viernes, 31 de diciembre de 2010

PDVSA: continúa tendencia al crecimiento de la deuda y caída de la producción

VenePirámides
La industria petrolera venezolana no atraviesa su mejor momento. La combinación de fallas y eventos en las operaciones medulares y el alto ritmo de endeudamiento y gran variedad de compromisos financieros de Petróleos de Venezuela hacen que su panorama inmediato luzca complicado.

En números, la producción de crudo, así como los números de los despachos al exterior siguen una tendencia a la baja que se inició hace dos años aproximadamente.

Un informe de la industria divulgado por Reuters la semana pasada indica que la extracción de crudo venezolano se ubica en unos 2,8 millones de barriles diarios.

Pero otras fuentes secundarias como la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) reportan que actualmente la producción de crudo de Venezuela es de 2,25 millones de barriles diarios. Según las estadísticas de la OPEP, ese volumen implica un descenso interanual de 2,9% respecto a los 2,31 millones de barriles diarios que produjo Pdvsa en noviembre de 2009. Para noviembre de 2008, antes del ajuste de las cuotas de la OPEP, el cartel petrolero reportó que Venezuela produjo 2,3 millones de barriles diarios.

Las discrepancias entre las cifras de extracción del Gobierno bolivariano y la OPEP (de la que Venezuela es miembro fundador) solo dejan más dudas sobre la situación operacional de la industria. En 2010 se han sucedido una cadena de paralizaciones y accidentes que se han traducido en la merma de la actividad operativa de Pdvsa.

Al respecto, el secretario ejecutivo de la Federación Unitaria de Trabajadores Petroleros de Venezuela (Futpv), Eudis Girot, señaló con preocupación que las instalaciones de refinación "son unas chatarras que medio trabajan, y es una situación que hemos venido denunciando desde 2006 y 2007. Estamos seguros que la producción está maquillada. Los pozos son un desastre, a ocho años de haber recuperado la industria, la Futpv se ha trazado un gran objetivo que es volver a recuperar la industria".

En detalle, el mejorador de crudo de Petroanzoátegui, que procesa 130 mil barriles diarios, ha trabajado intermitentemente en los últimos meses por fallas en sus calderas y en otras unidades esenciales. En 2011 sufrirá una parada mayor para reparaciones, informó Pdvsa. También ha estado detenido parcialmente Petrocedeño, y las instalaciones en los muelles del Terminal de Jose. Asimismo, se han reportado accidentes mortales en el Lago de Maracaibo, y en el Centro Refinador Paraguaná.

Pero además, las refinerías han estado particularmente afectadas, incidiendo en la capacidad exportadora de derivados.

La unidad de craqueo catalítico de la refinería Amuay, de 104 mil barriles diarios, fue reactivada en octubre tras un mes detenida por una falla.

Asimismo, hace 30 días las refinerías Cardón y Amuay estuvieron paralizadas total y parcialmente por una caída del servicio eléctrico. Cardón, que procesa 310 mil barriles diarios, estuvo fuera de servicio durante 8 días, y se reactivó a 70% de su capacidad.

En números, según una auditoria de Pdvsa, las exportaciones petroleras cayeron 12,2% de noviembre de 2009 a noviembre de 2010 hasta 2,11 millones de barriles diarios, principalmente por una disminución en los despachos de crudo convencional.

Las alarmas están encendidas en la industria, al grado tal que su presidente Rafael Ramírez dirigió una misiva a las transnacionales que operan en la Faja del Orinoco para que diseñen planes en el más corto plazo, que permitan elevar la producción nacional.

Durante el año 2009 la deuda financiera de Pdvsa aumentó 42% hasta 21,4 mil millones de dólares. La industria emitió obligaciones para pagar pasivos a proveedores y bajar la cotización del dólar en el mercado paralelo de divisas.

Ahora, en 2010, se calcula que los compromisos del holding suman casi 27 mil millones de dólares, tras las emisiones de deuda hechas a lo largo del año, donde destacan dos ofertas de bonos por 1,5 y 3 mil millones de dólares, que serían para inversiones, informó Pdvsa.

Sin embargo, llama la atención el perfil de los compromisos de la industria. Para mediados de 2011 debe cumplir con el pago de cerca de 1.600 millones de dólares del Petrobono 2011, que no fueron canjeados en la reciente oferta, y que podrían intercambiarse en una oferta privada el próximo semestre. Y según datos de la propia Pdvsa previos a la emisión del Petrobono 2017, para 2012 la industria deberá afrontar vencimientos de deuda por mil 200 millones de dólares, y para 2013 otros 937 millones, según reportó el diario El Universal.

Pdvsa también arrastra deudas por las expropiaciones y a sus proveedores en el sector de servicios petroleros, con quienes mantiene acreencias que datan de 2009.

jueves, 30 de diciembre de 2010

Reservas líquidas del BCV caen al nivel más bajo de la década

VenePirámides
Las estadísticas del Banco Central de Venezuela reflejan que la porción líquida de las reservas internacionales, es decir, los dólares colocados en cuentas bancarias o en instrumentos que permiten tenerlos disponibles de inmediato para cubrir importaciones, pagos de deuda y satisfacer en general la demanda de divisas, registra una caída importante.

Al cierre del tercer trimestre de este año las reservas líquidas ascienden a 9 mil 802 millones de dólares, una magnitud que se traduce en un descenso de 42% respecto al mismo lapso de 2009 y de 65% versus el mismo período de 2008.

Incluso el monto de las reservas líquidas es el más bajo para un tercer trimestre desde 2002, año en que una severa crisis política desinfló la producción de Pdvsa, la empresa que a través de las exportaciones de petróleo provee 95 de cada 100 dólares que entran al país.

Entre las causas que explican el descenso de las reservas líquidas, a pesar de que el precio del barril venezolano se mantiene en un promedio de 72 dólares en lo que va de año, se encuentra el traspaso de divisas al Fonden, un fondo que maneja directamente el Ejecutivo para realizar inversiones.

A lo anterior se añade que el deterioro en el ambiente de negocios se ha traducido en la caída de la producción interna y en una creciente dependencia en las importaciones, mientras que la elevada inflación alienta a las empresas y a las personas a protegerse a través de la compra de divisas.

Otro factor a tomar en cuenta es que analistas insisten en que la producción de Pdvsa no es la que señala el Gobierno y por tanto, el ingreso de petrodólares es menor.

Angel García Banchs, director de Econométrica, considera que "la reducción de la porción en divisas del las reservas demuestra claramente la escasez de dólares, pero desde mi punto de vista la mejor forma de ver este problema es a través de las reservas totales que, de acuerdo con un estudio que realizamos recientemente, solo representan 4,40 meses de la demanda total de divisas, un mínimo histórico".

Si el Gobierno necesita incrementar velozmente las reservas líquidas podría utilizar los Derechos Especiales de Giro (DEG), un tipo de divisa que emite el Fondo Monetario Internacional convertibles inmediatamente en dólares.

En el tercer trimestre de 2009 Venezuela recibió del FMI el equivalente a 3 mil 484 millones de dólares en DEG, como parte de las medidas que tomó el Fondo Monetario para incrementar la liquidez en todos los países a fin de combatir la crisis financiera global.

Angel García Banchs estima que el desajuste es más profundo y por tanto Econométrica espera que la administración de Hugo Chávez devalúe la moneda en 2011 elevando el tipo de cambio de 4,30 bolívares por dólar hasta 5,50.

Además de desestimular la demanda de divisas, con lo que las reservas del BCV aumentarían rápidamente, el incremento del tipo de cambio permitiría que el Gobierno reciba más bolívares por los petrodólares, solventando así los problemas de caja.

En la otra acera, la devaluación aumentaría el costo de las importaciones debilitando la capacidad de consumo y retrasando la recuperación de la economía que acumula seis trimestres consecutivos de caída, según reportó el diario El Universal.

Para 2011 el Gobierno contempla que la economía crezca modestamente en 2%.

miércoles, 29 de diciembre de 2010

El petróleo a 100 no es suficiente: vamos a subir los impuestos

VenePirámides
El Gobierno previó ingresos corrientes de 163,6 millardos de bolívares para financiar parte de los gastos que se incluyeron en el presupuesto de 2011. Esa meta aumentará en 44% con el incremento de la tasa del IVA, la implantación del impuesto al débito bancario y los recursos adicionales que aporte el petróleo, debido a que calculó un barril de 40 dólares y todo indica que esa referencia estará por encima de 72 dólares el año próximo.

"A diferencia de lo que ha ocurrido en otras ocasiones, en esta oportunidad se emprende una reforma tributaria con altos precios del petróleo", señala el economista Asdrúbal Oliveros, director de la firma Ecoanálitica.

"Los recursos adicionales irán a los fondos que ha ido creando el Gobierno para el manejo directo de ese dinero excedentario como el Miranda o el Bicentenario, al igual que el Fonden que recibe aportes de Pdvsa y del Banco Central", agrega.

Los números del Ministerio de Planificación y Finanzas indican que por cada punto que aumenta la alícuota del impuesto al valor agregado ­que actualmente está en 12%- el Fisco percibirá 5 millardos de bolívares adicionales en un año, por tanto si la tasa sube a 14% o 15%, como prevé el Gobierno, entraría un excedente de entre 10,3 millardos y 15,4 millardos de bolívares. A estos se añade que la aprobación del IDB sumaría 11,4 millardos de bolívares anuales, según cálculos de Ecoanalítica, que asume una alícuota de 0,50% por cada retiro bancario.

No obstante, el alza del impuesto al valor agregado y el regreso del débito bancario contradicen la propuesta del ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, que pidió a la Asamblea Nacional una reforma del sistema impositivo, sustentada básicamente en una revisión de tributos progresivos como son el impuesto sobre la renta o al patrimonio, que se pechan en función del ingreso que recibe una persona o empresa y no como el IVA o el IDB, cuyas tasas son iguales para cualquier compañía o ciudadano.

"El gobierno bolivariano ha hecho esfuerzos para diversificar las fuentes de financiamiento del presupuesto y lograr una estructura tributaria más justa y equilibrada, en la que las cargas impositivas se distribuyan proporcionalmente a la renta de los venezolanos y dé un mayor peso a los impuestos progresivos en detrimento de los regresivos", argumentó Giordani cuando presentó el presupuesto público 2011.

Con la nueva alícuota del IVA y el retorno del IDB, más de 60% de los impuestos que recauda el Seniat provendría de tributos regresivos y no progresivos.

Sólo por la emergencia. En el Gobierno se cuestiona la dependencia del IVA y por eso durante la coyuntura de altos precios del petróleo, registrada entre 2004 y el primer semestre de 2008, la alícuota se redujo a 9%, pero cuando la cotización del crudo comenzó a caer en la segunda mitad de ese año y comienzos de 2009, la tasa fue elevada otra vez.

"El IVA es un impuesto regresivo porque se cobra por igual a ricos y pobres, pero es de fácil recaudación, al igual que el impuesto al débito y en este momento se justifica debido a la emergencia y a los problemas que dejaron las inundaciones", expresa el economista Francisco Travieso, docente del posgrado de Hidrocarburos de la Universidad Bolivariana.

"A mediano plazo, si los precios del petróleo continúan subiendo, el Gobierno podrá rebajar la tasa del IVA como lo ha hecho otras veces", agrega.

