sábado, 30 de abril de 2011

BANDES: un Banco Central paralelo exento de controles, gracias al Fondo Chino

VenePirámides
Las reservas internacionales se ubican en 25,72 millardos de dólares ­nivel más bajo desde junio de 2007­, situación que no se corresponde con un escenario petrolero donde el precio promedio anual de la cesta venezolana arroja la cota más alta: 94 dólares por barril. Pero esto ocurre porque el Gobierno dispuso que el manejo de las divisas no fuera exclusividad del Banco Central de Venezuela, como sucedió hasta 2005.

Al BCV se le han ido restando competencias, según coinciden varios economistas. En un primer momento se le permitió a Petróleos de Venezuela no entregarle la totalidad de moneda extranjera por las exportaciones petroleras; luego se creó el Fondo de Desarrollo Nacional que recibe, invierte y hace desembolsos en divisas y, por último, al Banco de Desarrollo Económico y Social de Venezuela se le asignaron prácticas similares con los préstamos chinos.

"Los recursos que entran en el Fondo Chino, al igual que acontece con los del Fonden, no forman parte de la reservas internacionales, no hay claridad en sus usos y se pagan con envíos, a futuro, de petróleo a un precio acordado previamente", señala el economista Jesús Andrés Gorrín, de la firma ODH Grupo Consultor.

El Bandes no informa cómo invierte o administra el dinero proveniente de Pekín, pero sus balances financieros indican que entre diciembre de 2008 y diciembre de 2010 los aportes de la institución china aumentaron 163% al pasar de 4,1 millardos a 10,8 millardos de dólares.

Una vez que China entrega las divisas al Bandes, éste se rige por el criterio que utiliza el BCV para administrar las reservas internacionales; es decir, las invierte en instrumentos financieros seguros, de baja rentabilidad y líquidos con el fin de garantizar su disponibilidad una vez que el Gobierno exija el desembolso.

"Los recursos del Fondo Chino, en teoría, deberían entrar a las reservas del Banco Central de Venezuela como es con los empréstitos del Banco Interamericano de Desarrollo o la Corporación Andina de Fomento, pero eso no sucede.

Ese papel lo asume el Bandes y el presidente Hugo Chávez lo prefiere de esa forma para su manejo discrecional", señala el economista Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica.

En una primera fase China aportó 4 millardos de dólares, luego ese monto se duplicó y en agosto del año pasado se firmó un préstamo por 20 millardos de dólares que se deben amortizar en 10 años. Actualmente se negocian 2 créditos con otras instituciones bancarias chinas que se regirán por el mismo esquema de pago.

El financiamiento de China no ha escapado a que un equipo técnico de esa nación supervise la utilización de este dinero, el avance de las obras y la garantía de que Pdvsa cumplirá con los despachos de crudo y derivados, según reportó el diario El Nacional.

viernes, 29 de abril de 2011

FMI: Venezuela lleva 5 años sin presentar sus cuentas fiscales

VenePirámides
Venezuela no presenta cuentas ante el Fondo Monetario Internacional desde hace más de cinco años, lo que no sólo es violatorio de las normas que establece la membresía del organismo multilateral, sino que también acarrea penalidades como el no poder contar con su cuota de financiamiento en caso de que se presentara una crisis en la balanza de pagos (imposibilidad para cumplir con desembolsos para importaciones) o una moratoria de la deuda.

El artículo 4 de la normativa del FMI estipula que todos los países miembros tienen la obligación de presentar sus cuentas públicas una vez al año o cada 2 años. Venezuela lo hizo por última vez en 2006. Este hecho perjudica la percepción de riesgo país, de transparencia y de claridad en sus cuentas.

En la práctica este incumplimiento crea desconfianza en los mercados internacionales.

De allí que cuando la República o Petróleos de Venezuela realiza una emisión de deuda debe establecer un cupón cada vez más alto, como sucedió con el Pdvsa 2022, que debió ofrecer una tasa de interés de 12,75% para que el papel fuera atractivo.

Si el Gobierno decidiera presentar cifras ante el FMI, podría contribuir a que la percepción de riesgo mejorara y así las futuras emisiones no saldrían tan onerosas para la nación a largo plazo, señala un analista financiero. "El problema es que Venezuela es una caja muy oscura. No se sabe en qué se gastan los fondos extrapresupuestarios, hay dudas con las cifras de producción petrolera y se oculta información en el Banco Central de Venezuela".

En lo que corresponde a Pdvsa, la información disponible es la que aparece en los prospectos cada vez que hay una emisión de deuda, la necesaria para que el título pueda ser registrado en la Bolsa de Luxemburgo.

Sin embargo, cuando las misiones del Banco de Desarrollo de China han estado en el país han exigido la presentación de balances auditados, reuniones con el Bandes, Banco de Desarrollo Económico y Social, e incluso visitan las instalaciones que funciona con el financiamiento de los fondos aportados por esa nación.

Los aportes del FMI y del Banco Mundial serían fundamentales para Venezuela en caso de que las reservas operativas se vieran mermadas ­se ha asegurado que son de 9 millardos de dólares- y en circunstancias en las que la producción petrolera fuera mucho menor a la que se anuncia.

"Si con precios del petróleo en más de 100 dólares el país necesita que se aumente aún más el aporte petrolero, algo está sucediendo con el excedente. Si esto fuera cierto, el FMI y el BM serían los únicos que podrían aportar dinero para ayudar al país", según reportó el diario El Nacional.

jueves, 28 de abril de 2011

BCV recompra bonos en el extranjero para nutrir al SITME

VenePirámides
El propósito de la política económica del Gobierno es mantener la cotización del dólar bajo control, para evitar una mayor alza de los precios de bienes y servicios. Se eliminó el tradicional mercado de capitales y se creó el Sitme, Sistema de Transacciones con Títulos en Moneda Extranjera, que entró en funcionamiento en junio pasado y que no ha mostrado los resultados esperados. Mientras, la inflación sigue afectando el poder de compra de los venezolanos y los títulos para subastar en el Sitme comienzan a escasear.

El economista José Guerra considera que el mayor inconveniente está en que los bonos que tenía en cartera el Banco Central de Venezuela ya fueron subastados, así como 1 millardo de dólares en papeles que se le exigió traspasar a los bancos públicos y privados. Tampoco hay existencia de las emisiones de la República y de Pdvsa, lanzadas en el último año, y hasta los títulos que eran propiedad de las casas de bolsa y sociedades de corretaje ­no de sus clientes­ fueron vendidos en el Sitme.

"¿Cómo provees al sistema de divisas, en un país donde no se está emitiendo deuda nueva?", se pregunta. "El BCV sale diariamente al mercado secundario internacional a comprar bonos, para tener flujo suficiente y subastarlos en el sistema de transacciones. Es la única manera que explica la caída de las reservas en momentos en que la cesta petrolera promedia 94 dólares en lo que va de 2011".

Extraoficialmente se conoció que Pdvsa hará esta semana una reapertura del Bono 2022 por 1,5 millardos de dólares para atender parte de sus obligaciones.

El economista José Luis Saboin señala que la demanda suele ser mucho más alta que la oferta de títulos, y aunque se ha hecho un esfuerzo para acelerar ­en 11%­ las aprobaciones de dólares a través de Cadivi, en realidad las liquidadas por el BCV han caído 3%.

Una taquilla de Cadivi.

El ana- lista financiero Alfredo Puerta sostiene que el Sitme podría funcionar bien, si hubiera suficientes títulos para cubrir la demanda y se conociera con certeza el origen del tipo de cambio implícito.

"En Venezuela, el mercado alternativo más claro que hubo fue el del dólar Cantv. El Sitme ha podido ser un mecanismo similar y poner orden en el mercado". Explica que si se conoce el precio al cual se cotizan los títulos en el exterior y se sabe con claridad lo que los inversionistas nacionales están dispuestos a pagar por el título en bolívares, el valor implícito se puede determinar fácilmente. Si el Gobierno hubiese permitido que los particulares decidieran cuánto pagar por los títulos de interés y el capital cubierto (conocidos como TICC), se habría podido regular el precio a través de la emisión de un mayor número de títulos o reduciendo la oferta. "Es obvio que en un mercado poco claro los inversionistas no quieran cambiar sus posiciones en títulos de la República", agrega.

Afirma que el Sitme ha sido un mercado ineficiente y ha terminado convirtiéndose en una taquilla más de Cadivi, según reportó el diario El Nacional.

miércoles, 27 de abril de 2011

Superintendencia de Valores emite normas para estafar a clientes de Casas de Bolsa intervenidas


VenePirámides
Tomás Sánchez, Superintendente Nacional de Valores publicó en Gaceta Oficial las normas que regirán la liquidación de las casas de bolsa intervenidas, estableciendo un orden jerárquico para el pago a los clientes. Las referidas normas son ilegales y transgreden el orden de pago de acreencias establecido por el Código de Comercio, pues las normas dictadas por Sánchez -de rango sub-legal- no pueden modificar las disposiciones de una Ley (Código de Comercio).

Una vez los interventores tengan a mano los activos disponibles y hayan aprobado las deudas a cancelar los pagos se harán en el siguiente orden escogido por Sánchez:

En primer lugar cobrarán las personas naturales, luego las cajas de ahorro y otras sociedades civiles sin fines de lucro, seguirán las sociedades mercantiles o civiles, luego se atenderán a los que estén en la categoría otros pasivos y finalmente cobrarán otras casas de bolsa, bancos o empresas de seguros con los que existan compromisos.

Si el Estado está interesado en adquirir bienes de las casas de bolsa intervenidas el Superintendente Nacional de Valores podrá "aprobar la enajenación bajo título oneroso" en los términos y "condiciones que estime pertinentes, siempre que las mismas permitan coadyuvar en el avance del proceso de liquidación", o lo que es lo mismo, muy por debajo de su valor de mercado.

Un tema álgido en el proceso es el tratamiento que se le dará a los bonos cambiarios, como se conocen los títulos en dólares comprados con bolívares en el Banco Central.

Las normas señalan que si los bonos se vencen después de la fecha en que fue intervenida la casa de bolsa serán cancelados en dólares "siempre y cuando la empresa tenga la disponibilidad de la respectiva divisa".

De no existir esta disponibilidad los inversionistas recibirán bolívares al tipo de cambio establecido en "los convenios cambiarios vigentes", es decir, 4,30 bolívares por dólar.

