martes, 31 de enero de 2012

Deuda de PDVSA en Bs. aumentó la bicoca de 767% en un año

VenePirámides
Una de las razones por las cuales Petróleos de Venezuela ha incrementado su deuda en bolívares con instituciones financieras del Estado, incluido el Banco Central de Venezuela, se debe a que una devaluación abarataría el peso del endeudamiento, según una fuente de la estatal. El dinero obtenido se utilizan para afrontar problemas de caja temporales mediante esos préstamos y, de esa manera, evitar retraso en gastos de salarios, pago de impuestos y cobertura de las misiones sociales.

Pdvsa, en su balance de deuda financiera de 2011, explica que registra en dólares su endeudamiento en bolívares debido a que "el principal ambiente económico de sus operaciones es el mercado internacional".

Señala que "reconoce como ganancia" el endeudamiento en moneda local, que disminuye "por efecto de la fluctuación del tipo de cambio".

La deuda de Pdvsa al cierre de 2011 alcanzó 34,8 millardos de dólares, saldo que el ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez, calificó de "confortable" porque representa 20% del patrimonio de la empresa. De ese monto, 88,5% está denominado en divisas extranjeras y 10,46% en bolívares con un saldo de 3,6 millardos de dólares, lo que representa una variación de 767% con respecto a 2010, año cuando se redujo 23% por la devaluación. El ministro aseguró que la petrolera no tiene planes de emitir bonos este año.

"El total del endeudamiento público del país no aumenta con estas operaciones porque Pdvsa las registra como pasivo, pero aparecen como activo de la institución pública que otorgue el financiamiento", explica Boris Nomura, representante de la firma financiera Nomura, según reportó el diario El Nacional.

lunes, 30 de enero de 2012

Una guará: 2.534 violaciones al derecho de propiedad en Venezuela en los últimos 6 años!

VenePirámides
En los últimos 6 años se han registrado 2.534 casos de violación a la propiedad privada por parte del Estado venezolano, según contabiliza el Observatorio de la Propiedad integrado por investigadores de Cedice y de Liderazgo y Visión. En un informe el abogado Luis Alfonso Herrera, de Cedice, indica que 85% de las invasiones se produjeron el año pasado. Las tomas de inmuebles, tierras rurales y empresas se acentuaron en los últimos 2 años.

Herrera refiere que la fragilidad de la propiedad es notoria cuando el Estado declara la adquisición forzosa de bienes, pero no cumple con los procedimientos de ley, y tampoco reconoce el pago del justiprecio. Citó a la firma Ecoanalítica que asegura que el monto pagado por expropiaciones entre 2007 y 2011 asciende a 11,5 millardos de dólares, y de ese pago sólo 2,5% ha ido a empresas que eran de capital privado venezolano. Pero la deuda asciende a 22 millardos de dólares. El año pasado se llegaron a acuerdos de pago con Cemex por 600 millones de dólares, de los cuales sólo se cancelaron 350 millones de dólares y el resto se pagará a través de bonos venezolanos en un plazo de 4 años.

En diciembre pasado Conindustria indicó que desde 2002 hasta octubre de 2011 el Gobierno ha intervenido 1.087 empresas manufactureras.

"Sólo en 2011 se han dado 497 ataques a la propiedad privada, es la cifra más alta en los últimos años", alertó Carlos Larrazábal, presidente del gremio industrial.

En el área agropecuaria, el Gobierno admite que se han intervenido en 10 años 3,6 millones de hectáreas y advierte que hay más de 2,5 millones de hectáreas que podrían ser "rescatadas" o tomadas en los próximos años. El Gobierno contabiliza que hay 27 millones de hectáreas sin producción en el país o subexplotadas.

Fedenaga sostiene que la mayoría de las 900 fincas que registran como intervenidas por el Gobierno no han sido pagadas porque se ha alegado que son tierras ociosas o baldías de la nación, para no reconocer la propiedad privada.

El ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, ha dicho que el proceso de toma de tierras no es una expropiación, sino un rescate según la Ley de Tierras por cuando no son terrenos privados. Sostuvo que se pagan las bienhechurías mas no el terreno. Sin embargo, Loyo aclara que la negociación está abierta a través del método Chaz (Chávez-Azpúrua) donde se logró un acuerdo por la hacienda La Marqueseña, hoy Centro Genético Florentino.

"Toda aquella persona, latifundista, que quisiera ponerse a derecho tenía las puertas abiertas a través del método Chaz, y siguen estando las puertas abiertas en ese sentido".

Este fin de semana el mandatario Hugo Chávez en su programa Aló, Presidente desestimó las acusaciones que se han realizado sobre las expropiaciones como un mecanismo de robo. "Es la burguesía la que roba al pueblo en el capitalismo, expropia y roba, y si el robado protesta, plomo con él, esa es la burguesía, la falsa democrática", dijo Chávez, según reportó el diario El Nacional.

domingo, 29 de enero de 2012

A pesar de toda la paja que habla Chávez sobre las inversiones petroleras, PDVSA no aumenta su capacidad de producción

VenePirámides
La acumulación de las mayores reservas de crudo en la Faja Petrolífera del Orinoco o el incremento de 17% en el valor de los precios del petróleo desde 2008 no se han traducido en un gradual incremento de la producción. El retraso de varios años en el Plan Siembra Petrolera así como las circunstancias de la economía global han afectado los niveles de extracción de Pdvsa.

Para el año 2012 Petróleos de Venezuela enfrenta el segundo año de vigencia del plan Siembra Petrolera 2011-2015, fijando metas como elevar 17% la producción hasta 3,5 millones de barriles al día, y contemplando hitos en cuanto al inicio de producción temprana. Y para ello, a la industria se le aprobó un "presupuesto especial" de 5 mil millones de dólares, anunciado por el presidente Hugo Chávez tras solicitud del ministro de Petróleo y Minería, Rafael Ramírez. Pero Pdvsa lleva casi 18 meses intentando elevar la producción -incluyendo un plan semestral llamado plan Tricolor- así como apurando los desarrollos en los vastos campos de la Faja del Orinoco.

Los ingresos que recibe el país por la venta de petróleo no tienen un nivel de inversión correspondiente para que se materialicen los planes, considera José Guerra, ex gerente de Investigaciones Económicas del Banco Central. Guerra indica que "Pdvsa está invirtiendo muy poco, no llega ni a 1% de sus ingresos lo que destina a exploración y producción, cuando las empresas grandes destinan entre 2 y 3% de sus ingresos a exploración y producción".

Durante el año 2011 el plan Siembra Petrolera contemplaba 18.357 millones de dólares en inversiones; sin embargo la cifra anunciada en febrero del año pasado desde el despacho de Petróleo y Minería fue de 12.000 millones de dólares, poco menos de 66% de los recursos previstos. Esos 12.000 millones a su vez representaron apenas un crecimiento de 4% respecto a 2010, cuando Pdvsa destinó 11.500 millones de dólares a inversiones. Según Guerra, Pdvsa está afrontando "básicamente un problema de inversión".

La estatal indicó en su informe anual de 2010 que en el año 2008 obtuvo ingresos por 125 mil millones de dólares, mientras que en los años 2009 y 2010 reportó ingresos por 73.819 millones y 94.929 millones de dólares. Pero esos ingresos respondieron al aumento del precio barril, que promedió 86,49 dólares en 2008; 57,01 dólares en 2009; y 71,97 dólares en 2010. A estos resultados debe sumársele el ejercicio 2011, cuando la cesta local promedió 101,06 dólares y según la balanza de pagos del BCV, se reportaron 89.931 millones de dólares en ingresos por venta de crudo. Pero pese al nivel de los ingresos, la producción venezolana arrastra un retroceso progresivo desde 3,26 millones de barriles en 2008 hasta 2,97 millones de barriles en 2010, una caída de 9% en tres años. Cabe acotar que aunque todavía no hay resultados oficiales sobre el volumen de extracción de 2011, el Ejecutivo ha reiterado que bordea los 3 millones de barriles al día.

El plan de negocios divulgado por Pdvsa a mediados de 2011 indicaba que la empresa aspiraba a una producción de 3,24 millones de barriles para el año 2012. Lograr ese volumen ha requerido que Pdvsa trate de superar problemas de procura, contratación y de ejecución en los desarrollo de la Faja. Sobre esto, el propio ministro Rafael Ramírez reconoció a mediados de 2011 que se han "creado estructuras" bajo la forma de "comités de contrataciones especiales para agilizar" los desarrollos y las obras en los distintos bloques de la Faja. Aunado a ello, Ramírez ha reiterado los llamados para que las empresas de servicios acudan y trabajen con Pdvsa desde la propia Faja del Orinoco, como forma para mejorar la ejecución de las obras, según reportó el diario El Universal.

sábado, 28 de enero de 2012

Quién se cogió los reales de la venta del petróleo? El crudo subió 17% pero los ingresos sólo 0,4%...

VenePirámides
El 2011 fue uno de los años de mayores precios del petróleo para Venezuela, pero ello no se tradujo en un aumento significativo en los ingresos petroleros para la Nación, debido al comportamiento de las ventas externas de crudo.

Las estadísticas de la balanza de pagos del Banco Central de Venezuela (BCV) revelan que con un precio del barril en 101,04 dólares, los ingresos petroleros fueron 89.391 millones de dólares, siendo el volumen de exportaciones 2,51 millones de barriles diarios (lo que fue reportado por Pdvsa al 30 de junio del pasado año).

Sin embargo, al comparar esas cifras con los resultados de la balanza de pagos del 2008 se obtiene que aunque los precios del petróleo crecieron 17%, y las exportaciones retrocedieron 13%, los ingresos petroleros de Venezuela tan solo variaron 0,4% entre 2008 y 2011.

Hace cuatro ejercicios, los ingresos petroleros habían alcanzado 89.034 millones de dólares con unas exportaciones promedio de 2,89 millones de barriles (de acuerdo al informe de Pdvsa del 31 de diciembre de 2008), y con un precio promedio de la cesta de 86,49 dólares.

Parte de la reducción de las exportaciones se explica con el recorte de producción acordado por la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP), que implicó una variación de 8,5% desde 3,26 millones de barriles al día en 2008 hasta 2,98 millones de barriles al 30 de junio de 2011. Pero otra explicación para el comportamiento de la caja de Pdvsa yace en las relaciones comerciales y políticas de la estatal venezolana, convertida en instrumento de la diplomacia petrolera de la administración de Hugo Chávez, que le ha implicado ventas de crudo con pago a futuro (en convenios como el de Venezuela-Cuba o Petrocaribe), o la entrega de barriles a China como forma de pago de los créditos otorgados por el gigante asiático al Estado venezolano (barriles por los que posteriormente deberá reportar regalías al fisco nacional). Estos créditos, manejados a través del Fondo Chino, han significado toda una ingeniería financiera para Pdvsa por el impacto en sus finanzas.

Un punto de cuenta del Ejecutivo nacional, elaborado en abril de 2011 explica que el mecanismo financiero del Fondo Chino durante 2011 constituyó "un fuerte impacto financiero para Pdvsa". Ante el efecto, la petrolera solicitó al Presidente de la República acceso a 1.381 millones de dólares depositados en el Bandes, y que eran producto del pago de los despachos a China. Esos fondos se usaron para cubrir "los aportes de regalía e impuestos así como los costos de producción y refinación de los volúmenes de crudo enviados".

Por los distintos tramos de los préstamos suscritos con China, Pdvsa actualmente está despachando 430 mil barriles diarios de crudo y derivados al país asiático. La situación se volvió más difícil para Pdvsa cuando en enero de 2010 desde el Ejecutivo se le ordenó que además de pagar los créditos con crudo, reportara regalías al Fisco por esos barriles, pese a que no obtuvo ingresos de ello.

En ese documento, se subrayó a la Presidencia una proyección para todo 2011, allí se presentó un escenario en el cual se indicaba que si el precio promedio del crudo era 80 dólares Pdvsa dejaría de percibir 12.556 millones de dólares por los envíos a China. Al final del año, el precio de la cesta fue 25% superior a lo previsto por el ministerio de Energía y Petróleo.

En el caso de los convenios suministro con Cuba o con Petrocaribe, Venezuela entrega crudo y derivados con el pago de una porción de la factura a 90 días y otra porción financiada hasta por 25 años.