Travieso considera que el barril de petróleo cruzará la barrera de los 100 dólares, pero añade que cualquier alza en la cotización demora entre 3 y 6 meses para que se vean los ingresos, toda vez que se trata de ventas a futuro en los mercados financieros.

El precio del petróleo venezolano se ha incrementado en 83% cuando se compara con el de 38,60 dólares, promedio, por barril que tuvo en el primer trimestre de 2009 y el de 70,66 dólares que se registra en los últimos 3 meses de 2010. Hace año y medio, el crudo nacional alcanzó su pico histórico al aproximarse a 130 dólares por barril.

En el despacho de las finanzas públicas proyectan que el aporte fiscal de Petróleos de Venezuela será superior en más de 87% al previsto en el presupuesto; y gracias a la subestimación del precio del crudo, a la Tesorería entrarán no menos de 39 millardos de bolívares adicionales en 2011.

La referida cifra se considera conservadora si se toma en cuenta que está en función de un barril a 70 dólares. Los números de Ecoanalítica señalan ingresos excedentarios de 22,4 millardos de dólares, aproximadamente, que en bolívares dependerán de la tasa de cambio a la que finalmente Pdvsa venda las divisas al Banco Central de Venezuela por concepto de sus ventas en el exterior, según reportó el dirio El Nacional.

En el presupuesto se asume que una parte de los ingresos de las exportaciones petroleras se cambiarán a la tasa de 2,60 bolívares, pero la mayor parte se transa a 4,30 bolívares, y los ingresos adicionales serán más altos si el Gobierno finalmente decide devaluar.

martes, 28 de diciembre de 2010

La estafa política del siglo

VenePirámides
El diario La Nación de Argentina hace un sesudo análisis de la Ley Habilitante que confiere a Estéban la capacidad de legislar en casi todos los ámbitos de la vida nacional, y consolida una gigantesca estafa política al electorado venezolano que eligió recientemente una nueva Asamblea Nacional. A continuación el texto completo del análisis argentino:

La delegación al presidente venezolano de facultades legislativas por 18 meses es una verdadera burla al sistema democrático

El pasado 26 de septiembre el pueblo venezolano le propinó un sonoro no, en las urnas, al presuntamente providencial Hugo Chávez. Esto, y no otra cosa, es lo que ocurrió en las elecciones parlamentarias nacionales del país caribeño. Sólo una amañada fórmula de computar los votos en los distintos distritos electorales -diluyendo los urbanos y privilegiando los rurales- impidió que, pese a haber logrado la mayoría de sufragios, la oposición venezolana no obtuviera la mayoría de las bancas parlamentarias.

El próximo 5 de enero, como resultado de esa derrota, Hugo Chávez debía automáticamente perder las mayorías necesarias para sancionar leyes importantes. Desde esa fecha deberá contar con votos que estarán en manos de la oposición, por mandato popular. Por eso puso en marcha y ejecutó, con total descaro, una monumental estafa política. Burda como pocas en la historia de la región.

Se hizo delegar a sí mismo todas las facultades legislativas, por un período de 18 meses, mediante una llamada “ley habilitante”, que acaba de ser sancionada y promulgada a toda marcha, obviamente porque ello dejará de ser posible a partir del 5 del mes próximo. Invocando la presunta necesidad de responder eficazmente a paliar los efectos de lluvias torrenciales, Chávez asumió facultades totales, no sólo sobre la forma de reaccionar ante los efectos de ese fenómeno meteorológico, sino además -consumando la inocultable estafa política apuntada- sobre temas, tales como infraestructura, transporte, servicios públicos, vivienda y hábitat, uso de la tierra urbana y rural, cuestiones financieras y tributarias de todo tipo, seguridad individual y jurídica, defensa, cooperación internacional y sistema socioeconómico.

Ha asumido así personalmente las facultades del Poder Legislativo y se ha transformado en omnipotente. Esto es, en dictador. Peor, ha despojado a la próxima legislatura de lo sustancial de sus facultades, transformándola en apenas un ente sin poderes, desnudo de facultades y sometido a su voluntad, como todos los demás venezolanos. Los sumisos legisladores actuales son cómplices necesarios de esa estafa, al haber legislado más allá del plazo de sus respectivos mandatos, burlando groseramente la voluntad popular.

La oposición, a través de la Mesa Nacional de Unidad Democrática, ha denunciado lo sucedido, que califica de “golpe de Estado”. Es obviamente un escandaloso vaciamiento del próximo Congreso, al que se pretende imposibilitar el ejercicio de sus facultades constitucionales. Nada tienen que ver las respuestas a las lluvias con el anunciado impuesto al patrimonio. Tampoco con la nacionalización de la banca. Menos aún, con la defensa exterior.

Como si ello fuera poco, Chávez mantiene detenidos a varios legisladores, en violación abierta a las inmunidades que derivan del artículo 200 de la Constitución venezolana vigente.

En adelante, aquel apotegma absolutista de que “el Estado soy yo” será realidad en Venezuela. Nada más contrario a la democracia, basada en el equilibrio entre los poderes. Pero la Organización de Estados Americanos y sus Estados miembros contemplan inmóviles la audaz maniobra de Chávez. Como si tuvieran miedo. Legitimando así -por el momento, al menos- con un asombroso silencio lo que es una ruptura democrática tan abierta y clara, como brutal. Y abandonando al pueblo venezolano a su suerte.

Ahora se perciben mejor los porqués de la carrera armamentista de Chávez. Presumiblemente no era contra sus vecinos, sino contra su pueblo, al que desde hace tiempo pretende someter a sus designios personales, pasando por alto hasta a la propia Constitución de su país. La situación descripta es peligrosísima, pero la región no reacciona. En realidad, es peor: sus principales mandatarios, como si nada pasara, acaban de insistir en la necesidad de incorporar a la Venezuela de Chávez al Mercosur. La voz cantante la llevó la presidenta argentina, quien se mostró convencida de que esa incorporación podrá “cerrar la ecuación energética” y configurará un acto de “solidaridad y hermandad”.

De pronto, la llamada “defensa de la democracia” en la región, esto es, la “Carta Democrática Interamericana”, luce apenas como un débil instrumento para apoyar a quienes comparten ideologías o visiones, pero no a los pueblos. Frente a todos, la democracia ha sido abiertamente pisoteada y, no obstante, nadie parece protegerla en la región. Todos miran para otro lado.

domingo, 26 de diciembre de 2010

Abogados de R. Allen Stanford piden que su juicio se retrase dos años

VenePirámides
Los abogados de R. Allen Stanford pidieron que se retrase su juicio, que comenzará 24 de enero, por lo menos dos años para que puedan preparar su defensa.

La preparación de la defensa de Stanford sufrió durante los primeros nueve meses de este año debido a que sus abogados anteriores "se centraron en tratar de obtener fondos de la compañía de seguros", más que en su defensa", dijeron los abogados Ali Fazel y Richard Scardino ayer en un tribunal de presentación. "Durante este período de tiempo, el acusado determinó que apenas se ha avanzado hacia la preparación del juicio real."

Fazel y Scardino fueron designados como abogados de Stanford, en octubre, después de el juez de Distrito David Hittner en Houston declaró al ex-multimillonario indigente.

Al solicitar un retraso ayer, los abogados dijeron que no tendrán tiempo suficiente para analizar adecuadamente más de 5 millones de documentos y decenas de testigos potenciales antes de la fecha del juicio.

El médico personal de Stanford lo declaró no apto para ser juzgado en documentos de la corte este mes, y sus abogados han solicitado una audiencia para evaluar la aptitud mental del financiero, según documentos judiciales. Los fiscales recibieron la aprobación del tribunal para llevar a cabo su propia evaluación psiquiátrica de Stanford, según documentos judiciales, según reportó Bloomberg.

viernes, 24 de diciembre de 2010

Estéban indulta a 25 criminales para tener suficientes candidatos a corredores de la Bolsa Pública Bicentenaria

VenePirámides
Estéban de Jesús Chávez indultó a 25 criminales y criminalas condenados por la comisión de delitos "menores" como secuestro y homicidio en la víspera de la Navidad.

El indulto se produce en momentos en los cuales el Superintendente Nacional de Valores, Tomás Sánchez Mejía, enfrenta serias dificultades para ubicar candidatos con el prontuario criminal idóneo para autorizarlos a operar en la nueva Bolsa Pública Bicentenaria.

Se espera que con estos indultos se supere el problema y la Bolsa Pública Bicentenaria empiece a operar, aún cuando se desconocen qué valores cotizarán en ella, quiénes serán los inversionistas que compren valores por su intermedio y, en definitiva, cuáles ventajas tenderá respecto de la Bolsa de Valores de Caracas y el SITME. Lo que si está claro es que sus corredores serán ejemplos del Nuevo Hombre producto del Socialismo del Siglo XXI, mejor conocido como la Cleptocracia del Siglo XXI.

Estéban: Aprovechemos para atropellar antes de que llegue la nueva Asamblea

jueves, 23 de diciembre de 2010

WikiLeaks revela preocupaciones de USA respecto de Allen Stanford en el 2006

VenePirámides
Un cable filtrado por WikiLeaks reveló que diplomáticos norteamericanos basados en el Caribe estaban preocupados por los rumores de sobornos y lavado de dinero relacionados con el financista R. Allen Stanford, y advirtieron a los funcionarios de la embajada que lo evitaran desde el 2006, según reportó Business Week.

La evaluación diplomática aparece en un cable fechado en mayo del 2006, marcado como "confidencial" y, al parecer, escrito por un diplomático en la Embajada de EE.UU. en Barbados.

El cable fue escrito tres años antes de los reguladores de EE.UU. anunciaran que estaba investigando a Stanford y su banco en el Caribe.

lunes, 20 de diciembre de 2010

Precio de la cesta petrolera venezolana es una ficción

VenePirámides
Un directivo de Petróleos de Venezuela reconoció ante funcionarios de la Embajadas de Estados Unidos en Caracas que hay manipulación en los registros del precio de la cesta de crudos del país, que todos los viernes informa el Ministerio de Energía y Petróleo.

"Admitir que hay manipulación en el precio del crudo venezolano refuerza las sospechas sobre la voluntad de la administración de Chávez para manipular las estadísticas oficiales de su gobierno", indica la nota.

Las dudas sobre la cotización del crudo venezolano parten del hecho de que se desconoce el precio diario al cual se cierran las facturas como sí ocurre con petróleos de referencia internacional como el West Texas Intermediate o el Brent, o algunos otros de países productores.

Tradicionalmente la cesta del país está por debajo de los referidos crudos debido a que son hidrocarburos pesados, pero en la nota se advierte que en ocasiones esa diferencia es de sólo 5 dólares y otras veces esa brecha alcanza los 13 dólares por barril.

El ejecutivo de Pdvsa le habría aclarado a las autoridades de Estados Unidos que esa variación se debe a que en la cotización no sólo se toman los precios de los diferentes tipos de crudo sino que también se incluyen los montos a los cuales se negocian productos refinados.

Precios a descuento. Los cables del Departamento de Estado enviados desde Caracas también hacen referencia a los precios a descuento que sustentan las ventas de Pdvsa a países con los que el gobierno de Chávez ha suscrito convenios, como China con rebajas que llegarán a fijar una factura a 5 dólares por barril.