Si los bonos cambiarios se vencieron antes de la fecha de intervención serán cancelados en bolívares "dado que debieron ser transferidos a sus titulares al momento de su vencimiento". La utilidad cambiaria quedará en beneficio de Sánchez y su red de interventores depredadores y extorsionistas.

Las normas indican que "excepcionalmente el Superintendente Nacional de Valores" podrá autorizar el pago en dólares si al momento en que se vencieron los bonos el cliente ordenó la transferencia y la casa de bolsa no la realizó.

No obstante, la Superintendencia deja en claro que esta posibilidad se concretará siempre y cuando la casa de bolsa tenga suficiente disponibilidad de divisas.

"Si la causa de la no realización de la transferencia es atribuible al cliente el pago" se hará en bolívares, según reportó el diario El Universal.

martes, 26 de abril de 2011

Entre gallos y media noche Chávez aprueba un nuevo impuesto petrolero, para gastarlo sin control


VenePirámides
El presidente Hugo Chávez anunció que durante los días santos, y por la autoridad que le confiere la Ley Habilitante para atender la emergencia de las lluvias del año pasado, aprobó una ley que permite el aumento de la tasa que se cobra por los ingresos extraordinarios del petróleo ­impuesto a la ganancia súbita­ para que estos recursos se transfieran al Fondo de Desarrollo Nacional, pero esta decisión pone en alerta a las empresas transnacionales socias de Petróleos de Venezuela.

"Es una ley que crea un nuevo mecanismo para que el pueblo reciba mucho más y para acoplarnos a la realidad de los precios exorbitantes del petróleo", dijo el mandatario el jueves en la noche en un programa de VTV, sin aclarar si se trata de una nueva legislación o una reforma a la Ley de Contribución Especial sobre Precios Extraordinarios del Mercado Internacional de Hidrocarburos, aprobada en abril de 2008.

La Ley vigente establece que Pdvsa y las empresas mixtas transfieran a Fonden 50% de los ingresos petroleros percibidos cuando el precio promedio mensual del crudo Brent ­de referencia en Europa­ sea igual o superior a 70 dólares por barril; mientras que ahora, con esa misma cotización, el traspaso se eleva a 80% de los ingresos extraordinarios. La contribución aumenta a 90% si el promedio cruza los 90 dólares y a 95% cuando la media mensual iguale o supere los 100 dólares por barril.

"Este cambio en las reglas del juego reafirman lo precario y arriesgado que resulta el gobierno del presidente Chávez para los socios extranjeros de Pdvsa", comentó Gustavo Coronel, ex director de la petrolera estatal. "Esto revela desespero por parte del Gobierno por obtener más recursos para la campaña electoral", agregó.

El impuesto a la ganancia súbita sobre los altos precios del petróleo ­conocido comúnmente en inglés como "Windfall tax­" ha sido cuestionado donde se ha cobrado, principalmente porque se considera que disminuye el atractivo para captar inversiones.

Los cálculos preliminares realizados por el economista José Luis Saboin, consultor de la firma Ecoanalítica, indican que si el precio del crudo venezolano se mantiene en 94 dólares por barril, las transferencias alcanzarán 7 millardos de dólares con el actual régimen de ganancia súbita. Esta cantidad se eleva en 57% ­una variación de 4 millardos de dólares­ lo que permitiría que el Fonden obtenga aportes por 11 millardos de dólares, gracias a lo que se recaudará por las nuevas alícuotas que regirán a esta contribución especial.

Independientemente del monto que declaren Pdvsa y las transnacionales, estos recursos serán administrados directamente por el Ministerio de Planificación y Finanzas, toda vez que el Fonden está adscrito a este despacho.

"El anuncio evidencia la intención del Gobierno de aumentar la discrecionalidad en el gasto y de no darle un centavo a las regiones, y se buscó un mecanismo para evitar que el excedente petrolero genere situado constitucional para gobernaciones y alcaldías", sostiene el economista José Guerra, docente de la UCV, según reportó el diario El Nacional.

lunes, 25 de abril de 2011

Se ha recuperado menos del 1% de la estafa de Pancho Illaramendi


VenePirámides
El abogado asignado para desentrañar la estafa piramidal de Pancho Illaramendi dice que tomará más tiempo del esperado reconstruir la contabilidad y establecer el destino de los fondos que incluyen cientos de millones de dólares invertidos en nombre de un fondo de pensiones para los trabajadores de PDVSA.

El Síndico John Carney está investigando las relaciones financieras de Francisco Illarramendi, un venezolano-estadounidense acusado de recibir dinero a través de los fondos de cobertura que operaban en Stamford, Connecticut, para uso personal.

Carney pidió una ampliación del plazo por tres meses adicionales hasta el 30 de septiembre, alegando que la tarea se ha complicado por la ausencia de una contabilidad adecuada y soportes contables.

"La magnitud y la naturaleza fraudulenta de las transacciones, la falta de documentación significativa, la participación de entidades extranjeras, y la enorme cantidad de datos requieren más tiempo para su análisis", alegó Carney ante el Tribunal.

El fondo de pensiones para los empleados de PDVSA representaba aproximadamente el 90 por ciento de la inversión en los fondos de cobertura.

Si bien el alcance de los daños aún no está claro, la SEC alegó en su demanda que la diferencia entre el pasivo de los fondos y activos pueden llegar a cientos de millones de dólares.

La búsqueda de activos de las sociedades controladas o dirigidas por Illarramendi ha incluido negociaciones con entidades financieras del exterior para lograr la devolución del dinero. Los activos estaban desperdigados entre más de 75 instituciones financieras.

A finales de marzo, el saldo recuperado era de aproximadamente USD 5,1 millones, que representan menos del 1% de los USD 540 millones birlados, según reportó Associated Press.

domingo, 24 de abril de 2011

Francisco Faraco: "comenzó la era del control político de la banca venezolana"

VenePirámides
Después de seguir durante décadas la marcha del sistema financiero venezolano Francisco Faraco, economista, analista de riesgo, advierte que ha comenzado una nueva etapa signada por la penetración de la política en el negocio bancario.

"La reforma de la Ley de Bancos nos lleva a la vinculación de las instituciones financieras con la periferia política del Gobierno. Los bancos tienen que destinar 5% de sus utilidades al financiamiento de proyectos que presenten los consejos comunales, que son un apéndice del partido de Gobierno, es un subsidio que está otorgando la banca a esta periferia política".

Inmediatamente agrega que esta disposición, "no difiere en mucho de la regulación que en España ha pervertido por completo las cajas de ahorro".

Avanza en el análisis de la nueva estructura de poder y asegura que las atribuciones otorgadas al Presidente de la República permiten afirmar que se está ante el inicio de un período de "control político de la banca. El Presidente en cualquier situación invocando razones genéricas puede intervenir o liquidar una institución financiera, eso antes era una competencia del Ministerio de Finanzas y se necesitaba una documentación de mala conducta bancaria".

Las nuevas regulaciones también limitan, desde su punto de vista, "la libertad de expresión. Si yo digo que el sistema bancario está subcapitalizado puedo ser objeto de una imputación y si no me apoya la Superintendencia quedo imputado con pena de 9 a 11 años de cárcel, más de lo que se aplica a un homicidio culposo".

Se le ha exigido a la banca que aumente en 30% el número de personas que reciben créditos agrícolas y además deben dar préstamos para la nueva misión AgroVenezuela. ¿Se avanza a un sistema donde los banqueros reciban una lista de personas a las que tienen que prestarle convirtiéndose en una especie de ministerio? -

-El problema es que la expropiación de Agroisleña le crea un inconveniente al Gobierno que trata de resolver con la banca, pero Agroisleña no solo daba créditos, también otorgaba fertilizantes, asistencia técnica, no tenía únicamente un rol de prestamista.

-El presidente del BCV, Nelson Merentes, ha asegurado después del resultado de 1,4% en marzo que la inflación se está desacelerando. ¿Comparte esta apreciación?

-Eso es mentira. El núcleo inflacionario, que limpia el indicador de inflación de factores estacionales y los controles de precios, creció 10% en el primer trimestre, más que 7% en el primer trimestre de 2010.

¿Cuál es la causa de la inflación si la demanda tiene que estar limitada por el descenso de la capacidad de compra del salario? -

-La inflación no es por exceso de demanda porque efectivamente los salarios reales vienen cayendo desde hace tiempo. Hay más liquidez pero está esterilizada en el Banco Central en encaje y en reservas excedentes que son gigantescas. Entonces estamos ante un problema de oferta porque no tenemos la capacidad para importar que teníamos en el pasado.

Complementa el análisis de la escalada de los precios que en los últimos doce meses es de 27,4% y asegura que "se trata de una inflación ideológica es el costo de transitar de una economía mixta, con un alto componente privado en algunas actividades, a una economía estatizada" .

Explica que "al ir eliminando actividades privadas mientras tratas de mantener la demanda creciendo se crea una brecha de oferta que tienes que tapar con importaciones, mientras tengas, esta es la inflación estructural de las economías socialistas".

-En materia de crecimiento el Gobierno también se muestra optimista y asegura que la recesión ha quedado atrás. ¿Es así?

-La cartera de créditos cayó 6% en términos reales al contrastar los primeros dos meses de este año con el mismo lapso de 2010. No hay crecimiento económico sin expansión del crédito porque para incrementar inventarios, hacer inversiones, se necesita crédito.

-Para impulsar el crecimiento se está aplicando una política fiscal expansiva que además recibe el viento a favor de los elevados precios del petróleo.

-La liquidez en el primer trimestre creció casi 5% en un tiempo donde suele contraerse, es cierto, el Gobierno está en una política fiscal desbocada pero esta herramienta debe tener un efecto de segunda ronda. La primera es el gasto del Gobierno, lo que llamo la segunda ronda es la inversión privada para satisfacer la demanda que se genera con ese gasto, pero aquí no hay efecto de segunda ronda.

Vincula el tema del crecimiento con la disponibilidad de divisas para importar. "En el primer trimestre de 2010 los dólares líquidos de las reservas internacionales eran 48% de las reservas, al cierre de 2010 el efectivo era menos de 30% y hoy en día estimamos 20%".

-¿Esto es por los traspasos de divisas al Fonden?