A finales de 2011 Pdvsa informó que Petrocaribe ha implicado un intercambio de 14.384 millones de dólares desde 2005 y ha significado un ahorro de 2.730 millones de dólares para los 18 países miembros de Petrocaribe, gracias a las ventas de petróleo y derivados con condiciones preferenciales. Con Cuba se manejan condiciones similares, en despachos de crudo que oscilan entre 70 y 100 mil barriles diarios. Sin embargo, el BCV reportó que hasta el tercer trimestre de 2011 las acreencias por esta materia en el exterior aumentaron hasta 6.797 millones de dólares.

Por otra parte, las exportaciones venezolanas petroleras han retrocedido con más velocidad que la propia extracción de hidrocarburos, lo que refleja el crecimiento del mercado interno de combustibles y otros derivados con precios altamente subsidiados, congelados desde hace más de una década, y que representa parte del problema de los ingresos petroleros.

Esos compromisos en las ventas y las mayores exigencias del Gobierno central en materia de misiones y otros programas han llevado a la petrolera a buscar recursos por diferentes vías. Y mientras el barril promedió más de 100 dólares, la industria incrementó su deuda en 40% y ya asciende a 34,8 millardos de dólares, según reportó el diario El Universal.

viernes, 27 de enero de 2012

Deuda de PDVSA creció un escandaloso (y peligroso) 1.097% en 5 años

VenePirámides
Las instituciones financieras del Estado estuvieron entre los principales prestamistas con los que contó Petróleos de Venezuela durante el año 2011. El informe de la deuda financiera de Pdvsa del año pasado señala que los recursos crediticios aprobados por el Banco de Venezuela y el Banco del Tesoro a favor de la petrolera sumaron 3,3 millardos de dólares.

Este monto representa 9,5% del total del endeudamiento de la estatal que al cierre de 2011 alcanzó un nuevo récord al remontarse a 34,8 millardos de dólares, cifra que se incrementa en 39,9 % con respecto al saldo de 2010 cuando llegó a 24,9 millardos de dólares. En términos absolutos la deuda de Pdvsa creció 9,9 millardos de dólares entre enero y diciembre de 2011.

De esta manera se continúa con la tendencia que se inició en 2007 cuando se aceleró el endeudamiento de la empresa y registra un aumento de 1.097% en 5 años si se compara con la deuda financiera de 2006 que se ubicó en 2,9 millardos de dólares, saldo que para su momento mostró una disminución de 15,1% con respecto a 2005.

Deuda a Fogade. El reporte de la deuda financiera de Pdvsa en 2011 desglosa las modalidades, montos y tasas de interés que la petrolera está obligada a pagar a cada institución financiera. En el caso del Banco de Venezuela indica que se hizo mediante 2 préstamos con garantía, otorgados en bolívares, uno se aprobó en junio a un equivalente de 930 millones de dólares y el segundo por 1 millardo de dólares.

Los 2 financiamientos del Banco de Venezuela se concedieron con una tasa de interés de 9,50% y ambos abarcan 25% de los préstamos contratados por la estatal con instituciones financieras nacionales y extranjeras.

En el caso del Banco del Tesoro existen 2 modalidades: una que se comenzó a utilizar en 2010 mediante lo que se denomina certificados de inversión y el otro sí se trata efectivamente de un préstamo. En todos los casos el financiamiento también se entregó en bolívares y las tasas de interés varían entre 8% y 9,5%. En total Pdvsa le debe a este banco público 1,4 millardos de dólares.

También se recuerda que hace más de 2 años el Fondo de Garantía de Depósitos y Protección Bancaria (Fogade) financió a Pdvsa con 1 millardo de dólares entregados en moneda nacional y de esa obligación al cierre del año pasado le debe 302 millones de dólares.

La mayor parte de la deuda contratada por Pdvsa se remite a la emisión de bonos, con vencimientos entre los años 2012 y 2027, que suman un pasivo en las cuentas de la estatal de 32,9 millardos de dólares, mientras que el endeudamiento de Citgo, la filial en Estados Unidos está en 1,4 millardos de dólares, según reportó el diario El Nacional.

jueves, 26 de enero de 2012

Empresa que decía asegurar los depósitos del primer banco de R. Allen Stanford era inexistente

Veneirámides
Businessweek reporta que R. Allen Stanford no le dijo a un asesor financiero que contrató en su primer banco extranjero que el asegurador que seleccionaron para la institución era una compañía de papel que él creó. El Asistente del Fiscal de los EE.UU. William Stellmach hizo esa afirmación ayer al interrogar a la ejecutiva, Michelle Chambliess, en el primer día de testimonio en el tribunal federal en Houston, donde Stanford es sometido a juicio acusado de fraude.

Chambliess dijo que fue una de primeras empleadas de Stanford en 1987, en Guardian Servicios de Inversión Internacional, una empresa estadounidense relacionada al banco basado en Montserrat que luego se mudaría a Antigua y sería re-bautizado como "Stanford International Bank Ltd.".

Stanford le aseguró a su empleada que había obtenido un seguro para el banco de una compañía británica llamada British Insurance Fund Ltd. (Fondo de Seguros Británico Ltd.), que aparentaba ser una organización independiente basada en el Reino Unido.

"¿Alguna vez te dijo que era una empresa fantasma que él había creado", preguntó Stellmach.

"No", respondió Chambliess.

"¿Habría hecho alguna diferencia para usted?", Preguntó.

"Absolutamente", dijo. "Entonces hubiera habido seguro alguno".

Más destrucción: Alcasa opera al 38% de su capacidad instalada y tiene flujo de caja negativo

VenePirámides
El presidente de CVG Alcasa, Elio Sayago, informó que se logró un adelanto de 90.000 bolívares con los empresarios nacionales a cambio de la producción de aluminio de febrero, que es de aproximadamente 5.000 toneladas.

Los recursos serán utilizados para el pago de nómina y otros compromisos económicos. El acuerdo fue alcanzado en medio de la protesta de los trabajadores de la estatal, quienes reclamaban el pago de la quincena de enero.

Sayago indicó que es una de las estrategia que han utilizado para afrontar la crisis que atraviesa la reductora más antigua del sector. Desde hace un año el presidente de la estatal había solicitado la importación de 5.000 toneladas de aluminio primario para ser transformado en las áreas de laminación y obtener recursos adicionales.

Además, directivos de Alcasa han solicitado al Gobierno la posibilidad de un nuevo endeudamiento con la banca pública por 150 millones de bolívares. A través del Ministerio de Industrias también se gestiona un punto de cuenta de 200 millones de dólares para garantizar la materia prima, una vez que se concrete la inversión de la empresa Chalieco a través del Fondo Conjunto Chino Venezolano.

Alcasa opera a 38% de su capacidad instalada. Tiene 90 celdas menos en las líneas III y IV que para diciembre de 2009. Debido a la crisis eléctrica el Gobierno decidió desincorporar las líneas I y II con las que la reductora producía más de 200.000 toneladas de aluminio primario, según reportó el diario El Nacional.

miércoles, 25 de enero de 2012

Deuda del Estado con la banca nacional se disparó 76%

VenePirámides
En la estrategia de aumentar el gasto a fin de impulsar la economía la administración de Hugo Chávez ha tenido una importante fuente de recursos en la banca venezolana.

Las estadísticas de la Superintendencia de Bancos registran que en los últimos doce meses el portafolio de bonos y letras del tesoro emitidos por el Ministerio de Finanzas, se incrementa 76% desde 51 mil 594 millones de bolívares hasta 90 mil 890 millones.

Si bien en términos del tamaño de la economía la deuda total de la República, incluyendo Pdvsa y los compromisos con China, equivale en este momento a 53% del PIB, magnitud que aún no es desmedida, analistas advierten que las facturas por pagar crecen velozmente en medio de un boom de altos precios del petróleo.

En la expansión que ha tenido la deuda el Gobierno le ha dado un peso importante a los compromisos en bolívares, ya que en caso de que lleguen a representar un peso elevado la devaluación disminuye la carga y además es posible negociar fácilmente con los bancos del país un refinanciamiento beneficioso.

Los bancos públicos, que se encuentran bajo el mando del Ministerio de Finanzas, son los principales compradores de la deuda y tienen en sus balances 53% de todos los bonos y letras del tesoro del Estado.

Al mismo tiempo que la banca pública ha pasado a ser una importante fuente de recursos, el Gobierno la ha convertido en la principal receptora de los depósitos del Estado.

Las cifras oficiales indican que al cierre de abril el rompecabezas financiero que controla el Gobierno concentra 72% de los recursos que el Estado tiene en la banca compuesto por dinero de ministerios, alcaldías, gobernaciones e institutos autónomos.

Fuentes bancarias explican que esta acelerada recepción de depósitos oficiales ha creado excedentes de liquidez que solo pueden ser colocados en los bonos y letras que Finanzas vende semanalmente.

Así, el Gobierno termina endeudándose para recibir como préstamo los mismos bolívares que los organismos del Estado depositan en las entidades financieras.

"En realidad una porción de la deuda del Gobierno obedece al desorden que existe en el manejo de los recursos", dice el tesorero de un banco que prefiere reservar su nombre.

Todo indica que el Gobierno continuará emitiendo bonos y letras del tesoro en medio de la campaña electoral y en un entorno donde el excedente de liquidez en el sistema financiero alcanza máximos históricos, según reportó el diario El Universal.

martes, 24 de enero de 2012

VenePirámides asigna sus Clasificaciones de Riesgo Bancario

VenePirámides
Luego de revisar minuciosamente los Balances de Publicación para el ejercicio fiscal concluído el 31/12/11, VenePirámides establece sus Clasificaciones de Riesgo Bancario, de la siguiente manera:

Bancos Refugio: 1.-Banco Venezolano de Crédito, 2.- Banco Exterior, 3.- Citibank, 4.- Banco Provincial BBVA, 5.- Banco del Caribe, 6.- Banco Mercantil, 7.- Banco Plaza

Bancos NiNi: 1.-Banesco, 2.-Banco Fondo Común, 3.-100% Banco, 4.-Banco Nacional de Crédito, 5.-Banco Caroní, 6.- Banco de Venezuela (Outlook negativo, pendiente desarrollo nueva gerencia)

Bancos Zombies: Todos los demás

El sistema de VenePirámides comprende tres categorías:

Bancos Refugio: aquellos en los cuales usted puede "refugiar" su dinero mientras lo gasta. Son los bancos más seguros, lo que le permitirá dormir tranquilo. Como son mejores bancos, también son los que menos pagan por los depósitos.

Bancos NiNi: aquelos bancos que no son Ni tan buenos como los Bancos Refugio Ni tan malos como los bancos Zombies. Con estos bancos puede dormir con uno que otro sobresalto, pero remunerarán mejor su dinero. Son para gente con más espíritu de aventura;

Bancos Zombies (Muertos en vida): son aquellos bancos de los cuales le recomendamos salir corriendo. Es una categoría con mucho abolengo y tradición piramidal: Banco de los Trabajadores de Venezuela (BTV), Banco Nacional de Descuento (BND), Banco de Comercio (lo tenía todo), Banco Latino, Banco Construcción, Banco Progreso (Grupo Latinoamericana), Banco de Maracaibo, Banco Consolidado, Banco Principal, Banco República, Banco Barinas, Banco Amazonas, Banco Metropolitano (Grupo Confinanzas), Bancor, Banco Capital, CAVENDES y Stanford Bank, entre otros. Para que no nos acusen de terroristas financieros no los vamos a nombrar, pero por descarte son aquellos que no incluimos en las dos categorías precedentes.

VenePirámides está relacionada con algunas de las instituciones financieras nombradas u omitidas en este post.

lunes, 23 de enero de 2012

Bravo Tomás: operaciones con bonos cayeron 46% en 4 años. Te tiraste al Mercado de Valores!

VenePirámides
La crisis del mercado de valores venezolano no sólo afecta las transacciones con acciones, que promediaron 525.690 bolívares diarios el año pasado, sino que también se refleja en las operaciones con bonos, que han caído 46% en los últimos 4 años, según un informe de Econométrica.

El monto en circulación de los títulos de renta fija disminuyó de 3,84 millardos de bolívares en 2007 a 2,06 millardos de bolívares en 2011. "Si lo ajustamos por inflación, esa disminución (46% nominal) alcanza más de 80%", señala el documento.

La firma indica que aunque el Índice Bursátil Caracas presentó un desempeño positivo en 2011, con un aumento nominal de 80%, este obedeció al alza en el valor de las acciones de las pocas empresas que aún cotizan, la mayoría de las cuales están vinculadas al sector financiero.