También se mencionan los despachos a miembros del acuerdo de Petrocaribe, que según la nota están en 150.000 barriles diarios. Se indica que está favoreciendo a Nicaragua y a República Dominicana, según reportó el diario El Nacional.

De igual manera se hace referencia a los mecanismos de transacción que ha recurrido Pdvsa en estos convenios, al intercambiar productos agrícolas y alimentos por barriles de petróleo o productos refinados.

domingo, 19 de diciembre de 2010

Inminente devaluación del bolívar

VenePirámides
En enero de este año el presidente de la República, Hugo Chávez, anunció la devaluación del bolívar para "el fortalecimiento de la economía venezolana, frenar las importaciones que no sean estrictamente necesarias y también al mismo tiempo estimular la política exportadora".

No obstante, once meses más tarde, las exportaciones no asociadas al petróleo no reaccionan, el país ha aumentado la dependencia en los productos importados y tanto bancos de inversión como firmas de análisis dan por sentado una nueva devaluación del bolívar a inicios de 2011.

Barclays Capital señala en un reporte fechado el 14 de diciembre que espera la devaluación y, de acuerdo con sus previsiones, el tipo de cambio de 2,6 bolívares aumentará hasta 3 bolívares; el tipo de cambio de 4,30 aumentará hasta 5 bolívares y las divisas adquiridas a través del Sitme se encarecerán desde 5,30 hasta 6,5 bolívares.

Al tomar en cuenta el precio del dólar que regirá para cada sector de la economía, Barclays determina que el tipo de cambio promedio se ubicará en 5,15 bolívares lo que se traduciría en una devaluación de 22,6%.

Al mismo tiempo tanto Ecoanalítica como Econométrica indican en sus últimos reportes que es inminente el ajuste cambiario.

La sobrevaluación
Entre las causas que explican una nueva devaluación se encuentra que en Venezuela la inflación es muy superior a la de los países donde compra una larga lista de productos, esenciales para satisfacer a los consumidores.

Si el tipo de cambio permanece estático, la elevada inflación crea un desequilibrio donde los productos importados son más baratos que los nacionales y, por tanto, la producción nacional sufre, no es posible exportar y las importaciones aumentan, absorbiendo una mayor proporción de petrodólares.

El Banco Central ha fracasado en el objetivo de controlar la inflación y en los últimos doce meses los precios acumulan un salto de 27% mientras que en los países donde Venezuela realiza la mayoría de sus importaciones la inflación es mucho menor.

En lo que va de año en Estados Unidos los precios sólo han aumentado 1,1%, en Colombia 2,6% y en Brasil 5,6%.

Si bien el Gobierno puede justificar un nuevo ajuste cambiario como la medicina necesaria para corregir la sobrevaluación, analistas destacan que sin una política eficaz para frenar la inflación será inservible.

Lo ocurrido este año es ilustrativo. En enero el Gobierno devaluó la moneda y en los primeros nueve meses las exportaciones no asociadas al petróleo no aumentaron respecto al mismo lapso de 2009, incluso, retrocedieron 1,2%.

Cuellos de botella en la oferta, como controles de precios, trabas para el acceso a las divisas y el impacto del racionamiento de energía eléctrica han incidido en la fría respuesta de los empresarios.

Más bolívares
En Venezuela el tema de la devaluación no es solamente comercial, las implicaciones que tiene como fuente de ingresos para el Gobierno son clave.

Al recibir más bolívares por cada petrodólar la administración de Hugo Chávez estaría en condiciones de cubrir sus necesidades de caja y tratar de disminuir el ritmo del endeudamiento.

La Cepal sostiene que en 2010 el Gobierno enfrentó un déficit de 4,4% del PIB a pesar de que el precio promedio de la cesta petrolera venezolana se ha ubicado durante todo el año sobre los 70 dólares.

Históricamente en Venezuela la devaluación tiene un primer impacto recesivo. El alza en el costo de los productos importados impulsa la inflación y por tanto desciende el consumo que representa 70% del PIB, según reportó el diario El Universal.

En esta oportunidad el ajuste caería sobre una economía que ya tiene seis trimestres consecutivos de retroceso y donde el poder de compra de los trabajadores registra un descenso de 6,3% al contrastar el tercer trimestre de este año con el mismo lapso de 2009.

sábado, 18 de diciembre de 2010

La SEC demandará civilmente a ejecutivos y vendedores de Stanford Financial Group

VenePirámides
La Securities and Exchange Commission (SEC), que investiga la estafa piramidal orquestada por R. Allen Stanford, expandirá su investigación y acciones para incluir a los ejecutivos de corretaje y ventas que invirtieron dinero de los clientes en productos de Stanford International Bank.

Danny Bogar, ex presidente de las operaciones de corretaje Stanford International, se encuentra entre aquellos que recibieron una notificación "Wells", en virtud de la cual se cumple con el requisito legal de informarles que pueden enfrentar demandas civiles por la SEC. El abogado de Bogar dijo que su cliente no tenía conocimiento del supuesto fraude, según reportó Bloomberg.

Patrick Cruickshank, vendedor que trabajó en la oficina de Stanford en Austin, Texas, también recibió una notificación "Wells" indicándole que la SEC planea demandarlo por fraude de valores y ayudar a un presunto fraude de Stanford.

viernes, 17 de diciembre de 2010

Tomás Sánchez hasta los tuétanos en la extorsión de UnoValores

VenePirámides
El ex presidente de UnoValores Casa de Bolsa, Tomás Vásquez, salió del bajo perfil luego de denunciar en el FBI una presunta extorsión ocurrida en Miami por parte de Rafael Ramos, interventor de esa compañía bursátil, que está detenido en Estados Unidos. El hecho salpicó la gestión del Superintendente Nacional de Valores, Tomás Sánchez.

Vásquez rechaza la intervención, aunque admite que la situación financiera de la empresa era complicada y la atribuye a transacciones efectuadas por la tesorera de Unovalores, Leonor Sarmiento. "La sustracción del dinero y la operación con U21 comprometieron de manera importante el patrimonio", asegura. ­ Algunas personas dirán que usted no se enteraba de lo que sucedía en la compañía ­ Sí me enteraba, pero creo que la tesorera estuvo jugando a la destrucción de Unovalores.

­¿Por qué tardó en denunciarla? ­ El 8 de diciembre le pedí un favor al director de Delitos Comunes de la Fiscalía, Joel Febres, para que fuera a mi oficina porque era más fácil que trasladar a las personas. Él fue a mi oficina, se le entregaron los documentos, se le explicó el caso y nos dijo lo que debíamos hacer, pero no podía hacer la denuncia ese día porque me faltaban unos documentos. Me agarró por sorpresa mi salida el 10.

­¿Cómo pensaba usted rescatar la compañía? ­ Podíamos hacer varias cosas: vender, buscar socios o capitalizarla. En enero, en plena intervención, oficiamos al superintendente, Tomás Sánchez, y al interventor Rafael Ramos que estábamos dispuestos a capitalizar.

­¿Hubo respuesta? ­ No. Ramos prohibió la entrada a mis abogados y me mandaba a decir que el mejor abogado que yo podía tener era él. En los primeros meses del año, había una matriz de que Rafael Ramos intentaba negociar la empresa.

­¿Qué se entiende por negociar? ­ Quería buscar a alguien que comprara la empresa. ­ Entonces, Ramos sí creía en el rescate de Unovalores ­ Al principio sí, hasta que estalló la crisis contra las casas de bolsa.

­¿Cuándo entra en contacto directo con él? ­ El 19 de diciembre. Quien era mi asistente me dijo que el interventor era conocido o amigo de mi tío Rolando Araujo, también director de Unovalores y que por favor lo llamara. Se lo comenté a Rolando. Me dijo que sí lo conocía porque habían intervenido un banco de David Brillembourg en 1994. Me dio unos detalles que prefiero mantener en reserva. Lo llamé posteriormente.

­¿Por qué ese cambio de no recibir a sus abogados y luego pide llamarlo? ­ Ramos quería contacto directo con los dueños no con intermediarios. Creo que no quería ponerse en evidencia de lo que estaba ocurriendo. En diciembre cuando lo llamé, me pareció una persona seria. Me dijo que si tenía que venir a Miami lo haría, pero que debía pedir permiso a Tomás Sánchez y lo debía comunicar al Ministerio porque tenía que haber autorización para viajar. Después que enviamos la petición de capitalización, hubo una ruptura.

­¿Cuánto iban a capitalizar? ­ 200 millones de bolívares.

­¿De dónde provenía ese dinero? ­ Estábamos haciendo una alianza con un grupo que quería participar en Unovalores, pero la arremetida que vino contra las casas de bolsa le quitó el suspiro. En los primeros meses del año, Ramos me decía que no iban a querer devolverme la empresa y que debía buscar a un tercero. Comenzaron a suceder cosas que no entendía.

­¿Por ejemplo? ­ Interrogar a mis empleados sobre Eligio Cedeño y de mi relación con él; vínculos con Ricardo Fernández cuando yo ni lo conozco; o clientes que llegaban a Unovalores con sobres llenos de dinero. Entendí que Ramos estaba negociando las deudas que tenían clientes con Unovalores.

­¿Cuándo se vieron en Miami por primera vez? ­ En abril.

­¿Quién hizo ese contacto? ­ Rolando Araujo. Rafael Ramos vino con Tomás Sánchez a Miami.

­¿Solamente llegaron a tener una sola reunión? ­ Me reuní cuatro veces.

­¿Apareció la extorsión en la primera reunión? ­ La primera vez que nos vimos. La actitud de Ramos ya no era la misma de la persona con la que yo había hablado en diciembre. No era institucional. Cuando terminó esa reunión fue cuando mi tío me dijo que previamente le había solicitado 2 millones de dólares. Al final se transó por 1 millón y medio.

­¿La segunda reunión se dio luego de que realizó la denuncia al FBI? ­ Aún no se había hecho la denuncia. Fue el 23 de mayo cuando vino para la boda de Wilmer Ruperti.

­¿Vino el interventor a la boda de Wilmer Ruperti con la actriz Anastasia Mazzone? ­ El interventor Rafael Ramos asistió a la boda de Wilmer Ruperti con Anastasia Mazzone, y también acompañó a Ruperti al matrimonio del hijo de Gloria Estefan.

­¿Qué hacía el interventor en esas bodas? ­ Wilmer Ruperti tenía una deuda con Unovalores. Se le entregaron 22 millones de dólares para comprar un barco.

­¿Por qué da un préstamo una casa de bolsa? ­ Eso era lo que yo decía. Unovalores no es un banco, sino una casa de bolsa y las operaciones a lo máximo eran de 90 días.

­¿Cuánto fue el préstamo? ­ 130 millones de bolívares por capital más intereses.

­¿Cuándo decide usted hacer la denuncia contra Ramos? ­ En la reunión que tuve en Nueva York decidí denunciarlo. Me doy cuenta que está negociando las deudas de los clientes, inclusive la de Wilmer Ruperti. También me habló de unos muebles en mi oficina que no están registrados como parte del mobiliario de Unovalores. Le digo que eran míos, de la oficina que tengo en el Eurobuilding que mudé a la Torre Europa. Ramos me dijo que esos muebles iba a llevárselos para su casa. Me dije: esto es raterismo.