-No hay relación entre las reservas internacionales y los precios del petróleo. No solo por el Fonden, el Gobierno ha abierto una cantidad de cuentas en el exterior. Por eso aunque Cadivi autorizó más en el primer trimestre el BCV liquidó menos divisas y se le está pidiendo a los bancos que todo la deuda pública denominada en moneda extranjera se la den en custodia al Banco Central.

-¿Considera que la obligación que tienen los bancos de entregar los títulos en divisas a la custodia del Banco Central es para utilizarlos en el Sitme de manera forzosa?

-Claro. Esa es la razón del cambio de disposición.

Aborda el tema de las tasas de interés a la que se está endeudando el país y señala que "nos endeudamos a tasas de 12,75%, la más alta de país petrolero alguno, no para que el tipo de cambio del Sitme quede en 5,30 bolívares por dólar, es porque el seguro que paga el inversionista para cubrirse de la eventualidad de un default coloca un piso bastante alto", según reportó el diario El Universal.

sábado, 23 de abril de 2011

Reservas internacionales palo abajo

VenePirámides
Las cifras del informe semanal de BCV ratifican que las reservas internacionales (ahorros de la nación) continúan descendiendo, y para el cierre del viernes 15 de abril el monto se situó en 25,9 millardos de dólares. Desde el 30 de julio de 2007 no se registraba un nivel tan bajo.

Aun cuando las autoridades del Ministerio de Finanzas y del Banco Central de Venezuela han señalado que no hay motivo de preocupación para esta caída, a economistas les llama la atención que a la fecha se desconozca el nivel óptimo de reservas que fija cada año el Gobierno. La explicación oficial sobre esta reducción se fundamenta en los traspasos de divisas al Fonden, pero extraoficialmente se supo que está situación pudiera deberse a que se están adquiriendo bonos en el mercado secundario internacional para alimentar al Sitme, según reportó el diario El Nacional.

viernes, 22 de abril de 2011

Costo de la cesta básica se dispara 313% en seis años: otro logro de la Robolución del Siglo XXI

VenePirámides
En los últimos seis años el costo de la cesta de alimentos básicos se ha incrementado 313,7%, lo que implica un ritmo mayor al que han registrado los precios al consumidor en promedio.

De acuerdo a los datos que maneja el Instituto Nacional de Estadística (INE), el valor de la canasta alimentaria pasó de 350,9 bolívares en marzo de 2005 hasta 1.452,2 bolívares en igual mes de este año, y en paralelo la inflación avanza a un ritmo elevado, pero por un buen trecho menor a los precios alcanzados por los alimentos.

El Banco Central de Venezuela reporta en sus datos que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) para Caracas subió 263,5% en un lapso de seis años.

A lo largo de todos esos años ha estado vigente el control de precios, que no ha logrado detener el ascenso de los precios de los alimentos que forman parte de la cesta alimentaria.

En ese periodo el salario mínimo, cuyas variaciones obedecen a decretos presidenciales anuales, se incrementó en 281,2%, según los datos oficiales. La remuneración básica pasó de 321 bolívares en marzo de 2005 hasta 1.223,89 bolívares en ese mes de 2011.

Lo que más cuesta

El mayor peso para las familias lo representan los bienes agrícolas, cuyos precios no están regulados, si bien el Ejecutivo analiza hacerlo. De acuerdo a los datos del INE, en marzo 46,7% del costo total de la canasta alimentaria estuvo representado por frutas, hortalizas, tubérculos y granos, equivalente a 678,62 bolívares.

En arroz, avena, harina de maíz precocida, pan y pastas un hogar promedio debió gastar 216,83 bolívares, que equivale a 14,9% del presupuesto familiar para destinarlo a la adquisición de alimentos.

Otro grupo que se lleva un porcentaje apreciable es el integrado por leche, huevos y quesos. El INE informó que el mes pasado debían destinarse recursos por 192,48 bolívares, lo que significó 13,2% del costo de la canasta alimentaria.

El resto de la cesta alimentaria está compuesto de otros rubros básicos como carnes, pescados, grasas, azúcares y café.

¿Cómo se mide la canasta?

El INE mensualmente visita los expendios de alimentos para determinar el costo de los bienes más básicos, aquellos capaces de satisfacer los requerimientos de energía y nutrientes en hogares típicos compuestos por 5,2 personas.

La medición toma en cuenta la disponibilidad de alimentos con énfasis en el menor costo posible que exista en el mercado. Los productos analizados deben ser consumidos como mínimo por 5% de los hogares que son tomados como referencia.

El INE considera para la medición de la canasta alimentaria que una familia típica en un mes consume 7,4 kilogramos de arroz, casi 17 kilogramos de harina de maíz precocida, 6,7 kilogramos de pan, casi 8 kilos de pasta, alrededor de ocho kilos al mes de diferentes tipos de carnes, sin contar con 3 kilogramos de queso blanco duro y un poco más de 75 kilos entre frutas, hortalizas, tubérculos y granos básicos por cada familia.

Las encuestas se realizan en las áreas metropolitanas de Caracas, Maracaibo, Maracay, Valencia, Barquisimeto, Ciudad Guayana, Maturín, Mérida, San Cristóbal, Barcelona, Puerto La Cruz y otras 72 localidades entre ciudades medianas, pequeñas y áreas rurales, según reportó el diario El Universal.

martes, 19 de abril de 2011

Venezuela cae al último lugar en el Indice Internacional del Derecho a la Propiedad: otro logro de la Robolución del Siglo XXI

VenePirámides
El Índice Internacional de Derechos de Propiedad, ranking elaborado por la Alianza por los Derechos de Propiedad, de la cual Cedice Libertad forma parte, revela que Venezuela se ubica en el puesto 129 (el último de la lista) por su capacidad de protección a la propiedad privada. En el mismo estudio del año pasado el país ocupaba el puesto 122 de un total de 125 naciones estudiadas.

El Índice evalúa tres pilares básicos: Entorno Legal y Político, Derechos de Propiedad Físicos y Derechos de Propiedad Intelectual, los cuales decrecieron en Venezuela, conformando uno de los peores comportamientos a nivel mundial, en torno a la protección de los Derechos de Propiedad.

"La prosperidad y los derechos de propiedad son conceptos inseparables. Según el reporte 2011, Venezuela se ubica en el último lugar a nivel mundial con un puntaje general de 3,4 sobre 10 puntos, en donde el diez representa el mayor nivel de protección de los derechos de propiedad y el cero significa la inexistencia de estos derechos en cada país", explicó Rafael Alfonzo, presidente del Centro de Divulgación del Conocimiento Económico para la Libertad (Cedice).

"Una de las principales conclusiones mencionadas en el índice muestra que en los países donde se protege la propiedad intelectual y física se disfruta de un Producto Interno Bruto (PIB) por persona hasta 8 veces más grande que en los países donde no hay protección legal. Si no se protegen los derechos de propiedad y la autonomía judicial, hay pocas libertades individuales y poco avance en pos de la prosperidad."

En el entorno jurídico y político, Venezuela ocupa el penúltimo puesto a nivel mundial 128 (2,3). "Esto indica que el exceso de controles, los ataques a los derechos de propiedad vía expropiaciones y estatizaciones, las leyes que limitan la libertad de inversión, y la inflación más alta de América Latina hacen de la economía nacional una de las más reprimidas", dijo Alfonzo, según reseña del diario El Universal.

lunes, 18 de abril de 2011

El Fed multa al Banco Industrial de Venezuela en USA y le prohíbe conceder créditos o tomar depósitos

VenePirámides
La Junta de Gobernadores del Sistema de la Reserva Federal, el Departamento de Bancos del Estado de Nueva York (NYSBD), y la Oficina de Regulación Financiera de Florida (OFR) anunciaron la emisión de una orden de Cese y Desistimiento (Cease and Desist Order) y la imposición de multas por un total de USD 1,8 millones en contra del Banco Industrial de Venezuela, CA (BIV) y sus agencias en Nueva York y Miami.

La orden tiene por objeto abordar las deficiencias reveladas en exámenes reiterados practicados por la Reserva Federal y los supervisores estadales. La orden también se ocupa de cuestiones relativas a la situación financiera de BIV y la falta de estados financieros auditados.

La orden restringe a la BIV es oficinas del BIV en los Estados Unidos en su capacidad de hacer nuevos préstamos o captar nuevos clientes sin la aprobación previa de los supervisores americanos. El BIV también estará obligado a presentar planes aceptables para realizar una serie de mejoras en las agencias, incluida la supervisión de la gestión de la oficina, los controles internos y de funcionamiento, calidad de los activos, y la auditoría interna.

La orden exige que el BIV presente estados financieros por una firma de contabilidad independiente reconocida internacionalmente.

domingo, 17 de abril de 2011

Política de endeudamiento de Chávez costó al país USD 15,7 billones en el 2010

VenePirámides
La memoria y cuenta del Ministerio de Planificación y Finanzas señala que en 2010 se gastaron 5 millardos de dólares en el servicio de la deuda externa y 27,8 millardos de bolívares (10,7 millardos de dólares al tipo de cambio de 2,6 bolívares por dólar) en el pago de compromisos internos.

El desembolso total ­15,7 millardos de dólares­ duplica el monto pagado por este concepto en 2009, que la firma Ecoanalítica calcula en 7,4 millardos de dólares. La diferencia es más grande con respecto a 2008, cuando el servicio de la deuda del Gobierno sumó 2,8 millardos de dólares.

Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, expresó que la caída de los precios del petróleo a finales de 2008 obligó al Ejecutivo a acelerar el ritmo de endeudamiento ­que fue moderado durante la bonanza de los años anteriores- y eso se traduce en pagos más abultados.

Agregó que el incremento del servicio de la deuda pública no implica un riesgo de impago, porque la mayor parte de los compromisos adquiridos en los últimos años están en bolívares. "El Gobierno siempre tiene la devaluación como un mecanismo para `licuar’ esa deuda", agregó.

El aumento, sin embargo, afecta la asignación presupuestaria para atender las áreas consideradas prioritarias. "Si ahora destinas el doble a cancelar la deuda, significa que tienes menos recursos para salud, seguridad y vivienda. En ese sentido, es preocupante", señaló Oliveros.

