martes, 30 de noviembre de 2010

Persiste mora de PDVSA con sus proveedores

VenePirámides
La complicada situación financiera de Pdvsa desde 2009 ha provocado que todavía tenga importantes deudas con empresas proveedoras de servicios. Guillermo Romero, presidente de la multinacional de taladros petroleros BakerHughes Venezuela, dijo que "ha mejorado la deuda en los últimos dos trimestres, pero se mantiene. No hay acuerdos de pago sino la buena voluntad y comunicación con Pdvsa, que ha mostrado su esfuerzo en honrar los compromisos".

No obstante Romero señaló que "le solicitamos a Pdvsa el pago de las deudas viejas que son las que más nos afectan financieramente. Hay pasivos que se han ido limpiando desde 2008, pero todavía nos quedan deudas de 2009. Es una deuda fuerte que todavía no ha podido ser eliminada", pero que entienden que "del flujo de caja de Pdvsa" el Gobierno tiene que atender varios sectores.

Pero a pesar de la buena voluntad del Pdvsa, las deudas acumuladas tienen un efecto sobre la actividad productiva. La disminución de pagos a las compañías de servicios provocó que éstas "tuvieran que autofinanciarse y pagar todos los activos que ingresaban al país, y eso afectó la calidad y la eficiencia en la industria" reconoce Romero, quién agrega que "si una compañía tiene dificultades de cobranzas y tiene que autofinanciarse, es temerosa de traer nuevos activos porque aumentaría su exposición".

El ejecutivo petrolero cree que esta situación podría revertirse "en la medida que se estabilice el flujo de pagos de Pdvsa a las compañías de servicios, generando mayor confianza".

Por otra parte, los problemas de logística por falta de suministros, u otros factores que afectan la eficiencia de la industria; aunados a la lentitud de pagos de Pdvsa, reducen el atractivo de Venezuela como mercado frente a países con recursos en hidrocarburos como Brasil, Colombia, Ecuador o Perú.

Romero apunta que "indudablemente desde el punto de vista del negocio hay que analizar dónde se genera la mejor rentabilidad para el negocio y en función de ello se dispondrán los equipos de perforación para determinados países. El temor en definitiva es que los equipos sean rentables y que el retorno de la inversión sea aceptable para poder invertir en nuevos equipos en el país. Y ese es uno de los problemas que ha tenido Venezuela, porque la demora en los pagos ha hecho que las corporaciones den prioridad a otros países". Pese a ello, Romero destaca que "BakerHughes apuesta a Venezuela porque con las reservas que tiene el país, está por encima de cualquier vecino".

Sobre los equipos de perforación activos en el país, Romero aclara que BakerHughes contabiliza unos 250 equipos físicos. "Y lo que considera (como equipos activos) Pdvsa ronda los 160, para perforar activamente, y si sumas los equipos para completar los pozos serían unos 240", según reportó el diario El Universal.

Añade que la diferencia entre el conteo que realiza BakerHughes (realizado semanalmente y consolidado una vez al mes, y que en octubre arrojo 82 equipos activos); y el de Pdvsa es que la industria estatal "no contrata un equipo solo para perforar, sino que además hacen el perfilaje, la segmentación, y muchas veces también la completación de ese pozo. Lo cuenta como activo durante dos meses, por ejemplo, porque está haciendo otras funciones. En cambio BakerHughes contabiliza como activos todos aquellos equipos que están más de 15 días en exclusivamente en perforación".

lunes, 29 de noviembre de 2010

Acciones de la Comisión de Valores contra casas de bolsa son nulas


VenePirámides
La Ley del Mercado de Capitales, vigente al momento de la intervención de Banvalor y la mayoría de las casas de bolsa acusadas de irregularidades en el mercado permuta, exceptuaba de su ámbito de aplicación a los bonos de deuda pública. Por eso, las acciones de la Comisión Nacional de Valores contra estas compañías carecen de validez, afirma el abogado Rafael Contreras.

"La oferta y venta (de papeles del Estado) no se regían por esta ley, por lo que sus consecuencias jurídicas escapaban de la competencia del organismo rector (la CNV)", señala Contreras, especialista en Derecho Público y Mercantil. "La regulación de las negociaciones con títulos gubernamentales era competencia exclusiva del Banco Central de Venezuela", añade.