­¿Cómo se cerciora el FBI que hubo una extorsión? ­ Hay grabaciones, correos electrónicos y mensajes de texto en los cuales me amenaza.

­¿Qué decían los mensajes? ­ Que me iban a cortar la cabeza y que él sabía cómo joderme si no pagaba.

­¿Lo detuvieron en plena extorsión? ­ Previamente le habían entregado un cheque.

­¿Quién le dio el cheque? ­ Rolando Araujo le entregó un cheque por 750.000 dólares.

­¿Ramos lo cobró? ­ No lo cobró. Cuando lo detuvieron tenía el cheque en uno de los bolsillos.

­¿Vio usted a Tomás Sánchez? ­ Tomás Sánchez estuvo en Miami, en el mismo hotel con Rafael Ramos, pero yo no lo llegué a ver. ­ Sánchez dijo que Rafael Ramos no era funcionario de la Superintendencia. ­ Prácticamente dijo que los dueños de las casas de bolsa nombrábamos a los interventores.

­El ministro de Finanzas ha declarado que usted debería ponerse a derecho, en vez de utilizar organismos de EEUU para ir en contra el país. ­ Me acusaron de hacer un show, pero yo lo que digo es que algún día en Venezuela encontraremos a un ministro o funcionario que diga que esos hechos fueron graves y se van a investigar.

­Su comunicado señala que el ministro Giordani y el superintendente eluden responsabilidades. ­ Los interventores fueron nombrados por ellos. El ministro Giordani giró las instrucciones para acabar con el mercado de capitales y elude hablar de casos que considero de lesa humanidad, porque se fue contra un sector en específico y más de 5.000 personas se quedaron sin empleos directos.

jueves, 16 de diciembre de 2010

Bancos nacionales temen quedarse sin líneas de crédito con sus corresponsales extranjeros

VenePirámides
El proyecto de reforma a la Ley de Bancos declara a la banca de utilidad pública un paso que, de acuerdo con las observaciones entregadas por las entidades financieras a los diputados, podría tener consecuencias negativas para las líneas de crédito, un elemento importante para las operaciones de importación.

La declaración de utilidad pública, se traduce en que no haría falta la aprobación de la Asamblea Nacional en caso de que el Gobierno decida estatizar la banca, por tanto, las entidades financieras del exterior podrían tener dudas sobre la propiedad y revisarían sus líneas de crédito para los bancos privados en el país.

De suceder esto último las transacciones con cartas de crédito se verían afectadas. Básicamente, este es un mecanismo donde los bancos venezolanos, que representan a las empresas importadoras, le aseguran a una entidad financiera, que opera con el exportador, el pago de la mercancía.

Los bancos extranjeros que operan con el exportador permiten a las entidades financieras del país garantizar operaciones hasta determinados montos, que constituyen la línea de crédito que facilita las importaciones.

Los banqueros consideran que el servicio bancario es de interés público pero no de utilidad pública, y afirman que esta figura crea incertidumbre sobre la propiedad.

La Asociación Bancaria y el Consejo Bancario sólo tuvieron dos días para entregar sus observaciones al proyecto de reforma de la Ley.

Aparte de resaltar el tema de las líneas de crédito las observaciones indican que no es necesario reformar la Ley si el Gobierno quiere mejorar sus mecanismos de intervención en momentos de crisis o dirigir créditos hacia sectores que considere estratégicos porque las normas vigentes permiten alcanzar estos objetivos.

Además los banqueros señalan como desmedido el poder que se le otorga al auditor interno e indican que prácticamente pasa a tener más poder que la junta directiva.

Presidentes de entidades financieras consideran positivo que después de entregar las observaciones a la Asamblea, aparentemente, la Ley de Bancos ha salido de la agenda para lo que resta de año.

"Tal vez esto indica que el Gobierno está revisando el proyecto de reforma y es posible que se realicen modificaciones que permitan mejorar el texto", dice un banquero que prefiere reservar su nombre.

La banca venezolana se mueve en un entorno exigente. En un reporte fechado el 3 de noviembre Fitch resalta que si bien el sistema ha demostrado su capacidad de adaptación a un ambiente operativo adverso, signado por 18 meses de contracción económica y creciente regulación por parte del Gobierno, no es inmune a las aguas turbulentas.

La reducción en el diferencial entre la tasa de interés que la banca cobra por prestar y la que paga a los depositantes, elevadas provisiones y significativos gastos de funcionamiento han derivado en que las ganancias operativas se ubiquen en el nivel más bajo desde la crisis financiera vivida entre 1994 y 1995.

En 2009 las ganancias operativas, que principalmente reflejan el beneficio obtenido a través del corazón del negocio bancario como los préstamos y las inversiones en valores, se ubicaron en 1,6% de los activos, cuando el promedio de los diez años anteriores superó 4%, según reportó el diario El Universal.

Gracias a que la banca ha sido capaz de disminuir el costo de las captaciones incrementando el peso de los depósitos que reciben menor remuneración, y beneficios provenientes de la devaluación, las ganancias operativas aumentan hasta 2% de los activos en el primer semestre de este año y Fitch estima que se mantendrán en este nivel durante 2011.

La calificadora añade que las ganancias representarán 20% del patrimonio, una magnitud inadecuada para compensar la elevada inflación que padece Venezuela.

miércoles, 15 de diciembre de 2010

¿Cuáles son los requisitos para ser Operador de Valores en la Bolsa Pública?

VenePirámides
Nuestro colaborador Hefesto Hefesto trae una nueva entrega en la que analiza los requisitos que debe cumplir un operador del "nuevo" (e inexistente) Mercado de Valores y su Bolsa Pública:

La capacidad de asombro que un ser humano puede tener o soportar, debe verse comprometida en el caso de Venezuela. El pasado 3 de Diciembre de 2010, fue publicado en la Gaceta Oficial de la Republica Bolivariana de Venezuela N°. 39.566, el «Reglamento General de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria» y la Resolución por la cual se autoriza a los ciudadanos y ciudadanas que en ella se mencionan, para actuar como Operadores de Valores de la Bolsa Pública, en la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria.

La Resolución dictada por el Superintendente Nacional de Valores, indica que: “Visto que los ciudadanos GONZALEZ, EDDA MARIA; GUEDEZ L, PEDRO M.; MENDEZ PEÑA, RICARDO JOSE; MONTANA HENRÍQUEZ, TOMAS FERNANDO; NARVAEZ D., ARELIN V.; PEREZ, JULIO CESAR; PICO MARTINEZ, ROYDEM; QUENZA ARELLANO, MAYBE MADELEYNE y SILVA, VICTOR; titulares de las cédulas de identidad Nros. V-13.044.678, V-15.041.219, V-14.062.383, V-16.971.890, V-16.725.634, V-12.918.640, y V-11.204.918, V-18.702.085 y V-1O.871.953, respectivamente, se dirigieron ante esta Superintendencia Nacional de Valores, a fin de solicitar autorización para actuar como Operadores de Valores de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, de conformidad con lo establecido en el numeral 1 del artículo 8 y el numeral 3 del artículo 19 y 24 de la Ley de Mercado de Valores”. Al respecto, el Superintendente autorizó a los mismos para actuar como Operadores de Valores.

La Ley de Mercado de Valores en su Artículo N°. 26 en su parágrafo primero indica que:

"En ningún caso podrán ser admitidos como miembros de las Bolsas de Valores:
  1. Los funcionarios públicos o funcionarias públicas;
  2. Las personas que se hayan acogido al beneficio del estado de atraso mientras el mismo no haya cesado;
  3. Las personas que hayan sido objeto de intervención por parte de la Superintendencia Nacional de Valores, la Superintendencia del Sector Bancario o la Superintendencia del Sector Seguros, mientras ésta no haya cesado;
  4. Las personas que hayan solicitado ser declarados en quiebra y los fallidos no rehabilitados.
  5. Las personas que hayan sido expulsadas de una bolsa de valores;
  6. Las personas que hayan sido condenadas por delitos o faltas contra la propiedad, la fe pública o el Fisco Nacional y aquellos tipificados en la Ley Orgánica de Drogas;
  7. Las personas que posean, directa o indirectamente el tres por ciento (3%) o más del capital social de otras instituciones del Sistema Financiero Nacional."

Revisando la información publicada en la Internet se puede acceder a la causa N° WP01-S-2003-6171, presentada en el Circuito Judicial Penal del Estado Vargas, Juzgado Primero de Primera Instancia en lo Penal, en función de control, donde se indica que el año 2003, un grupo de personas (entre los cuales figuran algunos de los autorizados) las cuales fueron aprendidas por funcionarios adscritos a la Guardia Nacional, Destacamento 53 en fecha 02 de septiembre de 2003, por el hecho de introducir al territorio aduanero nacional cuatro vehículos de lujo de manufactura extranjera sin haber cumplidos con los requisitos legalmente exigidos por la legislación venezolana para su respectiva nacionalización, motivo por el cual procedieron los funcionarios a aprehenderlos y a leerle los derechos contenidos en el artículo 125 del Código Orgánico Procesal Penal. A dichas personas, le fue decretada una Medida Cautelar Sustitutiva por lo que debían presentarse por ante la sede de la Fiscalía Segunda del Ministerio Público cada 08 días.

Este tipo de información no hace más que seguir sembrando dudas sobre los métodos utilizados por la SNV, toda vez que las normas para ser Operadores de Valores no han sido publicadas y que aún que se le quiera ponerle otro apellido a esta figura; la Ley no hace distinción entre Operadores de Valores de la Bolsa Pública y el resto de los Operadores de Valores que temporalmente han sido autorizados por el Superintendente Nacional de Valores.

“Recordad que el hombre permanece en el rincón de la oscuridad por temor a que la luz de la verdad le deje ver cosas que derrumbarían sus conjeturas”, Juan José Benítez (JJ Benítez).

Nota de la redacción de VenePirámides: como el lector podrá apreciar, el Superintendente de Valores ha sido muy selectivo al escoger a los Operadores de Valores: sólo escoge a individuos que conoce por su prontuario criminal, compañeros de celda.

martes, 14 de diciembre de 2010

Venezuela, el país más corrupto del mundo, regulará internet para impedir que hablen mal de sus líderes corruptos


VenePirámides
Venezuela, el país de América Latina donde los ciudadanos perciben que la corrupción se ha extendido por cada rincón de sus existencias. Así lo cree 87% de los encuestados de acuerdo con los resultados del estudio de opinión Barómetro Global de la Corrupción, publicado por Transparencia Internacional.

Otras naciones iberoamericanas donde se observa similar percepción del aumento de este delito son: Perú (79%), México (75%), Brasil (64%) y Argentina (62%).

En el ámbito global, los países en los que sus ciudadanos observan que la corrupción ha empeorado son Senegal (88%), Rumania (87%), Papúa Nueva Guinea (85%), Portugal (83%), Perú (79%) y Pakistán e Irak (77%).

En el conjunto de América Latina, las instituciones vistas como más corruptas son los partidos, con 4,0 sobre un máximo de 5 puntos; el sistema judicial (3,8); el parlamento y los funcionarios (3,7); el sector privado (3,5) y la policía (3,3).

No obstante, se destaca que la fuerte percepción de corrupción que pesa sobre los partidos en El Salvador (4,4), la justicia en Perú (4,4), la policía en Venezuela (4,4) y la policía y los políticos en México (4,4), según reportó el diario El Nacional.