Agrega que el último reporte consolidado de la Federación Iberoamericana de Bolsas, correspondiente a 2010, muestra que la capitalización de mercado de las empresas nacionales que cotizan públicamente en el corro venezolano apenas alcanza 3% del producto interno bruto. La cifra está muy por debajo de lo que muestran otros países de América Latina. La relación entre capitalización de mercado y PIB alcanza 141% en Chile, 84% en Brasil, 59% en Colombia, 56% en Perú, 40% en México, 30% en Panamá y 15% en Argentina.

Econométrica asegura que la situación venezolana no está relacionada con la carencia de instituciones, bolsas o corredores sino con la ausencia de un clima propicio para que las empresas privadas emitan títulos valores, producto de las políticas implementadas por Tomás Sánchez, Superintendente Nacional de Valores, y para que los inversionistas canalicen su ahorro hacia instrumentos en bolívares.

La alta inflación, el riesgo jurídico y la incertidumbre política persistente figuran entre los factores que, de acuerdo con la firma, generan un ambiente hostil para que las compañías se financien por medio del mercado de valores y hacen que los venezolanos prefieran ahorrar o invertir en divisas.

Econométrica considera necesario reactivar el mercado de valores porque juega un rol fundamental en la canalización del ahorro de los hogares hacia la inversión productiva, según reportó el diario El Nacional.

Hoy comienza el juicio de R. Allen Stanford

VenePirámides
Hoy lunes 23 de Enero comenzará el juicio de R. Allen Stanford. Luego de muchos retrasos por causa de la condición psiquiátrica de Stanford y las numerosas mociones para desechar el caso y retrasar su inicio, el Juez de Distrito David Hittner desechó el miércoles pasado las mociones de última hora interpuestas por la defensa de Stanford, según reportó el New York Times. En consecuencia, el juicio comenzará hoy. La justicia tarda pero llega.

domingo, 22 de enero de 2012

PIB petrolero cae 7% a pesar de altos precios del crudo

VenePirámides
El economista y ex gerente de Investigaciones Económicas del Banco Central de Venezuela, José Guerra, manifestó que el PIB petrolero ha mantenido "una caída tendencial pese a precios excepcionalmente favorables" del barril desde el año 2006.

Guerra destacó que el Producto Interno Bruto petrolero "ha retrocedido 22% entre 1998 y 2011 por la política petrolera actual, que consiste en la extracción, por parte del Ejecutivo, de mayor cantidad de ingresos fiscales de Pdvsa en desmedro de la inversión y la producción petrolera; por la diversificación al extremo de Pdvsa al hacerla una empresa con múltiples objetivos, distintos a los petroleros; y por la asociación con empresas petroleras estatales".

Más significativo es el dato sobre la caída del PIB desde el año 2006, cuando el barril de crudo fue incrementándose paulatinamente hasta una media de 101,04 dólares por barril en 2011.

El ex investigador del BCV señala que desde 2006 a 2011 la caída del PIB petrolero fue de 7%. En ese lapso, el valor de la producción petrolera osciló alrededor de Bs 1.600 millones (a precios constantes de 2007), mientras que el valor del barril de petróleo se elevó desde 40 hasta 100 dólares, resalta Guerra.

Considera que ese pobre resultado se debió a que "Pdvsa dejó de ser una empresa petrolera para hacer bloques, repartir comida y regalar franelas. Producimos menos barriles de petróleo, con el agravante de que exportamos menos barriles por el crecimiento del mercado interno. A Venezuela la ha salvado el alza de los precios".

José Guerra explica que "ciertamente el fisco nacional dejó de recibir recursos (de Pdvsa) durante la década de los 90, pero ahora se reportan muchos recursos al fisco y la empresa no crece". Las exigencias se han traducido en un acelerado endeudamiento, "que ha crecido 2.341 desde 2006 hasta 2011", apunta el economista. Guerra señala que "en 2006 la deuda consolidada de Pdvsa era de 2.914 millones de dólares, con un barril de crudo a 56,4 dólares. Cinco años después la deuda suma 71.141 millones de dólares". Detalla que Pdvsa adeuda 35 mil millones de dólares en deuda financiera, 16 mil 500 millones de dólares en expropiaciones y más de 20 mil millones de dólares en deuda con el BCV. "El Banco Central está creando dinero al tomar certificados de Pdvsa. Y esto ocurre con el petróleo a 100 dólares", según reportó el diario El Universal.

sábado, 21 de enero de 2012

Nadie sabe en que se invirtieron los USD 22 billones que entraron a Bandes del Fondo Chino

VenePirámides
Todavía se espera que Elías Jaua y Rafael Ramírez pasen por la Asamblea Nacional a explicar cómo es que opera la plataforma de créditos con China y en qué se han invertido sus abundantes recursos.

En noviembre, luego de las sonoras denuncias al respecto, el Presidente Chávez -tras insultar a los denunciantes- ordenó al vicepresidente y al ministro de Energía y presidente de Pdvsa, despejar las dudas sobre los negocios con los camaradas asiáticos. Pero no han ido ni hay fecha en el calendario. Lo que sí parece un hecho, por el contrario, es el inminente viaje de funcionarios venezolanos a concretar nuevos aportes para el ya célebre fondo chino.

Chávez lo dijo el 8 de enero: que van en pos de "un nuevo crédito de 4 mil millones de dólares y 2 mil que ponemos nosotros". Y habló de otros 4 mil millones que concederá el Gobierno ruso para comprar armas, claro, a compañías rusas. Antes, el 27 de diciembre, en una de sus apariciones telefónicas en el canal del Estado explicó que al arrancar 2012 se firmaría "un nuevo tramo" del Fondo Pesado China-Venezuela y un préstamo del Banco Industrial y Comercial de China que sumarán 8 mil millones de dólares.

El diputado Miguel Angel Rodríguez ha estado al frente de las advertencias más concretas acerca de estos manejos. Y tras el aluvión de descalificaciones que le valieron y a propósito de la situación de la productividad de este país importador, de las condiciones de la infraestructura nacional, de la generación de energía eléctrica y del servicio de agua, de la crisis de vivienda, en fin, lo que está a la vista, rescata del pasado una vieja pregunta dirigida ahora a éste Gobierno: "¿Dónde están los reales?".

Que esas inversiones no se ven en el país es lo que señala con énfasis. Y lo que es aún más preocupante: que esos acuerdos están acabando con la operatividad de Petróleos de Venezuela: "Está tan depauperada que en noviembre, cuando se renovó el Fondo Pesado I, pidió un préstamo de 6 mil millones de dólares más para financiar sus operaciones de este año".

Rodríguez asegura que en esta próxima visita a China la misión contempla llevar un claro mensaje de Hugo Chávez: la necesidad de agilizar nuevos desembolsos. Al respecto cita un documento confidencial en el que con florido y evocador lenguaje, el mandatario criollo haría tal planteamiento a su contraparte, el camarada Hu Jintao. "Chávez le ha pedido a los chinos acelerar la entrega de dinero", acusa: "Estamos ante un acto de traición a la patria, se le está entregando la riqueza nacional al imperio chino".

Como evidencia de las intenciones del Gobierno el diputado esgrime un documento. Se trata de un resumen sobre la primera ronda de negociaciones "para el financiamiento a largo plazo" realizada en Beijing entre el 2 y 4 de febrero de 2010. En la tercera página de ese texto se explica que Asdrúbal Chávez, enviado como vicepresidente de Pdvsa, "presentó la propuesta original del señor Presidente Chávez de iniciar un financiamiento de gran volumen y a largo plazo por US$ 116 mil millones en 10 años, con una gradualidad (sic) en el desembolso del 35% para el primer año; 25% para el segundo año; 20% para el tercer año y 20% para el cuarto año".

De acuerdo a ese plan, lo primero que le pidieron a los chinos en 2010 fueron 40 mil millones de dólares a cambio de 250 mil barriles diarios de petróleo, calculados a 70 dólares. Pero faltaba un detalle: los venezolanos no presentaron los proyectos de desarrollo que serían financiados con ese dinero, sino "una lista preliminar" en la que, sin incluir planes en los sectores agrícola, minero y energía eléctrica, se estimaba una inversión de 38 mil millones de dólares.

Los chinos redimensionaron el asunto. "Lo acordado en 2010 fueron 4 mil millones de dólares por el Fondo I y otros 4 mil millones por el Fondo II", explica Rodríguez: "Y por el fondo llamado de Gran Volumen, 20 mil millones, de los cuales, 10 mil serían en dólares estadounidenses y los otros 10 mil en yuanes que se gastan comprando productos a compañías chinas. Por eso es que Chávez se convirtió en un gigantesco vendedor de línea blanca marca Haier".

Tomando las declaraciones oficiales al respecto, el diputado hace algunas cuentas. Desde 2008 China debe haber recibido unos 270 millones 400 mil barriles por este singular intercambio. "Si tal como dijo el ministro Jorge Giordani, las operaciones se hicieron a precio de mercado, eso implica ingresos por más de 28 mil millones de dólares. Giordani también dijo que Venezuela ya pagó 6 mil millones de dólares a los chinos. Eso quiere decir que existió un excedente de más de 22 mil millones de dólares que debieron entrar en el Bandes. Han dicho que eso está invertido en el desarrollo nacional y en infraestructura, ¿dónde? Si me dijeras que las autopistas están excelentes, que estamos produciendo arroz, azúcar, café y estamos exportando todo eso... en fin, pero no. Nada. ¿Dónde están los 22 mil millones de dólares?".

El mecanismo básico de funcionamiento del fondo lo explica el ministro Rafael Ramírez en el punto de cuenta 062-11, del 15 de abril de 2011, hecho público por el diputado Rodríguez. Pdvsa envía el petróleo a China National Oil Corporation (a esa fecha el compromiso era de 430 mil barriles diarios), que a su vez paga a través de una "cuenta colectora" del Bandes en el Banco de Desarrollo de China. El banco se cobra "el servicio de la deuda más los intereses trimestrales" y el resto del dinero -el excedente- se queda en otras cuentas del Bandes.

Durante los dos primeros años, tras descontar la tajada del banco acreedor, Pdvsa utilizaba los "excedentes" para "el pago de regalía, impuesto de extracción y para cubrir parte de los costos de producción y refinación". Pero en enero de 2010 la orden del Ejecutivo fue que Pdvsa asumiera "toda la carga financiera por el pago de la deuda de la República Bolivariana de Venezuela con la República Popular China".

Lo que le pide Ramírez al Presidente es que permita que Pdvsa vuelva a cobrar lo que por lógica debe cobrar en esta operación. "El volumen actual constituye un fuerte impacto financiero para Pdvsa", escribió. Y lo puso en números: el golpe contra Pdvsa es de 18 mil 430 millones de dólares. Es, visto así, un negocio extraño.

Para el diputado Rodríguez es otra cosa: "Esta es una lavadora de dinero. Se envía petróleo, se recibe un dinero que va al Bandes y ahí Chávez le mete mano. Esta es una operación contra Pdvsa que sólo se entiende cuando tienes claro que se trata de una lavadora de dinero. Lo que le dice Ramírez a Chávez en el punto de cuenta es que está quebrando a Pdvsa. Y ¿quién controla lo que entra y sale del Bandes? Chávez".

El esquema montado le permite al Presidente disponer a voluntad de esa masa de dinero. Ramírez, de hecho, lo celebra en su comunicación y lo explica de una manera que no deja dudas: "Por haberse constituido como un fondo, tiene una administración separada del Tesoro Nacional, lo cual permite la asignación de los recursos por parte del Ejecutivo Nacional para proyectos de infraestructura y de interés social". Y más adelante: "El uso de estos fondos para proyectos sólo requiere la aprobación del Ejecutivo Nacional". Eso tiene una lectura: "Chávez hace lo que quiere con el fondo chino"

De esta afirmación hay al menos un buen ejemplo: el punto de cuenta 119, del 24 de junio de 2010, presentado al Presidente por Ricardo Menéndez, ministro de Ciencia y Tecnología. En esos papeles Menéndez expone el estatus de un buen número de fábricas que deberían concretarse en el marco de acuerdos con Argentina e Irán. Y tan apremiante es la situación que se ve forzado a requerir fondos para dos años: más de 645 millones de bolívares y otros 14 millones 253 mil dólares para obras durante el 2010; y más de 722 millones de bolívares y 10 millones 619 mil dólares para el año siguiente. La decisión de Chávez está allí muy clara, de puño y letra: ordena entregar los montos de 2010 "todo esto del fondo chino-venezolano". Es decir, un acuerdo financia otros tratos con socios extranjeros.