Saldo creciente. Más de 80% de la deuda contratada en 2010 fue en moneda nacional, lo que permitió "moderar la exposición al riesgo y a la vulnerabilidad externa, lo que fortaleció la capacidad de pago del país".

La deuda interna cerróen 90,3 millardos de bolívares. La cifra representa un alza de 69,8% con relación a 2009, cuando terminó en 53,2 millardos de bolívares, y de 195,8% frente a 2008, cuando finalizó en 30,5 millardos de bolívares.

El endeudamiento externo ha tenido un crecimiento más moderado en los últimos años. En 2010 se situó en 37 millardos de dólares, lo que representa 5,4% más que en 2009 (35,1 millardos de dólares) y está 24% por encima de 2008 (29,8 millardos de dólares).

La deuda pública, en general, se ubicó en 71,9 millardos de dólares. Los economistas han señalado que el monto es superior porque el Ministerio de Planificación y Finanzas no incluye los compromisos de Pdvsa ni contabiliza el préstamo chino como endeudamiento.

Compromisos costosos. Los bonos emitidos por la República tienen el mayor peso en el endeudamiento. La memoria y cuenta 84,3% de los compromisos externos ­y 92,6% de los internos­ son con los tenedores de papeles del Estado.

Los préstamos con la banca multilateral, que tienen un costo financiero mucho más bajo, apenas representan 11,1% de la deuda externa. Oliveros lo atribuyó al hecho de que esos organismos exigen condiciones como administración transparente de los recursos otorgados y auditoría externa de los proyectos financiados.

El director de Ecoanalítica agregó que el Gobierno prefiere endeudarse por la vía más costosa porque maneja los recursos como quiere y, además, puede intervenir en el mercado cambiario, según reportó el diario El Nacional.

sábado, 16 de abril de 2011

BANDES regaló USD 728 millones a otros países en el 2010

VenePirámides
El Banco Nacional de Desarrollo Económico y Social desembolsó 728,5 millones de dólares en 2010 para financiar proyectos en Antigua y Barbuda, Bolivia, Brasil, Cuba, Ecuador, Gambia, Nicaragua, Uruguay y Jamaica, entre otros países, según la memoria y cuenta del Ministerio de Planificación y Finanzas.

El documento indica que 87% de las erogaciones ­634,5 millones de dólares- correspondió al Fondo de Cooperación Internacional, que incluye contribuciones económicas no reembolsables y contratos de préstamos solidarios.

Los proyectos financiados incluyen la construcción de viviendas en Antigua, la sustitución de bombillos en Bolivia, la puesta en marcha de una planta de producción de jugos de uva en Brasil, el fortalecimiento de los productores de cacao en Ecuador y la construcción de aldeas universitarias en Gambia.

Cuba fue, sin embargo, el principal receptor de los recursos de este fondo, al resultar beneficiado con una línea de crédito para el sector ferroviario, 137 préstamos a empresas industriales y aportes para la ampliación de 2 aeropuertos, entre otros.

La memoria y cuenta agrega que el 13% restante del dinero entregado por el Bandes el año pasado ­94 millones de dólares- se canalizó a través del Programa Ordinario de Financiamiento Internacional.

Los planes financiados por esta vía abarcan la construcción de una central hidroeléctrica de 175 megavatios en Cuba, la rehabilitación y expansión de la red de bajo voltaje en Gambia y la edificación de un complejo deportivo y un centro cívico en Jamaica.

El Bandes, como administrador de los fondos de cooperación internacional del Ministerio de Relaciones Exteriores, también entregó 8,7 millones de dólares para apoyar a Haití luego del terremoto de 2010 y 1,6 millones de dólares para programas de educación y salud en Etiopía, Malí y Senegal.

Inversión en el país. En Venezuela, el Bandes aprobó 555,4 millones de bolívares y liquidó 919,5 millones de bolívares ­incluye créditos aprobados en años anteriores- para proyectos en agricultura, construcción de vivienda, industria, petróleo y turismo.

Entre las receptoras de recursos figura la Empresa Socialista Bolivariana Cimarrón Guillermo Rivas, dedicada al reciclaje de desechos sólidos en el estado Miranda, y la comuna socialista de Ataroa, que desarrolla un programa para fabricar bloques de concreto en Barquisimeto.

También recibieron financiamiento las compañías estatales CVA Azúcar, para la reactivación de centrales azucareras en Trujillo y Sucre, y Venezolana de Teleféricos, para las labores de modernización del sistema de transporte, según reportó el diario El Nacional.

viernes, 15 de abril de 2011

Interacciones Banking: otro banco de Antigua que va a la quiebra

VenePirámides
Interacciones Banking Corporation, una pequeña entidad financiera que opera en la Isla de Antigua, donde un grupo de venezolanos tienen depósitos por un monto cercano a 20 millones de dólares se ha visto forzada a congelar sus operaciones. Antigua también era la sede del infame y también quebrado Stanford International Bank, y es una jurisdicción que se caracteriza por su inexistente supervisión bancaria y atraer a cuanto banquero inescrupuloso anda tras depositantes incautos. Antigua también es sede de Davos International Bank Ltd., BOI Bank Corporation, y Trium Bank Ltd.

Los accionistas de Interacciones Banking son los mismos que en Venezuela operaban Interacciones Casa de Bolsa, organización intervenida desde enero de este año, y cuya suerte tiene mucho que ver con los problemas desatados en Antigua.

En abril de 2010 las autoridades venezolanas otorgaron un plazo de 90 días a las casas de bolsa para que desmontaran las operaciones de mutuos, que constituían una parte muy importante de las transacciones.

Alejandro Lara, presidente de Interacciones, explica que para poder cumplir con esta orden el banco le prestó dinero a la casa de bolsa, infringiendo la prohibición de conceder préstamos a empresas relacionadas.

Pero luego vino otra exigencia de las autoridades que impactó con fuerza a Interacciones. "Nadie podía prever que quince días más tarde de que hubiésemos desmontado el grueso de los mutuos se prohibiría a las casas de bolsa realizar operaciones de permuta, esto acabó con el flujo de caja", dice Alejandro Lara. En realidad si hubo tiempo para comprar las divisas en las postrimerías del mercado de permuta: Interacciones casa de Bolsa simplemente carecía de la caja en bolívares para repagarle de manera oportuna al banco de su grupo el crédito concedido de manera irregular.

Añade que ha ideado una "ingeniería financiera" para que los clientes del banco recuperen su dinero que cuenta con la autorización de las autoridades de Antigua: básicamente el esquema contempla que los clientes cambien su acreencia por acciones de una compañía que está por crearse y que tendrá como activos, al menos inicialmente, bonos de Pdvsa con vencimiento en 2022.

La idea es que el rendimiento que generen los bonos, permita que los clientes recuperen el dinero que tenían colocado al cierre del 31 de diciembre de 2010.

Los clientes serán divididos en tres tipos. Primero cobrarían aquellos que tenían títulos valores como respaldo, luego quienes tenían depósitos a la vista y por último los que poseían deuda subordinada emitida por Interacciones Banking.

Una porción de los bonos de Pdvsa se adquirirá con préstamos bancarios, por lo que durante los primeros cuatro años el rendimiento será para cumplir con este compromiso y luego se destinará a la clientela.

"Interacciones Banking está buscando soluciones para sus clientes. El esquema ciertamente no es perfecto, es a largo plazo, pero en finanzas es posible mejorar las cosas con el tiempo adecuado", afirma Alejandro Lara de acuerdo a una reseña del diario El Universal.


jueves, 14 de abril de 2011

Proveedores de PDVSA obligados a refinanciarse por retrasos de PDVSA en los pagos

VenePirámides
Los problemas de flujo de caja en la industria petrolera ya afectan a los proveedores de Petróleos de Venezuela, que han tenido que buscar financiamiento entre la banca nacional ante la lentitud de la empresa estatal en afrontar sus deudas.

Las compañías que prestan servicios a Pdvsa han estado solicitado créditos con el fin de atender las obligaciones que tienen con los trabajadores, entre otros compromisos. Esas líneas de crédito se han gestionado a la espera de que Pdvsa cancele sus acreencias.

Se conoció que, dados los montos de los financiamientos, la estatal ha realizado reuniones con las instituciones financieras, a las que se les ha pedido que revisen esos préstamos con los proveedores de servicios hasta tanto se regularicen los pagos. Ante ese requerimiento, las entidades bancarias han aceptado refinanciar las deudas debido a que existe el compromiso por parte de Pdvsa de acelerar los desembolsos.

Desde 2009 la estatal ha tenido dificultades en realizar las cancelaciones a los proveedores que le prestan servicios. Al cierre de 2010, el balance financiero indica que Pdvsa acumulaba deudas con proveedores por 7,1 millardos de dólares, según reportó el diario El Universal.

miércoles, 13 de abril de 2011

ALCASA: otra víctima de la Robolución del Siglo XXI

VenePirámides
Aluminios del Caroní S.A., Alcasa, filial de la Corporación Venezolana de Guayana (CVG), mostró un desempeño negativo al cierre de 2010, prácticamente al duplicar sus pérdidas respecto a 2009.

La reductora de aluminio, ubicada en Ciudad Guayana, presenta cifras rojas de manera recurrente desde al menos quince años. Sin embargo en el resultado neto del ejercicio 2010, las pérdidas se ubicaron en 2,2 millardos de bolívares frente a 1,3 millardos de bolívares del año anterior.

Señala la Memoria y Cuenta 2010 del Ministerio de Industrias Básicas y Minería (Mibam), que ese período se desenvolvió en un "marco de racionamiento eléctrico y déficit de flujo de caja". No obstante los logros en producción y abastecimiento del mercado interno, se debió "a los trabajadores organizados en las mesas técnicas, cuyo principal objetivo ha sido el sostenimiento operativo de la plana y apalancar la economía regional y nacional".

En 2009 los ingresos operacionales se ubicaron en 530,9 millones de bolívares y en 2010 se situaron en 883,6 millones de bolívares, producto de las ventas de 94.783 toneladas, desagregadas en 44.226 toneladas de aluminio primario, 30.456 toneladas de cilindros y 18.608 toneladas de laminados.

Explica el balance anual que de las ventas generadas se aprovisionó al mercado nacional en 68%, mientras que al mercado de exportación se destinó un 32% de la producción total.