Contreras indica que la potestad de intervención que la normativa anterior ­en agosto fue sustituida por la Ley del Mercado de Valores­ otorgaba a la CNV estaba circunscrita únicamente a los casos en que la empresa de corretaje confrontase una situación económica difícil que pudiera ocasionar algún perjuicio a los accionistas, los acreedores o los clientes.

Reitera que las intervenciones de empresas bursátiles de los últimos meses, al estar motivadas por las acusaciones de irregularidades en el mercado permuta y ser promovidas por la CNV, son de nulidad absoluta. "La institución era incompetente para inspeccionar, supervisar o realizar cualquier acto relacionado con negociaciones con bonos de deuda pública".

Como las intervenciones ejecutadas por esta razón son nulas, agrega Contreras, todos los actos que se desprenden de ellas ­como la aprehensión de directivos de casas de bolsa y sociedades de corretaje­ también lo son. "Las acciones de las instituciones estatales sólo pueden ser en cumplimiento de las funciones que les asignan las leyes".

La falta de competencia de la Comisión Nacional de Valores para intervenir casas de bolsa y sociedades de corretaje por irregularidades en la venta de bonos de deuda pública no es el único problema de este caso. El abogado considera que hay una serie de contradicciones en el Gobierno con relación al manejo de este asunto. La primera contradicción es que la denominación en moneda extranjera de los títulos de interés y capital cubierto fue una decisión del Ejecutivo para proteger a los tenedores de una futura devaluación. "El Estado, a través de sus instituciones, hacía oferta pública de bonos denominados en dólares que podían ser pagados en bolívares".

La segunda es que las operaciones con títulos de interés y capital cubierto en el mercado permuta fueron autorizadas por el BCV. "Si las empresas actuaron sobre la base de lo que el Estado dijo que estaba permitido hacer, cómo pueden intervenirlas porque lo hicieron. No hay seguridad jurídica".

Otra contradicción es que la Ley contra Ilícitos Cambiarios vigente cuando las empresas realizaron las operaciones cuestionadas, exceptuaba de la prohibición de comprar y vender divisas por fuera del BCV los títulos valores. "El delito puede ser imputado si estaba tipificado como tal cuando fue cometido", apunta.

Las autoridades también se contradicen cuando afirman que el aumento de la inflación fue provocado por las transacciones de permuta, señala. "El informe anual del instituto emisor dice que las actividades del mercado secundario eran tan marginales que no tenían incidencia en la economía nacional".

En el caso de Banvalor, además de la intervención irregular, Contreras asegura que hay anomalías en la detención de José Ignacio Rivero, gerente general de la casa de bolsa, y en las órdenes de aprehensión dictadas contra los hermanos Leopoldo y Gabriel Castillo Bozo, propietarios de la empresa.

Rivero fue llamado por los interventores ­10 días después de aplicada la medida­ para responder preguntas y al llegar fue apresado, recuerda. "Las autoridades alegaron flagrancia, pero no la hubo porque el delito del que lo acusan ­venta ilícita de TICC­ no se cometió al momento de su detención". Contreras agrega que el juez que llevaba la causa reconoció que no se trataba de un hecho flagrante y anuló la orden de aprehensión, pero la liberación de Rivero nunca se concretó porque la Fiscalía apeló. "Sus derechos a la defensa, al debido proceso y a la libertad están siendo violados".

Los hermanos Castillo Bozo tampoco tuvieron derecho a defenderse y a tener un proceso justo, según el abogado, pues la orden de detención contra ellos se dictó sin citarlos para notificar la investigación, escuchar sus testimonios y permitir que presentarán pruebas.

Pero lo más grave, en opinión del especialista, es que se ordenó la medida por un delito que no fue imputado por la Fiscalía. Igual pasó con Rivero, apresado por simulación de operaciones bursátiles pero luego acusado solamente de comercialización ilícita de divisas.

En un documento enviado a la fiscal general Luisa Ortega Díaz en septiembre, el ministro de Planificación y Finanzas, Jorge Giordani, admite la legalidad de las operaciones con títulos de interés y capital cubierto, al estar autorizadas por el Banco Central de Venezuela, según reportó el diario El Nacional (por suscripción).