Otra evidencia de las ganas del Gobierno de que los desembolsos aumenten su ritmo y cantidad está en el texto de un memorando de la consultoría jurídica del Ministerio de Relaciones Exteriores, del 14 de noviembre de 2011. Allí la consultora comenta una comunicación del Bandes (3694, del 2 de noviembre) en la que se insta a la embajadora venezolana en china, Rocío Maneiro, a gestionar la renovación del "financiamiento" otorgado por el Banco de Desarrollo de China al Bandes por 4 mil millones de dólares, correspondientes al tramo B del fondo chino-venezolano y en la que se le encomienda incluir en el acuerdo la posibilidad de "renovar el financiamiento hasta tres veces". Otra novedad es la incorporación del Fondo de Desarrollo Nacional, Fonden, en un papel similar al desempeñado por el Bandes.

Acerca de este nuevo actor, Rodríguez comenta: "El Fonden se creó para que el Gobierno dispusiera de cerca de 50 mil millones de dólares de las reservas internacionales. Y además se le ha inyectado una cantidad similar a esa proveniente del negocio petrolero, sin que hasta el momento haya presentado cuentas sobre su labor el pro del desarrollo del país".

Mientras esperan a que se concrete la visita explicativa a la Asamblea Nacional, el Foro Penal Venezolano acudirá al Tribunal Supremo a solicitar un amparo contra el fondo chino y el diputado Rodríguez solicitará a la Comisión de Contraloría una investigación de las denuncias presentadas: "Quiero que revisemos dólar por dólar en qué se han usado esos 22 mil millones", reportó el diario El Universal.

viernes, 20 de enero de 2012

Mecanismos para-presupuestarios administraron USD 114 billones

VenePirámides
El ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, señaló este domingo que el Gobierno entre 2005 y 2011 estructuró "la nueva institucionalidad financiera bolivariana", sustentada en el Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) y los fondos pactados con China.

El funcionario presentó un cuadro que muestra que sólo a través de esos fondos, que son la base del denominado gasto paralelo, se manejaron 114,6 millardos de dólares en seis años.

Analistas han señalado que el Estado persiste en mantener una estructura paralela para no cumplir con las rigideces que impone el presupuesto de la nación, que implica erogar por partidas.

El titular de las finanzas llegó a expresar en VTV que "la aprobación del millardito desencadenó un cambio positivo. Se creó el Fonden, se firmaron los fondos con China y se aprobó la ley de ganancias exorbitantes (petroleras)".

Agregó que "todo ese dinero pudiera estar en el Banco Central y las reservas internacionales no estarían por los actuales 30 millardos de dólares, serían más de 100 millardos de dólares estacionadas, congeladas, sin que se aprovecharan para el desarrollo nacional (..) ahora están produciendo beneficios y felicidad para el venezolano desde el punto de vista social".

En 2003 el Presidente Hugo Chávez solicitó al Banco Central de Venezuela la entrega de un "millardito" de dólares de las reservas para planes del sector agrícola. En aquel momento las autoridades del instituto emisor se negaron al desembolso de las reservas y canalizaron los fondos por otras vías. Pero la petición no cesó, y en 2005 se reformó la Ley del Banco Central de Venezuela para permitir la transferencia de reservas excedentes y entrega del remanente de petrodólares al Fonden.

Luego de la modificación del marco legal, comenzaron los traspasos y en seis años el Fonden recibió de Pdvsa y el BCV 82,6 millardos de dólares.
Las cifras presentadas por Jorge Giordani indican que el instituto emisor entre 2005 y 2011 transfirió al mecanismo reservas excedentes por 40,3 millardos de dólares.

Pdvsa, en igual período, entregó en remanentes al Fonden 42,3 millardos de dólares. El pasado año los depósitos de la estatal al esquema se dispararon por el ajuste en el impuesto a la ganancia súbita y solamente en 2011 se dieron 14 millardos de dólares, lo que equivale a 33% del total de los traspasos petroleros.

La información oficial sobre los proyectos que han recibido esos recursos manejados por el Fonden está hasta el 2010 y para el cierre de ese año se habían orientado a diversos programas 66 millardos de dólares.

El titular de las finanzas públicas, señaló que adicional al Fonden, la República cuenta con los fondos firmados con China y destacó por esa vía se han percibido 32 millardos de dólares.

Los recursos que han recibidos esos fondos corresponden a préstamos que ha otorgado el Banco de Desarrollo de China y que se han cancelado por medio de envíos de petróleo. Con ese país se tienen los Fondos Pesados I y II y el Fondo de Gran Volumen y Largo Plazo.

Los Fondos Pesados I y II han tenido por parte de la nación asiática 12 millardos de dólares. De esa cantidad, 4 millardos de dólares ya se pagaron, 4 millardos de dólares se terminarán de cancelar en febrero y 4 millardos de dólares se están ejecutando, pues corresponden a la renovación realizada en julio del pasado año.

La última información disponible sobre los egresos de esos dos fondos también corresponde a 2010 y para ese período se habían desembolsado cerca de 6 millardos de dólares.

El Fondo de Gran Volumen y Largo Plazo se constituyó en el 2010 y recibe el financiamiento a largo plazo de 20 millardos de dólares. De esos recursos, al cierre de 2010 se habían desembolsado más de 8 millardos de dólares. Las autoridades no han dado mayores detalles sobre las erogaciones que se efectuaron por esa vía en 2011. Esos esquemas que se tienen con China son administrados por el Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes).

El gasto paralelo también abarca a otros fondos en moneda nacional como el Fondo Miranda, el Fondo Independencia, el Fondo Siembra, el Fondo Alan, el Fondo Simón Bolívar, el Fondo Renot, el Fondo Mao y el Fondo de Eficiencia Socialista.

Estos esquemas que están en bolívares en gran medida se emplean con fuente de financiamiento de los créditos adicionales. Durante el ejercicio de 2011 el Ejecutivo utilizó principalmente el Fondo Independencia, el Fondo Miranda y Fondo de Eficiencia Socialista, según reportó el diario El Universal.

jueves, 19 de enero de 2012

La historia se repite con el endeudamiento desmedido e irracional de Venezuela

VenePirámides
Entre 1974-1977 y 1979-1981 el precio del petróleo experimentó una escalada histórica que multiplicó el ingreso de Venezuela, pero los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campíns diseñaron planes de gasto de tal magnitud que la deuda de la República se disparó.

Al caer los precios del petróleo la banca internacional cerró el grifo del financiamiento y el país cayó en una crisis que disparó la pobreza.

Arturo Uslar Pietri resumió el proceso afirmando que "Venezuela es un caso extremo, un pequeño país que recibe un desmedido flujo de dólares provenientes de la actividad petrolera y no solamente los gasta sino que incurre en la locura de endeudarse".

A partir de 2004 el destino vuelve a sonreír y Venezuela disfruta un prolongado boom petrolero y en los últimos siete años la administración de Hugo Chávez ha recibido la fortuna de 504 mil 154 millones de dólares, pero al igual que en el pasado, la deuda crece rápidamente.

Si bien Hugo Chávez afirmó en la Asamblea que la deuda del país al cierre de 2011 representa 23,6% del PIB, magnitud bastante cómoda, al incluir los compromisos de Pdvsa y los préstamos de China se evidencia que si bien aún la carga no es un problema grave, aumenta velozmente.

En un análisis el economista y profesor del IESA, Miguel Ángel Santos, explica que "de acuerdo con el BCV, la deuda externa del sector público consolidado cerró septiembre en 94 mil 669 millones de dólares. Si a eso uno le suma la deuda interna convertida a dólares a tasa oficial, y la divide entre el PIB en dólares también a tasa oficial, el porcentaje de deuda sobre PIB es de 53,9%" versus 29% en 2008, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 18 de enero de 2012

La Faja Petrolífera del Orinoco y el sector aluminio en crisis por falta de inversiones

VenePirámides
A mediados de 2011 el Ministerio de Energía y Petróleo (ahora llamado de Petróleo y Minería) aprobó una declaratoria de emergencia para agilizar las contrataciones en la faja del Orinoco durante tres meses y aumentar la producción.

Si bien no ha emitido una renovación de esa medida, que consagra la Ley de Contrataciones Públicas para favorecer la adjudicación directa en la adquisición de bienes y servicios, en la práctica se continúa aplicando para poder cumplir el mandato del presidente Hugo Chávez de elevar la producción este año a 3,5 millones de barriles por día.

Hace seis meses se anunció el Plan Tricolor como un programa de corto plazo de Petróleos de Venezuela, cuya meta era subir la producción en algunas áreas de la faja en 146.000 barriles diarios en 2011 para revertir el retraso que afronta el Plan Siembra Petrolera, que en su propuesta original de hace 7 años planteaba que para 2012 se duplique la producción.

Las cifras de Pdvsa, por el contrario, señalan que la producción entre 2008 y 2010 cayó 340.000 barriles diarios. Los datos preliminares de 2011, no obstante, muestran una recuperación de 66.000 barriles por día, nivel que implica 45% del volumen proyectado en el Plan Tricolor, pero aún está 274.000 barriles por debajo de lo que el país producía hace 3 años.

Pdvsa, entre septiembre pasado y enero de este año, ha informado sobre los logros obtenidos en la faja. Destaca el caso de Petropiar, una compañía mixta de la cual tiene 70% de las acciones, mientras que la estadounidense Chevron posee 30%.

Hasta 2007 esta empresa fue conocida como Petrolera Hamaca, de la que la estatal tenía 30% y en esa asociación también estuvo Conoco Phillips.

"El Plan Tricolor fue determinante para el éxito de Petropiar en 2011. Este programa mantuvo en alza la producción", reporta una nota de Pdvsa. "Petropiar registró un año estelar marcado por grandes retos y victorias en materia de producción de crudo extrapesado, lo que convirtió a la empresa mixta en referencia nacional e internacional".

La producción en diciembre ­según Pdvsa­ fue de 163.300 barriles diarios, un volumen que está 0,2% por encima de la meta de 162.900; y el promedio anual se coloca en 157.200, 1,2% por encima del nivel que se había fijado para el año pasado.

El segundo ejemplo que Pdvsa destaca del plan es la División Carabobo, en el distrito Morichal de la faja, cuya producción a finales del año pasado alcanzó 169.000 barriles, 3% por arriba del objetivo establecido.

Un 28 de julio. El Plan Tricolor se anunció el 28 de julio pasado como homenaje de la directiva de Pdvsa al presidente Hugo Chávez con motivo de su cumpleaños. En ese entonces, la empresa señaló que se preveía invertir 2 millardos de dólares en 2011, para elevar la producción en 123.000 barriles diarios en nuevos pozos de las áreas de los bloques Junín, Carabobo y Ayacucho, partiendo de un nivel de 23.000 barriles por día.

Dos meses después de ese acto, el ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, admitió que había complicaciones para el transporte de los volúmenes de crudo pesado y extrapesado que se extraía, pero aseguró que ese problema se resolvería gracias a 90 camiones que compraron a China por 22,7 millones de dólares.

El funcionario explicó que los vehículos transportarían diariamente 40.000 barriles de crudo al complejo de Jose para su mejoramiento y exportación, lo que implica que cada día deben realizar 100 viajes desde los pozos localizados en el centro y sur de los estados Anzoátegui y Monagas hasta la costa anzoatiguense, cuya distancia no es menor a los 160 kilómetros.

El nuevo año, no obstante, comenzó con la información de Pdvsa de que el mes pasado empezó la construcción de un oleoducto que permitirá trasladar 750.000 barriles diarios.

"El compromiso es terminarlo en diciembre próximo", dijo Francisco Jiménez, gerente general de Infraestructura de Pdvsa para la faja del Orinoco.

Aluminio en crisis
Si bien el presidente Hugo Chávez aseguró el viernes pasado en la presentación de su Memoria y Cuenta 2011 que la producción de aluminio aumentó 11% con respecto a 2010, los riesgos de que nuevas celdas sean desincorporadas en CVG Alcasa y CVG Venalum están latentes. Ambas gerencias tramitan financiamientos a través de la venta de aluminio a futuro para afrontar la crisis.

En el caso de Alcasa la nómina no está garantizada. El presidente de la estatal, Elio Sayago, informó que luego de reuniones con el Ejecutivo nacional se logró que fuese aprobado un punto de cuenta para solicitar un préstamo de 90 millones de dólares a la banca nacional.

Sayago adelantó que de lograrse la firma habría holgura financiera para los primeros meses del año.

También la falta de insumos afecta la operatividad de la planta. El informe intergerencial de CVG Venalum advierte de un riesgo de desincorporación masiva de celdas, indicó el director laboral Luis Vásquez.