El informe destaca que la gestión se vio afectada "por incertidumbre en la concreción del plan de compras de las principales materias primas. Entre las más críticas se encuentran: pasta fría, baño electrolítico, coque de petróleo, alquitrán anódico, magnesio metálico y titanio boro", necesarios para la elaboración del producto.

Y se precisa que también se presentó incertidumbre "en las fechas de entrega de las materias primas por la falta de pagos efectivos, así como el suministro oportuno de partes y repuestos indispensables para acometer los planes de mantenimientos de los equipos estratégicos de la planta, en su mayoría importados".

Sin embargo, se indica en el texto oficial, que en la interacción de las diferentes mesas medulares de las áreas de reducción, fundición, laminación y servicios, "se priorizaron en consenso con los trabajadores, la procura y pago de lo estrictamente necesario en base a la disponibilidad financiera".

Y como elemento de apalancamiento gubernamental, se contó con el fideicomiso del Fondo Chino Venezolano, el cual se dispuso para pago de parte de deuda contraída con proveedores y aprovisionamiento de algunas materias primas fundamentales".

Luego del cierre del complejo de producción de las líneas I y II, la capacidad de la planta es de 170.000 toneladas, con un parque de 396 celdas. En junio del año pasado "dadas las limitaciones financieras" se aplicó un Plan denominado 100 Días, con el objeto de cumplir con las metas del Plan Guayana Socialista, de contar con 236 celdas en operación, según reportó el diario El Universal.

"No se alcanzó ese propósito por dos razones: un conato de incendio en el cableado de control y potencia de los hornos de Carbonorca, la cual surte 100% de ánodos para las celdas de Alcasa; y, el déficit de materias primas que imposibilitó la incorporación de celdas, bajo el racionamiento eléctrico".

martes, 12 de abril de 2011

Rafael Ramos de la Rosa le canta como un canario al FBI y entrega la cabeza de Tomás Sánchez en bandeja de plata


VenePirámides
El caso del ex interventor de UnoValores e Italbursátil, Rafael Ramos de la Rosa, dió un giro el lunes. El venezolano cambió su versión y se declaró culpable ante un Juez de la Corte del Distrito Sur de La Florida luego de llegar a un acuerdo con la fiscalía estadounidense. Su sentencia se conocerá el 6 de junio.

Atrás quedó la declaratoria de inocencia que Ramos de la Rosa elevó ante la Corte de Miami el pasado 4 de diciembre de 2010. Luego de cinco meses de negociaciones, el ex interventor de UnoValores e Italbursátil llegó a un acuerdo con la fiscalía estadounidense y se declaró culpable de los cargos de conspiración para obstruir, retrasar y afectar comercio extranjero y de extorsión; adicionalmente, acordó cooperar con las autoridades, cantar todo lo que sabe de la corrupción, chantaje y extorsión a la que han sido sometidas las Casas de Bolsa, sus administradores y accionistas en Venezuela y señalar a sus cómplices.

El acuerdo firmado por Ramos, sus abogados y el fiscal Richard Gregorie explica que la sentencia será impuesta por la Corte y que al declararse culpable, la fiscalía estadounidense recomendará a la corte reducir la pena del ex interventor.

El acuerdo también especifica que Ramos de la Rosa aceptó cooperar completamente con la fiscalía entregando información y testimonio completo y verdadero, documentos, grabaciones y otras evidencias cuando sea requerido y apareciendo en procedimientos de jurado, audiencias, juicios y cualquier otra instancia judicial que estime la fiscalía. Entre los implicados por Ramos de la Rosa está Tomás Sánchez, Superintendente Nacional de Valores, quien coordinó y fue cómplice de sus actividades. Sánchez no puede viajar a los Estados Unidos porque teme ser detenido por las autoridades federales norteamericanas.

Según la acusación de la fiscalía estadounidense, Ramos de la Rosa habría utilizado su posición oficial de Interventor y subalterno de Tomás Sánchez, Presidente de la Comisión Nacional de Valores, para obtener grandes sumas de dinero de los dueños de las Casas de Bolsa intervenidas amenazándolos con preparar un informe desfavorable para la Comisión Nacional de Valores, según reportó Globovisión.

Producción de acero de Sidor cayo 50% en el 2010, víctima de la Robolución del Siglo XXI

VenePirámides
La producción de acero líquido de la Siderúrgica del Orinoco (Sidor), cayó 50% en el período 2010-2009, al pasar de 3,8 millones de toneladas a 1,9 millones de toneladas, destaca el ministerio de Industrias Básicas y Minería (Mibam), en su balance de gestión.

Para el primer semestre de 2010, en promedio, la planta "sólo pudo utilizar 34% de su capacidad instalada, lo cual limitó los despachos al mercado local y anuló la participación en el mercado de exportación", señala el informe oficial.

Sin embargo, apunta, "luego de la liberación del plan de ahorro energético, se ha recuperado la producción de acero, lográndose un incremento del 41%, sólo entre junio-octubre 2010 con respecto al primer semestre y en promedio una utilización de la capacidad en el mismo período de aproximadamente 75%".

Desde octubre de 2010 se inició la recuperación del mercado de exportación, indica el documento, de manera que "en 2011 se puedan lograr los buenos niveles de despachos de años anteriores".

La acería registró pérdidas en 2010 por 137,4 millones de bolívares e ingresos operacionales por 4,7 millardos de bolívares. Mientras que en 2009 las pérdidas se ubicaron en 623,3 millones de bolívares e ingresos operacionales por 4,4 millardos de bolívares. Y el pasivo total aumentó 51%, alcanzando una deuda acumulada de 4,8 millardos de bolívares.

De acuerdo a la memoria y cuenta de la siderúrgica, para este año se estima adelantar un proyecto de comercialización y producción de productos semielaborados y terminados de acero. Esta línea de producción se ubicará en el municipio Caroní, y contará con unos 6.252 empleos directos y unos 25.008 indirectos, con una inversión de 17,5 millardos de bolívares.

Asimismo la directiva de la empresa considera adelantar los siguientes programas: adecuación de las líneas del decapado, con una inversión de 92 millones de bolívares; adecuación ambiental, por 79 millones de bolívares; Trenes de Barras y Alambrón, por 55 millones de bolívares. Así como mejoras operativas en las Plantas Cal y de Prerreducidos de Sidor, y adecuación de las líneas de proceso de laminación en frío y de la infraestructura del servicio de personal, según reportó el diario El Universal.


lunes, 11 de abril de 2011

Reservas caen a USD 26,2 billones y Chávez sigue regalando petróleo

VenePirámides
Las reservas internacionales disminuyeron 538 millones de dólares esta semana, y quedaron en 26,2 millardos de dólares, informó el Banco Central de Venezuela. El indicador acumula un retroceso de 13,4% en lo que va de año, pues al cierre de 2010 se ubicaba en 30,3 millardos de dólares.

El 24 de febrero las reservas cayeron por debajo de 27 millardos de dólares por primera vez desde agosto de 2007. Desde entonces se han mantenido cerca de esa cifra, con un máximo de 27,3 millardos de dólares el 4 de marzo y un mínimo de 26,1 millardos de dólares el 30 de marzo.

El presidente del Banco Central de Venezuela, Nelson Merentes, aseguró el jueves que el desempeño del indicador se mantiene dentro de las expectativas. "Estamos sobre la meta que se definió para el ejercicio fiscal de 2011, que es estar alrededor de 27,5 millardos de dólares".

El retroceso de 13,4% en las reservas internacionales ­que muestran la capacidad de pago de los compromisos del país y respaldan la circulación del bolívar­ se ha producido a pesar de que el precio del petróleo, principal fuente de divisas, se ha mantenido en alza durante el año.

El valor de la cesta venezolana de crudo y derivados ganó esta semana 4,58 dólares para colocarse en 105,3 dólares por barril, según el Ministerio de Energía y Petróleo. Es la cotización más alta en lo que va de 2011 y una de las más elevadas desde 2008.

"Los temores por la situación de los suministros de petróleo procedentes de Libia, ante la profundización de la crisis, y las tensiones geopolíticas en el Medio Oriente, fueron los principales factores que dieron impulso a los precios durante esta semana", de acuerdo a un comunicado reseñado por el diario El Nacional.

sábado, 9 de abril de 2011

Soberanía alimentaria: otra falacia de un gobierno que importa el 83% de los alimentos que vende

VenePirámides
Mediante las importaciones fue que el Gobierno pudo garantizar el suministro de alimentos a las redes de bodegas Mercal y Pdval, a los programas alimenticios y a la reserva estratégica, según la memoria y cuenta del Ministerio de Alimentación.

La Corporación de Abastecimiento y Servicios Agrícolas, CASA, importó el año pasado 3.075.627 toneladas de productos, lo que representa 83,48% del total de las compras que hizo esta empresa estatal y que suman 3.684.268 toneladas. A los proveedores nacionales le compraron 608.641 toneladas. Para las reservas estratégicas se adquirieron 873.661 toneladas, la mayoría también importada CASA pagó a proveedores internacionales 6,94 millardos de bolívares, mientras que las compras nacionales salieron por 1,98 millardos de bolívares.

El Gobierno importó a través de la corporación 102.500 toneladas de aceite, por las que pagó más de 340 millones de bolívares, También trajeron del exterior 620.000 toneladas de arroz, valoradas en más de 742,54 millones de bolívares. La compra externa de este cereal contrasta con su caída en la producción nacional que, según la memoria y cuenta del Ministerio de Agricultura y Tierras, se redujo 12,6%, al pasar de 1,19 millones de toneladas a 1,04 millones de toneladas.

El año pasado el Gobierno importó 947.500 toneladas de azúcar que costaron 1,03 millardos de bolívares, 16.000 toneladas de café verde por las que pagó 159,5 millones de bolívares, por 78.000 toneladas de carne bovina canceló 914,22 millones de bolívares y por 115.911 toneladas de leche en polvo 1,11 millardos de bolívares.

Igualmente trajeron del exterior, para abastecer el consumo nacional de alimentos balanceados para animales y otros usos, 345.000 toneladas de maíz amarillo que costaron 254,6 millones de bolívares. Para la industria de harina de maíz precocida, importó 350.000 toneladas de maíz blanco por las que se pagaron 339,91 millones de bolívares. El año pasado CASA suministró tanto arroz como maíz a las agroindustrias privadas.