Aclara, sin embargo, que no es lícito el uso de los papeles para obtener dólares en fraude con lo establecido en la Ley contra Ilícitos Cambiarios. "Los TICC fueron emitidos para el financiamiento de programas estratégicos y en ningún caso para provocar alzas artificiales en el valor de las divisas".

El abogado Rafael Contreras, especialista en Derecho Público y Mercantil, rechaza que la venta de papeles del Estado para conseguir dólares represente un fraude a la Ley contra Ilícitos Cambiarios o a cualquier otra normativa.

Afirma que el fraude ocurre cuando se utiliza una norma para violar su sentido, y acusa al Gobierno de haber incurrido en ese delito al usar la intervención ­incluida en las leyes­ para confiscar Banvalor.

"La Constitución prohíbe las confiscaciones. Entonces las autoridades, para eludir lo que establece la carta magna, usaron la intervención. La medida no fue para resolver un problema sino para eliminar la empresa".

domingo, 28 de noviembre de 2010

Tribunales venales venezolanos únicos competentes para dirimir disputas sobre contratos petroleros

VenePirámides
Dirimir en tribunales internacionales las decisiones gubernamentales en materia petrolera y gasífera no es del agrado del Gobierno nacional. Por ello, en el seno del poder Ejecutivo se estudia la posibilidad de que se prohiban pactos de arbitraje para los contratos relativos a las actividades petroleras o gasíferas.

Un borrador del proyecto de Ley Orgánica para la Protección del Sector Nacional de Hidrocarburos, que se espera se discuta este año en la Asamblea Nacional, establece que "en los contratos que celebren las empresas del Estado que involucren la adquisición o arrendamiento de bienes y servicios necesarios para la ejecución de operaciones petroleras y gasíferas, no podrá pactarse el arbitraje como medio de interpretación contractual o de solución de controversias". Se agrega que "los tribunales venezolanos serán los únicos competentes" para conocer las posibles controversias.

Una de las versiones de esa normativa detalla que quedarían "a salvo los contratos de financiamiento de los que versen sobre licencia de uso de tecnología".

Por otra parte, y también relacionado con decisiones de tribunales, el propio borrador establece una "prohibición de medidas preventivas y ejecutivas" que impide que algún "bien mueble o inmueble pueda ser objeto de medidas preventivas, o ejecutivas, dictadas por tribunales a solicitud de particulares".

Sobre las instalaciones y bienes petroleros y gasíferos podría establecerse un principio denominado "inembargabilidad" de los mismos, por el cual "todos los inmuebles" utilizados para estas actividades "así como aquellos donde se encuentren bienes para la ejecución de labores petroleras o gasíferas, tales como: plantas de gasificación e inyección de agua, taladros, tanques, diques, astilleros y las oficinas administrativas de Petróleos de Venezuela y sus filiales, serán inembargables e inejecutables mientras estén destinados a dichos fines", según reportó el diario El Universal.

De aprobarse esta ley, sometiendo las disputas a la única jurisdicción de los corruptos Tribunales venezolanos controlados por el Ejecutivo Nacional, en los cuales la República no pierde juicio alguno, anticipamos que PDVSA no encontrará contrapartes legítimas dispuestas a contratar con ella en el sector petrolero y gasífero. Claro, las "petroleras" de "chulo-Estados" como Cuba, Nicaragua, Ecuador, y Bielorrusia entrarán a la piñata, no importa la absurdidad de las condiciones. Hay que darle mientras dure.

sábado, 27 de noviembre de 2010

Inflación no cae a pesar del cierre del mercado paralelo de divisas y la destrucción del Mercado de Capitales

VenePirámides
Hasta hace un año había 112 empresas bursátiles operativas en el mercado, entre casas de bolsa y sociedades de corretaje. Sin embargo, con la desaparición del mercado de permuta y los procesos de intervención y liquidación de estas compañías, el número se ha reducido en 32%.