Para contrarrestar esta "percepción mediática" o esta "sensación de corrupción", los medios electrónicos serán regulados por la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión. El Gobierno pidió a la Asamblea Nacional que reforme la norma para incluir Internet e imponer la censura a informaciones que se publiquen por esa vía y que contengan violencia, desconozcan las autoridades, irrespeten los poderes públicos y sus integrantes, o que induzcan al magnicidio (artículo 8). A los proveedores de Internet se les conmina a tener "mecanismos que permitan restringir, sin dilaciones, mensajes y acceso a portales u otros medios electrónicos" que incurran en las prohibiciones mencionadas.

La Comisión Nacional de Telecomunicaciones podrá revocar concesiones e imponer medidas cautelares a los que desobedezcan las normas, como ordenar a los proveedores de Internet que limiten difusión de mensajes en cualquier horario; así como dictar medidas innominadas; es decir, aquellas que decidan los jueces. "El incumplimiento o inobservancia de una medida cautelar dictada por Conatel será sancionado con la revocatoria de la habilitación administrativa y/o concesión", advierte la nueva disposición del artículo 34.

El vicepresidente Elías Jaua envió a Cilia Flores, presidenta del Parlamento, el proyecto de reforma que será debatido en las próximamente. "Las disposiciones se aplican a texto, imagen, sonido o contexto, cuya difusión y recepción tengan lugar dentro del territorio de Venezuela", según el artículo 1.

lunes, 13 de diciembre de 2010

Y el ganador de la distinción "Pillo del año" es.....Hugo Chávez


VenePirámides
Sin competencia. Nadie se le acerca. No hay otro choro que nuestros lectores consideren remotamente merecedor del galardón cuando se les compara con el Caporal, el Déspota, el Cleptómano, el Mitómano, el Comandante Hugo Chávez. Las razones sobran:
  1. Destrucción sistemática del aparato productivo nacional;
  2. Endeudamiento sostenido de la República y PDVSA;
  3. Malversación de fondos;
  4. Confiscaciones (llamadas expropiaciones por el gobierno) de tierras, inmuebles y empresas, sin pago de contraprestación económica alguna;
  5. Violación sistemática de los derechos humanos y de las libertades individuales garantizadas por la Constitución y los tratados internacionales;
  6. Pillaje de las reservas internacionales;
  7. Implantación generalizada de la corrupción y los sobornos para cuanta gestión hay;
  8. Toma por asalto de todos los poderes públicos: legislativo, judicial, electoral;
  9. Destrucción del Mercado de Capitales;
  10. En fin, la comisión de cuanto delito hay en el Código Penal y en la Ley de Salvaguarda del Patrimonio Público.
Felicitamos al laureado con la distinción de "Pillo del año". Puede recoger el galardón en La Haya, donde le aguarda una larga vacación en un "resort" gratuito del que se sabe cuándo se entra pero no cuándo se sale.

domingo, 12 de diciembre de 2010

R. Allen Stanford muy "trono" para preparar su defensa y ser juzgado

VenePirámides
R. Allen Stanford, quien está preso desde hace meses, está demasiado medicado para preparar su defensa o testificar en el juicio que se le seguirá por la estafa piramidal de USD 7 billones cometida en Stanford International Bank. Stanford, de 60 años, ha sido detenido al considerarse que presentaba riesgo de fuga.

"La salud emocional y física de Allen Stanford se deterioran drásticamente", dijo Ali Fazel, su abogado, en documentos presentados en la corte federal en Houston que buscan la liberación de Stanford. "Los medicamentos que se la han administrado han dejado a Stanford en un estado que le impide concentrarse" y han "creado una situación en la que el acusado ya no puede ser aistido efectívamente por un abogado o invocar sus derechos constitucionales", según reportó Bloomberg.

Antes de su detención, Stanford no estaba tomando medicamentos, dijo el abogado. "En la actualidad, debido a su encarcelamiento," a Stanford se le han recetado "una variedad de medicamentos", dijo.

Fazel dijo que los medicamentos administrados a Stanford le causan "temblores de las extremidades, disminución del rango de la expresión facial, lentitud del habla, somnolencia y fatiga". El abogado afirma que los síntomas impiden a Stanford revisar de manera adecuada los documentos y ayudar en la preparación del juicio. Es posible que le impidan testificar o participar en el juicio, dijo el abogado.

Los tipos y dosis de los medicamentos que Stanford está recibiendo en la cárcel fueron descritos en una lista sellada presentada al Juez de Distrito David Hittner, quien ha negado tres solicitudes previas de Stanford para ser puesto en libertad bajo fianza. El juicio se iniciará 24 de enero.

En documentos presentados previamente, Stanford ha sido descrito padeciendo una depresión grave y en ocasiones sufriendo confusión cuando se relaciona con sus abogados.

sábado, 11 de diciembre de 2010

La Bolsa Pública manipulará los precios de cierre de los valores que en ella coticen

VenePirámides
La Bolsa Pública de Valores Bicentenaria está lista para operar. Recientemente fue publicado en la Gaceta Oficial número 39566 el reglamento para su funcionamiento.

Una de las novedades es que en el artículo 6 se indica que el criterio para determinar el precio oficial de cierre de los valores cotizados en el corro estatal será determinado por su directorio. Se agrega que el precio oficial será el que aparezca diariamente a través de los sistemas de información que se disponga. En otras palabras, el precio de cierre será fijado arbitrariamente, o más claramente, manipulado por la CNV y su Presidente, Tomás Sánchez. De esta manera, la nueva institución se reserva la potestad de imponer cotizaciones a los títulos, acciones y cualquier otro instrumento financiero que las empresas u organismos transen en el nuevo corro capitalino. Se rompe así con una de las reglas formales del mercado: la fijación de precios con base en la oferta y la demanda.

Este instrumento legal quiere darle celeridad a la puesta en funcionamiento de la nueva bolsa impulsada por el Ministerio de Planificación y Finanzas, y diseñada por la Superintendecia Nacional de Valores a cargo de Tomás Sánchez.

El artículo 1 del reglamento autoriza las operaciones con valores emitidos por los entes públicos, las empresas públicas, las del Estado, las de propiedad social o colectiva, las mixtas, las cajas de ahorro de los organismos públicos, las comunidades organizadas, institutos autónomos, las empresas privadas, las pequeñas y medianas empresas, y la República Bolivariana de Venezuela.

Si embargo, en el artículo 3 del reglamento se señala que la Superintendencia de Valores dictará las normas, las condiciones y los requisitos que deberán cumplir las instituciones que deseen participar, con la finalidad de autorizarlas; así como el mecanismos para el seguimiento y control de las operaciones que se hagan. De esta menara, decide quién puede transar.

El artículo 8 especifica que el directorio estará integrado por el presidente de la Bolsa Pública y dos directores con sus respectivos suplentes, y todas serán "de libre remoción por el ministro con competencia en la materia de Finanzas".

Este directorio establecerá, mediante las normas respectivas, el régimen de inscripción, depósito, negociación, custodia, transferencia, compensación y liquidación de los valores que se inscriban y negocien, según el artículo 11.

Los retrasos en la instalación de la Bolsa Pública no sólo se debieron a problemas burocráticos, sino a la cantidad de lagunas que la Ley del Mercado de Valores tiene y que necesitan ser reglamentados, así como la ineptitud de las autoridades financieras, según reportó el diario El Nacional.

La presión que había sobre la Superintendencia para que comenzara su funcionamiento venía directamente de la Presidencia de la República, una vez que no pudo ser cumplida la orden de lanzar la emisión del bono de Pdvsa 2017 a través de ese corro.

viernes, 10 de diciembre de 2010

Nominaciones a la distinción "Pillo del año"


VenePirámides
El 2.010 ha sido uno de los años más activos de la Cleptocracia del Siglo XXI y de la historia republicana del país. A la redacción de VenePirámides le cuesta mucho trabajo decidir quién es merecedor de la distinción "Pillo del año", en razón de lo cual lo sometemos a la votación de nuestro fieles lectores. Hemos reducido la lista a 10 candidatos, aún cuando la lista de pillos es larga y muchos son merecedores de una nominación. Los nominados para ésta, la primera edición de la distinción del "Pillo del año", son (el orden de enumeración no es reflejo del número de nominaciones recibidas):
  1. Hugo Chávez
  2. Tomás Sánchez Mejía
  3. Nelson Mezerhane
  4. Gonzalo Tirado
  5. Julio Herrera Velutini
  6. Arné Chacón Escamillo
  7. Pedro Torres Ciliberto
  8. Ricardo Fernández Barrueco
  9. José Zambrano
  10. Leopoldo Castillo Bozo
Agradecemos que envíe su voto por correo electrónico a bernardo.madoff@gmail.com, a través de Twitter mediante un mensaje directo a @venepiramides o mediante un comentario a este post. El ganador recibirá un reportaje especial de fin de año en VenePirámides como reconocimiento de sus logros como amigo de lo ajeno. Agradecemos su participación. El resultado será anunciado el lunes 13 de diciembre de 2.010.

Aquellos que no resulten premiados no deben desfallecer: el 2.011 está por comenzar, y será una nueva oportunidad para obtener la preciada distinción.

jueves, 9 de diciembre de 2010

Sólo 160 años tomará al gobierno resolver déficit de viviendas (si no nace un niño más)

VenePirámides
El Gobierno necesita de la empresa privada para resolver el déficit de vivienda que hay en Venezuela, porque el sector público tardaría 160 años en construir 2 millones de unidades residenciales si mantiene el ritmo registrado desde que el presidente Hugo Chávez asumió el poder en 1999.

Las cifras oficiales del Banco Central de Venezuela revelan que durante los últimos 12 años se construyeron cerca de 500.000 viviendas. Si los especialistas de la Cámara Inmobiliaria calculan que 70% corresponde al sector privado y 30% al público, eso quiere decir que los organismos gubernamentales edificaron 150.000 unidades en total y 12.500 anuales.

El promedio de construcción de la administración actual representa 12,5% de las 100.000 viviendas que el país necesita cada año para cubrir el crecimiento poblacional ­según los expertos­ y 6,25% de las 200.000 unidades anuales requeridas para disipar el déficit en un plazo de 2 décadas.

Si bien el ritmo que ha mantenido el sector privado en los últimos 12 años ­350.000 viviendas en total, para un promedio de 29.167 anuales­ tampoco es suficiente para resolver el problema, empresarios y especialistas han dicho que con los incentivos adecuados esa cifra pudiera multiplicarse.

Entre 2006 y 2009, el promedio de construcción de viviendas se ubicó en 85.000 por año gracias a los estímulos ofrecidos por la aprobación de la Ley del Régimen Prestacional de Vivienda y Hábitat en 2005 y la creación de una cartera hipotecaria obligatoria para la banca, entre otros factores.

El Estado en el período de enero a septiembre de 2010 terminó 11.000 viviendas, sin embargo en el mismo período de 2006 (una de las etapas de mayor producción) efectuó 46.600 casas, lo que muestra que en cuatro años la realización de soluciones habitacionales por parte de organismos públicos registró una caída de 76%.

El Ejecutivo Nacional pasó de anunciar la construcción 120.000 unidades anuales a la terminación de las casas pendientes, y en cada ejercicio son menos las soluciones que se culminan. Una de las razones de esa situación es que la inversión ha sido insuficiente y los recursos asignados se han ejecutado lentamente.

