dólares, un monto superior al que dio a conocer la empresa a principios de enero debido a que en este cálculo se incluyen también las cuentas por pagar que tiene la empresa con sus proveedores extranjeros.

Este saldo revela una variación de 6,48% con respecto a 2010 y 383% cuando se toma como referencia el monto de 7,2 millardos de dólares, que era el saldo de la deuda foránea de la empresa hace 13 años cuando asumió Chávez.

Los datos del BCV también indican que las obligaciones con China están sobre los 21 millardos de dólares, equivalente a 19,8% de la deuda externa, según reportó el diario El Nacional.

domingo, 26 de febrero de 2012

Chávez destruye la Agroindustria y obliga al país a importar más alimentos, socavando su cacareada soberanía alimentaria

VenePirámides
La caída de la producción agrícola, principalmente de cereales, leche, carne de res, soya y otros rubros, impactará el abastecimiento interno y propiciará el incremento de las importaciones para cubrir la demanda.

Este año, el alza internacional de los precios de los alimentos y el aumento del consumo mundial pueden conspirar contra el suministro y las compras venezolanas en el exterior, que se prevé serán más caras, advierten expertos en agronegocios.

El analista agrícola Juan Luis Hernández indicó que la proporción de importaciones de alimentos se elevó de 10% a 18% del total de las compras externas que realiza el país. Sostiene que el retroceso en la producción de maíz, caña de azúcar, sorgo, ganadería y leche no se revertirá este año, aunque el Gobierno cumpla su promesa de aprobar precios internos competitivos para esos rubros antes de la siembra. "Aunque los productores se esmeren a sembrar, la recuperación se verá, pero en dos años", dijo. Ante ese panorama y la situación político-electoral, el Ejecutivo saldrá otra vez al mercado internacional a buscar comida para abastecer el país.

El índice de precios de los alimentos de la FAO, que mide 55 productos entre rubros primarios y productos terminados, subió 2% en enero, principalmente por el alza de aceites en 3%, cereales como el maíz en 6%, azúcar que se encareció 2,3% y lácteos en 2,5%.

Ese organismo advierte que seguirán altos los precios de los rubros básicos y alerta a los países a tomar medidas para garantizar la seguridad alimentaria. Señala que en Latinoamérica y el Caribe la inflación de alimentos promedió 8,5% en 2011, con excepción de Venezuela donde llegó a 33,6%.

La dependencia alimentaria del país continuará mientras no se reactive la producción local, refiere Hernández. Si se toma en cuenta que las necesidades de importación de azúcar cruda están en 800.000 toneladas, que equivalen a 66,6% del consumo calculado en 1,2 millones, la facturación saldría en 501,6 millones de dólares, colocando como precio referencial 627 dólares por tonelada. Ese monto no incluye el flete y el precio, pues en cada uno de los rubros pueden variar, según el país de origen y los inventarios internacionales.

En arroz, para cubrir el déficit de demanda interna se calculan compras externas por 250.000 toneladas para el primer semestre; a un precio de 317,91 dólares, las importaciones costarían 79,47 millones de dólares.

El año pasado el Gobierno trajo del exterior 400.000 toneladas de maíz blanco, lo que equivale a 30,76% del consumo de la industria de harina precocida, que se ubica en 1,3 millones de toneladas. Si para 2012 se compra la misma cantidad, la factura saldría en 121,72 millones de dólares, tomando en cuenta el precio internacional del cereal de 304,32 dólares la tonelada.

En grasas, el país tiene un consumo aparente anual de más de 700.000 toneladas, de las cuales 350.000 son para el consumo de aceite doméstico y 350.000 para el procesamiento de alimentos balanceados para animales. Acupalma calcula que el año pasado se trajeron del exterior 484.000 toneladas entre aceite crudo de soya, palma, girasol y maíz. En aceite de soya las importaciones se ubicaron en 348.000 toneladas; a un precio de 1.153,02 dólares la tonelada, salieron en 401,25 millones de dólares. Para este año se esperan compras similares.

En el sector lácteo, el consumo de leche en polvo es de 14.000 toneladas al mes, es decir 168.000 toneladas anuales como mínimo que importa el país porque no se produce internamente ni 1 kilo. Con un precio internacional de 4.440 dólares por tonelada, las compras de leche saldrían en 745,92 millones de dólares.

El presidente de la Cámara de la Industria de Alimentos, Pablo Baraybar, dijo que ante la volatilidad de los precios internacionales, que tienden al alza, la única vía es lograr un acuerdo para producir más. Indicó que los programas para elevar la producción nacional entre la agroindustria y los agricultores no se han podido concretar por la política de restricción de precios internos, que ha causado que la inversión se estanque, según reportó el diario El Nacional.

sábado, 25 de febrero de 2012

10 años de retraso en plan gasífero de PDVSA

VenePirámides
Apareció una nueva fuente de extracción de gas conocida en inglés como "shale gas", que en español se conoce como gas en lutitas. Esta modalidad para la obtención del hidrocarburo obliga a revisar los proyectos convencionales que están planteados o que se están ejecutando mundialmente y Venezuela no es la excepción, sobre todo porque el país se anota un rezago de por lo menos 10 años en la concreción del plan gasífero.

El presidente Hugo Chávez, luego de aprobar la Ley Orgánica de Hidrocarburos Gaseosos en el marco de la Ley Habilitante de 1999, la primera que le confirió poderes para legislar, aseguró que en Venezuela a la vuelta de dos o tres años se daría "la fiesta del gas", gracias a la presencia de empresas extranjeras que invertirían en el sector.

El plan tomaba como referencia lo que estaba ocurriendo en Trinidad y Tobago con la forma de atraer inversiones extranjeras; por eso, el Ejecutivo nacional consideró que se podían ofrecer condiciones más ventajosas para captar el capital foráneo. En los cálculos de Petróleos de Venezuela se asumía que por cada dólar invertido se podrían generar 1,87 dólares adicionales a la economía del país.

"Si tenemos éxito, Venezuela va a experimentar una interesante transformación. Se van a crear escenarios de industrialización del gas que no están presentes", declaró a finales de 1999 el entonces presidente de Pdvsa Gas, Domingo Marsicobetre.

Cuando Chávez llegó al poder, la producción gasífera estaba sobre 5,5 millardos de pies cúbicos diarios. Si se hubiera cumplido lo que se esperaba con la llamada fiesta del gas se hubieran recibido inversiones por 11 millardos de dólares, la producción se habría duplicado para 2005 y casi que triplicado en 2012, para alcanzar 14.500 millones de pies cúbicos al día.

La esperada festividad del gas aún no ha ocurrido, los costos de inversión se quintuplicaron para obtener los mismos volúmenes y los cálculos de Pdvsa ahora indican que se requieren 55,8 millardos de dólares; mientras que la producción lleva años estancada en 6.900 millones de pies cúbicos por día. No obstante, hay expertos que advierten que hay un volumen inferior, porque la extracción de gas está asociada a la del petróleo, la cual ­aseguran­ está en declive. En todo caso es un hecho que hay déficit de gas natural, que se cubre parcialmente con la importación de 154 millones de pies cúbicos por día que provienen de Colombia.

"Se han perdido oportunidades pese a que fue el propio gobierno de Chávez el que impulsó una ley que resultaba atractiva para los inversionistas y ahora estamos frente a una realidad en la que aparece una competencia como el shale gas", advierte Diego González, ex gerente de Pdvsa Gas. "Después del paro de 2002 hubo un freno en los planes y se pasó a un modelo en el cual ahora se busca que sea el Estado el que tenga la mayoría accionaria y asuma las decisiones en todas las actividades", agrega.

El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, anunció a mediados de 2005 el Plan de Siembra Petrolera, que se fijó como objetivo elevar la producción de gas natural en 42% entre ese año y 2012, es decir, un salto de 6.800 millones a 9.700 millones de pies cúbicos por día.

Esa meta no se cumplió, pero ahora se asegura que sí se emprendieron las inversiones en el sector y que durante este año se logrará que la producción suba a 7.600 millones de pies cúbicos, lo que implica un aumento de 11%. En Pdvsa se promete que entrarán en funcionamiento las primeras fases de los proyectos Mariscal Sucre y Anaco, más los proyectos de San Tomé y Cardón IV.

El plan gasífero fija su línea de tiempo hasta 2017, cuando se espera que se haya duplicado la actual producción, una vez iniciadas las operaciones de todos los bloques otorgados en la costa afuera de la península de Paraguaná y los proyectos de la plataforma deltana, en el oriente del país. Esas licencias se entregaron en 2002 con la promesa de que a la vuelta de cinco años se estaría extrayendo gas natural, ofrecimiento que no se ha cumplido, según reportó el diario El Nacional.

viernes, 24 de febrero de 2012

Deuda interna salta 13% en 6 semanas

VenePirámides
Durante las primeras seis semanas de este año el precio del petróleo, principal fuente de ingresos del país, registra un salto de 24% respecto al mismo período de 2011, no obstante, el Ministerio de Finanzas lleva adelante una agresiva política de endeudamiento.

Hasta el momento, la estrategia para aumentar los recursos en medio de la campaña electoral, se limita a transacciones que incrementan la deuda de la República en bolívares.

Después de descontar los vencimientos, el Ministerio de Finanzas ha obtenido en términos netos 12 mil 234 millones de bolívares vendiéndole a la banca nacional bonos y letras del tesoro.

El resultado es que en las primeras seis semanas de este año la deuda interna, es decir, los compromisos en bolívares, aumentan 13% para ubicarse en 148 mil millones.

La administración de Hugo Chávez ha preferido endeudarse en mayor medida dentro del país que en el exterior, algo comprensible si se toma en cuenta que los compromisos son en bolívares, a tasas de interés bajas y una porción muy importante se encuentra en el portafolio de la banca estatal.

Al mismo tiempo, en caso de que no existan suficientes recursos para cancelar la deuda, es posible obligar a los bancos del país a postergar el cobro o incluso devaluar la moneda para obtener más bolívares por los petrodólares.

En realidad el endeudamiento que el Gobierno tiene programado para este año tan solo comienza. El plan aprobado por la Asamblea Nacional contempla que el país emita deuda por 110 mil 979 millones de bolívares. Si bien la autorización es en bolívares, el Gobierno puede endeudarse en dólares calculando los montos al tipo de cambio oficial, y bancos de inversión anticipan que en marzo la República emitirá nuevos bonos en divisas.