El destino de las 76 empresas que aún aparecen registradas en el portal de la Comisión Nacional de Valores ­nueva Superintendencia Nacional de Valores- es incierto. Aunque en la reciente resolución 033 se les denomina operadores de valores autorizados temporales, no existe reglamento de la nueva Ley del Mercado de Valores que especifique los requisitos para obtener la nueva licencia como operadores y a partir de cuándo se iniciará este proceso.

Hasta la fecha hay 11 casas de bolsa y sociedades de corretaje en proceso de liquidación. U21 y Econoinvest ­otrora la más grande del mercado- forman parte de este grupo. También están Italbursátil, Caja Ibérica, Unovalores, Venevalores, Multinvest, Interactivos Servicios Financieros, Inversur, Unicrédito y Venemutuo.

Otras 25 continúan intervenidas a la espera de que las juntas que revisan sus balances y operaciones emitan el informe final y decidan si cesa el proceso o se liquida.

El argumento esgrimido por el Gobierno para eliminar el mercado de capitales fue la presunta especulación en las operaciones de permuta que impulsaban el dólar paralelo al alza. En un principio, el Ejecutivo trató de frenar el aumento en la cotización de la divisa a través de la Ley contra Ilícitos Cambiarios y prohibió la publicación del precio del dólar no oficial. Alegó que de esta manera se evitaba que hubiera impacto en la inflación.

Pero al final del año pasado, luego de la intervención del Banco Canarias y su empresa hermana la casa de bolsa U21, tomó la decisión de prohibir toda operación de compraventa de dólares en el mercado de permuta. Sin embargo, un año después los resultados inflacionarios son iguales a los de 2009.

No existe una lista oficial de las empresas intervenidas o en liquidación, como indicaron desde el despacho del superintendente Tomás Sánchez.

La información sólo se puede corroborar a través de las gacetas oficiales y del portal de la CNV, en el que aparecen las empresas bursátiles operativas que presentan sus balances periódicamente.

La apertura del mercado de valores público está retrasada, pues se esperaba que para diciembre estaría funcionando la Bolsa Pública de Valores.


viernes, 26 de noviembre de 2010

Chávez triunfa en su esfuerzo por liquidar la industria exportadora venezolana

VenePirámides
La devaluación no sirvió para incentivar las exportaciones no petroleras, como afirmó el Gobierno en enero para atenuar el efecto negativo de la medida. Las cifras de la balanza de pagos del tercer trimestre de 2010, publicadas por el Banco Central de Venezuela esta semana, muestran que las ventas al exterior de productos diferentes al crudo descendieron otra vez.

Las colocaciones en otros países de productos no tradicionales ­clave para diversificar la economía y reducir la dependencia del petróleo­ sumaron 2,45 millardos de dólares de enero a septiembre, esto implica un retroceso de 1,2% con respecto a los 2,48 millardos de dólares de igual período de 2009.

La disminución de las exportaciones no petroleras es de 51,6% al comparar con los 3 primeros trimestres de 2008, cuando sumaron 5,07 millardos de dólares; y 56,7% con respecto a 2006, cuando alcanzaron un máximo histórico de 5,67 millardos de dólares.

Las ventas al exterior de productos diferentes al crudo durante 2010 son las más bajas por lo menos desde 1997 (no hay cifras de períodos anteriores en la página web del BCV).

El monto promedio para los 3 primeros trimestres se ubica en 4,14 millardos de dólares desde ese año.

La reducción de las exportaciones no tradicionales, combinadas con el incremento de los precios del petróleo, han provocado que las ventas de crudo y derivados tengan una participación cada vez mayor dentro del balance comercial venezolano.

En 1997, las colocaciones petroleras se situaron en 18,3 millardos de dólares, lo que representaba 76,8% del total de 23,9 millardos de dólares. En los 3 primeros trimestres de 2010, acumulan 45,6 millardos de dólares, 94,9% de las colocaciones en otras naciones.

Rubros que crecen. El retroceso de las exportaciones de productos diferentes al crudo y sus derivados en lo que va de 2010 no ha sido porque rubros como minerales, productos químicos y materiales de transporte han experimentado crecimientos significativos.