La falta de coque de petróleo, brea de alquitrán, criolita, fluoruro y otros insumos indispensables para la producción de aluminio amenazan con desestabilizar el área de reducción.

El director Leonardo Calderón informó que en junta directiva el presidente de Venalum, Rada Gamluch, expuso 2 estrategias para afrontar la crisis: vender aluminio a la empresa privada Sural con primas de hasta 250 dólares y lograr un financiamiento de los proveedores de insumos de hasta 45 días.

Igualmente anunció que durante tres meses más continuarían produciendo aluminio con alto hierro, es decir, fuera de los estándares de pureza que requiere el mercado.

La situación también afecta a CVG Bauxilum, cuyos directores anunciaron que no se endeudarían una vez más con la transnacional Glencore para subsidiar el suministro de alúmina a las reductoras.

Exigencias sindicales. Dirigentes gremiales de oficialismo y oposición exigen al Gobierno que afronte la emergencia en la industria y concrete las inversiones que han sido pospuestas durante tres años.

"Nosotros pedimos una solución integral al Gobierno. Que cumpla con la promesa de reunirse con la diligencia", dijo el secretario general del Sindicato de Trabajadores de la Alúmina, José Luis Morocoima, acompañado de los secretarios generales del sindicato de la CVG y de Carbonorca.

"El mismo que se abroga el derecho de redactar una ley del trabajo es el mismo que nos niega el derecho a tener empresas sustentables. ¿Cómo se entiende eso?", señaló el secretario general de Sutracarbonorca, Emilio Campos.

"Necesitamos ayuda, los trabajadores de Alcasa no aguantan más", Henry Arias, secretario general de Sintralcasa, según reportó el diario El Nacional.

martes, 17 de enero de 2012

Libertad económica: Venezuela logra el deshonroso puesto 174 de 179

VenePirámides
Por cuarto año consecutivo Venezuela se mantiene en los últimos lugares del índice de libertad económica 2012, al quedar en la posición 174 de un total de 179 países. El puntaje obtenido es de 38,1, mientras que el promedio mundial alcanza 59,5 y el alcanzado por Hong Kong, que ocupa el primer lugar, es de 89,9. El informe de la organización civil The Heritage Foundation y el periódico The Wall Street Journal sólo coloca por debajo de Venezuela a Cuba, por América Latina, tres países africanos (Eritrea, Libia y Zimbabue) y por Asia figura Corea del Norte.

"Venezuela continúa sumida en un clima de represión económica", indica el reporte que en el país cuenta con la colaboración del Centro de Divulgación para el Conocimiento Económico para la Libertad. "El país está gravemente afectado por la interferencia del Estado, la economía formal está cada vez más estancada y la informal se está expandiendo", añade.

El reporte señala que en un año hubo un deterioro en la libertad de hacer negocios, también existen frenos en materia monetaria y comercial; y figura como el país con la mayor inflación de América Latina y con constantes registros de escasez en el suministro de alimentos a la población. "La intervención del Gobierno en el sector financiero distorsiona aún más los niveles de precios y limita el crecimiento del sector privado mediante la asignación de créditos en condiciones que no se ajustan a las reglas del mercado", apunta.

Otro punto que menciona el informe de Libertad Económica que perjudica la posición de Venezuela está referido a la relación del Estado con respecto al reconocimiento de la propiedad y a los actos irregulares de funcionarios en el manejo de fondos públicos. "Debido a la corrupción rampante y a las deficiencias del marco legal, el Estado de Derecho sigue siendo frágil y desigual en la economía venezolana", indica. "La corrupción, agravada por el amiguismo y el nepotismo, sigue siendo desenfrenada en todos los niveles del Gobierno", advierte.

También se observa un deterioro en el derecho de propiedad debido a la política de estatizaciones, y agrega que "la amenaza de expropiación del Gobierno continúa siendo alta".

El documento también hace referencia a la política exterior emprendida por el Gobierno venezolano. "El presidente Hugo Chávez ha buscado aliados en China, Cuba, Rusia y en Estados criminales como Irán".

El índice de libertad económica 2012 refleja que globalmente se agravaron las restricciones debido a la inestabilidad y al estancamiento económico provocado por la crisis financiera en Estados Unidos y Europa. "En cambio, América Latina es todo lo opuesto a Venezuela porque sí aumentó su libertad económica, a pesar de la crisis financiera mundial", dijo Rafael Alfonzo, presidente de Cedice.

El reporte destaca el caso de Chile que vuelve a colocarse entre los primeros lugares del mundo, en la séptima posición, y por la región le sigue Uruguay que está en la 29 y luego El Salvador, Perú y Colombia, que aparecen dentro del ranking en los puestos 41, 42 y 45, respectivamente, según reportó el diario El Nacional.

lunes, 16 de enero de 2012

Soberanía alimentaria: otra mentira de Chávez

VenePirámides
La caída en la producción de rubros agrícolas básicos obligó al Gobierno a incrementar las compras externas para atender la demanda. El aumento de la dependencia de los alimentos importados es uno de los resultados negativos en materia económica que deja 2011.

El desempeño del año pasado le permitirá al presidente Hugo Chávez destacar mañana ­cuando ofrezca el mensaje anual ante la Asamblea Nacional­ que Venezuela salió de la recesión con un crecimiento de 4%, pero no despeja las dudas sobre el futuro de la economía.

"Ha sido el mejor de los últimos tres años, pero creo que las condiciones que impiden que Venezuela alcance su nivel potencial de crecimiento siguen presentes y que la economía continúa a la deriva de lo que suceda con los precios petroleros", dice Francisco Ibarra, director de Econométrica.

Uno de los indicadores que más preocupa a los especialistas es el alto nivel de endeudamiento. La deuda pública subió el año pasado hasta 163,7 millardos de dólares y pasó a representar 53,7% del producto interno bruto, a pesar de que la cesta venezolana de crudo y derivados promedió 101 dólares por barril.

El economista Orlando Ochoa afirma que el problema es que la reducción de los ingresos netos del Gobierno y de Pdvsa afecta la producción petrolera y los servicios que debe prestar el Estado. "Están hasta el cuello y por eso han buscado endeudarse con emisiones y con líneas de crédito de China".

Los resultados en materia de inflación, desempleo y pobreza tampoco son alentadores. El índice nacional de precios al consumidor aumentó 27,6% en 2011, según el Banco Central de Venezuela, para superar el del año previo (27,2%) y las expectativas gubernamentales (23% a 25%).

Ibarra indica que el principal componente de la inflación es monetario. "El BCV constantemente incrementa la oferta de bolívares y presiona una oferta que es bastante inelástica". Ochoa está de acuerdo. "Los traspasos al Fonden y los préstamos a Pdvsa inyectan mucha liquidez a la economía".

El director de Econométrica agrega que el Gobierno intenta frenar el efecto inflacionario de las inyecciones monetarias con importaciones (que garanticen la disponibilidad de bienes) y controles (que detengan los aumentos de precios), pero considera que la estrategia es insostenible.

El economista Richard Obuchi asegura que será imposible que la inflación disminuya mientras la producción nacional siga en retroceso. Añade que las políticas de expropiaciones e intervenciones ­en 2011 aumentaron 75% y sumaron 497, según Conindustria­ no ayudan a cambiar la tendencia.

El desempleo cerró en 6,5%, igual que en 2010, afirma el Instituto Nacional de Estadística. Sin embargo, 81.560 trabajadores salieron del mercado formal y 185.788 se incorporaron al informal. El número de empleados y obreros del sector privado, además, se redujo en 149.920 personas.

Ibarra considera que el empleo tardará en reactivarse porque la recuperación económica ha sido lenta. Apunta que el hecho de que el sector construcción, uno de los principales generadores de puestos de trabajo, siguiera en recesión hasta el segundo trimestre impide mejores resultados.

La pobreza medida por ingreso subió de 32,5% en 2010 a 33,2% en el primer semestre de 2011, de acuerdo con el INE. Eso significa que 240.748 personas se empobrecieron entre enero y junio del año pasado. La pobreza extrema también creció: 149.196 venezolanos pasaron a esta condición.

Ibarra señala que es lógico que la pobreza se incremente en un escenario de caída de la producción y alza del desempleo. Pero cree que es necesario esperar las cifras del segundo semestre de 2011 para ver si la tendencia se mantendrá o se revertirá.

Agricultura de puertos. El ministro de Agricultura y Tierras, Juan Carlos Loyo, reconoció la caída de la producción de rubros como caña de azúcar, maíz, palma aceitera y soya; pero negó que haya una agricultura de puertos y afirmó que las importaciones son para garantizar la seguridad alimentaria.

Los productores indican lo contrario y critican el aumento de las compras externas de rubros que antes eran abastecidos con producción nacional como el café. Se calcula que el Gobierno ha comprado 650.000 quintales a Brasil, El Salvador y Nicaragua en los últimos 3 años.

La cosecha de maíz blanco para el procesamiento de harina precocida descendió por la menor productividad y los bajos precios que desmotivaron la siembra. Por segundo año consecutivo el Ejecutivo tuvo que importar el cereal, que ha comprado a Estados Unidos, México y recientemente a Suráfrica.

En el caso de la caña de azúcar hay un déficit de 800.000 toneladas que se han tenido que adquirir fuera. Las compras externas rubro crecieron el año pasado 33,6% con respecto a las 600.000 toneladas que tuvo que importar el país entre 2009 y 2010.

En 2011 el Gobierno se convirtió, mediante importaciones, en el suplidor de la agroindustria privada de materia prima como arroz paddy, leche en polvo, parte de las grasas crudas para procesar aceite, maíz blanco y amarillo y azúcar cruda. También compra carne de res y pollo a otros países.

Anaqueles medio llenos. El abastecimiento fue otro de los temas que no resolvió el Gobierno de manera eficiente. El BCV reconoció que el índice de escasez subió de 13,3% en diciembre de 2010 a 15,2% en el mismo mes de 2011.

Luis Vicente León, presidente de Datanálisis, señala que el error del Gobierno ha sido mantener por tanto tiempo el control de precios sin un esquema de revisión periódica.

Según la empresa, la escasez se triplicó el año pasado y cerró en 23%. "En este momento está en 19%, superior al 15% que había a principios de 2011, el problema sigue latente", alerta León.

Incluso en Mercal la ausencia de productos llegó a 50%. Y los consumidores tuvieron que pagar hasta 80% más en los buhoneros. Los rubros que más faltaron en 2011 fueron leche en polvo, café, azúcar, aceite, carne de res y harina al precio regulado, según reportó el diario El Nacional.

domingo, 15 de enero de 2012

Derechos económicos en la Venezuela de Chávez en vía de extinción

VenePirámides
Expropiaciones, controles de cambio y de precios, leyes regulatorias y otras medidas gubernamentales han socavado la libertad económica en Venezuela. José Luis Suárez, profesor asociado del Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Católica Andrés Bello, dice que a pesar de que la Constitución reconoce el derecho del ser humano de escoger libremente la actividad de la cual vivir de acuerdo con su preferencia ­como lo indica el artículo 112­ las medidas aplicadas en los últimos 10 años demuestran la violación de este derecho.

"La radicalización ha ido en aumento y sin duda se ha deteriorado y eliminado la libertad económica. Ha habido una fuerte afectación de la propiedad privada y de los derechos económicos", expresa.

Aunque se tiende a relacionar la libertad económica como un derecho de empresas o de quienes tienen alguna actividad comercial, la realidad es que atañe a toda la población, así es señalado en una serie de obras desarrolladas por investigadores y profesores venezolanos, que analizan las consecuencias que han tenido en el país medidas como regulaciones de cambio y de precios, legislaciones contra las empresas y nuevas restricciones. También las constantes amenazas a la propiedad privada que se han concretado en expropiaciones de cientos de empresas, tierras, inmuebles y propiedades en la última década.

Suárez agrega que el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCAB, como producto de su línea sobre la libertad económica, presentó tres bibliografías que están disponibles para indagar sobre el análisis legal de esas medidas gubernamentales que inciden en la propiedad.

La Libertad Económica en Venezuela, Balance de una Década (1999-2009) fue escrito por los profesores José Ignacio Hernández, Víctor HernándezMendible, Luis Alfonso Herrera y Abelardo Daza.

En la presentación del libro, Suárez destaca que pese al rechazo del pueblo a la reforma constitucional en 2007, que pretendía eliminar el derecho a la libertad económica, gobernantes, legisladores e incluso jueces se empeñan en desmontar el Estado Social de Derecho y de Justicia, reconocido en la Carta Magna, para sustituirlo por un esquema estatal totalmente alejado de los principios constitucionales.