El llamado del presidente Chávez al sector privado la semana pasada, luego de varios meses de ataques por las acusaciones de cobro ilegal de índice de precios al consumidor y otras presuntas irregularidades en la preventa de inmuebles, parece ser un reconocimiento a la necesidad de trabajo conjunto.

El proyecto de ley de emergencia para terrenos urbanos y vivienda, que fue presentado por el Ejecutivo la semana pasada y que el Parlamento prevé sancionar el jueves, también apunta en esa dirección al plantear la constitución de consorcios mixtos y ofrecer estímulos tributarios al sector privado.

Los artículos 20 y 21 exoneran del impuesto al valor agregado y del pago de cualquier arancel, tasa o contribución en las oficinas del servicio de notarias y registros públicos "a todas las operaciones de adquisición de viviendas principales de interés social".

El artículo 22 establece que las cantidades pagadas por materiales e insumos generarán crédito fiscal para los constructores residenciales, siempre que hayan protocolizado más de 90% de las unidades y que presenten copia de las certificaciones de inscripción como vivienda principal de las mismas.

El artículo 48 plantea incrementar los montos de los créditos del Fondo de Ahorro Obligatorio de Vivienda a una escala que se ubicará entre 100 y 600 salarios mínimos (de 122.300 a 733.800 bolívares), lo cual pudiera incentivar la demanda. El aumento debe hacerse en no más de 6 meses.

El presidente de la Cámara Inmobiliaria Metropolitana, Francisco Grullón, admite que el proyecto de ley de emergencia para terrenos urbanos y vivienda contiene una serie de disposiciones positivas para el sector, pero advierte que tiene otras que son muy preocupantes, según reportó el diario El Nacional.

"Es una legislación que centraliza las decisiones en la Presidencia y contempla mucho intervencionismo del Estado.

Por ejemplo, faculta al Gobierno para ocupar terrenos que considere están subutilizados u ociosos, sin definir cuáles son los criterios para que sean calificados como tales", señala.

Raimudo Orta Poleo, coordinador nacional de la Asociación de Propietarios de Inmuebles Urbanos, alerta que la discrecionalidad para decidir lo que está subutilizado pone en riesgo cualquier terreno: "desde fincas productivas en los suburbios hasta parques y clubes deportivos dentro de las ciudades".

Ninguno de los dos está de acuerdo con la creación de una moneda de la construcción para las operaciones inmobiliarias. "Creo que es un mecanismo disfrazado de regulación de precios", dijo Grullón. "No puede haber varias unidades monetarias en el país", agregó Orta Poleo.

miércoles, 8 de diciembre de 2010

El Odio y la Impericia: Las Armas de Destrucción Masiva del Mercado de Valores

VenePirámides
Nuestro colaborador Hefesto Hefesto nos trae una nueva entrega, titulada “El Odio y la Impericia: Las Armas de Destrucción Masiva del Mercado de Valores”, en el que detalla las causas que han llevado al Mercado de Valores a su actual estado de profundo coma:

No es suficiente combatir la ignorancia de los ignorantes. Es preciso también, y en primer lugar, combatir la ignorancia de los que saben muchas cosas, incluso de los que creen saberlo todo”. Esta frase del político, escritor y ensayista francés Edgar Faure (1908-1988), permite describir de una forma muy concreta, lo que ha pasado con el Mercado de Capitales en Venezuela visto desde el enfoque, madurez y pericia de los que hoy se encuentran al frente del órgano que lo administra y supervisa.

Las alternativas de captación de recursos que se encontraban en el mercado de valores han desaparecido por completo, tras el silencio ignómino de aquellos que haciéndose pasar por voz del colectivo, han levantado su mano blandiendo su inopia cual bastón de mando, dejando a las empresas, ahorristas e inversionistas en un camino de un solo sentido, es decir, el de la banca tradicional para pedir o prestar dinero.

Como se puede hablar desde el Gobierno de canalizar el ahorro hacia bienes productivos, sí la SNV a lo único que se ha avocado durante el año, ha sido a las intervenciones de casas de bolsa y sociedades de corretaje? Es que acaso, la SNV no debe atender igualmente al resto de las participantes del mercado?

Haciendo comparaciones, durante el año 2009 fueron autorizados por la Comisión Nacional de Valores la cantidad de 5.259 millones de Bolívares Fuertes en emisiones de acciones, obligaciones, papeles comerciales y títulos de participación. Contrario a lo anterior, el año 2010 arroja el saldo de 224 millones de Bolívares Fuertes, únicamente en emisión de acciones, representando una caída del 96%. Por tanto la pregunta es: ¿Quien es el responsable de esto?

La nueva Ley de Mercado de Valores al parecer se ha convertido en obituario de un sector de la economía y no en una herramienta que impulse el desarrollo de alternativas y productos que permitan el intercambio de bienes en un ambiente controlado y equitativo. Por otra parte, las personas e instituciones que quieren participar en el Mercado deben someterse a todas las leyes y normas que se dicten al efecto, mientras que bajo la luz que brinda la oscuridad, se crean instituciones y figuras que no responden o compiten en condición de igualdad con aquellos que se encuentran fuera del paraguas del Estado.

El Odio y la Impericia se han levantado como armas de destrucción masiva, alimentando lo único que puede quedar después de arrasar la tierra: desolación, incertidumbre e improductividad. Para hacernos de una idea podemos tomar como ejemplo la integración que se ha estado estructurando entre los mercados de Colombia, Perú y Chile (El Bloque del Pacifico) ó el crecimiento que ha mostrado el Mercado de Valores de Brasil, permitiendo dibujar a Venezuela como una tierra estéril rodeada de regiones vivas y prosperas.

Los legisladores han jugado con el desconocimiento del pueblo, ladrando las órdenes recibidas al son de una canción nacida en San Pedro de Macorís, sin ninguna planificación u objetivo preciso, resultando más fácil destruir que regular. Su ignorancia ha sido su tarjeta de presentación y el elemento que los ha hecho responsable de borrar espacios que bien llevados -por personas dedicadas y preparadas- han contribuido al crecimiento y soberanía en nuestros países vecinos.

El derecho del obrero no puede ser nunca el odio al capital”, José Martí (1853-1895).

martes, 7 de diciembre de 2010

PDVSA en franco deterioro

VenePirámides
Pese a que el precio del crudo en pocas ocasiones ha estado tan alto, los expertos creen que la estatal Petróleos de Venezuela, S.A. (PDVSA) se encuentra hipotecada y en franco deterioro, agobiada por una inexperta y politizada conducción que amenaza su sostenibilidad a largo plazo.

Según ex empleados de la empresa estatal, la capacidad de producción de PDVSA ha disminuido entre 800,000 y un millón de barriles diarios en los últimos 10 años, fenómeno que aunado a las abrumadoras exigencias financiera del gobierno, una mala administración y la asistencia que Venezuela otorga a Cuba y a otros países, le están generando graves problemas de flujo de caja.

Los expertos consultados añadieron que el actual precio de $70 por barril parece no ser suficiente para satisfacer el voraz apetito por recursos del gobierno, lo cual ha obligado a la empresa estatal a dejar de invertir en la preservación del negocio, vender activos y endeudarse aceleradamente, según reporto El Nuevo Herald.

Los expertos expresaron temor por la posibilidad de que PDVSA decida salir de su filial Citgo, cuyas refinerías son cruciales para colocar el pesado crudo venezolano en el mercado estadounidense.

"Lo que está haciendo el gobierno venezolano, en su desesperación, es liquidar a Petróleos de Venezuela'', dijo Juan Fernández, ex director ejecutivo de planificación de PDVSA. "Chávez la está secando de tal manera que está poniendo en riesgo su capacidad de generar ingresos''.

El deterioro en la compañía estatal podría tener muy graves repercusiones en Venezuela, que se ha vuelto cada vez más dependiente de la renta petrolera, producto de la palpable contracción del sector privado. Actualmente, la industria petrolera genera más del 94 por ciento de las divisas que ingresan al país.

Pedro Mantellini, ex asesor de Planificación Estratégica de PDVSA, afirmó que parte del problema reside en que el gobierno hace uso de las arcas de la empresa para financiar sus programas sociales y su política exterior.

"Este régimen utiliza a Petróleos de Venezuela como una caja chica'', declaró Mantellini. "Mucho de ese dinero está siendo utilizado para manejar las políticas del gobierno dentro y fuera del país, en iniciativas del Socialismo del Siglo XXI, y en los regalos que Chávez hace en el exterior, a países como Nicaragua, Bolivia y Cuba'', señaló.

PDVSA, por su parte, cuenta una versión muy diferente. En su informe sobre la gestión administrativa de la primera mitad de año, la empresa admitió que destinó $4,466 millones a obras de "inversión social'', tras haber obtenido más de $46,120 millones en exportaciones de crudo, pero enfatizó que disfruta de buena salud financiera.

"Al cierre del primer semestre de 2010, la empresa continúa presentando una situación financiera sólida'', señaló el documento. "Estos resultados financieros son reflejo del manejo transparente y eficaz que garantizan la continuidad de los proyectos necesarios para el desarrollo integral del país''.

Pero los números de PDVSA están basados en un nivel de producción estimado en unos tres millones de barriles diarios, volumen que los analistas independientes, al igual que la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y la Agencia Internacional de Energía (IEA) dicen que se acerca más a los 2.2 millones de barriles.

Horacio Medina, ex gerente de Convenios Operativos de Exploración y Producción de PDVSA, coincide con los cálculos de los organismos independientes. Según Medina, los niveles de producción del país han descendido en alrededor de un millón de barriles diarios en la actual década, debido a que la empresa no está invirtiendo en la exploración de nuevos pozos ni en el mantenimiento de los existentes.

"Y lo que es más peligroso todavía, en la explotación prevalece el enfoque de maximizar la cantidad de barriles en el menor tiempo posible, sin inyectar fluidos, con lo que se está dejando atrás crudo que sencillamente se hace irrecuperable'', comentó Medina.

Añadió que esto sucede, no porque PDVSA desconozca la presencia de este tipo de riesgos, sino porque la empresa no cuenta con la capacidad técnica para atenderlos ni con los recursos necesarios.

"El dinero está siendo usado en programas sociales'', comentó Medina. "No hay dinero que vaya al mantenimiento de la capacidad de producción, ni al mantenimiento de la refinación, ni a inversiones para mejorar la seguridad o para preservar el medio ambiente''. Agregó que la tasa de declinación en la producción de petróleo ha estado disminuyendo con rapidez en los últimos años y podría acelerarse aún más en los próximos tres.

La falta de recursos en PDVSA también puede ser atribuida a la asistencia que Venezuela brinda a Cuba y a las naciones caribeñas a través de Petrocaribe, además de los 600,000 barriles diarios colocados dentro del país a precios que no cubren los costos de producción.

PDVSA también ha registrado un incremento significativo en sus costos de producción, debido en parte a que su nómina ha crecido más del doble en los últimos años, en la medida en que comenzaba a involucrarse en la importación de alimentos y otras áreas no relacionadas con la explotación de crudo.