Las cifras del Instituto Nacional de Estadística indican que las ventas de minerales al exterior llegaron a 326,6 millones de dólares entre enero y agosto, un aumento de 124,1% en comparación con el monto de 145,8 millones de dólares registrado en el mismo período de 2009. Casi la totalidad de las exportaciones de este rubro corresponden a hierro (193,8 millones de dólares), hulla (98,6 millones de dólares) y aluminio (4,1 millones de dólares). Las ventas del primero crecieron 62,7%, las del segundo 709% y las del tercero 113,9%.

Las exportaciones de material de transporte subieron de 98,2 millones de dólares entre enero y agosto de 2009 a 141,1 millones de dólares en el mismo período de 2010, un alza de 43,7%. Las de productos químicos pasaron de 185,5 millones de dólares a 263 millones de dólares, 41,8% más.

También han crecido durante este año las ventas al exterior de plástico y caucho (33,6%) y alimentos, bebidas y tabaco (7,2%). Estas últimas han sido impulsadas por cacao y sus preparaciones, con un incremento de 66,6%; y cigarrillos, con un alza de 537,1%.

Mayoría en retroceso. Las exportaciones del resto de los rubros muestran una caída entre enero y agosto de 2010. Las que más han bajado son las de grasas y aceites, que sumaron 1.112 dólares para un descenso de 99,3%; y las de metales preciosos, que totalizaron 26.803 dólares para una disminución de 94,3%.

También han retrocedido de manera significativa durante este año las ventas externas de productos vegetales, con -85,4%; papel y cartón, con -72,3%; instrumentos de medicina, relojería y música, con -69,7%; calzado y accesorios, con -64,7%; y textiles, con -52,7%. Menos fuertes han sido los descensos registrados en aparatos y materiales eléctricos (-22,6%), productos de origen animal (-22,1%), metales comunes (-17,1%) madera (-15,2%), mercancías diversas (-13,3%), pieles y cueros (-13%) y materiales de construcción (-6,3%), según reportó el diario El Nacional.

Los economistas han dicho que la sobrevaluación de la moneda ­que persiste a pesar del ajuste realizado en enero­ no es el único factor que afecta las exportaciones no petroleras. La inflación, los costos laborales y las dificultades para acceder a las divisas necesarias para importar insumos también restan competitividad a los fabricantes venezolanos.

Otro logro de la Robolución del Siglo XXI!!!!!

jueves, 25 de noviembre de 2010

Fracasa nuevamente modelo de cogestión socialista en la industria azucarera

VenePirámides
Cuando el Central Azucarero Pío Tamayo, en el estado Lara, quebró a finales de 1999, el Gobierno le propuso a trabajadores y cañicultores formar con el Estado el modelo de cogestión social para reactivar la empresa. De esta manera, en 2001 comenzó la primera experiencia socialista en la que la clase obrera, junto con los productores de caña de azúcar, tomaba el control de una empresa. Las prestaciones sociales que les adeudaban a los trabajadores y el pago pendiente a los cañicultores fue capitalizado y entre ambos llegaron a tener 51% de las acciones del central. Mientras que el Estado, representado en la Corporación Venezolana Agraria y la Gobernación de Lara, tenía 49%. La promesa que les hicieron a los productores y trabajadores era que en siete años serían los dueños absolutos del central, pero el Ejecutivo los desplazó.

Pedro Guzmán, presidente de Sertiazucar, Servicio Técnico Azucarero C.A., que representa a los trabajadores, dijo que nunca hubo una participación directa en las decisiones del central. "Nunca nos dejaron tomar decisiones ni tuvimos acceso a los balances financieros; esa empresa no ha dado ganancias, sólo pérdidas, y no hemos recibido nada a cambio del dinero que se dejó de percibir por prestaciones sociales", expresó. Señaló que un día la participación accionaria de los trabajadores fue reducida de 25,5% a 17,57%, al igual que a los cañicultores. "La Corporación Venezolana Agraria invirtió un dinero en unas presuntas mejoras y como nosotros no teníamos recursos, nos quitaron la participación accionaria. Poco a poco nos sacaron del juego y ahora el Gobierno aparece como el máximo dueño".