La economía ha aumentado la dependencia en las importaciones y la demanda de divisas supera a la oferta, un desequilibrio que el Gobierno trata de superar con el Sitme, un mecanismo que se traduce en el alza constante de la deuda. En el Sitme, los importadores compran, con bolívares, bonos en divisas emitidos por la República o Pdvsa, que luego revenden en el exterior para obtener dólares a un tipo de cambio de 5,30 bolívares. Si bien el Sitme permite que aumente la oferta de divisas, necesita que existan suficientes bonos para ser vendidos diariamente, algo que obliga a que la República y Pdvsa se endeuden continuamente, comprometiendo las finanzas públicas.

En su último reporte Ecoanalítica explica que "las emisiones de bonos se han convertido en un mecanismo de política cambiaria". El Banco Central registra que el año pasado la deuda externa, que incluye las facturas en dólares, aumenta 15,8% desde 83 mil 240 millones en 2010 hasta 96 mil 420 millones.

Analistas financieros explican que al incluir toda la deuda del país, externa e interna, y llevarla al tipo de cambio oficial, la carga representa 50% del PIB, una magnitud que no representa un problema importante, pero preocupa la velocidad con la que crece en un período de elevados precios del petróleo.

El Banco Central indica que el año pasado la deuda externa aumentó "por el financiamiento recibido mediante los programas a largo plazo suscritos por el país con el gobierno chino, por la renegociación en el exterior de los bonos petroleros y gubernamentales y por los créditos externos recibidos por la petrolera estatal".

En su informe anual el BCV reconoce que "adicionalmente, se registraron mayores pasivos por utilidades acumuladas y dividendos por pagar de las empresas mixtas frente a sus inversionistas extranjeros minoritarios", según reportó el diario El Universal.

jueves, 23 de febrero de 2012

Enfermedad de Chávez impulsa precios de la deuda venezolana a su punto más alto desde el 2008

VenePirámides
La cotización de los bonos de la República y de Pdvsa alcanzó su nivel más alto desde 2008. Registró alzas promedio de más de 2,2 puntos porcentuales cuando los mercados internacionales conocieron la noticia sobre la necesidad de otra intervención quirúrgica al presidente Hugo Chávez.

El Global 2022 saltó de 100% a 102,5%; el Global 2031 pasó de 91,75% a 95% y el Pdvsa 2022 subió de 96% a 97,5% y el Global 2026 que, empezó en 94%, terminó la jornada en 96%.

Un analista de una de las firmas financieras más importantes de Nueva York señaló que los mercados aún están en shock "y hay una gran incertidumbre sobre las verdaderas condiciones físicas del mandatario y de cómo las diferentes figuras relevantes del chavismo reaccionarán en caso de que el Presidente no pueda medirse en las próximas elecciones". Aseguró que es precisamente esta reacción la que ha motivado que los títulos venezolanos comiencen a cotizarse a un nivel más alto.

Ayer en la tarde Bank of America Merril Lynch subió la calificación de los bonos venezolanos a overweigth (sobrepeso).

Este tipo de decisiones se toma cuando se produce un comportamiento inesperado en la cotización de los papeles. En el caso de Venezuela, la firma estadounidense observa que en este momento es mucho más atractivo adquirir un papel de la República o de Pdvsa que la semana pasada. De allí que recomiende a los inversionistas obtener títulos de la República: Globales con vencimiento en 2022, 2026 y 2031.

El analista financiero Alfredo Puerta indicó que el rally de los bonos venezolanos está más atado a las condiciones del paquete económico de Grecia que a las propias condiciones de la política interna.

Otra fuente, que pidió no citar su nombre, explicó que si bien las cotizaciones de los papeles han aumentado, el rendimiento de los bonos ­que es la diferencia entre el monto pagado en la emisión y la cantidad recibida al vencimiento- está por debajo de lo esperado y esto se debe al riesgo que asumen los tenedores de los títulos ante la incertidumbre política que ha caracterizada a Venezuela en los últimos años. "En caso de que haya cambio de gobierno, la incertidumbre disminuiría y los bonos tendrían un rendimiento mucho mayor", agregó.

Parte de ese costo, por el alto riesgo de los papeles de Venezuela, debe ser asumido por Pdvsa y la República cada vez que hacen una nueva emisión a través de los cupones (tasas de interés) que ofrecen y que en los últimos tiempos no han bajado de 12,75%, uno de los más altos que se paga por deuda alguna en el mundo, según informó el diario El Nacional.

miércoles, 22 de febrero de 2012

Salida de capitales subió más de 50% el año pasado

VenePirámides
La salida de capitales reportada por el Banco Central de Venezuela se incrementó 50,8% en un año al pasar de 3,07 millardos de dólares al cierre del cuarto trimestre de 2010 a 4,64 millardos de dólares en igual período de 2011, según los resultados de la cuenta capital y financiera.

Lo anterior indica que tanto el sector público como privado han aumentado su preferencia por depositar sus activos fuera de Venezuela para protegerlos de la inflación, la expropiación y la confiscación; esto queda registrado en una cuenta denominada "otra inversión" y que presenta un déficit de 7,09 millardos de dólares, 49% más que el registrado un año antes.

De acuerdo con el ente emisor el aumento de los activos de otra inversión del sector privado se relaciona con la oferta de divisas a través de mecanismos oficiales de otorgamiento de dólares como la Comisión de Administración de Divisas, el Sistema de Transacciones de Títulos en Moneda Extranjera, emisiones de títulos de la deuda, asignaciones de fondos públicos para empresas vinculadas a los proyectos de inversión prioritarios del Gobierno, y pagos directos de la industria petrolera a contratistas.

En lo que se refiere a la salida de capitales del sector público, el BCV indicó que fue por concepto de anticipos para compras externas gubernamentales y empresas públicas, créditos comerciales y depósitos de la industria petrolera; así como por la porción financiada a largo plazo de los convenios energéticos.

La firma Barclays Capital reportó que los depósitos acumulados del Gobierno se incrementaron 17,1 millardos de dólares en 2011 alcanzando 75,5 millardos de dólares, de acuerdo con las cifras del BCV. No obstante, las posiciones internacionales líquidas (en efectivo) cayeron 3,2 millardos de dólares en el cuarto trimestre de 2011. "Esta contracción demuestra el efecto de la aceleración del gasto público en la última parte del año". Se espera que el gasto aumente hasta 20 millardos de dólares durante 2012, lo que significaría que el total estaría alrededor de los 55 millardos de dólares a finales de año.

Según la firma, aún cuando se espera un deterioro en la liquidez internacional del sector público, Venezuela podría finalizar el año con una significativa posición de activos externos. Con estos recursos, unido a un escenario positivo dentro del mercado petrolero (103 dólares el barril), y el relativamente bajo servicio de la deuda (pago de intereses), el país sostendrá su capacidad de pago. "Estimamos que el servicio de la deuda total (incluyendo el Tesoro, Pdvsa y el Fondo Chino) podría representar 17,9% de las exportaciones de crudo".

Barclays Capital también estima que el crecimiento del gasto público contribuirá a una expansión del crecimiento en 2012 de 4,9%, según reportó el diario El Nacional.

martes, 21 de febrero de 2012

Chávez destruye el aparato productivo nacional y se vé forzado a aumentar las importaciones

VenePirámides
Las importaciones del sector público en 2011 fueron de 16,49 millardos de dólares, lo que significa un incremento de 24,9% en comparación con los 13,20 millardos de dólares gastados en importaciones del Estado en 2010, según el informe del Banco Central de Venezuela.

En el cuarto trimestre la factura por las compras externas del Gobierno aumentaron 13,9%, para situarse en ese período en 4,34 millardos de dólares, principalmente por las compras externas de alimentos y rubros agrícolas como leche en polvo, carnes de aves y bovinos, azúcar, trigo, arroz en cáscara y café sin tostar. Igualmente sustancias químicas, plásticos y productos para la industria petrolera, como nafta, equipos rotativos y estáticos, tubería y válvulas.

Las importaciones del sector privado aumentaron 17,83% en un año, al pasar de 25,41 millardos de dólares en 2010 a 29,94 millardos de dólares en 2011. Entre octubre y diciembre las compras externas de ese sector fueron de 8,83 millardos de dólares, 19,7% más que los 7,38 millardos de dólares gastados en el mismo período de 2010. El BCV indica que las empresas adquirieron en el exterior insumos como sustancias y productos químicos, materia prima, activos y equipos para la industria farmacéutica; maquinarias y equipos, en especial para la actividad agrícola; alimentos como aceites y grasas de origen animal y vegetal e instrumentos médicos, entre otros.

Se indica que 63% del total de las importaciones privadas se destinó a bienes relacionados con la salud, la agricultura y la alimentación.

De los 29,94 millardos de dólares facturados en 2011 en compras externas del sector privado, 6,34 millardos de dólares fueron de productos de consumo final o terminados; 17,46 millardos de dólares entre materia prima, insumos y otros bienes para la producción y manufactura; y 6,13 millardos de dólares en productos de formación bruta de capital fijo o maquinaria y equipos.

Las importaciones totales del país el año pasado aumentaron 20,27%, al pasar de 38,61 millardos de dólares en 2010 a 46,44 millardos de dólares en 2011, según el informe del Banco Central de Venezuela. De esa cantidad, 9,55 millardos de dólares se destinaron a productos de consumo final, 26,20 millardos de dólares a bienes intermedios como materia prima y otros insumos y 10,68 millardos de dólares a capital fijo como maquinaria y equipos.

La cifra récord de importaciones totales se registró en 2008, cuando se ubicó en 50,97 millardos de dólares; la segunda más alta fue en 2007, cuando se gastaron 46,66 millardos de dólares. En 13 años las importaciones del país registran un incremento de 177,17%, al pasar de 16,75 millardos de dólares en 1998 a 46,44 millardos de dólares en 2011, según reportó el diario El Nacional.

lunes, 20 de febrero de 2012

Defensa de R. Alen Stanford busca demostrar que su defendido no estaba al tanto de la gestión de su CFO James Davis

VenePirámides
El Houston Chronicle reportó que testigos presentados por la defensa de R. Allen Stanford pretenden demostrar que su defendido estaba distante de la operación del día a día de sus empresas, y que su Director de finanzas James Davis es el único culpable del fraude.

Joan Stack, jefe global de recursos humanos para las empresas de Stanford, caracterizó a su jefe como "desconectado" de la mayor parte de las operaciones de las empresas. Ella dijo Stanford estaba enfocado sobre todo en el Club de la Isla Iguana, un centro turístico en Antigua para mega ricos que esperaba desarrollar en las isla caribeña de su propiedad.