"Nuevas leyes, decretos, actos administrativos o sentencias inconstitucionales desconocen principios generales básicos del Estado de Derecho venezolano como el principio de legalidad, el de reserva legal y el federalismo, entre otros", sostiene Suárez, y afirma que entre 1999 y 2009 se acentuaron las acciones gubernamentales contra la propiedad privada.

La excusa de la soberanía En La Libertad Económica en el Decreto Ley sobre Seguridad y Soberanía Agroalimentaria y en la Ley para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios, de los profesores Tomás Arias Castillo, Luis Alfonso Herrera y Juan Luis Modolell, se advierte que las legislaciones aunque tienen como objetivo mejorar el acceso a los alimentos y que la prestación de servicios se haga de manera eficiente, el fin práctico ha sido el de afectar igualmente la actividad privada.

"Con la excusa de obtener una supuesta soberanía alimentaria y de proteger a los ciudadanos de los abusos de los prestadores y suplidores privados de bienes y servicios, estas leyes pretenden imponer el llamado socialismo del siglo XXI, mediante el cual el Estado se ha dedicado a regular y controlar fuertemente a los particulares que se dedican a la producción y expendio de alimentos", señala Jorge Luis Suárez, coordinador académico del libro.

Punto de vista jurídico La expropiación en Venezuela, escrita por Antonio Silva Aranguren y Gustavo Linares Benzo, contiene un análisis jurídico para entender este instrumento consagrado en muchos sistemas jurídicos del mundo, pero que en el caso de Venezuela se ha convertido en una herramienta de castigo sin que se reconozca el debido proceso ni se justifique su aplicación en muchos casos.

Suárez destaca la necesidad de que la población conozca en detalle el mecanismo de la expropiación según la ley, y que en los últimos años se ha desvirtuado.

"En lugar de expropiaciones por causa de utilidad publica e interés social como lo establece la ley, las medidas contra la propiedad privada han sido confiscaciones prohibidas en la Constitución y sin que se reconozca el justo pago y la indemnización a los afectados como se ha visto en el caso de fincas, inmuebles, tierras, empresas y otras propiedades en los últimos años por medidas gubernamentales", expresa.

Recuerda que la expropiación es una institución que en un sentido positivo tiene su razón de ser y que bien utilizada puede ser favorable para la sociedad. No obstante, ha sido empleada como un mecanismo para eliminar también el derecho de propiedad.

"Recurrentemente, por culpa de las mal llamadas expropiaciones, los usuarios se ven despojados del disfrute de servicios prestados por empresas privadas o los trabajadores pierden el empleo, además del efecto natural de la expropiación, de privar coactivamente o transferir forzosamente un bien o derecho de propiedad de su detentador al Estado", expone Suárez en la presentación de la obra.

Agrega que no sólo se ha tergiversado el mecanismo para convertirlo en una actuación pública negativa, sino que también se ha usado como una sanción, cuando no fue elaborado para eso. Se han ejecutado expropiaciones sin justificación, sin procedimiento, sin participación del órgano judicial en muchos casos y lo peor, sin el pago de la oportuna y justa indemnización, antes de transferir el derecho de propiedad que ordena la Constitución, reportó el diario El Nacional.

sábado, 14 de enero de 2012

Chávez conduce al país a la hiperinflación

VenePirámides
El aumento de 27,6% que registró el índice nacional de precios al consumidor en 2011, según el Banco Central, colocó otra vez a Venezuela como el país con la inflación más elevada en América Latina y con una de las más altas del mundo.

La tasa a la que aumentaron los precios el año pasado quintuplicó al promedio de las principales economías de la región (5,4%) y cuadruplicó la inflación esperada por el Fondo Monetario Internacional para los países emergentes y en desarrollo (7,5%).

El Gobierno atribuye el problema inflacionario a la especulación del sector privado como lo demuestra la implementación de la Ley de Costos y Precios Justos, dirigida a ampliar la regulación vigente desde 2003 para productos básicos hacia una gama más diversa de bienes y servicios. Los economistas creen que hay otras razones: emisión de dinero inorgánico, endeudamiento externo creciente, financiamiento monetario del déficit fiscal. Advierten que Venezuela repite las prácticas que hace tres décadas llevaron a Argentina, Bolivia, Brasil y Perú a tener hiperinflación.

Sus argumentos provienen de las cifras oficiales. La liquidez creció 18,4% en términos reales en 2011. "Este desbordamiento monetario no lo veíamos en Venezuela desde 1990, cuando hubo un alza de 19,5%", recuerda el economista Francisco Faraco.

"Todos los economistas, desde principios del siglo XX, están de acuerdo en que hay una relación directa entre el dinero en circulación y los precios.

Sobre todo cuando la oferta de bienes y servicios no se incrementa al mismo ritmo de la liquidez", agrega.

Financiando al Gobierno Lo más grave, apunta Faraco, es que el crecimiento del dinero en circulación no se correspondió con un aumento de las reservas internacionales. El saldo de 29,9 millardos de dólares que había al 30 de diciembre representa una caída de 1,4% con respecto al cierre de 2010.

Las reservas, además, equivalen a 128,6 millardos de bolívares calculados al tipo de cambio oficial de 4,3 bolívares por dólar, mientras que la liquidez estaba en 444,9 millardos de bolívares al término de 2011, lo cual arroja una paridad muy superior.

El incremento del circulante tampoco estuvo relacionado con una devaluación, como en 1990. "Es una emisión de dinero típicamente inorgánica.

Hay un financiamiento monetario del déficit fiscal, que pasa cuando el Gobierno pierde todo mecanismo de contención del gasto".

Pedro Palma, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas, coincide con Faraco. "El aumento de 53% que tuvo la base monetaria entre la tercera semana de octubre y la segunda de diciembre se debió principalmente a un incremento de las deudas de Pdvsa con el BCV".

Indica que el hecho de que la petrolera recurra al instituto emisor, además de confirmar que el BCV financia el déficit fiscal, demuestra que Pdvsa está en una situación financiera apretada por el saqueo al que la somete el Gobierno.

"La compañía tiene que mandar más de 500.000 barriles diarios de crudo y derivados a países como China y Cuba, sin recibir un centavo a cambio porque se trata del pago de compromisos adquiridos. Sin embargo, el Fisco le cobra regalías e impuestos por esos envíos", señala.

Cambios peligrosos La Constitución de 1999 prohibió que el BCV financiara el déficit fiscal para evitar situaciones inflacionarias como las ocurridas en otras naciones.

Pero las modificaciones de la ley del instituto emisor, impulsadas por el Gobierno, van en la dirección contraria.

Efraín Velásquez, presidente del Consejo de Economía Nacional, asegura que los cambios legales son los que han permitido que el BCV financie el gasto gubernamental. El primero se produjo en 2002, cuando surgió el concepto de utilidades cambiarias.

Luego vino la reforma de 2005, que eliminó la obligación de Pdvsa de vender todas las divisas petroleras al Banco Central, creó el Fondo de Desarrollo Nacional e introdujo los conceptos de reservas adecuadas y excedentarias. "Básicamente estableció una estructura de financiamiento paralelo", expresa Velásquez.

Palma dice que lo más grave de esta modificación son los aportes del BCV al Fonden. Sobre todo porque ha sido costumbre que, en los últimos días de cada año, el mecanismo venda divisas al instituto emisor para aumentar las reservas y que, en enero, reciba el saldo excedentario sin pagar compensación alguna.

El 30 de diciembre de 2011 las reservas subieron 2,5 millardos de dólares y ahora bajarán casi 3 millardos porque el presidente Hugo Chávez anunció que el nivel adecuado es 26,9 millardos de dólares. "Es una forma descarada de crear dinero inorgánico", afirma.

Otro cambio, igual de grave, es el que se produjo en 2010 para permitir que el BCV adquiera bonos de organismos públicos no centralizados. Velásquez señala que esta modificación abrió las puertas para el financiamiento no sólo de Pdvsa, sino también de Sidor, programas agrícolas y proyectos de vivienda.

El factor petróleo Los economistas insisten en que Venezuela repite los errores de otros países. "Estos esquemas de financiamiento al gasto gubernamental implican aumentos de la liquidez y mantienen la inflación alta", destaca Velásquez. "Son prácticas tremendamente peligrosas", añade Palma.

Descartan, sin embargo, que se produzca un proceso de hiperinflación como el experimentado en América Latina en el pasado reciente: las tasas anualizadas de incrementos de precios llegaron a 2.700% en Brasil (1993), 8.000% en Bolivia (1985) y Perú (1990) y 14.000% en Nicaragua (1989).

"Esos países colapsaron porque no tenían divisas para afrontar el problema. En Venezuela tenemos una vacuna que es el petróleo, que garantiza recursos para las importaciones (sumaron 45 millardos de dólares en 2011) y otorga una capacidad de endeudamiento importante", refiere Faraco.

Palma está de acuerdo en que los ingresos petroleros funcionan como una válvula de escape porque permiten elevar la oferta de bienes, con productos importados, para atender el crecimiento de la demanda provocado por la expansión monetaria.

Pero aclara que el factor petrolero sólo tiene un efecto parcial. "Puede evitar incrementos de precios anuales de cuatro dígitos, pero no que sigamos con una de las tasas más altas del mundo. Porque lo que el Gobierno ha montado es una economía inflacionaria".

Faraco agrega que el problema es la insostenibilidad del modelo económico. "Hasta cuándo podemos llegar con estos niveles de consumo. Lo que estamos es despilfarrando los ingresos petroleros. Las consecuencias las pagarán los venezolanos de mañana", según reportó el diario El Nacional.

viernes, 13 de enero de 2012

Los bolívares se multiplican como acures bajo la dirección del BCV, pero Chávez niega su paternidad

VenePirámides
Decidido a facilitarle a Pdvsa financiamiento abundante y barato el Banco Central imprime bolívares a gran escala, el inconveniente, es que esta estrategia alimenta la inflación.

Pedro Palma, presidente de la Academia de Ciencias Económicas, explica que entre el 21 de octubre y el 16 de diciembre el dinero creado por el BCV aumentó 53%, en buena parte, por el financiamiento a Pdvsa. "Es insólito que con el precio del petróleo sobre cien dólares Pdvsa tenga que acudir al Banco Central que está creando dinero para financiarla", señala Pedro Palma.

Barclays Capital indica en su último informe sobre Venezuela que las estadísticas oficiales registran que en términos netos, es decir, después de descontar los depósitos que Pdvsa tiene en el Banco Central, el financiamiento recibido se ubica en 97 mil 600 millones de bolívares, cifra que al tipo de cambio oficial representa 22 mil 700 millones de dólares. Una vez Pdvsa recibe los bolívares los utiliza para cubrir gastos dentro del país y más dinero detrás de la misma cantidad de productos se convierte en combustible para el incremento de los precios.

"Esto tiene un efecto inflacionario incuestionable en la medida en que se hace recurrente, el impacto en el corto plazo existe pero no es una cosa desbocada", explica Pedro Palma. Agrega que "Venezuela tiene la ventaja de que gracias a los altos precios del petróleo puede importar para aumentar la oferta".

La inflación venezolana es la más alta de América Latina y en 2011 registró un salto de 27,6% que resulta el más elevado de los últimos tres años. Un elemento importante es que el dinero que crea el Banco Central se multiplica en la economía por la acción de las otras entidades financieras. Por ejemplo, crea mil bolívares que van a la caja de Pdvsa que, a su vez, los utiliza para cancelarle a una agroindustria que adquiere cereales.

Quienes venden los cereales reciben los mil bolívares y los depositan en un banco privado. El banco privado está obligado a conservar 300 bolívares a manera de reserva, pero puede prestar 700 bolívares a una persona que compra una casa. Así, ya no existen solo mil bolívares, también circulan por la economía los 700 que tiene el vendedor de la casa. A las monedas y billetes que imprime el BCV para financiar a Pdvsa se suma el incremento del gasto del Gobierno, decidido a impulsar el consumo en medio de la agenda electoral.

Gracias al ingreso por el alza de los precios del petróleo, nuevos impuestos a las empresas y emisión de deuda, el gasto del Gobierno en términos reales, es decir, después de descontar el efecto de la inflación, registra en 2011 un incremento de 19%, el más elevado de los últimos cinco años.