La lista de importaciones también incluye 253.000 toneladas de pollo por un valor de 1,27 millardos de bolívares, 44.500 toneladas de pastas de trigo por las que se pagaron 138,14 millones de bolívares, 17.000 toneladas de margarina untable valoradas en 95,8 millones de bolívares, 14.000 toneladas de salchichas por 60,78 millones de bolívares, 23.000 toneladas de caraotas negras por 57,56 millones de bolívares, además de 1.000 toneladas de atún (18,7 millones de bolívares) y 7.049 toneladas de pernil valoradas en 75,84 millones de bolívares.

En el caso de las compras nacionales el mayor volumen fue de 185.460 toneladas de arroz por las que se desembolsaron 252,81 millones de bolívares, 162.000 toneladas de harina precocida por 153,51 millones de bolívares, 76.500 toneladas de pastas alimenticias por 115,99 millones de bolívares y 76.323 toneladas de azúcar por las que se pagaron a proveedores locales 98,72 millones de bolívares. Además, de aceite adquirieron 56.420 toneladas, 1.000 de caraotas, 26.400 de harina de trigo y 6.950 toneladas de pollo, según reportó el diario El Nacional.

viernes, 8 de abril de 2011

La Electricidad de Caracas: otra empresa arruinada por la Robolución

VenePirámides
La Electricidad de Caracas es otra de las empresas del Estado que arroja pérdidas: el año pasado tuvo un saldo rojo de 926,8 millones de bolívares, básicamente por el incremento que tuvieron los gastos de personal durante 2010.

Los ingresos de la compañía eléctrica subieron 7%, al aumentar de 2,8 millardos en 2009 a 3 millardos de bolívares el año pasado. Esa variación no resultó suficiente para cubrir el incremento que tuvieron los egresos de la corporación, que en un año subieron 86%, al pasar de 2,1 millardos a 3,9 millardos de bolívares.

La directiva a cargo de la EDC avaló que los pagos de nómina se elevaran 134% durante 2010, al aumentar de 697,9 millones a 1,6 millardos de bolívares. En números absolutos es un salto de 933,2 millones de bolívares.

Eso determinó que los gastos de personal tuvieran un mayor peso dentro de la estructura de costos de la compañía. De 33% en 2009 se pasó a 40%. En cambio, ahora 38% de los ingresos de la empresa depende de las subvenciones o transferencias que recibe del Gobierno central y otros organismos del Estado, que le aportaron 1,1 millardos de bolívares. Esta cifra revela un incremento de 686% con respecto a lo que recibió del Ejecutivo en 2009 por 147,6 millones de bolívares.

En el informe anual de Elevar se reconoce la aprobación de los recursos por parte del presidente Hugo Chávez, pero se advierte lentitud en el traspaso. "La disponibilidad de los recursos financieros son constantemente. Si bien son asignados por el Comandante Presidente, mediante la aprobación del presupuesto anual y la preparación de puntos de cuenta extraordinarios, presentan algún nivel de retraso en su proceso de asignación", indica la empresa en su reporte anual.

Más pasivos. El balance general de la Electricidad de Caracas revela que el patrimonio se redujo 41%, al disminuir de 2,2 millardos a 1,3 millardos de bolívares durante el año pasado. Los pasivos de la corporación en un año se elevaron 170,5%, una variación en términos absolutos de 8,7 millardos de bolívares debido a las deudas que acumula con proveedores, con entes oficiales como Petróleos de Venezuela, Banco de Desarrollo Económico y Social de la Nación y el Fondo de Desarrollo Nacional.

En lo que se refiere a las cuentas comerciales por cobrar a sus clientes o usuarios del servicio eléctrico, principalmente las de corto plazo, el balance indica una disminución de 21,3%, al bajar de 367 millones a 288,8 millones de bolívares, según reportó el diario El Nacional.

Sin embargo, ese esfuerzo en la cobranza no se cumplió en todas las cuentas por cobrar, sobre todo en lo que respecta a la factura que le deben organismos oficiales.

jueves, 7 de abril de 2011

Hirám Gaviria: Chávez arruinó el campo

VenePirámides
El domingo 3 de octubre del año pasado, hace exactamente seis meses, Hugo Chávez anunció la toma forzosa de Agroisleña. A los dos días se presentaban en las oficinas de Cagua, casa matriz de la empresa, fuerzas militares y policiales, bajo el mando del general Cliver Alcalá Cordones, para confiscar, como lo dice el diputado Hiram Gaviria, "52 años de esfuerzo empresarial y tres mil empleos directos, afectando a 18 mil clientes (agricultores)".

Para Gaviria, incansable viajero de nuestra geografía agropecuaria y ex ministro de Agricultura, la toma de Agroisleña constituye un hito en la parálisis general que vive el campo venezolano: "Agroisleña era el principal soportes de la agricultura nacional, proveedor de semillas, agroquímicos, maquinarias, asistencia técnica y crediticia, así como el comprador de las cosechas", según reportó el diario El Universal.

Cuenta Gaviria que "ese fatídico martes 5 de octubre aquellas huestes se lo llevaron todo. Las camionetas de los gerentes, cerca de 40 millones de bolívares fuertes y todo el inventario de agroquímicos y maquinaria".

-Más allá de los posibles desmanes, ¿ha podido Agropatria, cumplir las funciones que asumía Agroisleña?

-Está claro que no. Los inventarios se han reducido a su mínima expresión. No se le ha pagado al personal sus prestaciones sociales y se mantienen deudas con bancos y otros proveedores. Para aquel 5 de octubre las obligaciones ascendían a mil 600 millones de bolívares fuertes y uno se pregunta a donde fueron a parar los activos de Agroisleña.

-¿Cómo se han desenvueltos los productores sin la asistencia de Agroisleña?

-Yo vengo de una gira por el páramo andino (Timotes, Tuñame, Chachopo, Piñango, Mucuchíes y San Rafael) y la queja de los agricultores es que no hay semillas ni agroquímicos.

-Sin embargo, la agencia de noticias estatal informa que Agropatria entregó 725 sacos de semillas a los productores trujillanos de papa.

-Esa es una queja de los productores de papa de Mérida, el mayor productor del país junto con Táchira, Lara, Carabobo y Aragua. Los productores de estas regiones han manifestado su preocupación por la escasez de semillas y, sobre todo, por su baja calidad, lo cual ha incidido en la disminución de la producción.

-¿Cuál es la situación en otros rubros?

-Ocurre algo similar con las verduras y hortalizas. Este año tendremos un descenso productivo en el páramo andino, en los valles de Quíbor y de Mocotíes, en el centro del país y en zonas como Barbacoas y El Sombrero. Pero la preocupación es mayor por la cosecha de invierno. Con la llegada de las lluvias comienza la siembra de maíz, arroz y sorgo, el evento agrícola más importante del país. El problema es que a estas alturas Agropatria no le ha dado respuesta a los productores de cereales, como en su momento lo hacía Agroisleña. Y eso nos hace temer un descenso en la producción.

-¿Cuál es la situación con otros medios de producción confiscados?

-Hay casos como los de Café Madrid, El Peñón y Fama de América, que llegaron a producir más de un millón de kilogramos mensuales y hoy no pasan del 15% de esa cantidad. En Machiques la planta Parmalat llegó a recibir 300 mil litros de leche y hoy sólo acoge 40 mil. Incluso, se ha anunciado que traerán leche líquida de Colombia para abastecer plantas procesadoras y pasteurizadoras como esa. Las tomas forzosas iniciadas en el 2005 con los hatos zamoranos y luego con la segunda modificación a la ley de Tierras, han traído la ruina a los centros de producción que afectan el abastecimiento nacional.

-¿No genera eso un efecto cascada en la actividad económica?

-Se afecta la vida económica de pueblos y ciudades porque cuando producimos menos café en Biscucuy (Portuguesa), Guárico (Lara), Santa Cruz de Mora (Mérida) o Rubio (Táchira), disminuye la actividad comercial. Lo mismo ha ocurrido en el sur del lago de Maracaibo luego de la arremetida del 17 de diciembre del año pasado contra unidades de producción en plena actividad. Como consecuencia la vida económica languidece en poblaciones como El Vigía (Mérida), La Fría, Colón y Coloncito (Táchira), así como en Encontrados (Zulia).

-Si Venezuela siempre ha sido un importador de alimentos porque históricamente producía muy poco, ¿cómo se explica que haya bajado una producción que ya de por sí era exigua?

-En el pasado se importó. Al convertirnos en país petrolero descuidamos la agricultura , desoímos a Alberto Adriani y a Arturo Uslar Pietri, quienes predicaban la siembra del petróleo. Nuestro campos fueron abandonado y así el país agro-exportador (café, cacao, añil, carne, cuero), pasó a ser país importador. La crisis de la agricultura no comienza en 1999. Ya había un deterioro que ahora se ha acentuado. Para 1998 importábamos mil 700 millones de dólares en alimentos y materias primas (cifras del BCV), el 10% de las importaciones totales. Diez años después trajimos en alimentos y materia prima más de 7 mil 500 millones de dólares, un 17% de las importaciones totales que fueron de 44 mil millones de dólares.El Gobierno colocó en el exterior la despensa de los venezolanos.

-Ahora los ingresos por renta petrolera son de 60 mil millones, de manera que el Gobierno puede darse el lujo de importar lo que se deja de producir, más allá de los efectos económicos generados por la parálisis de la producción.

-No, porque cada día son mayores los volúmenes que debemos traer del exterior. Además, si los precios del petróleo suben, ocurre lo mismo con los precios de la leche, hoy por hoy sobre los 4 mil dólares la tonelada, cuando hace 18 meses se situaban en 2 mil.. El maíz está en 360 dólares la tonelada, mientras hace 18 meses costaba 180. Lo mismos ocurre con el azúcar, la margarina, el aceite. Todo eso se traduce en un aumento de la inflación en alimentos. Entre el 2001 y el 2010, (salvo el 2009) el precio de los alimentos creció a un ritmo mayor que el precio del calzado, la vivienda y el transporte.

-¿No es un fenómeno mundial el aumento en los precios de los alimentos?