Declaró que el testigo del gobierno, James Davis, ex director financiero de Stanford, trabajaba en una oficina en Tupelo, Mississippi, que Stanford creó para dar cabida a Davis, su ex compañero de la universidad. Stack describió la oficina de Tupelo como el "club", que contrataba en su mayoría a familiares y amigos de Davis y Laura Pendergest-Holt, el ex directora de inversiones de Stanford. Davis se declaró culpable de tres cargos de delitos graves y testificó en contra de Stanford durante la presentación de las pruebas de la acusación.

Kelly Bailey, diseñador gráfico, testificó que Stanford le dijo que "trabajara con Jim", refiréndose a James Davis, en los informes anuales. Bailey testificó que Davis no "respetaba" a Stanford y vez que murmuraba en voz baja que Stanford no sabía lo que estaba haciendo. Sin embargo, reconoció bajo el interrogatorio de los acusadores, que Stanford tenía la última palabra en los informes anuales.

Deuda externa de Chávez creció en USD 13 billones en el 2011

VenePirámides
Gracias a la demanda de las economías emergentes el barril recuperó el brillo en 2011 y el ingreso de petrodólares registró un alza de 41% para ubicarse en 88 mil 131 millones de dólares, no obstante, la deuda en divisas de la República crece incesantemente.

El Banco Central de Venezuela registra que el año pasado las facturas por pagar, en dólares, aumentan 15,8% desde 83 mil 240 millones en 2010 hasta 96 mil 420 millones.

La historia es conocida. Entre 1974-1977 y 1979-1981 el precio del petróleo experimentó una escalada histórica que multiplicó el ingreso de Venezuela, pero los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campíns, diseñaron planes de gasto de tal magnitud que también la deuda creció a pasos agigantados.

Al caer los precios del petróleo la banca internacional cerró el grifo del financiamiento y el país cayó en una crisis que disparó la pobreza.

Arturo Uslar Pietri, en un artículo dedicado al tema, resumía que "Venezuela es un caso extremo, un pequeño país que recibe un desmedido flujo de dólares provenientes de la actividad petrolera y no solamente los gasta sino que incurre en la locura de endeudarse".

Al evaluar la deuda actual en términos del tamaño de la economía, el ministro de Finanzas, Jorge Giordani, ha asegurado que sólo representa 18% del PIB, mientras que analistas y bancos de inversión aseguran que al sumar los compromisos en dólares y en bolívares, la deuda equivale a 50% del PIB.

Aún considerando esta última proporción la deuda no representa un problema importante, pero expertos coinciden en que preocupa la velocidad con la que crece en un período de altos precios del petróleo.

El Banco Central afirma que "el alza de los pasivos públicos se explica por el financiamiento recibido mediante los programas a largo plazo suscritos por el país con el gobierno chino, por la renegociación en el exterior de los bonos petroleros y gubernamentales y por los créditos externos recibidos por la petrolera estatal".

"Adicionalmente, se registraron mayores pasivos por utilidades acumuladas y dividendos por pagar de las empresas mixtas frente a sus inversionistas extranjeros minoritarios", dice el BCV.

En su reporte el BCV señala que la deuda pública, en términos netos, aumentó 20% en 2011, aunque los montos en dólares señalan un alza de 15,8%.

El flujo de petrodólares y los recursos provenientes del endeudamiento han permitido que la administración de Hugo Chávez abra las compuertas del gasto público para impulsar el consumo y el crecimiento de la economía.

En 2011 el gasto del Gobierno aumenta 5,9% en términos reales, el incremento más elevado en los últimos cuatro años, mientras que el PIB crece 4,2% tras un avance de 4,9% en el cuarto trimestre.

La inyección de gasto logró detener el descenso en el consumo de las familias, obligando a un aumento importante de las importaciones, que ascienden 20% hasta 46 mil 411 millones de dólares.

El año pasado el PIB petrolero, que refleja el número de barriles que produce Pdvsa, se incrementó 0,6%, mientras que el ala no petrolera de la economía avanzó 4,2%.

Tras dos años de descenso el sector privado tocó piso y registró un crecimiento de 4%, mientras que el sector público logró un salto de 3,8%.

Si bien la economía se encuentra en terreno positivo aún no recupera todo lo perdido durante la recesión a pesar de la masiva inyección de gasto público. El PIB se encuentra 0,6% por debajo del nivel de 2008, según reportó el diario El Universal.

domingo, 19 de febrero de 2012

A pesar de 9 años de control de cambios persiste la salida de capitales

VenePirámides
El 5 de febrero de 2003 el gobierno de Hugo Chávez formalizó la instauración del control de cambio, el más largo en la historia económica de Venezuela. El argumento para justificar la medida fue la vulnerabilidad de las finanzas públicas, luego de la paralización total de Petróleos de Venezuela a raíz del paro general que se realizó entre diciembre de 2002 y principios de 2003.

De acuerdo con el anuncio oficial de los ministerios de Planificación ­a cargo de Jorge Giordani­ y de Finanzas ­bajo la tutela de Tobías Nóbrega­, el objetivo era proteger las reservas internacionales y frenar la fuga de divisas.

Nueve años después, sin embargo, el economista Richard Obuchi señala que el objetivo ha ido más allá y el control de cambio es utilizado como mecanismo de financiamiento a través del manejo de las reservas internacionales y como instrumento de presión al sector privado.

Las cifras del Banco Central de Venezuela muestran que entre 2003 y 2010 (último período registrado) la salida de capitales del sector privado fue de 113,4 millardos de dólares; mientras que del sector público sumó 75,8 millardos de dólares. Desde que existe el control de cambio han emigrado 189,2 millardos de dólares en total.

Explica el economista Ronald Balza que la salida de capitales privados durante esos años corresponde a la repatriación que hasta 2008 podían hacer las empresas trasnacionales a sus casas matrices, y a la adquisición de títulos públicos emitidos por la república y Pdvsa que son depositados en el exterior, ya que están prohibidas las cuentas en dólares en el país.

Del total de salida de divisas 40% corresponde al sector público por las transferencias de reservas internacionales del Banco Central de Venezuela al Fondo de Desarrollo Nacional, por los depósitos de Pdvsa en el exterior y por la compra de bonos denominados en dólares y emitidos por la república y por la petrolera, que son adquiridos por instituciones públicas y depositados fuera del país.

"El Gobierno no confía en la estabilidad del bolívar, por eso invierte en divisas. Cuando Pdvsa emite bonos es para financiar su gasto corriente y no para la inversión. De allí que no se haya traducido en un aumento de su producción. Salen capitales por vía autorizada a pesar del control de cambio y eso es una gran paradoja", afirma Balza.

La magnitud de los recursos que han emigrado al exterior es tal que con esa cantidad (189,2 millardos de dólares) se podrían pagar 16,4 veces las nacionalizaciones de las cementeras Cemex, Holcim y Lafarge, La Electricidad de Caracas, Electricidad Séneca Cantv, las petroleras Statoil, Total y Chevron, Sidor, Cerámicas Carabobo, Lácteos Los Andes, Rines de Aluminio Rualca y el Banco de Venezuela, por las cuales se pagaron 11,5 millardos de dólares.

Esos recursos equivalen a la adquisición de 2.970 complejos agrícolas como Agroflora, empresa que fue expropiada por el Gobierno y por la cual acordó pagar 274 millones de bolívares, es decir, 63,7 millones de dólares al cambio oficial. Se trata de 11 fincas que abarcan 290.000 hectáreas en los estados Apure, Guárico y Falcón, que incluyen 120.637 cabezas de ganado, 5.300 búfalos, 3.134 bestias de trabajo entre caballos y mulas, y un centro de mejoramiento genético agropecuario.

Política cuestionable. Obuchi advierte que con el control de cambio el Gobierno monopoliza las divisas que requieren los privados. "Cualquier relación en la cual las empresas dependen de la voluntad del Gobierno para obtener un insumo esencial para sus operaciones le otorga al Estado una gran capacidad de influir en las decisiones del sector privado y el control de cambio no es una excepción".

Balza afirma que la postergación del levantamiento del control de cambio obedece a razones netamente políticas, pues permite poca transparencia en el uso de los recursos de la nación.

Agrega que el Gobierno incentiva la salida de capitales a través de emisiones de bonos que son para continuar financiando su gasto público, en vista de que los recursos presupuestados le son insuficientes. "Los particulares perciben el mal manejo de la política económica y contribuyen con la salida de dólares a través de la compra de títulos porque es la única manera de proteger su capital ante la incertidumbre, la ausencia de reglas claras y la inflación".

El control de cambio surgió para proteger la economía de la salida de capitales, pero luego de años de boom petrolero este tipo de medidas carece de sentido lógico, según Obuchi.

"Me llama la atención que en un momento en que el discurso del Gobierno es afirmar que la economía se reactivó continúen empeñados en mantener el control de cambio. Desde todo punto de vista esta política es cuestionable", según reportó el diario El Nacional.

sábado, 18 de febrero de 2012

Exportación de alimentos ha caído 92% durante el gobierno de Chávez

VenePirámides
Las exportaciones de rubros agrícolas y alimentos estaban en 689 millones de dólares al cierre de 1998 y luego de 13 años llegan a 55 millones de dólares, según cálculos de Alejandro Gutiérrez, profesor e investigador de la Universidad de los Andes. Esto se traduce en una caída de 92,01%.

En Instituto Nacional de Estadística, en contraste, resalta que entre enero y octubre de 2010 las exportaciones agrícolas vegetales y animales fueron de 14 millones de dólares, mientras que en el mismo período del año pasado alcanzaron 18 millones de dólares, un alza de 28,57%. Esto se debió principalmente al aumento de los precios de algunos rubros en el mercado internacional, que hizo que se recibieran más dólares por las toneladas vendidas en rubros primarios.

En cuanto a alimentos terminados, bebidas y tabaco el INE indica que las exportaciones en los 10 meses de 2011, que son las cifras que están disponibles hasta este momento, se ubicaron en 24 millones de dólares. Ello significa una caída de 31,60% en comparación con 35 millones de dólares que ingresaron por exportaciones entre enero y octubre de 2010.

El INE detalla que en 1998 el país exportaba más de 71,79 millones de dólares en pescados, crustáceos, moluscos y otras especies marinas. Los camarones, por ejemplo, se posicionaron como un producto bandera en el Caribe, Estados Unidos y algunos países de Europa. Al cierre de 2010 este mismo renglón sólo logró colocar en el mercado internacional 12,83 millones de dólares, 82,12% menos que hace 11 años. Entre enero y octubre del año pasado las ventas externas de especies del mar sumaban 12,05 millones de dólares.