En 2001, los 320 trabajadores aportaron 290 millones de bolívares de los viejos (290.000 bolívares de ahora), pero la cogestión hoy quedó en el olvido. "Esa propiedad de cogestión no funcionó. No teníamos contrato colectivo", afirmó. Guzmán recordó que la idea de la cogestión social era buena, pero fracasó por la burocracia, la falta de transparencia en las finanzas y porque no se definieron bien los beneficios que recibirían los trabajadores. Indicó que la nómina subió de 320 trabajadores a casi 600. "En esa empresa lo único rojo-rojito son las pérdidas", aseguró. "Estamos muy decepcionados, nos engañaron".

Pero no sólo las expectativas de los trabajadores quedaron truncadas con el central Pío Tamayo. Los cañicultores del estado Lara reportan la caída de la producción y, además, la pérdida económica por el fracaso de la cogestión de la que formaban parte. "Eso no funcionó por varias razones, la situación del sector azucarero es muy grave, en 7 años nunca hubo dividendos para los socios. Además, la producción de caña de azúcar de la zona cayó de 315.000 toneladas que se molían hace 3 años a menos de 116.000 toneladas en la zafra pasada. Allí se ha invertido mucho dinero pero son pocos los frutos que se ven", indicó Edgar Contreras, gerente de Socadol, Sociedad de Cañicultores de los Distritos Occidentales de Lara. Dijo que trajeron una maquinaria de Cuba que estaba obsoleta.

Finalmente, el viernes pasado el Gobierno compró las acciones de 320 trabajadores y 39 cañicultores, por las cuales pagó 10,7 millones de bolívares, y ahora es el único propietario del central. La experiencia en el Pío Tamayo se traslada a otros centrales tomados por el Gobierno. En total, el Ejecutivo cuenta con 10 procesadoras de caña de azúcar, sin incluir los proyectos para elaborar etanol.

"Una vez que pasan a manos del Ejecutivo pierden efectividad. Siempre estuvieron mejor manejados en manos privadas que públicas", aseveró el presidente de la Federación Nacional de Asociaciones de Cañicultores, José Ricardo Álvarez. Dijo que muchos operan a la mitad de su capacidad, como el Venezuela en el estado Zulia y el Cazta en Táchira, tomados a principios de este año.

El Cumanacoa, en el estado Sucre, expropiado en 2008, también reporta una caída. "Este central llegó a moler en su mejor época 300.000 toneladas de caña, pero se ha reducido a 84.000 toneladas en la zafra 2008-2009 y en la del año pasado con dificultad procesó 70.600, y quizás en la próxima apenas llegue a 54.000 toneladas", expresó Ángel Rivas, presidente de la Asociación de Cañicultores de Cumanacoa. Refirió que el central Cariaco tiene 3 años paralizado.

Otro caso emblemático es el Complejo Azucarero Ezequiel Zamora, en Barinas. Lleva más de 6 años desde que comenzaron su construcción y recientemente informaron que aún estaba en pruebas. En este tiempo hubo retrasos en las obras, por casos de corrupción, fallas técnicas y burocracia, según reportó el diario El Nacional (por suscripción). El Gobierno prometió que operará finalmente para la próxima zafra.

En Monagas proyectaron un megacentral y sólo se realizaron algunos movimientos de tierras.

"El Gobierno tiene diez centrales azucareros, pero el sector no se ha reactivado. Con todo y esa infraestructura, apenas logran procesar 20% de la caña de azúcar que se cultiva en el país", señaló Edgar Contreras, de los productores de Lara.

miércoles, 24 de noviembre de 2010

Con y sin Bolsa Pública, la inversión es la gran ausente

VenePirámides
Nuestro colaborador Hefesto Hefesto trae una nueva entrega en la que discute por qué el problema no es la Bolsa en la que negociemos nuestras inversiones, sino las políticas públicas que imposibilitan el ahorro nacional. Coviene leerla a los incautos que piensen que la Bolsa Pública puede ser una alternativa de ahorro:

Entre todos los discursos y declaraciones que por estos días se han realizado entorno a la creación de una “Bolsa No Capitalista”, pareciera que se quisiera tapar el sol con un dedo o a través de de un especie de arte desconocido producto de una metástasis colectiva, desdibujar lo que cualquier persona con sentido común esperaría al prestar su dinero: “rentabilidad acorde al riesgo y circunstancias que se asumen”.