-Para nada. La inflación es un fenómeno criollo y ya sabemos que Venezuela tiene la cifra de inflación más alta del continente. El año pasado la inflación en general fue de 27.2%, mientras que la de alimentos se colocó en 34.7%. En el 2011 la tendencia es similar y eso afecta el bolsillo de los venezolanos y en particular el de lo más pobres. Estos últimos son quienes destinan una parte mayor de sus ingresos a la alimentación. A eso debe añadirse la escasez de todo tipo de productos. Carne, leche, azúcar, aceite vegetales, el pan. Consecuencia, todo esto, del proceso confiscatorio.

-Esa situación, que no es estática, ¿a dónde va a parar?

-El problema se va a agudizar porque no hay disposición en el Gobierno de reconocer la realidad. El 15 de enero, en su mensaje a la nación, el presidente habló de un país con una agricultura floreciente y eso no se corresponde con la situación en el campo venezolano. El primer paso para buscar correctivos sería reconocer la realidad y luego llamar al diálogos a los productores reales, a los procesadores agroindustriales, a los distribuidores de insumos, a la banca. Generar un gran diálogo para garantizar la seguridad alimentaria, consagrada en el artículo 305 de la Constitución. De manera que estos fenómenos de la escasez tienden a agravarse y por mucho que suba el petróleo, cerca de los 100 dólares la cesta venezolana, no hay país en el mundo, ni siquiera EEUU, Japón o los europeos, que pueda abastecer su despensa con base en las importaciones. Entonces el panorama no es promisorio ni para el consumidor, el productor o los venezolanos de la provincia que viven alrededor de la producción agrícola.

miércoles, 6 de abril de 2011

Oh milagro! Rufián cuestiona al Bandes sus ventas de notas estructuradas

VenePirámides
La Contraloría General de la República en el informe de gestión de 2010 objetó el procedimiento utilizado por el Banco de Desarrollo Económico y Social (Bandes) para la venta y canje de las notas estructuradas que estaban en la cartera de la entidad.

Ese informe detalla las inspecciones realizadas entre 2008 y 2009, y destaca que el Bandes omitió el procedimiento establecido por la Superintendencia de Bancos en cuanto a la venta o permuta de los títulos, y "se evidenció que las operaciones de venta y canje de 84 notas estructuradas no estaban amparadas por el documento emitido por la Superintendencia de Bancos".

A mediados del año 2008 el ente supervisor ordenó a todas las instituciones financieras a desincorporar de sus carteras las notas estructuradas (papeles que tenían como respaldo bonos de la deuda de otros países).

Según la Contraloría, el Bandes "no contó con el informe técnico financiero que respaldara tales operaciones, y en los canjes la institución no consideró convertir inversiones en euros a inversiones en dólares, debido a la diferencia del valor en la tasa de cambio diferencial de cada divisa para el momento de efectuarse la operación, así como los intereses generados por las notas que fueron entregadas".

La Contraloría no especifica el monto de las notas, y en las recomendaciones del informe señala que "las operaciones de canje deben estar avaladas por los documentos que sean emitidos por las autoridades", según reportó el diario El Universal.

martes, 5 de abril de 2011

Se entrelazan las crisis: producción de PDVSA cae por crisis eléctrica

VenePirámides
Petróleos de Venezuela afirma que parte de la caída de la producción de crudo ­al menos en un volumen que alcanzó 98.000 barriles diarios el año pasado- se debió a fallas eléctricas, y la tendencia ha seguido en los dos primeros meses de 2011, de acuerdo con las cifras presentadas por la empresa.

La memoria y cuenta de Pdvsa de 2010 señala que cerca de la mitad del volumen que se contrajo corresponde a interrupciones del servicio eléctrico registradas en los bloques de la faja del Orinoco, donde se indica una baja de casi 49.000 barriles por día.

La empresa también reconoce que los problemas en el suministro energético perjudicó la operación del Complejo Industrial José Antonio Anzoátegui, en el norte del estado Anzoátegui, donde se encuentran los mejoradores que permiten la transformación del crudo pesado y extrapesado en una mezcla liviana que facilita su comercialización, principalmente en el exterior.

Esta situación tampoco se ha podido corregir completamente en lo que va 2011, informaron trabajadores de los complejos industriales.

Las fallas de electricidad terminaron afectando la producción petrolera en el oriente del país en 39.000 barriles diarios, mientras que en los yacimientos de la zona centrosur se observó una merma de 10.400 barriles diarios, aproximadamente.

Otra consecuencia que se le imputa a las deficiencias del servicio eléctrico es el retraso en varias de las obras de infraestructura, al igual que en el proyecto de inversión y de ma ntenimiento de instalaciones petroleras que se propuso Pdvsa el año pasado Frente a esta situación, los técnicos de Pdvsa se vieron obligados a desarrollar un programa de protección de producción petrolera ante eventos eléctricos. Comenzó por la implantación de un plan de arranque automático en la mayoría de los pozos luego de que ocurre una falla en el suministro eléctrico.

Pdvsa aseguró que ese plan se implantó en 95% de los yacimientos.

Pdvsa también incluyó el reempla zo de los equipos que verifican las variaciones de frecuencias y dispuso la creación de mesas de trabajo entre los equipos de ingeniería y servicio eléctrico, con el fin de establecer sistemas de protección adicional a los que se tenían habitualmente.

Emergencia. La petrolera señala que su filial Bariven, creada como una empresa para facilitar la compra de bienes e insumos en el exterior para la industria, le tuvo que dar prioridad a la adquisición de equipos y servicios dirigidos a afrontar el Plan de Emergencia Eléctrica declarado el año pasado.

Bariven se anotó una orden de compra de 1,9 millardos de dólares para la compra de 73 paquetes turbogeneradores, al igual que equipos para plantas térmicas por las que se desembolsaron 185 millones de dólares, según la memoria y cuenta 2010.

Otro asunto que emprendió la filial de Pdvsa fue el desembolso de 22 millones de dólares para la adquisición de neveras y equipos de aires condicionados de bajo consumo, cuya entrega a usuarios residenciales está a cargo de la Corporación Eléct r ica Naciona l. Ta mbién señala que se erogaron 13 millones de dólares en la importación de bombillos ahorradores.

No obstante, los técnicos de la estatal advirtieron que 45% de los requerimientos realizados están fuera del plan de procura ­como en el caso de los equipos eléctricos-, lo que impide la posibilidad de revisar procesos de convenios, aprovechar las estrategias de suministro o abastecimiento, según reportó el diario El Nacional.

lunes, 4 de abril de 2011

Interventores de Econoinvest cobran en US$ y pagan en bolívares

VenePirámides
Una semana más, otra que pasan los miles de clientes y quince cajas de ahorro con recursos retenidos en la que fuera la principal casa de bolsa del país, Econoinvest. La controversia sobre esta situación sigue sin resolverse.

Seis meses se tardaron en autorizar el acceso a los bonos que cada cliente tenía en la Caja Venezolana de Valores a su nombre. Un tiempo en el que dejaron de percibir los cupones (intereses) que le generaba el capital invertido en esos papeles.

Esperan, todos estos afectados, que no ocurra lo mismo, con las operaciones financieras denominadas reportos que quedaron pendiente al momento de la intervención, en mayo del año pasado.

Hasta ahora ya han transcurrido cuatro meses desde la fecha en que los reportos debieron pagarse. Y no se ha hecho.

Esto a pesar de que existía un respaldo de esas transacciones conformado por bonos globales de la República y petrobonos. Esos bonos en capital suman 40,3 millones de dólares.

Los emisores, representados por el ministerio de Finanzas y Pdvsa, cancelan en dólares el capital a vencimiento de esos papeles. Y además pagan en esa misma moneda extranjera los cupones que se van generando. En estos 10 meses el rendimiento arrojado por esos papeles es de tres millones de dólares.

Fuentes de la petrolera estatal y del alto Gobierno confirmaron que la República y Pdvsa han transferido al destino asignado por la juntas interventoras de las instituciones financieras, los recursos en moneda extranjera que generan las obligaciones financieras de los papeles de deuda emitidos. Entre ellas está incluida Econoinvest.

De hecho, en los próximos días de abril y en el mes de mayo están por vencerse nuevos cupones de los bonos Venezuela 2023, 2027, 2028. De todos estos papeles está conformado parte del portafolio que funcionaba como garantía de los reportos. Es decir, que la República cancelará en dólares esos intereses a nombre de Econoinvest, ahora representada legalmente por la junta liquidadora, para que ésta, como intermediario distribuya a los tenedores de esos bonos.

Sin embargo, la promesa retrasada de pago hecha a los clientes por el Superintendente Nacional de Valores, Tomás Sánchez, se fundamenta en una cancelación de esos compromisos en bolívares, a una tasa de cambio de Bs.F. 4,30 por dólar.

Los inversionistas con bonos a su nombre en la Caja de Valores corrieron con más suerte. Su tragedia fue esperar seis meses para acceder a sus papeles; pero al final de ese lapso, finalmente la junta interventora (y después liquidadora) dio la autorización para que cada inversionista cobrara los intereses que los emisores ya habían depositado, para que la Caja de Valores realizara la distribución correspondiente en cada una de las subcuentas de los clientes inscritos.

Sin embargo, esa suerte no la tuvieron todos. Aún después que casi 7.000 inversionistas ya gozan del fruto de su espera y sus inversiones, otros -unos 1.500- todavía no tienen la autorización de la junta liquidadora (Nahunimar Castillo y Orangel Godoy) para tomar los títulos, que están a su nombre, y por los que los emisores ya cancelaron los intereses respectivos en dólares con la cara Jefferson.

El desembolso que hicieron los afectados que invirtieron en Econoinvest en operaciones de reportos, unos 1.500 clientes, asciende a 22,9 millones de dólares.

El número de inversionistas aumenta al desglosar los socios de las cajas de ahorro. Econoinvest tenía unas 15 de éstas con portafolios de inversión. Cada una con un número de asociados entre 1.000 y 9.000 personas.

Varias de estas sociedades tenían transacciones de reportos por montos variados, desde algunos con Bs.F. 3 millones, hasta otras con Bs.F. 30.000.000. Ninguna ha cobrado. Algunas son públicas y está incluidas las del ministerio de Relaciones Exteriores, también la del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), la del Servicio Nacional Integrado de Administración Aduanera y Tributaria (Seniat) y la del mismo Banco Central de Venezuela (BCV).

Es común que las cajas de ahorro activen inversiones en el mercado de valores, bajo esa estrategia de aumentar los recursos de los asociados y así los beneficios que les puede brindar esta figura.