En frutas Venezuela vendía a otros países en 1998 más de 48,26 millones de dólares, 11 años después, en 2010, las ventas de estos rubros apenas llegaron a 1,13 millones de dólares, 97,65% menos. En los 10 meses de 2011 las exportaciones de frutas principalmente tropicales suman 1,08 millones de bolívares.

Más compras. En café y otros rubros como té se vendían al exterior 29,85 millones de dólares al cierre de 1998. Para 2010 estas exportaciones escasamente llegaron a 216.335 dólares. El café, de ser un rubro competitivo y de alta producción, registra un descenso en el mercado nacional, al punto que se debe comprar en el exterior entre 30% y hasta 50% del consumo total estimado en 1,8 millones de quintales (sacos de 46 kilos).

En cereales como maíz, arroz y sorgo el INE indica que Venezuela exportó productos equivalentes a 60,78 millones de dólares. Al cierre de 2010 por estos mismos rubros las ventas fueron por 1,58 millones de dólares, una reducción de 97,40% en 11 años. De ser exportadores en cereales, ahora se depende de las compras externas de arroz paddy y de maíz blanco y amarillo para cubrir la totalidad de la demanda interna.

En arroz se tienen que comprar a otros países 250.000 toneladas, cuando hace 3 o 4 años se exportaron más de 120.000 toneladas. En maíz blanco las necesidades superan las 400.000 toneladas, que deben importarse de Suráfrica y de México.

El cacao es un rubro bandera que lucha por mantenerse en el mercado. Pero las exportaciones han caído 46,18% en 11 años, al pasar de 17,84 millones de dólares en 1998 a 9,60 millones de dólares en 2010.

Entre enero y octubre del año pasado las ventas fueron por 3,34 millones de dólares.

La merma de los precios internacionales del cacao ha hecho más atractivo el rubro de África, que es más económico aunque de menos calidad que el venezolano. Aunado a esto, la reciente alza del precio nacional a 25 bolívares el kilo y el retraso en la entrega de guías para movilizar la cosecha generan retrasos en el mercado local, según reportó el diario El Nacional.

viernes, 17 de febrero de 2012

Con el deterioro de las refinerías venezolanas bajo el gobierno de Chávez, Venezuela se sitúa como principal comprador de gasolina a USA

VenePirámides
El informe mensual de la Organización de Países Exportadores de Petróleo correspondiente a febrero no sólo menciona por primera vez a Venezuela como uno de los principales productores y exportadores de crudo de esa organización, sino que aparece también como uno de los más importantes importadores de gasolina de Estados Unidos.

"El debilitamiento de la demanda interna en el mercado estadounidense se vio contrarrestado por enormes necesidades de importación de América Latina", indica la OPEP. "Las oportunidades de exportación para Estados Unidos tuvieron un apoyo en enero gracias a las importaciones de gasolina de América del Sur, principalmente por parte de Venezuela", añade.

El reporte no señala cuánto se le está comprando a Estados Unidos. Sin embargo, el informe se sustenta en la data del Departamento de Energía, en la que aparecen volúmenes que indican que durante 2011 las importaciones de combustibles que hizo Venezuela crecieron 44,1% con respecto a 2010.

Petróleos de Venezuela durante el año pasado realizó importaciones desde Estados Unidos a un promedio anual de 28.700 barriles diarios. En febrero se registró el nivel más bajo con 12.000 barriles diarios. En agosto alcanzó un máximo de 50.000 barriles por día y para fines de noviembre se llegó a 37.000 barriles con tendencia a subir -de acuerdo con la OPEP- principalmente por el consumo creciente de gasolina, lubricantes, fuel oil y aditivos para combustibles que se requieren para la generación de electricidad en plantas térmicas y los equipos de generación distribuida que se importaron de Cuba.

El aumento de las importaciones se eleva a 133% al compararlo con el promedio de importación que Pdvsa hacía en 1999, durante el primer año de gobierno del presidente Hugo Chávez, cuando el promedio de importación de productos refinados fue de 12.300 barriles diarios.

Mayor consumo. La OPEP también reseña en su informe que la caída en el consumo de petróleo en países industrializados como Estados Unidos o los de Europa occidental ha encontrado un contrapeso en la creciente necesidad energética de las economías emergentes, incluyendo a las latinoamericanas.

"La fuerte demanda en Argentina y Venezuela está ayudando a empujar el consumo en América Latina de tal modo que en 2012 se espera un amento de 2,7%", indica el reporte.

El informe coloca en primer lugar a Brasil, cuyo consumo petrolero se espera que crezca este año a cerca de 75.000 barriles diarios; le sigue Venezuela con un nivel próximo a 50.000 barriles y, en tercer lugar, aparece Argentina con una variación por el orden de 25.000 barriles diarios.

La información más reciente de Pdvsa sobre el mercado interno corresponde al primer semestre de 2011 cuando se alcanzó un volumen de 640.000 barriles diarios, lo que representa una caída de 3,3% con respecto al mismo período de 2010, según reportó el diario El Nacional.

jueves, 16 de febrero de 2012

Ninguna de la empresas de R. Allen Stanford era rentable

VenePirámides
Bloomberg reportó quede acuerdo al testimonio de un agente federal R. Allen Stanford perdió US$ 711 millones en las empresas en las que invirtió US$ 2 mil millones tomados en préstamo en secreto de su banco en Antigua. Los préstamos contribuyeron a crear un "hueco" de US$ 7,05 mil millones, que es es faltante entre los US$ 8,59 mil millones en activos reportados y US$ 1,54 mil millones en activos reales en Stanford International Bank Ltd. al cierre del ejercicio 2008, testificó el Agente Especial del FBI Robert Martin.

"Prácticamente ninguna de las empresas de Stanford era rentable", declaró Martin en una Corte Federal en Houston. Si bien algunas de las inversiones de Stanford mostraban la ganancias ocasionalmente, Martin dijo que sólo el pequeño comercial "Bank of Antigua" obtenía utilidades de manera recurrente.

Martin dijo a los jurados que Stanford se auto-prestó más de US$ 2 mil millones para financiar proyectos privados. Entre estos préstamos figuraban US$ 418 millones para su empresa de bienes raíces, US$ 379 millones a su Casa de Bolsa, US$ 350 millones para la empresa de Stanford de capital de riesgo; US$ 333 millones a dos líneas aéreas, US$ 37 millones para el torneo de Cricket, US$ 20 millones a una empresa que operaba sus yates, y US$ 11 millones a una empresa de periódicos de Antigua.

Stanford se auto-prestó otros US$ 486 millones más para invertir en decenas de empresas adicionales, algunos de los cuales desaparecieron con el tiempo, declaró Martin. El agente dijo que cuantificó las pérdidas en las empresas privadas de Stanford a través de la revisión de los registros contables de las empresas.

El Fiscal Andrew Warren le preguntó a Martin si Stanford se llevó el dinero del banco para otros fines, además de invertir en negocios secundarios. Martin declaró que encontró las transferencias electrónicas de las cuentas bancarias personales de Stanford al Bellagio Hotel y Casino en Las Vegas por un total de más de $ 1.1 millones desde 2003. Entre ellos se encontraba una transferencia enviada por US$ 200.000 en enero de 2009, cuatro semanas antes de que los reguladores tomaron las operaciones de Stanford. El agente dijo que también se encontraron cheques personales que Stanford emitió a miembros de su familia y a su novia un total de más de US$ 1 millón desde 2005.

"¿Esos montos representan todos los gastos de Stanford?", Preguntó el fiscal. "No, en absoluto", respondió el agente.

miércoles, 15 de febrero de 2012

Contabilidad de Stanford International Bank demuestra que R. Allen Stanford se auto-prestó más de US 2 billones

VenePirámides
El banco offshore de R. Allen Stanford le había auto-prestado más de US$ 2 millones a lo largo de un período de cuatro años a Stanford y a sociedades de las que él era el único propietario, de acuerdo al testimonio de un agente del FBI en el juicio por fraude de Stanford, según reportó el Houston Chronicle.

Mediante el uso de tablas y gráficos proyectados en las pantallas en una sala del Tribunal Federal de Houston, el agente Robert Martin paseó a los miembros del jurado a través de cuatro años de las transacciones financieras que dijo se basaban en los libros contables llevados por las diversas empresas de Stanford.

El Juez de Distrito David Hittner desestimó la mayoría de las objeciones de la defensa en el sentido de que los fiscales no documentaron adecuadamente que los números en las presentaciones provenían de registros contables de las empresas de Stanford.

Martin declaró que sólo en 2008, Stanford International Bank auto-prestó dinero a Stanford, a un torneo de cricket que promovió, a sus desarrollos inmobiliarios, a empresas de capital de riesgo, corretaje, periódicos, líneas aéreas y compañías de yates.

El jurado volvió a ver un vídeo de octubre del 2008, presentado anteriormente en el juicio, en el que Stanford dijo que el banco tenía "líquidez excedentaria de más de US$ 5.500 millones" - lo que significa que, de acuerdo a Stanford, el banco tenía esa cantidad en efectivo u otros activos fácilmente convertibles en efectivo. Martin describió esa afirmación de Stanford como incorrecta. De acuerdo a Martin, a finales de 2008 los libros propios del banco mostraban que tenía menos de US$ 1 mil millones en activos líquidos.

martes, 14 de febrero de 2012

Agropatria: crónica de otra expropiación destructiva, con repercusiones en toda la agroindustria

VenePirámides
Desde que el Gobierno expropió Agroisleña en octubre de 2010 y asumió su control son varios los cambios que ha experimentado la empresa además del nombre. Desabastecimiento de insumos, retardo en la entrega de fertilizantes y semillas y dilación en el pago de la cosecha arrimada caracterizan la administración de la ahora Agropatria.

"Cuando vamos a comprar abono nos dicen que llegará en un mes porque no les han despachado, pero ni las matas ni el cultivo entienden eso de esperar 15 días a 1 mes, siguen creciendo y requieren de abono en el tiempo que establece la cosecha", afirmó un productor de hortalizas de La Grita, estado Táchira, que prefirió no ser identificado por temor a represalias.

Aseguró que los trabajadores de Agropatria no tienen mayor cosa que hacer durante sus horas laborales porque, "sencillamente, no hay insumos". "De Agroisleña pasó a Agropatria y ahora le llamamos Agroestante porque no hay nada que comprar. Sólo hay semillas y a precios exorbitantes. Desde hace 4 meses no llega abono".

Los fertilizantes, de acuerdo con el productor, son distribuidos frecuentemente a cooperativas de la zona, que se encargan de su comercialización y venta. "En enero fueron abastecidas en 8 oportunidades y los vendían al doble de su precio por paca, es decir, 50 bolívares", señaló.