Cuando se habla de ahorro, a lo que se apunta no es más que al resultado de realizar una simple resta entre los ingresos que percibimos y los egresos (gastos) que debemos cubrir para mantenernos (vivir). Si esa operación matemática tiene como resultado un saldo positivo, entonces tenemos un excedente que puede ser guardado para un consumo posterior o bien para incrementar nuestro patrimonio.

Nadie en su sano juicio estaría dispuesto a entregarle a un tercero, el dinero que le ha costado obtener a cambio de nada, por el contario, siempre esperará recibir un premio o recompensa por el tiempo que ese dinero no ha estado en su poder, incrementando de esta forma su capital inicial. Si a eso le sumamos la oportunidad que tiene la persona de prestar nuevamente el dinero junto al premio recibido, lo lógico será esperar un premio mayor.

Ese círculo virtuoso tiene un nombre que no puede cambiarse “Acumulación de Capital” y es generado cuando de forma indirecta ese ahorro se destina al financiamiento de empresas y proyectos para llevar a cabo la producción y por la parte del que invierte (ahorrista) obtener ganancias u otro beneficio de interés propio. En palabras más cortas “capitalismo”.

Más claro no puede estar el concepto antes citado, cuando leemos el Artículo 4 de la Ley de la Bolsa Pública de Valores Bicentenaria, el cual indica que:

La Bolsa deberá: 1.) Prestar al público todos los servicios necesarios para que se realicen, en forma continua y ordenada, las operaciones con valores que en ella se inscriban, con la finalidad de proporcionarles adecuada liquidez y 2.) Mantener el correcto funcionamiento de un mercado bursátil que ofrezca a los inversionistas y al público en general, las condiciones indispensables para la celebración de negociaciones con valores.

Obsérvese que la palabra mercado viene del latín “mercatus” y esta del verbo mercaií(comprar) de meix (mercancía) y es relacionado con mercurio (dios del comercio) que encontramos en comercio y mercadería. De igual forma, las bolsas reciben esta denominación desde que, en el siglo XIII, en la ciudad europea de Brujas, de la región de Flandes, una familia de nobles, encabezada por Van Der Buërse, realiza reuniones de carácter mercantil.

Esto nos lleva a “El Mercantilismo” que contrario al uso que se le ha querido dar recientemente como justificativo de muchas acciones por parte del Estado, encontramos que el mercantilismo es una doctrina de pensamiento económico que prevaleció en Europa durante los siglos XVI, XVII y XVIII, la cual promulgaba que el Estado debe ejercer un férreo control sobre la industria y el comercio para aumentar el poder de la nación al lograr que las exportaciones superaran el valor de las importaciones. Por tanto, mientras el liberalismo considera a la riqueza como preciosa para el individuo, y por ende, digna de ser alcanzada como fin en sí misma, es un hecho puramente natural e involuntario que la riqueza de los ciudadanos contribuya a aumentar la riqueza del Estado, para el mercantilismo, la riqueza privada es simplemente un medio y como tal se debe subordinar al Estado y a sus fines de dominio. Entonces, sí conjugamos los acontecimientos que se han presentado en nuestra tejido empresarial e industrial, con los conceptos previos, podríamos especular que la Bolsa Pública Bicentenaria, tiene un objetivo más allá del que se ha dejado ver a través de la Ley que la ha creado.

El único problema que se les presenta a los pensadores de la SNV es que el pensamiento y forma de actuar de las personas que viven en este siglo XXI, es que el siglo XVIII se encuentra donde debe estar, en la Historia. Y es que si nos ponemos a ver lo que ha ocurrido en los últimos tiempos con las expropiaciones de empresas como Sivensa (Sidetur), Cemex y Venepal, en ese camino han quedado afectadas miles de personas que otrora colocaron parte de sus recursos (ahorros) en esas empresas comprando sus acciones, contribuyendo al crecimiento de ellas y esperando a cambio un beneficio. Solo en el caso de Sivensa, para el primer trimestre de 2009, la empresa contaba con más de 7.200 accionistas minoritarios que sumaban más del 35% del capital de la empresa, con un valor de mercado de Bs. 159.927.787,85. Hoy día al igual que los accionistas minoritarios de Cemex, estas personas no tienen claro cuando y como recibirán el dinero invertido.