El experto petrolero venezolano José Toro Hardy dijo que la falta de liquidez de la empresa le ha llevado a endeudarse excesivamente en los últimos años, desde los $4,000 millones en pasivos que registraba a inicios de década a los más de $25,000 millones actuales. "Ese monto no incluye la deuda con contratistas, las nacionalizaciones que no ha pagado, y otras obligaciones'', amplió Toro. "Al sumar estos montos, que incluyen a los arbitrajes con empresas transnacionales como Exxon Mobil, y ConocoPhillips, no me extrañaría que el total de pasivos de la empresa supere los $50,000 millones''.

Además del endeudamiento, los consultados coincidieron en que PDVSA está incurriendo en la gradual venta de sus activos en el exterior, como la reciente venta de la participación que la compañía tenía en Ruhr Oel, empresa que controla cuatro refinerías en Alemania.

Esa venta le sigue a operaciones similares que la empresa ha realizado en Estados Unidos y el Caribe con otras refinerías, explicó Fernández. Y esto podría ser solo el principio.

El ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, aseguró recientemente que Venezuela podría desprenderse de otros activos petroleros en el extranjero, y que estas operaciones podrían incluir a Citgo, la filial estadounidense de PDVSA.

"Citgo es un pésimo negocio. Es parte de esa política de internacionalización, que al igual que Ruhr Oel fueron adquiridas para sacar del control del Estado venezolano esos activos'', explicó Ramírez.

Pero los expertos señalan que Citgo es crucial para el suministro de crudo venezolano a EEUU, país que, pese a la retórica de Chávez, sigue siendo el mejor cliente de PDVSA, ya que es el que mejor paga y cuyo costo de suministro es el más bajo al encontrarse Houston a sólo tres días de flete.

Añadieron que salir de las refinerías de Citgo, que están entre las pocas en EEUU con capacidad de procesar el crudo pesado del país sudamericano, Venezuela estaría efectivamente abandonando el mercado estadounidense.

"Chávez está exprimiendo a PDVSA de tal manera, que ahora no le queda más remedio que salir a rematar lo que tiene'', comentó Fernández. "Es como aquel individuo rico que pierde todo lo que posee dándoselo a sus amigos y después sale a vender los muebles de su casa para que no se acabe la fiesta''.

lunes, 6 de diciembre de 2010

Chávez: hacer que "El Niño" nos obedezca costará la bicoca de US$ 700 millones

VenePirámides
El Banco Interamericano de Desarrollo prestará 700 millones de dólares a Venezuela para la recuperación de 6 unidades de generación eléctrica de la represa de Guri. Las condiciones del crédito que otorgará el organismo multilateral fueron aprobadas ayer por la Comisión de Finanzas de la Asamblea Nacional.

La generación de electricidad en Guri, que a principios de 2010 se redujo al mínimo por la sequía y la falta de mantenimiento de las unidades generadoras de la represa, y ocasionó una crisis en el suministro energético del país, no ha podido ser reactivada por completo a pesar de que las lluvias registradas durante los últimos meses coparon de agua al embalse. El Presidente Hugo Chávez achacó la culpa de la crisis eléctrica al fenómeno climatológico de "El Niño", cuando se ha probado que la causa fue la absoluta falta de mantenimiento del complejo hidrogenerador.

Especialistas advirtieron desde el comienzo de la crisis que la llegada de las precipitaciones era insuficiente para superar los problemas, porque el deterioro de algunas unidades de Guri impide que la central hidroeléctrica funcione a máxima capacidad. La solicitud del préstamo sugiere que tenían razón, o que Chávez pretende meter a "El Niño" en cintura mediante una inversión de USD 700 millones.

Además del crédito del BID, el Ministerio de Energía Eléctrica recibirá 568,7 millones de bolívares por una reprogramación ­también aprobada ayer­ de los desembolsos establecidos en la Ley de Endeudamiento de 2010, según reportó el diario El Nacional. Los recursos estaban destinados a proyectos del Ministerio de Agricultura y Tierras.

domingo, 5 de diciembre de 2010

Ganancias de Casas de Bolsa y Sociedades de Corretaje se esfuman, cayendo 98,7% en 12 meses

VenePirámides
Las acciones emprendidas por el Gobierno en los últimos meses sobre el mercado de valores, ­desde la intervención de empresas hasta la aprobación de leyes,­ incidieron en las ganancias del sector: retrocedieron 98,7% con respecto al año pasado.

Las 76 casas de bolsa y sociedades de corretaje que permanecen activas ­luego de la intervención de casi 40 compañías acusadas de cometer irregularidades en el mercado permuta­ acumularon una ganancia de 1,8 millones de bolívares entre enero y septiembre de 2010.

Esas mismas empresas obtuvieron una utilidad de 150,3 millones de bolívares en similar período de 2009. El retroceso de los beneficios se debió a la eliminación de los mutuos, al cierre del mercado permuta y al estancamiento de la Bolsa de Valores de Caracas, entre otros factores.

Los mutuos ­puestos en práctica en Venezuela en 2001, con la aprobación de Normas permitían que casas de bolsa y sociedades de corretaje financiarán a sus clientes para que participaran en negocios rentables como las emisiones de bonos de deuda pública.

Después de la intervención y liquidación de U21, una de las casas de bolsa que más utilizó los mutuos, la Comisión Nacional de Valores decidió prohibir esos instrumentos financieros y otorgó un plazo de 90 días para que las empresas se deshicieran de ellos.

El mercado permuta, ­única opción legal para comprar divisas fuera de Cadivi, fue la principal fuente de dividendos del sector durante los últimos años. Economistas calculan que allí se transaba un promedio de 80 millones de dólares diarios.

Ante la escalada del precio del dólar permuta a principios de 2010, el Gobierno cerró ese mercado paralelo y lo sustituyó por el Sitme, sistema de transacciones con títulos en moneda extranjera, controlado por el Banco Central de Venezuela. Las empresas bursátiles quedaron excluidas del nuevo mecanismo.

La Bolsa de Valores de Caracas, aunque siempre tuvo una actividad limitada, se redujo al mínimo debido a las expropiaciones de: la Cantv, La Electricidad de Caracas, Cemex, Banco de Venezuela. El golpe más reciente fue el de Sivensa, dueña de Sidetur, expropiada en octubre pasado.

Las casas de bolsa, con ganancias de 39,9 millones de bolívares de enero a septiembre, se mantienen en una situación más favorable que las sociedades de corretaje, que acumularon pérdidas de 38,1 millones de bolívares durante el período. La tendencia, sin embargo, es igual para ambas.

El primer trimestre de 2010 cerró con un saldo positivo porque la devaluación de la moneda, ejecutada por el Gobierno el 8 de enero, hizo que las posiciones en divisas de las empresas pudieran valorarse al nuevo tipo de cambio de 4,3 bolívares por dólar; en vez del anterior de 2,15.

Las ganancias de las casas de bolsa sumaron 220,5 millones de bolívares de enero a marzo, mientras que los beneficios de las sociedades de corretaje ascendieron a 52,4 millones de bolívares. De las 76 firmas que permanecen activas, sólo 14 tuvieron pérdidas en ese período.

En el segundo trimestre los resultados comenzaron a ser negativos. El vencimiento del plazo para liquidar los mutuos (abril), el cierre del mercado permuta (mayo) y la incertidumbre por la discusión en la Asamblea Nacional de una ley para el sector causaron mermas en 46 empresas.

El saldo rojo entre abril y junio se situó en 41,9 millones de bolívares porque la ganancia de 10,4 millones de bolívares que tuvieron las casas de bolsa
en el período, fue insuficiente para compensar la pérdida de 52,3 millones de bolívares que registraron las sociedades de corretaje.

En el tercer trimestre los números continuaron en descenso. Las empresas, limitadas a la intermediación de títulos del sector privado con la promulgación de la Ley del Mercado de Valores a mediados de agosto, arrojaron pérdidas de 229,2 millones de bolívares.

Los balances muestran que 26 de 38 casas de bolsa perdieron dinero en el período de julio a septiembre, para un saldo rojo de 190,9 millones de bolívares. Entre las sociedades de corretaje 21 tuvieron déficit en el trimestre, para un resultado negativo de 38,2 millones de bolívares.

Las posibilidades de que la situación de las casas de bolsa y sociedades de corretaje mejore en los próximos meses son limitadas. "No se visualiza ninguna recuperación. Hay una política explícita en contra del mercado de capitales", dice Nelson Ortiz, ex presidente de la Bolsa de Valores de Caracas.

Señala que el entorno actual no sólo carece de incentivos para el crecimiento, sino que también está lleno de elementos que desestimulan o perjudican el sector. "Las perspectivas para 2011 son muy negativas. Las empresas cada día tendrán más dificultades".

El regreso de las compañías bursátiles al mercado cambiario quedó descartado por completo cuando la Ley del Mercado de Valores les prohibió poseer y transar papeles del Estado. El veto, además, implica que tienen 180 días ­a partir del 17 de agosto, cuando entró en vigencia la normativa­ para deshacerse de los bonos de deuda pública que se encuentran entre los títulos más rentables dentro de su portafolio de inversión, según reportó el diario El Nacional.

Una reactivación de la Bolsa de Valores de Caracas, que permita a las empresas compensar la caída en otras áreas de negocio con una actividad bursátil más dinámica, tampoco luce posible. "No hay emisores (de acciones). Los pocos que quedan están muy golpeados", afirma Ortiz.

sábado, 4 de diciembre de 2010

En el comunismo todos se empobrecen; todos menos los políticos

VenePirámides
Philip Kotler, gurú del mercadeo, estuvo en Caracas para hablar principalmente sobre la orientación que ha tenido su profesión en los últimos años, más enfocada a temas sociales, y para demostrar que hay iniciativas empresariales que mejorar las condiciones de la población más pobre.

La Cumbre del Mercadeo Social más Responsabilidad Social, organizada por la empresa Evenpro con el apoyo de Foros El Nacional y otras compañías privadas, tuvo a Kotler como invitado.

Después de su exposición aceptó una entrevista, pero eludió emitir opiniones sobre el entorno de negocios que percibe en Venezuela.

Sin embargo, sí recomendó no repetir casos como los de Zimbabue o Rusia, en tiempos de la Unión Soviética.

­Usted es una referencia para quien estudia o trabaja en mercadeo y sus libros son lectura obligada ¿por qué decidió hablar sólo sobre mercadeo social? ­He enseñado mercadeo desde 1962 y durante buena parte del tiempo me dedique a productos clásicos y a empaques de bienes básicos para los consumidores, como salsa de tomate, frijoles o pasta dental. Después comencé a enseñar sobre cómo vender a través de la modalidad business to business o mercado entre empresas; cómo vender Intel o marcas de cauchos a través de experiencias directas con el consumidor. Luego entré en el mercado de servicios como hospitales y aerolíneas y me di cuenta de que todo puede mercadearse, hasta ciudades como Caracas o personas.

­¿Políticos? ­Sí, políticos, pero cuando hablo de personas me refiero a cantantes como Madonna.

­¿O Lady Gaga? ­Por supuesto, pero también se pueden mercadear ideas.

Posteriormente comencé a escribir un libro sobre mercadeo en museos, con el fin de promover su visita, lo que me llevó a preguntarme cómo mercadear una orquesta sinfónica o servicios sociales como centros de salud. Siento que es mejor atraer a las personas que se dedican a acciones sociales; a conocer cómo utilizar el mercadeo para que hagan un mejor trabajo, cómo evitar las drogas entre los niños o promover el consumo de alimentos saludables.