Bancos de inversión consideran que la expansión de dinero en una economía donde los controles limitan la capacidad de la oferta para responder rápidamente se traducirá en aceleración de la inflación en 2012. Credit Suisse proyecta que la inflación aumentará hasta 31,5% en 2012, mientras que Barclays Capital espera un salto hasta 36,5%.

La meta del Gobierno es que los precios aumenten en un rango entre 20% y 22%, pero en los últimos cuatro años las proyecciones oficiales han estado muy alejadas del resultado final, según reportó el diario El Universal.

jueves, 12 de enero de 2012

Chávez pretende revertir en un año la destrucción de PDVSA que ha logrado en 13: yo te aviso chirulí!

VenePirámides
El presidente Hugo Chávez comenzó 2012 con el anuncio de que la prioridad será aumentar el volumen de la producción petrolera del país. Espera que este año se sitúe en 3,5 millones de barriles diarios, lo que representa un incremento de 16% frente al actual nivel de 3 millones de barriles. El Gobierno prevé que suba 33% en el lapso de 2 años a 4 millones de barriles diarios.
El mandatario dijo que había autorizado 5 millardos de dólares para invertir este año, como parte de los desembolsos que corresponden a Petróleos de Venezuela en los proyectos de la faja del Orinoco.

Con el anuncio se intenta revertir lo que ha sido la tendencia en los 13 años de gobierno, en los cuales la actividad asociada al sector de hidrocarburos registra una caída anual promedio de 1,18%, según cifras del Banco Central de Venezuela. Los números del instituto emisor reflejan que en 8 años la producción cayó y sólo en 5 mostró un saldo positivo.

El Banco Central también señala que el tamaño del sector petrolero ­medido por el indicador del producto interno bruto- disminuyó 17% entre 1999 y 2011. En esa base de datos se indica que la recuperación de los dos últimos años de la actividad vinculada a los hidrocarburos no iguala el nivel que tuvo a finales de 2008, cuando entró en vigencia la política de recortes de la Organización de Países Exportadores de Petróleos. El objetivo era frenar el descenso en los precios ocasionado por la crisis financiera e inmobiliaria de Estados Unidos.

"Si el Plan de Siembra Petrolera se hubiera cumplido ya estaríamos en 5 millones de barriles diarios. La pregunta que deberíamos hacernos todos los venezolanos es por qué eso no ocurrió", dice Ronald Balza, coordinador de las mesas de Economía y Petróleo de la Mesa de la Unidad Democrática.

Según el economista, la interrogante tiene respuesta. "La capacidad de producción de Pdvsa no aumentó por el modo como el Gobierno manejó la empresa y la industria", afirma. "Durante estos años, la petrolera ha sido muy maltratada porque se le asignaron funciones de gasto social que le correspondían al Ejecutivo".

Primero se le asignó el financiamiento directo de todo el programa de misiones. En 2008 los estatutos fueron modificados para que no sólo fuera una corporación energética, sino también una empresa de producción láctea y distribuidora de alimentos. Recientemente se le adjudicó la tarea de financiar, coordinar y ejecutar buena parte de los proyectos de la Gran Misión Vivienda Venezuela.

Promesas de campaña. El anuncio del Presidente sobre el aumento de producción son "promesas de campaña simplemente imposibles de cumplir", afirma Alejandro Grisanti, que lidera el equipo de analistas para América Latina de Barclays Capital.

El primer informe de 2012 de la institución financiera acerca de Venezuela se refiere a las presiones que el Gobierno impone sobre la estatal. "La recuperación de los precios del petróleo y la devaluación de la moneda en 2010 no fue suficiente para impulsar una mejora en las cuentas de Pdvsa", señala Barclays. "El Gobierno extrae la mayor parte de los ingresos adicionales y los beneficios de la reducción de costos, lo que confirma una importante presión fiscal sobre la empresa. Esa extracción limita la capacidad de la compañía de invertir, lo que provoca una disminución de la producción", añade.

Representantes que prestan servicios a la petrolera también ponen en duda que se pueda elevar la producción, asumiendo que la cifra oficial de 3 millones de barriles diarios y tomando en cuenta que los reportes de la OPEP y la Agencia Internacional de Energía indican un volumen inferior a 2,4 millones de barriles diarios.

"Si se quiere mantener la producción se tendría que compensar la declinación de los yacimientos, pero las zonas tradicionales están descuidadas y lo que se pueda obtener sólo puede salir de la faja. Eso requiere inversiones en infraestructura de producción y oleoductos, lo cual toma tiempo y nunca menos de un año", dice una fuente relacionada con Petróleos de Venezuela, según reportó el diario El Nacional.

miércoles, 11 de enero de 2012

Endeudamiento de la nación aciende a sólo USD 163 billones (un "cómodo" 53% del PIB)

VenePirámides
El endeudamiento total de la nación asciende a 163,7 millardos de dólares, lo que representa 53,7% del producto interno bruto (cantidad de bienes y servicios que produce Venezuela en un año) y que está calculado en 305 millardos de dólares a 4,30 bolívares por dólar.

La cifra contrasta con la anunciada hace dos días por el presidente del Banco Central, Nelson Merentes, quien afirmó que la deuda del país era "manejable" y representa solamente 23,6% del PIB.

El compromiso está formado por endeudamiento externo, constituido por las 10 emisiones de bonos de la República y las 8 de Pdvsa que alcanzan 79 millardos de dólares. También está la deuda interna que, según el BCV, totaliza 37,2 millardos de dólares y está compuesta básicamente por los bonos que lanza la República denominados y pagaderos en dólares, que adquiere el sistema financiero público y privado.

Otra parte del endeudamiento lo componen los préstamos firmados con China, que corresponden al Fondo Binacional por 20 millardos de dólares, de los cuales se han amortizado alrededor de 1 millardo de dólares. Estos recursos son los que ha estado utilizando el Gobierno para financiar la línea blanca y marrón del programa Mi Casa Bien Equipada.

También figura la línea de crédito con China que se denomina Fondo Pesado, del que queda por lo menos 1,5 millardos de dólares del acuerdo original por 4 millardos de dólares, y recientemente se firmó un convenio para recibir una nueva línea de crédito por otros 4 millardos de dólares. Lo anterior suma 24,5 millardos de dólares.

Finalmente está el pagaré que Pdvsa mantiene con el BCV y que funciona como una línea de financiamiento sin límite. Se ha podido saber que llega a 23 millardos de dólares, según reportó el diario El Nacional.

martes, 10 de enero de 2012

29% de los ingresos petroleros fué a parar a los Fondos manejados por Chávez, al margen del presupuesto nacional

VenePirámides
Los fondos extrapresupuestarios que se utilizan para cancelar los créditos otorgados por China, pagar las misiones sociales y cumplir otros compromisos adquiridos por el Gobierno recibieron 29% de las exportaciones petroleras de 2011, calculan economistas.

En el mensaje de fin de año del Banco Central de Venezuela se señala que Petróleos de Venezuela vendió al instituto emisor 36,7 millardos de dólares en 2011, 41% de los 89,4 millardos de dólares que exportó. De manera que la estatal se quedó con 52,7 millardos de dólares (59%).

El economista Ángel García Banchs, director de la firma Econométrica, dice que 26,5 millardos de dólares (30% del total exportado) en realidad no existen, porque el valor de los envíos de crudo al exterior está sobredimensionado por Pdvsa para ocultar los problemas de producción.

El argumento es que la cifra del BCV arroja un promedio de exportación de 2,4 millones de barriles diarios, lo cual no se corresponde con los 2,6 millones de barriles diarios que extrae la petrolera, según el punto de cuenta del ministro Rafael Ramírez divulgado por el diputado Miguel Ángel Rodríguez.

García Banchs calcula que, al restar el consumo interno, la cantidad exportada se sitúa en 1,7 millones de barriles diarios y las divisas generadas ­tomando en cuenta que el precio promedio de la cesta venezolana de crudo y derivados fue 101,4 dólares en 2011­ se reducen a 62,9 millardos de dólares.

Las divisas que Pdvsa deja de vender al BCV, por tanto, estarían alrededor de 26,2 millardos de dólares, lo que representa 29% de las exportaciones registradas el año pasado. El economista Juan Socías afirma que de allí salen los recursos que alimentan los fondos extrapresupuestarios.

Socías dice que es prácticamente imposible determinar cómo se distribuye ese dinero. "Todo el mundo sabe que Pdvsa lo usa para pagos externos, pero no hay nadie que haya presentado una cuenta que sea creíble porque todas las cifras se encubren entre sí".

García Banchs agrega que, aunque se desconozcan los montos específicos, se saben los conceptos: cancelación de los créditos otorgados por China, pago al personal cubano de las misiones y recompra de los títulos colocados a través del Sitme, entre otros.

El director de Econométrica indica que Pdvsa debe adquirir los papeles del Sitme para evitar que el precio caiga y garantizar que el tipo de cambio del sistema de transacción sea 5,3 bolívares por dólar.

El valor nominal de los bonos negociados en el Sitme sumó 8,7 millardos de dólares en 2011, según el BCV y reseñó el diario El Nacional.

lunes, 9 de enero de 2012

Tipo de cambio implícito en Bs. 14,9 por USD

VenePirámides
Las reservas internacionales de Venezuela apenas respaldan un tercio de la liquidez monetaria, lo cual hace imposible frenar la inflación, afirma el economista Alexander Guerrero.

El mensaje de fin de año del presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, indica que la liquidez (bolívares que circulan en la economía) creció 51% durante 2011, mientras que las reservas cayeron 1,4%.

El saldo de 29,9 millardos de dólares que presentaban las reservas al 30 de diciembre equivale, al tipo de cambio oficial, a 128,6 millardos de bolívares. La liquidez está en 446,9 millardos de bolívares, según el BCV. Si se divide la liquidez (todos los bolívares en circulación) entre las reservas internacionales, el tipo de cambio implícito es de Bs. 14,9 por cada USD. Cuando la cantidad de bolívares que circula en la economía aumenta, pero los dólares que los respaldan no, la moneda se deprecia. El tipo de cambio referencial que resulta al dividir liquidez entre reservas aumentó 54% el año pasado. La consecuencia es más inflación.

El BCV informó que el índice nacional de precios al consumidor subió 27,6% en 2011, el incremento más alto desde 2008. Los economistas prevén que este año la cifra sea superior.

"El Gobierno lo que ha hecho es generar mecanismos institucionales, como la Ley de Costos y Precios Justos para represar los aumentos. Pero cuando la escasez lo obliga, termina autorizándolos", dice Guerrero. Eso hace que los bienes y servicios regulados se encarezcan más (30,6% en 2011, de acuerdo con el BCV) que los no controlados (26,1%). "La regulación le crea un problema al consumidor (escasez) sin resolverle el otro (inflación)".

El crecimiento de la liquidez monetaria con las reservas internacionales estancadas pone en evidencia que el BCV financia el déficit fiscal. "Los nuevos bolívares no están siendo respaldados por las reservas sino por dinero inorgánico", asegura Pedro Palma, presidente de la Academia Nacional de Ciencias Económicas.

Palma observa con preocupación el crecimiento de las acreencias del BCV con Pdvsa, es decir, lo que la petrolera debe al instituto emisor. "Las cifras más recientes muestran que casi se duplicaron".

Guerrero agrega que el financiamiento del déficit fiscal es consecuencia de la media docena de reformas realizadas a la ley del instituto emisor entre 2000 y 2011 para quitarle autonomía. "La última lo convirtió en un banco de segundo piso, que compra bonos de Pdvsa y otras empresas del Estado. El BCV está financiando alrededor de 17% del déficit del Gobierno", afirma Guerrero, según reportó el diario El Nacional.

domingo, 8 de enero de 2012

A pesar del blablabla de Chávez, nadie invierte en Venezuela

VenePirámides
Las estadísticas del Banco Central de Venezuela desnudan que la economía venezolana aún no ingresa en un período de recuperación franca y la inversión, componente esencial para garantizar el crecimiento sostenido, no muestra mayor aliento. Tras dos años de fuerte caída el dinero destinado a la compra de máquinas, equipos y edificaciones que permiten ampliar la capacidad de producción tan solo aumenta 1% en 2011 y se mantiene 13% por debajo del nivel alcanzado en 2008.

El Banco Central sólo ha difundido un número global sobre la inversión del año pasado, sin discriminar entre el sector público y el ala privada de la economía, pero todo indica que ésta última es la que cuenta con menos oxígeno. Entre 2007 y 2010 la inversión privada registró un alarmante descenso de 43% y todo apunta a que en 2011 continuó el declive en un ambiente de negocios signado por el control de precios, control de cambio y las expropiaciones.

Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela, reconoce en su informe de 2011 que la inversión "experimentó cierta volatilidad en el transcurso del año y un comportamiento heterogéneo entre sus componentes". El déficit de inversión se traduce en que una vez las empresas utilicen todas las máquinas que tienen disponibles para producir el crecimiento de la economía tocará techo y la creación de empleo en el sector formal continuará sin avanzar lo suficiente.

El economista y profesor del IESA, Miguel Ángel Santos, señala en su libro La inversión privada y el proceso de empobrecimiento de Venezuela que "la inversión privada surge no sólo como una alternativa viable sino posiblemente como la única, vista la capacidad cada vez más reducida de la renta petrolera para atender las necesidades de la población". Aunque el alza estelar de los precios del petróleo alimenta la idea de que Venezuela es un país rico, lo cierto es que el barril es insuficiente para crear los puestos de trabajo que se necesitan cada año.

El número de barriles que se exporta ha permanecido igual mientras la población crece, por lo tanto, después de hacer los ajustes necesarios para comparar, el ingreso de petrodólares por persona en los últimos cuatro años no ha superado el nivel alcanzado en 1974.

Las estadísticas muestran el impacto del déficit de inversión en materia laboral. En 2011 el sector privado, que representa 60% del PIB, sólo aumentó la nómina en 150 mil 717 personas en un entorno donde la economía dejó atrás la recesión y creció 4%. Incluso el sector privado generó una cantidad de empleos muy similar a la del Estado, donde la nómina creció en 119 mil 220 personas.

Si bien la inversión pública no muestra las caídas profundas que se evidencian en el sector privado, no cuenta con la vitalidad esperada en un ciclo de elevados ingresos para el Gobierno por el aumento de los precios del petróleo y la emisión de deuda. Todo indica que en 2011 hubo un rebote pero al cierre de 2010 la inversión pública era 4% menos que en 2008.

Al mismo tiempo la deuda en dólares de la República aumenta 87% entre 2008 y el tercer trimestre de 2011, evidenciando que el grueso del dinero proveniente del endeudamiento se destina a gasto corriente o permanece depositado en fondos que reportan bajo rendimiento.

Analistas coinciden en que sólo con un incremento constante de la inversión, tanto pública como privada, el país logrará diversificar sus exportaciones y disminuir la dependencia en precios del petróleo. De cada 100 dólares que ingresan al país 95 provienen de las ventas de petróleo al cierre de 2011, de acuerdo con la balanza de pagos. Esto ocurre a pesar de que las exportaciones no petroleras tocan piso y aumentan 31% tras la recuperación de las ventas al exterior de aluminio, sustancias químicas y carbón, según reportó el diario El Universal.

sábado, 7 de enero de 2012

Mientras los ingresos petroleros aumentaron 43% en el 2010, la deuda externa creció 21%

VenePirámides
Gracias a que el precio del barril desafía la ley de la gravedad y se cotiza a niveles récord el flujo de petrodólares al país se disparó en 2011, no obstante, la nación se endeudó a elevadas tasas de interés y las reservas internacionales se mantuvieron estáticas porque al Banco Central sólo ingresó una pequeña porción de las divisas. En total durante 2011 el país recibió, gracias al petróleo, 89 mil 391 millones de dólares, cifra que se traduce en una importante alza de 43% respecto a 2010, de acuerdo con las estadísticas oficiales.

¿Cómo se administró la riqueza? Básicamente el Gobierno aumentó la cantidad de petrodólares que fluyen hacia los fondos que el Ejecutivo maneja directamente, sin la obligación de cumplir con el presupuesto aprobado por la Asamblea Nacional.

El presidente del Banco Central, Nelson Merentes, reconoce en su mensaje de fin de año que el BCV recibió de manos de Pdvsa 36 mil 725 millones de dólares, es decir, 41% del total de divisas provenientes de las exportaciones petroleras. Sobre el destino del resto de los petrodólares, el Banco Central sólo indica que "los depósitos del sector público en el exterior" como el Fonden aumentan en 17 mil 983 millones de dólares en el año, sin precisar el saldo final.

El poco ingreso de petrodólares al BCV determina que las reservas internacionales, la cuenta para cancelar importaciones y pagos de deuda externa, prácticamente no crezca y cierre el año en 29 mil 899 millones de dólares con un mínimo aumento de 1,3%. Al mismo tiempo que el Gobierno incrementa los dólares depositados en cuentas del exterior, obteniendo un mínimo beneficio en intereses, se endeuda velozmente a elevadas tasas.

Analistas financieros consideran que por los depósitos en los fondos paralelos el Gobierno recibe, a lo sumo, una tasa de interés de 2% anual mientras que por las emisiones de bonos que Pdvsa y el Ministerio de Finanzas realizaron en 2011 la nación cancelará una tasa entre 11,75% y 12,75%. Así, el manejo financiero del Gobierno es similar al de alguien que decide endeudarse con la tarjeta de crédito mientras ahorra en la cuenta corriente.

La deuda en divisas del país se ubica al cierre del tercer trimestre de 2011 en 94 mil 600 millones de dólares, una magnitud que se traduce en un salto de 21% respecto al mismo lapso de 2010. La administración de Hugo Chávez, al igual que gobiernos anteriores, incrementa la deuda en medio de un ciclo de altos precios del petróleo.

Entre 1974-1977 y 1979-1981 el precio del petróleo experimentó una escalada histórica que multiplicó el ingreso de Venezuela, pero los gobiernos de Carlos Andrés Pérez y Luis Herrera Campíns diseñaron planes de gasto de tal magnitud que también la deuda creció a pasos agigantados y su peso en relación al PIB se quintuplicó. Al caer los precios del petróleo la banca internacional cerró el grifo del financiamiento y el país cayó en una crisis que disparó la pobreza.

Al tomar en cuenta todas las facturas por pagar, tanto en dólares como en bolívares, la deuda del país representa 53,9% del PIB una relación que si bien no es alta en comparación con el resto de los países de la región, ha dejado de ser tan confortable como en 2008 cuando no superaba 30% del PIB. Bancos de inversión como Barclays y Credit Suisse proyectan que la deuda venezolana seguirá creciendo durante 2012 y anticipan emisiones de bonos en dólares por el orden de 12 mil millones, según reportó el diario El Universal.

viernes, 6 de enero de 2012

A 4 años de su introducción, el Bolívar Fuerte no alcanza ni para un huevo

VenePirámides
El 1º de enero de 2008, cuando se reemplazó la unidad monetaria anterior por otra con tres ceros menos y el apellido de fuerte, un bolívar era suficiente para pagar el pasaje de ida y vuelta al colegio o al trabajo. No importaba la opción que se escogiera para trasladarse, porque el pasaje de autobús valía lo mismo que el ticket del Metro de Caracas.

El Domingo se cumplieron 4 años de la llamada reconversión monetaria, y 1 bolívar ya no alcanza ni para eso. El precio del transporte superficial es 3 bolívares, de manera que se requieren 6 bolívares (500% más) para ir y regresar. El viaje en el sistema subterráneo cuesta 1,5 bolívares, por lo que hacen falta 3 bolívares (200% más) para trasladarse.

El índice nacional de precios al consumidor aumentó 161% entre enero de 2008 y noviembre de 2011, según el Banco Central de Venezuela. La inflación acumulada en la categoría de transporte es 184%. Ambas cifras contradicen el argumento de la estabilidad de precios utilizado hace 4 años por el entonces ministro de Finanzas, Rodrigo Cabeza, para justificar la reconversión.

José Guerra, director de la Escuela de Economía de la Universidad Central de Venezuela, asegura que la inflación ha provocado que el bolívar que entró en circulación en enero de 2008 equivalga a 38 céntimos en la actualidad. Eso quiere decir que el valor de la moneda se ha depreciado 62% durante los últimos 4 años.

"Lo que ha sucedido es lo mismo que ocurrió con las reconversiones aplicadas en otros países de América Latina en las últimas décadas del siglo pasado: al no estar acompañadas con una política anti-inflacionaria efectiva perdieron rápidamente su capacidad de generar efectos positivos", dice Luis Zambrano, economista y profesor universitario.

Zambrano advierte que, como el bolívar fuerte ha perdido gran parte de su valor por la alta inflación, pronto volverán a presentarse las condiciones que justificaron la reconversión monetaria en 2008. "No hay otro resultado posible mientras no se cuente con una estrategia acertada para frenar el alza de los precios".

La pérdida de valor del bolívar fuerte es más evidente cuando se trata de productos básicos como alimentos y bebidas, a los cuales los venezolanos destinan casi la mitad de sus ingresos. La inflación acumulada en esta categoría desde enero de 2008 suma 199%, según el Banco Central de Venezuela. Un bolívar fuerte, que cuando comenzó a circular alcanzaba para comprar una decena de rubros de la cesta básica, ya no alcanza para ninguno. Un huevo de gallina, que en enero de 2008 se conseguía al valor regulado de 0,28 bolívares, ahora ­sin las ataduras del control de precios, del cual fue excluido en abril de 2008­ se vende hasta en 3 bolívares, 971% más.

También registran alzas significativas los granos que fueron liberados de la regulación gubernamental en junio de 2009: arvejas, caraotas y lentejas, cuyos paquetes de 500 gramos costaban entre 0,72 y 0,96 bolívares en enero de 2008. Actualmente las primeras valen hasta 664% más, las segundas hasta 785% más y las terceras hasta 793% más.

En los alimentos de la cesta básica que costaban un bolívar o menos cuando se implementó la reconversión monetaria, pero cuyos precios siguen controlados por el Gobierno, los incrementos registrados desde enero de 2008 hasta la fecha son menos elevados.

El paquete de 900 gramos de azúcar subió 354% en el período, el envase de 250 centímetros cúbicos de aceite vegetal aumentó 153%, el paquete de 500 gramos de pasta se encareció 150% y la lata de 170 gramos de sardina subió 146%.

Los artículos de cuidado personal y los productos de limpieza del hogar se encuentran entre los que más se han encarecido desde que comenzó a circular el bolívar fuerte. La inflación acumulada es 239% en los primeros y 220% en los segundos, según el BCV.

Por eso no resulta extraño que estos productos hayan sido el primer objetivo del Gobierno al aplicar la Ley de Costos y Precios Justos, promulgada en julio por el presidente Hugo Chávez gracias a los poderes especiales para legislar que le otorgó el Parlamento.

El 22 de noviembre quedaron congelados los precios de champú, cera para piso, cloro, crema dental, desodorante, detergente, enjuague bucal, jabón (de tocador y de panela), lavaplatos, limpiador desinfectante, máquinas de afeitar, papel higiénico, suavizantes para ropa y toallas sanitarias.

La mayoría estaba controlada desde 2003, pero la regulación no se cumplía. Las empresas productoras y comercializadoras de estos rubros tuvieron hasta el 30 de diciembre para registrarse en la Superintendencia de Costos y Precios Justos, que fijará los montos máximos de venta al público el 15 de enero.

Las acciones del organismo se enfocarán luego hacia los medicamentos, que acumulan una inflación de 99% desde enero de 2008. El aumento de precios en la categoría salud ­que también incluye consultas médicas, exámenes y servicios de hospitalización­ es casi igual al global: 157%.

Otro argumento utilizado por los voceros gubernamentales para justificar la reconversión monetaria era el de facilitar las transacciones y, especialmente, garantizar que las personas recibieran el vuelto cuando hicieran compras en establecimientos comerciales. Las monedas de 1, 5, 10 y 12,5 céntimos, sin embargo, no circulan en la cantidad suficiente para garantizar el cumplimiento de tal objetivo, por lo que las personas padecen el redondeo.

Es casi imposible obtener vuelto al comprar un kilogramo de azúcar, cuyo precio está regulado en 4,89 bolívares.

"Este problema se genera justamente por la inflación. Cuando el dinero se deprecia a una velocidad más o menos alta, la moneda en metálico tiende a desaparecer porque el valor intrínseco del material en que está hecha supera al que tiene como medio de pago", explica Zambrano. En esas circunstancias, agrega, el costo de emitir el dinero metálico ­que es más alto que el de los billetes­ se hace cada vez más difícil de sostener y empieza a escasear. "No se da el vuelto completo porque no existe el volumen de monedas suficientes en circulación". Zambrano dice que la falta de dinero metálico, que es más resistente y duradero, hace que los billetes ­elaborados en papel­ se deterioren más.

Sobre todo los de más baja denominación, que en el caso venezolano son los de 2, 5 y 10 bolívares, según reportó el diario El Nacional.