Debido a los problemas de abastecimiento, los productores de La Grita se han visto obligados a comprar abono y fertilizantes de origen colombiano, por el que pagan hasta 200 bolívares el empaque.

Situación similar viven los agricultores de La Fría. En agosto de 2011 fue inaugurado un Agropatria comunal en el municipio García de Hevia, pero no dispone de insumos, lo que obliga a los productores a comprar materiales colombianos.

Arcas vacías. Fuentes del Ministerio de Agricultura y Tierras señalan que la falta de supervisión y control hizo que Agropatria se convirtiera en un barril sin fondo. "No hay control en las ventas, muchos insumos se sacaron de las tiendas para venderlos con sobreprecio a los productores. En las zonas fronterizas se registra contrabando.

Esas denuncias las hicieron los agricultores de hortalizas al Gobierno, sin que se hiciera nada", indicó un funcionario de bajo rango.

Miembros de la dirección nacional del Partido Socialista Unido de Venezuela admiten que la empresa está en quiebra.

"Es una empresa prácticamente inauditable, no había dinero para pagar a los proveedores internacionales. Muchas compañías extranjeras pidieron a sus embajadas que mediaran ante el gobierno de Chávez para que les pagara", dijo un miembro del partido oficialista que prefirió no identificarse.

Esta situación provocó la salida, agrega, del tren ejecutivo agrícola, y que el Presidente aprobara el punto de cuenta por 300 millones de dólares para reflotar la empresa, importar agroquímicos y maquinarias.

"El Presidente quería mostrar a Agropatria y a Agrovenezuela como una misión exitosa, pero los resultados no fueron los esperados", acotó. La orden de Miraflores es hacer seguimiento a los recursos entregados a Yván Gil, presidente actual de Agropatria, al punto de que debe regresar en año y medio 300 millones de dólares a las arcas del Fonden.

Los compromisos con proveedores internacionales son altísimos. "Les entregaron cheques sin fondo y ahora piden pago en efectivo para despachar", sostuvo un miembro de Agropatria.

Otro elemento que afectó las finanzas fue la reducción de los precios de los fertilizantes, agroquímicos y otros insumos, sin un estudio de costos que demostrara cómo impactaba la administración. "En menos de un año se redujeron los ingresos y no hubo dinero para pagar a proveedores, al personal y a los agricultores por la cosecha que se arrimó en los silos", dijo.

Racionamiento. Ezequiel Romero, presidente de la Asociación de Productores Rurales del municipio Guanare expresó que para el ciclo norte-verano no se consiguió el herbicida para la siembra de yuca y girasol. Para el ciclo de maíz, los insumos fueron entregados muy tarde y el apoyo de Agropatria a los agricultores no estipuló financiamiento en efectivo. "Cada quien tuvo que ingeniárselas para pagar personal y maquinaria", indicó.

Añadió que el dinero de la cosecha de maíz arrimada debió pagarse en noviembre y hasta la fecha no se ha hecho efectivo. La deuda con Asoguanare es de 400.000 bolívares. "Esta dinámica nos afecta mucho porque sólo recibimos respaldo en insumos de Agropatria, y ahora retrasan el pago que esperábamos para saldar las deudas por gastos operativos", dijo.

Los trabajadores de Agropatria en Portuguesa aseguraron que ha desmejorado el abastecimiento y la distribución. A las sucursales llega una gandola al mes con insumos, mientras que antes llegaban hasta cuatro a la semana.

Sobre el mantenimiento de las instalaciones, los vehículos y la maquinaria señalaron que no se tiene la rigurosidad de Agroisleña. Ahora se hacen las reparaciones cuando se daña el equipo.

Los productores recuerdan que la empresa en manos privadas suministraba entre 60% y 80% de agroquímicos, fertilizantes, semillas, maquinarias e insumos. En 2010, antes de la expropiación, Agroisleña llegó a financiar a 3.000 productores para la cosecha de más de 800.000 toneladas de rubros.

Además, el consorcio prestaba asesoramiento técnico y daba servicios agrícolas a más de 18.000 productores, según reportó el diario El Nacional.

lunes, 13 de febrero de 2012

Testigos en juicio a R. Allen Stanford declaran haber presenciado el forjamiento de los Estados Financieros de SIB

VenePirámides
Durante la revisión final del informe anual de Stanford International Bank (SIB) correspondiente al año 2003, R. Allen Stanford ordenó cambiar los números para que lucieran más favorables, de acuerdo al testimonio de un ejecutivo involucrado en la elaboración del informe en el juicio por fraude a Stanford.

Stanford comentó que el banco tenía más dinero del que se mostraba en el informe, e hizo el cambio, dijo el consultor de mercadeo Ron Rossi, quien ayudó a preparar los informes de Stanford International Bank para los años 2003 y 2004.

Rossi había hecho trabajos de Stanford con anterioridad, y se fue a trabajar para él a tiempo completo en enero de 2004, llegando a ser director de publicidad corporativa en la empresa. Él y Stanford, trabajaron en el informe anual en las oficinas de la sede de Houston de Stanford Financial Group, la compañía matriz del banco. Rossi declaró que le dijo a Stanford que era impropio que cambiara las cifras que habían sido aprobados por el auditor externo, pero Stanford le respondió que era permisible porque como una empresa privada, el banco no estaba obligado a presentar un informe anual en absoluto. El testimonio de Rossi refuerza la de un testigo anterior, un artista gráfico que dijo que vio a Stanford y su director financiero, James Davis, cambiar los números en un informe anual, que ya era forjado, antes de enviarlo a imprimir. El testimonio prueba que Stanford si estaba directamente involucrado en la gerencia del banco, contrariamente a lo que afirma su defensa, que pretende achacarle a Davis toda la responsabilidad del fraude.

Los abogados defensores dijeron al jurado los primeros en el juicio que Stanford podría testificar, pero no se ha comprometido a tomar el estrado, y sus abogados se negaron a decir el viernes si lo hará, según reportó el Houston Chronicle.

domingo, 12 de febrero de 2012

Reservas internacionales caen 8% en el mes por traspasos del BCV al Fonden

VenePirámides
Las reservas internacionales en lo que va de año han descendido 8% y en ese comportamiento han incidido las transferencias que realiza el Banco Central de Venezuela (BCV) al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden).

Según las cifras del instituto emisor, el pasado viernes se efectuó un traspaso de 500 millones de dólares al Fonden, por lo que ya en un mes el ente ha entregado a este mecanismo 1 millardo de dólares.
http://www.blogger.com/img/blank.gif
Ante esos depósitos y otras liquidaciones que ha hecho el ente emisor, el saldo de las reservas es de 27,5 millardos de dólares, mientras que al cierre de 2011 estaba en 29,8 millardos de dólares.

En diciembre el Presidente Hugo Chávez señaló que el nivel adecuado de las reservas es 26,8 millardos de dólares y aseveró que todo lo que esté por encima de ese límite debe entregarse al Fondo.

En el instituto emisor se ha previsto una transferencia de 2 millardos de dólares, aunque la Ley del BCV señala que puede efectuar depósitos dos veces año. En seis años el Banco Central dio al Fonden 40,3 millardos de dólares, según reportó el diario El Universal.

sábado, 11 de febrero de 2012

Diez empresas por semana expropió Chávez en el 2011

VenePirámides
El proceso de expropiaciones emprendido por el Gobierno no corresponde con el número de indemnizaciones a los que obliga la Ley de Expropiaciones.

En la última década, sólo 10% de más de un millar de bienes "rescatados" por el Estado han recibido algún pago por sus bienes, y en menor proporción un "justiprecio" acordado por las partes.En esta proporción coinciden entidades como Conindustia, Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos (Apiur), Federación de Centros Españoles de Venezuela (Feceve), Confederación Nacional de Asociaciones de Productores Agropecuarios (Fedeagro) y el Observatorio de la Propiedad (ODP) de Cedice.

Únicamente el año pasado, se produjeron 499 expropiaciones en el sector industrial, equivalente a unas 10 por semana, según datos de Conindustria. El ritmo, lejos de desacelerarse, tiende a crecer: 80% del total de las ocupaciones se ha registrado a partir de 2009 en adelante.


Una muestra de los retrasos de los pagos son los juicios abiertos en tribunales internacionales por 22 transnacionales expropiadas, con las cuales el Gobierno no ha llegado a un acuerdo sobre el monto de las compensaciones, salvo el caso de la cementera mexicana Cemex (expropiada en 2008), con la cual finalmente decidió en diciembre de 2011 el pago de $240 millones de un total de $600 millones acordados.

Otro caso que se excluye es el de la mexicana Monaca (Grupo Gruma), cuya expropiación también revirtió dando paso a la negociación de una empresa mixta.

A $34.000 millones asciende la deuda del Estado con las empresas expropiadas nacionales y extranjeras (no se incluyen tierras ni inmuebles urbanos), según la firma Ecoanalítica. De ese total, sólo ha cumplido con unos $11.500 millones, es decir, aún debe responder por $22.500 millones, un poco menos de lo que Pdvsa invirtió en gasto social en 2010 ($20.549 millones).

"Se trata de un club selecto de empresas que pudieron recurrir a instancias internacionales para hacer valer sus derechos. Pero el venezolano común, el pequeño y mediano empresario, no tiene dónde reclamarlos en el contexto actual", observa el abogado e investigador Antonio Canova, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios.

viernes, 10 de febrero de 2012

Siguen los testimonios lapidarios en el juicio a R. Allen Stanford

VenePirámides
BusinessWeek reportó que el regulador bancario de Antigua dijo al jurado en el juicio penal a R. Allen Stanford que entró en estado de "conmoción" cuando encontró un faltante de un mil millones dólares en las cuentas bancarias suizas pertenecientes a Stanford International Bank, días antes de que los reguladores estadounidenses intervinieran la empresa bajo sospecha de fraude en febrero de 2009.

Paul Ashe, supervisor bancario de la banca internacional en Antigua, testificó que en los registros que recibió de Société Générale SA a principios de 2009 de la cuenta de Stanford Bank en Suiza figuraban sólo $ 250 millones a mediados de 2008. Stanford Bank le había mostrado a Ashe registros forjados correspondientes el mismo periodo de tiempo que mostraban $ 1,25 mil millones en la misma cuenta.

"Me sorprendió", declaró Ashe en el Tribunal Federal en Houston. "El documento que nos mostraron cuando hicimos el examen fue alterado, falsificado".