Ahora utilizó más el tiempo en el mercadeo social que en el comercial.

­¿Por qué cuestiona que se diga que el mercadeo sólo persigue vender un bien y más bien asegura que el objetivo es crear empleo? ­Hace tiempo leí el libro El fin del trabajo, escrito por el sociólogo y economista estadounidense Jeremy Rifkin, en 1995, quien planteó que podía llegar el momento en que no habrá fuentes de empleo. Entonces me pregunté qué puede hacerse para crear nuevos puestos de trabajo y me di cuenta de que eso se hacía a través del mercadeo.

No directamente, pero cuando se promueve un jabón o un iPhone, para que la población los consuma más, se necesitará más gente para elaborar esos productos. Para mí, la innovación es uno de los conceptos más importantes de la sociedad y forma parte de las funciones de cualquier compañía, junto con el mercadeo.

­¿Hay experiencias de mercadeo social que hayan reducido la pobreza? ­Hay ejemplos de organizaciones no gubernamentales que elaboraron un plan para ayudar a personas pobres. Se cuentan cerca de 20 casos cuyos resultados fueron asombrosos y por eso afirmo que el mercadeo social puede generar muy buenas respuestas a favor de la gente pobre.

­En varios de sus libros y documentos sostiene que para reducir la pobreza es necesario el trabajo conjunto entre gobiernos, sector privado y organizaciones no gubernamentales. ¿Ese objetivo es posible con la exclusión de alguno de esos sectores? ­Al final de mi libro Up and out of poverty afirmo que es importante que el trabajo se realice conjuntamente entre los sectores público y privado, y las ONG. Siempre es mejor contar con dos o tres caminos que con uno solo para resolver el problema de la pobreza.

­Ha dicho que el Gobierno de Zimbabue está arruinando ese país, ¿tiene alguna experiencia allí? ­Zimbabue es un país gobernado por un hombre que creyó que las cosas estaban mal porque fueron una colonia
­ británica y porque las tierras más ricas estaban en posesión de gente blanca. Las tierras fueron expropiadas y redistribuidas y ahora, quienes las trabajan no saben qué hacer, el rendimiento de los cultivos es malo y el suministro de alimentos cayó, cuando en el pasado fue abundante.

Ahora se importan. Esto indica que hay que tener cuidado con los áreas que corresponden al sector público y al privado.

­¿Tiene referencia sobre las medidas que el Gobierno venezolano está tomando? Algunos analistas las comparan con las de Zimbabue.

­No me gusta hablar de un gobierno distinto al mío, en uno u otro sentido, sobre todo cuando hay opiniones divididas. Algunos piensan que es bueno y favorece a los más pobres; otros consideran que beneficia a los ricos. La pregunta que se debe hacer es si los pobres estarán mejor a costa de los ricos o si trata de un sistema que lleva a todos a ser más pobres. En Rusia se demostró que con el comunismo todos se hacen más pobres menos los políticos.

¿Qué desafío representa para el mercadeo la corriente que promueve un comercio justo? ­Es un concepto bastante complejo y tiene diferentes significados. Una de las definiciones parte del principio básico de que nadie puede obtener subsidios, ni se debe imponer pagos adicionales de impuestos, para que no se conviertan en una desventaja para quien no los recibe. Pero, por otro lado, también significa que las empresas agroindustriales no deben pagar por los cultivos menos de ciertas cantidades porque sería injusto para los agricultores. Ese concepto generó un debate sobre lo qué resulta mejor, si el comercio justo o el libre comercio.

­¿Son incompatibles?
­No tengo la respuesta exacta, pero pienso que hay conflicto entre ambos. En el libre comercio algunos productores tienen muchos cultivos, otros son muy pobres y se recompensa al mejor; en el caso del comercio justo todo el mundo se apoya y el resigo es que se subsidie al menos eficiente.

­¿Cómo se puede hacer mercadeo cuando hay quienes piden un consumo responsable? ­¿Qué significa consumo responsable? ­Consumir solo lo necesario y sin excesos.

­Ese concepto es nuevo para mí. Lo que sí conozco es un movimiento en algunos países llamado Vida Sencilla y el estudio Lo Pequeño es Bello. Ambos los asocio con consumo responsable.

­¿El American way of life llegó a su fin? ­Estados Unidos vive una nueva recesión y eso está cambiando cosas. Algunos estadounidenses no quieren seguir viviendo en un estilo en el que predomina la competencia, tener más que el otro y presumir. Más bien prefieren un consumo sensato.

viernes, 3 de diciembre de 2010

UnoValores: Prevalece la actitud delictiva en la CNV

VenePirámides
Después de la detención en Miami del interventor de Uno Valores Casa de Bolsa, Rafael Ramos de la Rosa, por presunto intento de extorsión a Tomás Vásquez Estrella, ex presidente de esta compañía bursátil, no se había conocido la posición del empresario venezolano frente a este caso.

"Entre quienes fueron delegados por el Gobierno nacional para intervenir entidades financieras, lo que predomina es una actitud delictiva", asegura Vásquez Estrella en una declaración que hizo mediante una nota de prensa.

Denuncia que el superintendente y el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, "pretenden reducir la responsabilidad del Gobierno en el caso de extorsión".

Reconoce que a finales de 2009 esa compañía se encontraba en "una situación grave" debido a una presunta estafa que habría cometido la antigua tesorera de la empresa, y eso obligó a solicitar autorización a la otrora Comisión de Valores para que les concediera un estado de atraso, que es una figura que establecía la derogada Ley de Mercado de Capitales ­vigente para ese momento- para aquellas casas de bolsa que afrontaran problemas financieros, pero que no era necesaria su intervención o declaratoria de quiebra.

Esta petición no fue concedida, no se aceptó la autorización que se pidió para capitalizar la empresa y, según indica el ex presidente de Uno Valores, tampoco fueron atendidas las solicitudes que se hicieron para reunirse con Tomás Sánchez, que para ese momento era presidente de la CNV y ahora es superintendente nacional tributario.

"A nuestros abogados sólo los orientaban en el sentido de que la única persona con la que debíamos hablar era con Rafael Ramos. Ya ven, la única voz que dispuso el Gobierno para atendernos nos pidió primero 2 millones de dólares. Luego bajó a millón y medio. Nosotros ya éramos víctimas de una conspiración y no íbamos a seguirlo siendo", dijo Vásquez Estrella.

Niega que haya incurrido en ilícitos como empresario en el mercado de capitales venezolano, según reportó el diario El Nacional.

jueves, 2 de diciembre de 2010

Crisis eléctrica persiste a pesar de lluvias: como que el culpable no era "El Niño"

VenePirámides
Aunque la mitad de este año transcurrió con una intensa sequía, 2010 ingresará en los anales de la hidroelectricidad nacional, con el récord histórico de aportes de agua del Río Caroní, en el estado Bolívar.

Desde 1950 cuando las autoridades de entonces empezaron a elaborar estadísticas rigurosas y científicas del comportamiento de las hidrologías en la cuenca, se han reportado dos fechas que trascienden la cotidianidad de sus registros. Según el analista José Aguilar, una de ellas, es el 17 de noviembre de 2010, cuando el Caroní "nos entrega su récord histórico en aportes desde hace 60 años".

Señaló el consultor eléctrico internacional que, apoyado en cifras suministradas por Edelca -filial de Corpoelec- el Centro Nacional de Gestión (CNG) y del exgerente general de la Oficina de Operación de Sistemas Interconectados (Opsis), Miguel Lara, se advierte que "los aportes han sido excepcionales, al alcanzar 6.793 metros cúbicos por segundo, un amplísimo margen sobre el récord previo, detectado en 1981, cuando este indicador anotó 6.152 metros cúbicos por segundo".

Edelca informó que este viernes en la noche procedió, luego de varias semanas, a descargar el excedente de agua a través de las compuertas de los aliviaderos del embalse de Guri, a fin de continuar regulando sus niveles de operación.

Y señaló la eléctrica estatal que "debido a las constantes lluvias presentes en todo el territorio nacional, los aportes de los ríos a esa central hidroeléctrica se ha incrementado sustancialmente, razón por la cual se realizó el alivio controlado con el objetivo de no superar el nivel máximo de operatividad de la presa, es decir, a 271 metros sobre el nivel del mar".

A pesar del cambio radical del clima y la abundancia de agua en el Guri y, consecuentemente, en las represas de Macagua y Caruachi, los problemas en el Sistema Eléctrico Nacional (SEN) se han mantenido. "Esto demuestra", dijo Aguilar, "que los problemas del sector no se debían al fenómeno El Niño, como el Presidente Hugo Chávez ha pretendido justificar a su gobierno frente a la crisis eléctrica. El sistema, en 11 meses del año, promedia una carga no servida cercana a 800-900 gigavatios hora mes (Gwh/m)".

Apuntó que "El Niño fue real, pero su llegada sucedió en agosto de 2009 y no en diciembre de 2009, cuando empezaron a aplicar las medidas de racionamiento. En vez de recortar el Guri se ejerció sobre la presa una sobre explotación como nunca antes, a paso de otro récord histórico, esto es, de 11.800 megavatios (Mw)", y esta actuación "desmejoró las unidades de las casas de máquinas 1 y 2 del embalse y todavía hoy, no se han podido recuperar".

La exigencia excesiva de esa central hidroeléctrica se produjo también por "la ausencia de un parque térmico que soportara la demanda", sostuvo. "Ese fue el problema y aun esta situación se mantiene".

El especialista comentó que "este no ha sido el primer fenómeno El Niño que se ha afrontado. Se sabía que no iba a ser muy bueno el año hidrológico 2009, pero se sabía también que en 2010 se recuperaría".

Recordó que el año de menores aportes fue 2001, con 3.337 metros cúbicos por segundo. Para esa fecha el país transitaba una confrontación política.

Jesús Pacheco Pimentel, profesor del Departamento de Conversión y Transporte de Energía de la Universidad Simón Bolívar, consideró que el "sistema está enfermo, no ha crecido en la forma articulada en que debió expandirse".

"El sistema puede ser dividido en varias áreas: occidente, centro y oriente y las características particulares de Seneca, en Nueva Esparta", refirió. "Si una actividad crece más que la otra se crea una aberración; es el caso de la planta Josefa Camejo, en Falcón, que después de contar con una capacidad instalada de generación no disponía de líneas de transmisión.

"En la medida en que se actuó en forma aislada empezaron los problemas. Y estos se agudizan con la incorporación del concepto de generación distribuida en centros de carga muy alejados, lo que hace difícil operarlas; los perfiles de tensión aumentan", enfatizó.

"Esas máquinas tienen sistemas de control muy sensibles a los vaivenes del sistema de potencia y frente a una perturbación, cuánto más las necesito, más rápido se salen del sistema". Agregó Pacheco que el parque de generación "está llegando a un estado de obsolescencia, mayor de 25 años, donde se le ha hecho una explotación indebida y se han postergado los mantenimientos y la construcción de nuevas obras", reportó el diario El Universal.

Dijo que "el Gobierno anunció que elevaría la generación este año en 4.000 Mw, luego la subieron a 5.000 Mw, estamos llegando a fin de año y las metas están lejos de cumplirse".