Es que mucho de los que resultan afectados a causa de la tardía evaluación de la solicitud de acreencia son empresas, miles de personas jurídicas; pero también venezolanos de a pie, que buscaron en el incipiente mercado de valores nacional una salida a la inflación y las bajas tasas ofrecidas en las cuentas de ahorro del sistema bancario.

Incursionó mucha gente joven, aunque la masa de inversionistas está más representada por personas que ya comienzan a recorrer la tercera edad; y que apelaron a una casa de bolsa como alternativa similar a algún fondo de pensiones que les permitiera mantener el resto de los años por venir.

Desde la Superintendencia de Valores le explican a los clientes que el pago será en bolívares porque así lo establece la norma. Se refieren al reglamento de liquidación de casas de bolsa que promulgó el organismo y que fue aprobado en Gaceta Oficial, según reportó el diario El Mundo Economía y Negocios. Pero es que ese Reglamento lo dictó el Superintendente Nacional de Valores, y so le diera la gana lo podría modificar.

En esa normativa se dispone que el pago debe ser en moneda local, a la tasa de cambio actual, a Bs.F. 4,30 por dólar. Sin embargo, para abogados que asesoran a algunos de los clientes afectados esa aseveración no es acertada.

"Del análisis de los diversos convenios cambiarios vigentes promulgados por el Ministerio para las Finanzas y el BCV, se puede determinar que no existe imposibilidad legal absoluta que impida efectuar el pago en la divisa convenida", dice uno de los juristas que prefirió declarar en condición de anonimato.

"Esa conclusión se desprende de instrumentos dictados para la implementación del Régimen Cambiario actual en Venezuela, en concordancia con la Ley del Banco Central de Venezuela y el Código Civil", agrega.

Los expertos recuerdan que no existe "limitación alguna" para mantener fuera del país divisas en cuentas bancarias o la tenencia de títulos valores denominados en dólares. También reiteran que el régimen cambiario no impide el cumplimiento de las obligaciones contraídas en otra moneda distinta al bolívar.

"Nada limita mantener su disponibilidad en divisas fuera del país y aplicarlas en la forma que libremente considere", dice el experto.

Insiste en que las obligaciones deben cumplirse exactamente como han sido contraídas, y cita para tal argumento al Código Civil en su artículo 1.264.

"No puede obligarse al acreedor a recibir una cosa distinta de la que se le debe, aunque el valor de la cosa ofrecida sea igual o superior al de aquella", añade. Y por estas razones, los juristas le aconsejan a los clientes que exijan el pago en dólares.

Mientras, estos clientes con reportos en Econoinvest representan los más afectados de aquella minicrisis financiera que comenzó en diciembre de 2009 con la caída del Banco Canarias y su casa de bolsa U21 y que se llevó otras 29 empresas bursátiles más.

Los ahorristas de la banca lograron cobrar la garantía e incluso muchos ya reciben los ahorros que estaban por encima de ese respaldo. Pero los deudores de Econoinvest siguen sin cobrar su acreencia.

domingo, 3 de abril de 2011

Después de todo el blablabla de Chávez, no se hicieron las prometidas inversiones en el sector eléctrico y vuelve la crisis

VenePirámides
En algunas zonas del país los apagones volvieron súbitamente. Pero en otras solo se han intensificado en duración y frecuencia, pues la realidad del sistema eléctrico nacional es que sigue afrontando las mismas carencias que obligaron a declarar una traumática emergencia eléctrica en el año 2010.

El pasado miércoles el Vicepresidente ejecutivo, Elías Jaua, manifestó que se está llevando a cabo un plan de recorte del servicio eléctrico, por lo que reclamó "mayor conciencia" en el uso de la energía pues "la gente al no sentir la inminencia de la crisis del año pasado, comienza nuevamente a disparar el consumo eléctrico".

De hecho en estados como Anzoátegui, Guárico, Carabobo, Zulia, Nueva Esparta, Sucre, Barinas, Monagas y Lara ya se ha anunciado formalmente el plan de racionamiento, según reseña la prensa regional.

La medida se toma por los altos niveles de consumo de energía, aunado a la falta de gas ocasionada por la explosión del gasoducto colombiano que surte a algunas de las generadoras del Sistema Eléctrico Nacional.

En dos semanas aumentó la demanda eléctrica de 15.000 a 16.500 megavatios (Mw), y el parque eléctrico debe afrontar su poca adecuación a las necesidades del país y el incumplimiento de las promesas hechas en plena crisis eléctrica en 2010.

El presidente Chávez dijo en su memoria y cuenta de 2010 que el año pasado se sumaron 1.700 Mw de generación entre rehabilitación de equipos y nuevas unidades, "sin incluir Pdvsa, que ha trazado una política de autogeneración para cubrir su demanda".

Pero la meta fijada quedó muy por encima de lo logrado, pues se esperaba incrementar la capacidad de generación en 4.000 Mw, contando inclusive con una inversión por $4.000 millones y el financiamiento de la Ley de Endeudamiento.

En su alocución ante la Asamblea Nacional el pasado 15 de enero, el presidente Chávez afirmó rotundamente que "no está previsto ningún racionamiento eléctrico", y que se habían acometido labores de optimización en las áreas de distribución y transmisión.

El propio ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, reconoció durante una entrevista e El Universal publicada el 6 de marzo que "no se puede decir que superamos todos los factores que determinaron la crisis eléctrica. Muchos de esos factores están presentes. Si bien (el fenómeno climático) El Niño fue el desencadenante, había factores que ya generaban potencialmente una crisis. Aumentamos la capacidad térmica, pero ésta no fue suficiente".

Rodríguez identifica la debilidad en los sistemas de transmisión como uno de los problemas. Aunado a esto, afirmó que en el país no hay cultura de mantenimiento (...) estamos en una etapa de recuperación de unidades, la de La Mariposa tenía 20 años abandonada".

La generación eléctrica sigue reportando incidentes. En Guri se mantienen las fallas, y la generación térmica repite los problemas que el año pasado.

La instalación de plantas de generación distribuida, en medio de la emergencia implicó el uso de plantas termoeléctricas que no pueden conectarse al sistema nacional. Por otra parte, el déficit de gas impide operar a plenitud las plantas que usan ese hidrocarburo.

El ministro de Energía Eléctrica, Alí Rodríguez, señaló a VTV que se han solventado algunas fallas que tuvo el sistema el miércoles y que ya se recuperaron 1.033 Mw, "aunque no hemos alcanzado la meta de restablecer el sistema", según reportó el diario El Universal.

sábado, 2 de abril de 2011

Inversionistas de Stanford International Bank demandan a la SEC

VenePirámides
La Securities and Exchange Commission (SEC) fue demandada por ocho de las víctimas de R. Allen Stanford, por negligencia de los reguladores y conducta impropia.

Los inversores, en una demanda presentada ayer en un Tribunal Federal en Dallas, aseveraron que los reguladores deberían haber investigado antes a Stanford y detectado lo que la agencia luego caclificó como una gran estafa piramidal, según reportó Bloomberg.

El Inspector General de la SEC, en un informe publicado el año pasado, culpó a la agencia en Fort Worth, Texas, y algunos de sus empleados por no tomar medidas antes en contra Stanford.

"Si no hubiera sido por los actos de negligencia y omisión, mala conducta e incumplimiento de las obligaciones de parte de Spencer Barasch, ex-director Regional de la SEC, la supervisión negligente de Barasch de sus subalternos, y otros actos de negligencia inexcusable por los empleados de la SEC, los demandantes no hubieran perdido sus inversiones", según la demanda presentada por el abogado de los inversionistas, Eduardo Gonzales III en Baton Rouge, Luisiana.

La SEC no realizó una investigación exhaustiva de Stanford hasta el 2005 a pesar de que los examinadores sospechaban desde 8 años antes que operaba una estafa piramidal, de acuerdo a un informe interno realizado por el Inspector General de la SEC, H. David Kotz, publicado en abril de 2010.

viernes, 1 de abril de 2011

Chávez prepara regulación total del comercio y de las ganancias

VenePirámides
El control de las ganancias de los privados y la Superintendencia de Costos y Precios son los nuevos instrumentos jurídicos que prepara el Ejecutivo nacional.

Edmée Betancourt, ministra de Comercio, reiteró ayer que preparan medidas para combatir la especulación y ampliar la participación del Estado en la actividad comercial, según reseñó la Agencia Venezolana de Noticias (AVN).

"Una de las cosas que no le gusta al sector privado es que hemos abarcado 44% del mercado y vamos a fortalecer la cadena de distribución y comercialización para llegar a 50% del mercado este año", afirmó la funcionaria.

La propia Betancourt adelantó el pasado jueves que el Gobierno nacional estudia crear una Ley de Precios, una Ley de Máxima Ganancia y otra Ley de Comercio.

"Estamos trabajando en la posibilidad de la Superintendencia, estamos tratando de desarrollar otras leyes, por ejemplo, la ley que tiene que ver con la concentración de las economías, una nueva Ley de Comercio. También tenemos una Ley de Precios y una Ley de Máxima Ganancia y las queremos presentar próximamente", expresó en un programa de Televen.

Desde el sector privado han advertido que nuevos controles agravarán la dinámica de producción de las industrias y que no solventarán la escasez de algunos rubros que existe actualmente en el mercado.

"Toda regulación siempre entorpece (...) El Gobierno, con una lectura equivocada de la situación económica, pretende arreglar la economía regulando, monopolizando actividades que a la larga terminarán siendo peor para la economía", manifestó el presidente ejecutivo de la Confederación Venezolana de Industriales (Conindustria), Ismael Pérez.

Por su parte, Noel Álvarez, presidente de Fedecámaras, ha asegurado que el paquete de leyes, anunciado por Edmée Betancourt, sólo busca limitar más la actividad empresarial.

Junto a los textos legales que aumentarían los controles en materia económica, el Instituto para la Defensa de las Personas en el Acceso a los Bienes y Servicios (Indepabis) ha prometido frenar la especulación con multas.

"Nosotros no vamos a cerrar los locales comerciales, sino que vamos a aplicar sanciones pecuniarias, es decir multas. El objetivo no es afectar al consumidor sino al especulador", señaló el pasado viernes Augusto Montiel, presidente del Indepabis, sgún reportó el diario El Universal.