Hay testimonios de que Stanford se autoprestó en secreto prestado más de $ 2 mil millones para financiar un lujoso estilo de vida y sus empresas privadas, que van desde las líneas aéreas en el Caribe hasta bienes raíces y los torneos de cricket. Los fiscales han presentado evidencia que prueba que Stanford sobornó a Leroy King, Superintente de bancos de Antigua, para ocultar el fraude.

Ashe declaró que no encontró ninguna mención de los considerables préstamos a Stanford en los registros de Stanford International Bank. En virtud de las leyes bancarias de Antigua, los préstamos significativos a funcionarios del banco debieron ser "plenamente garantizados en efectivo, y el dinero debe ser colocado dentro del propio banco y no en otro banco", dijo.

Si Stanford International Bank hubiera revelado que el préstamo a R. Allen Stanford era parte de su cartera de inversiones " hubiera sido el fin del banco", declaró Ashe. "Este préstamo habría sido ilegal. Hubiera sido imprudente, irresponsable y negligente. "

Los abogados de Stanford han dicho a los miembros del jurado que el acusado estaba en el proceso de consolidación de más de sus 100 empresas privadas y las inversiones en libros de contabilidad del banco a finales de 2008. Dijeron que si la consolidación se hubiera llevado a cabo, Stanfords hubiera podido pagar sus deudas, pero la intervención de la SEC detuvo el proceso. Sostienen que el Síndico designado por el tribunal de EE.UU. destruyó gran parte del valor de las compañías de Stanford a través de la mala gestión.

"La intervención de la SEC no llevó el banco a la insolvencia", declaró Ashe. "El banco ya estaba insolvente."

jueves, 9 de febrero de 2012

Síndico de los fondos de Pancho Illaramendi demanda a Moris Beracha por US$ 171 millones, y a Juan Montes, Ex Director de PDVSA, por US$ 35 millones

VenePirámides
El Síndico de la quiebra de los fondos de Pancho Illaramendi, John J. Carney, en los que los Fondos de Pensiones y Ahorros de PDVSA perdieron más de USD 500 millones, demandó al conocido comisionista venezolano Moris Beracha, al Fractal Fund y otras empresas de Beracha por US$ 171 millones. Carney acusa a Beracha y sus empresas de haber recibido pagos y comisiones de los fondos de Illaramendi que no tienen una contraprestación legal y razonable que justifique los exhorbitantes pagos. Beracha es uno de los distinguidos miembros de la Cleptocracia del Siglo XXI.

También demandó a Juan Montes, Ex Director Financiero de PDVSA y de los Fondos de Ahorro y de Retiro de sus empleados, así como a Movilway S.L., una empresas de recarga de celulares pre-pagados propiedad de Beracha, por US$ 35 millones. En esta demanda Carney alega que Montes recibió, directa e indirectamente, la cantidad referida como sobornos para que Montes conviniera en celebrar operaciones de permuta altamente rentables con los fondos de Illaramendi. De la lectura de las demandas se infiere que Montes vendía bonos denominados en US$ a Illaramendi, recibiendo el precio en Bolívares al tipo de cambio oficial. Luego los fondos de PDVSA usaban esos mismos Bolívares para comprar US$ a CADIVI al tipo de cambio oficial, para comprar más bonos y repetir el ciclo. La utilidad exhorbitante era generada por el diferencial cambiario entre el tipo de cambio oficial y el paralelo de la época, del cual Montes y Beracha percibían una porción altísima. Carney alega que Beracha fue el intermediario en estas transacciones ilícitas. De acuerdo a la demanda, hay inmensa cantidad de correos electrónicos suscritos por Illaramendi, Beracha y Montes, así como movimientos bancarios, que prueban las acusaciones del Síndico.

Adicionalmente demandó a Javier Marin, Luis Lugo e Hispanic News Press, la propietaria de Descifrado.com, por más de US$ 2 millones. Acá el Síndico pretende recuperar pagos sin causa que Illaramendi hizo a estas personas.

Finalmente, demandó a Francisco Illarramendi, Maria Josephina Gonzalez-Miranda y Adela M. Illarramendi por más de US$ 300 millones. Este monto está justificado en los pagos que los fondos les hicieron y los perjuicios patrimoniales causados.

La lectura de las demandas produce escalofríos por las dimensiones de la voracidad, desparpajo y corrupción que rodean a estos personajes. Lo más lamentable es que esto sólo es la superficie de la Robolución del Siglo XXI. Este saqueo es sólo "pecata minuta" al lado de los que rodean a la presidencia de Hugo Chávez.

miércoles, 8 de febrero de 2012

Títulos en Bolívares en el balance del BCV aumentaron 3.672% en un año

VenePirámides
El estado financiero del Banco Central de Venezuela muestra que al cierre del segundo semestre de 2011 la cartera de títulos en moneda nacional aumentó 3.672,4% en un año, debido al endeudamiento que Petróleos de Venezuela mantiene con el instituto emisor.

El economista José Guerra explica que el pagaré que la petrolera mantiene con el BCV es una muestra de que depende del financiamiento a través de la impresión de dinero inorgánico (sin respaldo monetario) que el Banco Central lleva a cabo a costa de la inflación y de su propia salud financiera.

"Esta es la evidencia de que la situación de Pdvsa es más crítica de lo que pensábamos porque ese pagaré es aparte de la deuda en bonos y por pasivos derivados de las expropiaciones que no se han pagado.

Es la primera vez en la historia de Venezuela que el ente emisor financia la petrolera estatal", señaló.

En el informe no se especifica que el crecimiento contabilizado en 77,9 millardos de bolívares (18,1 millardos de dólares a 4,30 bolívares por dólar) se produjo por la línea de crédito que el ente emisor mantiene abierta para la petrolera, sino que está registrado bajo el renglón de "Otros activos".

Un año antes la misma cuenta sumaba 2,06 millardos de bolívares (480,6 millones de dólares a 2,60 bolívares por dólar).

A principios de enero Barclays Capital emitió un informe en el que señaló que Pdvsa continúa utilizando la línea de crédito para cubrir sus obligaciones de pago y de gasto social, y que hasta el 23 de diciembre su deuda neta con el BCV era de 76,6 millardos de bolívares (22,7 millardos de dólares).

"Estas transacciones entre Pdvsa y la autoridad monetaria reflejan un mal manejo de los recursos del sector público con el BCV, convirtiéndose en un acreedor directo de Pdvsa e indirectamente del Tesoro, con el costo de alta inflación", se señala en el documento.

En el balance también se muestra que los traspasos de reservas internacionales al Fondo de Desarrollo Nacional aumentaron 12,4% entre el primer y segundo semestres de 2010, dándose cumplimiento a la modificación de las normas de transferencia de recursos al fondo que desde el año pasado se hace de manera semestral.

Así, dentro del estado financiero del ente emisor quedó registrada dentro del activo del banco hasta el 31 de diciembre de 2011 la cantidad de 56,1 millardos de bolívares (13,04 millardos de dólares) en traspasos, y no figura que por tal transferencia el ente emisor haya recibido la contraparte.

"El BCV está cavando su propia tumba. Paradójicamente es la institución encargada de brindarle estabilidad monetaria a la nación, pero se está destruyendo con las transferencias que se hacen al Fonden sin que se devuelva su equivalente en bolívares", señaló Guerra.

Hasta ayer las reservas internacionales totalizaban 28,5 millardos de dólares, según lo reflejaba el portal del BCV, pero si se toma en cuenta que el nivel óptimo de reservas que utiliza el Gobierno ­según palabras el propio presidente de la República­ es de 26,8 millardos de dólares, lo más probable es que en las próximas semanas se realice un nuevo desembolso al Fonden, tal como lo indica Barclays Capital en su informe, según reportó el diario El Nacional.

martes, 7 de febrero de 2012

Stanford International Bank, la caja chica de R. Allen Stanford para pagar su estilo de vida a costa de los depositantes

VenePirámides
R. Allen Stanford les dijo a sus mejores brokers a finales de 2008 que su banco de Antigua "estaba sentado en USD 5,1 mil millones", más dinero de lo necesario, a pesar de que su gestor de tesorería le había advertido en correo electrónico que sólo había $ 173,6 millones en caja, según declaró James Davis, su ex Director de Finanzas."Al ritmo actual de los retiros que teníamos 35 días a 45 días de dinero en efectivo", dijo James M. Davis, a los jurados de hoy en el juicio penal de Stanford en la Corte Federal en Houston.

Davis dijo que los clientes, asustados por la crisis financiera mundial, aceleraron los rescates de los certificados de depósito Stanford International Bank Ltd. en el segundo semestre de 2008. En diciembre de ese año, el balance del banco en dinero en efectivo se redujo a USD 88,2 millones, según un correo electrónico que fue mostrado a los jurados.

Stanford, que estaba vigilando las disponibilidades en efectivo del banco "casi a diario en ese momento", decidió apuntalar la confianza de los inversores y frenar la corrida contra el banco mediante una "infusión" de capital de USD 541 millones de sus activos personales, dijo Davis. "Me dijo que sólo hiciera un asiento contable sin soporte", dijo Davis en un testimonio ante el Juez de Distrito de EE.UU. David Hittner.

"¿Cómo le iban a pagar a los depositantes con un asiento contable?", Preguntó Hittner. "Era sólo para detener a los retiros y obtener más suscripciones de CDs?" Davis respondió que ese era el plan.

En Estados Unidos los reguladores de valores comenzaron a presionar para que Stanford presentara el detalle de la documentación de la cartera de inversiones del banco. Sin embargo, Stanford había inventado una manera de inflar los valores de los bienes raíces y participaciones en inversiones de capital privado para "tapar el agujero" entre los activos declarados y los reales del banco, afirmó Davis.

Davis mostró a los jurados la forma en que Stanford revaluó el valor declarado de algunos bienes inmuebles ubicados en Antigua en más de un 5.000 por ciento a US $ 3,2 billones a finales de 2008, cuando los valores de la propiedad inmobiliaria "iban cayendo en picada."

Stanford continuó entreteniendo a los clientes potenciales de CD con viajes pagados a su banco de Antigua en uno de sus jets privados hasta el mes antes de que los reguladores intervinieran la operación en febrero de 2009 bajo la sospecha se trataba de una estafa piramidal, dijo Davis.

"Fue un programa muy eficaz" para atraer a nuevos inversionistas, dijo Davis, citando de Stanford. "Me dijo que no había un viaje pagado a clientes que no hubiera aportado nuevas ventas de CDs." Los gastos de viaje de los inversores, así como el costo de los jets privados, fue financiado con el dinero tomado de los depositantes de otros CD, declaró Davis. "El dinero del banco fue utilizado para pagar por todo", dijo a los miembros del jurado.

Davis dijo que Stanford recompensaba a los mejores vendedores de CDs con un programa de incentivos presentado a finales de 2000. El banco disponía de una liquidez apenas suficiente para cubrir las amortizaciones de CDs, mientras que Stanford le prestaba a Stanford millones de dólares para financiar en secreto sus otros negocios y gastos personales, dijo Davis. Los mejores vendedores eran premiados en las reuniones trimestrales en las que se ofrecía un "gran espectáculo tipo Hollywood, con mucha chispa, emoción, sketches, videos y oradores especiales", declaró Davis. Los nuevos incentivos y la competencia entre una oficina de ventas "causó una proliferación de las ventas de los CDs. Pasaron de miles se venden a cientos de miles vendidas por trimestre ", según reportó Bloomberg Businessweek.

Más de la mitad de los recursos del Fonden están "desaparecidos" (La bicoca de USD 52,9 billones)

VenePirámides
La rendición de cuentas detallada sobre cómo se ha gastado el dinero del Fondo de Desarrollo Nacional, mecanismo parafiscal creado en 2005, sigue como una deuda del Gobierno con el país. La diferencia entre los ingresos declarados y los egresos conocidos así lo confirma.

El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, informó este mes que el Fonden recibió 82,6 millardos de dólares entre 2005 y 2011, de los cuales 42,3 millardos fueron aportes de Petróleos de Venezuela y 40,3 millardos fueron transferencias del Banco Central.

La información sobre los egresos es menos precisa. En la memoria y cuenta de 2010, Giordani presentó la distribución por organismos de los 64,5 millardos de bolívares desembolsados hasta ese año, pero sin precisar para qué fueron utilizados los recursos.

En la página web del Fonden aparece una lista de 312 proyectos financiados. La suma de los montos asignados a cada uno, sin embargo, asciende a 29,7 millardos de dólares, lo que representa 36% de lo recibido hasta la fecha. Quedan por fuera 52,9 millardos de dólares.

Si se toma en cuenta que el Fonden tenía 7,7 millardos de dólares disponibles al cierre de diciembre de 2011, según los cálculos de la firma Ecoanalítica, hay una diferencia de 45,2 millardos ­equivalentes a 55% de los ingresos­ cuyo destino es desconocido.

José Luis Saboín, economista senior de Ecoanalítica, afirma que la diferencia refleja la falta de transparencia. "No hay rendición de cuentas por parte de las autoridades. La opacidad y la ausencia de información histórica caracterizan a este fondo que maneja muchísimas divisas para distintos fines".

Saboín considera que el monto cuyo destino es desconocido fue utilizado para otros proyectos que no están publicados en la página web del Fonden y para otras actividades del mecanismo, como el financiamiento de las misiones sociales y las operaciones cambiarias con el BCV y Pdvsa.

"Hay gran opacidad en las finanzas públicas en general", agrega el economista Jesús Casique. Indica que no sólo se desconoce lo que se hace con los recursos del fondo, sino que tampoco se sabe con precisión qué hace Pdvsa con los recursos que no entrega al BCV.

Casique incluso duda de la certeza de los ingresos del Fonden declarados por Giordani, porque afirma que el ministro ha sido muy impreciso con las cifras. En todo caso, agrega, los gastos desconocidos deben incluir la compra de armamento y vehículos militares.

Trenes y electricidad. Según la página web del Fonden, más de un tercio de los recursos del Fonden, cuyo destino es conocido, ha sido utilizado para proyectos de infraestructura como la red ferroviaria nacional y los sistemas de transporte masivo de las principales ciudades del país, que han recibido 10,7 millardos de dólares.

El Instituto de Ferrocarriles del Estado, por ejemplo, ha recibido 3,8 millardos de dólares para los tramos Caracas-Valles del Tuy, Puerto Cabello-Acarigua, Puerto Cabello-La Encrucijada, San Juan de los Morros-San Fernando de Apure y Tinaco-Anaco, entre otros.

El Metro de Caracas, en tanto, ha obtenido 3,3 millardos de dólares para la construcción de las líneas 3, 4 y 5, la rehabilitación de la Línea 1 (incluida la compra de 48 trenes) y el desarrollo de sistemas paralelos como el Metrocable de San Agustín y el Metro Ligero de Guarenas-Guatire.

El sistema eléctrico, con 5,1 millardos de dólares recibidos, ha sido la segunda prioridad del Fonden. La lista incluye proyectos generales ­como la activación del plan de emergencia y el Fondo Eléctrico Nacional­ y específicos, como la construcción de la planta Termozulia y la modernización de Guri.

El Fonden también ha destinado 4,8 millardos de dólares para los proyectos industriales, que van desde la rehabilitación de las empresas del aluminio de Guayana hasta la creación de 200 fábricas socialistas, y 3 millardos de dólares para los planes del sector petroquímico.

Otras áreas que han recibido financiamiento son agricultura, con 2,6 millardos de dólares; agua potable, con 1,3 millardos de dólares; vivienda, con 709 millones de dólares; salud, con 628 millones de dólares; y tecnología aeroespacial, con 295 millones de dólares, según reportó el diario El Nacional.

lunes, 6 de febrero de 2012

Según James Davis, CFO de Stanford International Bank, el banco fue un fraude desde el día 1

VenePirámides
El testigo estrella contra R. Allen Stanford - su ex director financiero, compañero de la universidad y cómplice en el fraude - tejió una historia sobre dos décadas de informes financieros fabricados.

"Mentí acerca de la veracidad de la situación financiera de Stanford International Bank Limited", dijo James Davis, rindiendo testimonio en el Tribunal en el que se lleva a cabo el juicio. "¿Por qué?" preguntó el fiscal William Stellmach. "Yo quería complacer al señor Stanford", dijo Davis. "Fuí un cobarde. Más adelante, fuí codicioso. Lo lamento".

Davis, de 63 años, se declaró culpable de tres cargos de delitos graves que conllevan una pena total de hasta 30 años de prisión. Está cooperando con el gobierno.

Davis dijo que las operaciones de Stanford eran fraudulentas ya en 1988, cuando los posibles clientes expresaron su preocupación por la seguridad del dinero que invirtieron en certificados de depósito emitidos por The Guardian International Bank en Montserrat. Stanford creó el "British Insurance Fund" en respuesta a esas preocupaciones, pero Davis describió a la compañía como un "dispositivo de la comercialización." Él nunca vio ninguna evidencia de que British Insurance Fund cobrara las primas o indemnizara los siniestros, declaró Davis. Se enteró que el British Insuranse Fund era un fraude cuando Stanford lo mandó a Londres para enviar por fax un documento desde las oficinas de la "aseguradora" a un potencial cliente de Stanford. Davis dijo que las oficinas de la "aseguradora" sólo contenían una silla, un escritorio y una máquina de fax.

Stanford mudó el banco off-shore a la vecina isla de Antigua dos años más tarde y le cambió el nombre de Stanford International, dijo Davis, añadiendo que hizo le un préstamo de US $ 40 millones al gobierno de Antigua que nunca fue pagado.

En 1991, Davis dijo, descubrió que no podía dar cuenta de la mitad de los fondos del banco. Stanford le dijo que el dinero faltante se había invertido en "ladrillos y cemento" en las empresas de bienes raíces, sin dar más detalles.

Davis dijo que a veces le recordaba a Stanford que sus actividades eran ilegales, haciendo un gesto en el que Davis simulaba que sus manos estaban esposadas. Stanford se echaba a reír al ver el gesto, y Stanford le decía que lo culparía de todo si los atrapaban.

Davis pintó un cuadro en el que Stanford estaba activamente a cargo de las operaciones que los fiscales alegan engañaron deliberadamente a los inversionistas. "Tenía el dedo en el pulso de la operación", dijo Davis.

Los informes financieros indicaban el dinero recaudado por la venta de los CDs se había invertido de manera conservadora, pero Davis dijo que sólo 25 por ciento del dinero se invertía de esa manera. El resto, dijo, estaba en un fondo llamado "Tier III", que comprendía los préstamos personales a Stanford, sus negocios y propiedades inmobiliarias especulativas. Pocas personas, además de Davis y Stanford conocía el contenido de Nivel III, declaró Davis.

Se espera que el juicio dure seis semanas, según reportó el Houston Chronicle.

R. Allen Stanford canalizó millones de dólares desviados de los depósitos de los inversores a través de un "fondo para sobornos" que mantenía en una cuenta en Société Générale SA en Suiza para pagar gastos personales, inversiones privadas y sobornos a funcionarios públicos, afirmó James Davis. "Era un fondo para sobornos, se usaba para todo lo que se le antojara a Stanford", declaró James M. Davis, director del Stanford Financial Group Co. y ex-Director Financiero. "Uno de los objetivos era sacar dinero en efectivo para sobornar al regulador de Antigua, el Sr. Leroy King".

Los fiscales sostienen que Stanford desvió US$ 2 mil millones de depósitos de clientes en su sede en Antigua, Stanford International Bank, para financiar su lujoso estilo de vida y las pérdidas de sus empresas como las aerolíneas del Caribe y en el sector inmobiliario. Más de $ 40 millones se destinaron a mantener los yates y aviones de Stanford y para pagar premios en un torneo de cricket, de acuerdo a los registros presentados en el 10 º día de la prueba de Stanford en la Corte Federal en Houston.

Davis, de 63 años, dijo al jurado que a finales de 2007 US$ 130 millones habían sido transferidos desde el banco de Antigua a la cuenta de Stanford en la Société Générale. "Estos fondos provieron de los depositantes de CDs", dijo. Cuando Fiscal Asistente de EE.UU. William Davis Stellmach preguntó cuánto de este dinero había devuelto Stanford , Davis respondió: "No creo que realmente haya pagado parte alguna del dinero".

domingo, 5 de febrero de 2012

Exportaciones de combustible a USA cayeron 86% en 13 años de Robolución

VenePirámides
Las exportaciones venezolanas de productos derivados del petróleo a Estados Unidos continúan en caída. El reporte de enero de 2012 del Departamento de Energía de la nación estadounidense, con datos certificados al cierre de noviembre de 2011, da cuenta de que ese mes se envió desde de Venezuela un promedio de 57.000 barriles diarios de combustibles, lo que representa 14% del volumen que se exportaba a principios de 1999.

En enero de 1999, el mes anterior a la toma de posesión del presidente Hugo Chávez, los despachos de productos refinados por parte de Petróleos de Venezuela estuvieron en 398.000 barriles diarios y ese nivel comenzó a reducirse paulatinamente y ha alcanzado una disminución de 85,6% en 13 años. Hasta mediados de 2007, las exportaciones de combustibles al mercado estadounidense estuvieron por encima de 200.000 barriles diarios, nivel que se mantuvo por 2 años cuando comenzaron a colocarse por debajo de 100.000 barriles diarios.

Los informes de Pdvsa, al igual que los estudios de diferentes organismos internacionales y firmas de consultoría en materia energética, coinciden en mencionar que esa reducción se debe a diferentes factores como el crecimiento del consumo interno por causa principalmente al subsidio de precios, la caída en la capacidad de producción de las refinerías, la política de la empresa estatal de diversificar mercados como está haciendo hacia China, país al que se le despacha diesel para cumplir con los préstamos otorgados por la nación asiática.

A esto se añaden los retrasos en el plan de inversiones en el área de refinación que tenía pautado elevar la capacidad de 1,3 millones a 1,7 millones de barriles diarios entre 2005 y 2012, y en la actualidad esa meta fue postergada para el año 2019.

El Departamento de Energía se refiere al hecho de que actualmente 92% de las ventas de Petróleos de Venezuela a Estados Unidos se concentran en crudo y apenas 8% en productos refinados, situación que en la estatal se considera como un revés al compararlo con lo que ocurría hace 13 años cuando se había logrado que 25% de las exportaciones a ese país fuera de combustibles. Esta situación está ocasionando a Venezuela un menor ingreso de divisas si se toma en cuenta que los productos refinados se cotizan con un precio superior al que se negocia el crudo.

En lo que respecta al total del volumen de exportación, que incluye crudo más productos refinados, se advierte una disminución de 53,4%. En enero de 1999, los despachos a ese país estaban en 1,6 millones de barriles por día y para noviembre de 2011 bajaron a 764.000 barriles diarios; es decir, se están colocando 877.000 barriles menos a los que se enviaban hace 13 años.

Hace 11 años los despachos de Venezuela representaban 15,7% del volumen de importación petrolera de Estados Unidos y progresivamente ese peso se ha ido reduciendo para colocarse al cierre del año pasado en 6,8%, según reportó el diario El Nacional.

sábado, 4 de febrero de 2012

Expropiar (sin compensación justa) es robar

VenePirámides
Hay coincidencias en las 21 demandas que empresas extranjeras introdujeron para un arbitraje ante el Centro Internacional para el Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones. Todos los reclamos tienen en común que se acusa a la República de toma forzada de activos sin indemnización, sin que el Gobierno venezolano haya cumplido con las normas legales de una expropiación, que implica una decisión del Poder Judicial, la fijación de un precio justo y el pago oportuno al inversionista.

El monto de indemnización ­al menos en los casos de Exxon Mobil y Conoco Phillips­ fue el principal obstáculo que tuvieron estas empresas en sus conversaciones con Petróleos de Venezuela, puesto que la posición de la estatal es reconocer sólo el costo histórico de la inversión y las transnacionales piden una valoración de mercado y lo que dejaron de ganar por la estatización.

En el caso de las compañías estatizadas que prestaban servicios a Pdvsa se dio la opción del arbitraje porque nunca hubo reuniones formales con el equipo legal de la petrolera.

El ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, ha reiterado que los convenios de empresas mixtas impiden que un inversionista pueda recurrir a un arbitraje internacional, y asegura que sólo tiene la opción de los tribunales nacionales, en los cuales es imposible ganarle a la República, para la resolución de controversias.

Bernard Mommer, ex viceministro de Energía y gobernador de Venezuela ante la OPEP, admitió que aún persiste el riesgo de que los inversionistas acudan al organismo del Banco Mundial. "Los casos de arbitraje internacional contra la República ante el Ciadi sí podrán repetirse, pues se apoyan en una compleja red de tratados internacionales y de leyes, pero las empresas mixtas fueron concebidas de forma que se minimiza este riesgo", señaló Mommer en unas jornadas sobre la materia que Pdvsa publicó en un libro, según reportó el diario El Nacional.

viernes, 3 de febrero de 2012

Juicio a R. Allen Stanford: hubo órdenes explícitas de ocultar préstamos por USD 2 billones a RAS

VenePirámides
Business Week reportó que Henry Amadio, un contador que ayudó a llevar los libros contables de Stanford International Bank, testificó el miércoles sobre el secreto en que se llevaban los préstamos que se concedieron a R. Allen Stanford, incluyendo órdenes de mantener algunos documentos en un disco duro portátil, independiente del computador principal del banco.

Sus responsabilidades también incluyeron el trabajo sobre los informes anuales de Stanford International Bank - filial de Stanford Financial.

Amadio declaró que en el año 2006, el director financiero de Stanford Financial, James Davis, le ordenó que guardara algunos documentos bancarios en un disco duro independiente. Amadio reconoció que trasladó algunos registros del sistema informático del banco a la unidad externa, que luego fue entrgada a los investigadores del FBI

Los fondos tomados en préstamo por el Banco de Stanford fluían a través de empresas intermediarias, y se utilizaron para cubrir pérdidas operacionales y gastos de puesta en marcha en las empresas afiliadas del financista, según declaró Amadio. Dijo que el Director financiero de Stanford Financial Group, James Davis, le dió instrucciones para registrar estos préstamos como inyecciones de capital en las empresas y no como préstamos a R. Allen Stanford. "Los beneficios combinados del banco no eran suficientes" para proveer a Stanford de beneficios reales suficientes para prestar más de $ 2 mil millones a sus otros negocios, declaró Amadio. "La única conclusión era que el dinero venía de cuentas de los depositantes."

Amadio dijo al jurado que se le ordenó quitar de todos los registros bancarios, incluyendo sus informes de seguimiento los préstamos a Stanford, de las computadoras en la sede de SIB en Houston y pasar a un disco duro portátil en 2006, después de que los reguladores norteamericanos comenzaron su investigación.

jueves, 2 de febrero de 2012

Todo menos "Soberanía Alimentaria"

VenePirámides
Las importaciones de rubros agroalimentarios, entre materia prima y productos terminados, subieron 229,17% en 13 años, al pasar de más de 1,76 millardos de dólares en 1998 a 5,8 millardos de dólares el año pasado, según un estudio elaborado por el profesor de la Universidad de Los Andes, Alejandro Gutiérrez.

Las cifras del INE refieren que entre enero y octubre del año pasado, las compras externas de rubros agrícolas vegetales y animales del sector público y el privado fueron de 2,42 millardos de dólares, y las de alimentos ­que incluye rubros terminados, bebidas y tabaco­ de 1,77 millardos de dólares, para un total de 4,19 millardos de dólares.

El Gobierno comenzó desde 2008 a incrementar las compras externas de alimentos y rubros primarios. Entre 2010 y 2011 se importaron 2.619.519 toneladas de alimentos para redes oficiales como Mercal, Pdval y otros programas, que le costaron al Estado 2,43 millardos de bolívares. El plan de importaciones que se ejecuta en este momento dispone de 12,42 millardos de bolívares para la compra a proveedores internacionales de 4.926.220 toneladas de alimentos, 88% más que en el programa pasado. Cadivi señala que para las importaciones del sector de alimentos se aprobaron 6,3 millardos de dólares, 11% más que los 5,67 millardos de dólares aprobados en 2010 por el organismo.

El costo de las importaciones de alimentos se incrementó 65% debido a la devaluación interna que experimentó el tipo de cambio, al pasar de 2,60 bolívares por dólar a 4,30. A esto se sumó el alza de los precios internacionales.

Gutiérrez indicó que el alto ingreso petrolero de los últimos años ha sido el principal mecanismo para financiar las compras externas de alimentos, mientras que la producción local agrícola y agroindustrial va en declive.

Los precios de los rubros que se importan como aceite crudo, maíz blanco y amarillo, arroz, azúcar cruda, café, carne, leche en polvo han aumentado. En el año 2000, el aceite crudo de palma costaba 390 dólares la tonelada; en octubre de 2011 llegó a 1.109 dólares, 184,35% de aumento en 11 años. En igual período, la tonelada de arroz pasó de 209 dólares a 625 dólares, 199,04% más. La tonelada de azúcar cruda costaba 180 dólares en 2000 y alcanzó 639 dólares en octubre pasado, 255% de incremento. La leche en polvo pulverizada estaba en 1.684 dólares hace 11 años, y en octubre de 2011 se cotizó en 4.173 dólares. El maíz amarillo pasó de 88 dólares la tonelada en 2000 a 320 el año pasado, es decir, subió 263,63%, y el maíz blanco remontó de 87 dólares a 355 dólares en el mismo período, lo que representa una variación de 308%.

La dependencia alimentaria ha crecido en los últimos años, mientras que la producción agrícola y pecuaria registra un descenso progresivo. El producto interno bruto del sector se colocó en 3,5% en 1998 y alcanzó un crecimiento importante de 10% en 2005; en ese año, uno de los rubros de mayor aumento fue la caña de azúcar, que logró una cosecha de más de 9 millones de toneladas. Entre 2008 y 2010, la agricultura registró tasas de crecimiento inferiores y negativas.

Coincidió con medidas de intervención de tierras, invasionnes de fincas y la falta de precios rentables para la cosecha, además de los efectos adversos del clima.

En el área de alimentos, bebidas y tabaco, el INE indica que las exportaciones cayeron 31,60% en los 10 meses de 2011, en comparación con igual período de 2010, al pasar de 35 millones de dólares a 24 millones de dólares.

El año pasado, la agricultura apenas creció 1% y el Gobierno reconoció que para satisfacer las necesidades de consumo de la población el sector debe registrar un crecimiento de entre 4% y 6% anuales.

El profesor del IESA Carlos Machado Allison difiere del crecimiento de 1% el año pasado y advierte que la caída en la producción de maíz, ganadería y caña de azúcar fue mayor. "Difícilmente se produjeron 15 millones de toneladas de rubros agrícolas", indicó.

Machado Allison señaló que pese al llamado a diálogo del Gobierno, será difícil que la producción se recupere en el corto plazo. "Si se fijan los precios antes de la cosecha y el clima es favorable, es probable que veamos este año un incremento en la producción de los rubros de ciclo corto como caña de azúcar, maíz, arroz, sorgo y oleaginosas, pero aún por debajo de donde debería estar el país para garantizar el abastecimiento", dijo.

El especialista en agronegocios manifestó que la banca tiene serias dificultades para colocar este año la totalidad de la cartera de crédito. "No hay tanta demanda para cubrir 25% de la cartera total. El crédito sobra pero faltan insumos, organización y un mensaje claro que devuelva la confianza a los agricultores para que inviertan", según reportó el diario El Nacional.