Bajo este panorama, como diría el Profesor planificador, la inversión que puedan hacer los individuos en el país, bajo el sistema feudal asumido, tendrá un muy marcado crecimiento negativo en los meses por venir. Y es que nadie en su sano juicio le entregaría a un tercero el dinero que la costado obtener a cambio de nada y con la probabilidad de no verlo nunca más.

“Una dinámica sin fin nada puede moldear; un país no puede desarrollarse como un tren en marcha hacia el infinito y que nadie sabe cuándo se detendrá”

martes, 23 de noviembre de 2010

40 años de prisión enfrenta Rafael Ramos de la Rosa por extorsión en el caso UnoValores


VenePirámides
La Fiscalía del sur de la Florida solicitó a la Corte Estadounidense una pena máxima de 40 años para Rafael Ramos de la Rosa, venezolano nombrado por la Comisión Nacional de Valores como Interventor de las casas de bolsa Unovalores e Italbursátil y a quien se le imputan los delitos de conspiración para obstruir, retrasar y afectar comercio y movimiento de fondos monetarios mediante extorsión, cuya pena máxima son 20 años: Y conspiración para lavar dinero, que también cuenta con 20 años de pena.

Además de Rafael Ramos de la Rosa, interventor de UnoValores, la Fiscalía del sur de la Florida abrió una nueva acusación, esta vez contra Menujin Shadad, quien habría ayudado a Ramos a recibir el dinero derivado de la presunta extorsión. Según el informe de la fiscalía estadounidense, Ramos habría utilizado su posición oficial de interventor para obtener grandes sumas de dinero de los dueños de las casas de bolsa intervenidas amenazándolos con preparar un informe desfavorable para la Comisión Nacional de Valores.

Especifica que este interventor habría solicitado a T.V., quien sería Tomás Vázquez propietario de UnoValores, un millón y medio de dólares. Y a C.D., quien sería Carlos Dorado, propietario de Italbursátil, cientos de miles de dólares.

Además de Ramos, la Fiscalía también acusa a Menujín Shadah, ciudadano venezolano que reside entre Florida y Venezuela, es dueño de la compañía Jodshad Jewels Investments LLC, ubicada en Miami. Shadah está señalado como co-conspirador, y presuntamente asistía a Ramos en la transferencia de dinero generado de la red de extorsión contactando a las víctimas y comunicándose con ellos directamente. Shadah, enfrentaría sólo 20 años de presidio por el delito de lavado de dinero, según reportó Globovisión.

Además de la acusación, la fiscalía solicita que se confisquen los bienes de Ramos y Shadah que hayan sido obtenidos mediante la extorsión.

Ramos de la Rosa fue detenido en octubre de 2010 en Miami portando un cheque de 750 mil dólares que creía que era el pago de la extorsión por parte de Tomás Vázquez

El 3 de diciembre se espera la audiencia en la corte del sur de la florida donde, según ha afirmado su abogado, Ramos se declarará inocente.

lunes, 22 de noviembre de 2010

Exportaciones no petroleras se desploman 56% en 5 años producto de las nefastas políticas del gobierno de Hugo Chávez

VenePirámides
Cuando el Gobierno el pasado mes de enero realizó la devaluación promedio de 60%, las autoridades argumentaron que la medida tenía entre sus objetivos promover las ventas externas no petroleras, pero los problemas que se han registrando con la producción interna de insumos ha limitado la capacidad de exportación.

Las cifras del Banco Central de Venezuela (BCV) sobre la balanza de pagos, muestran que en un lapso de nueve meses las exportaciones no tradicionales fueron 2,45 millardos de dólares, registrando una caída de 1,2%, respecto al mismo período del pasado año cuando fueron 2,48 millardos de dólares.

Sin embargo, la contracción es más fuerte cuando se compara con el 2005, que fue el período de mayor volumen de exportaciones. Ese año las ventas ascendieron a 5,63 millardos de dólares, con lo cual en cinco años el descenso fue 56%.

En enero, el Presidente Hugo Chávez destacó que "era tiempo de estimular la política exportadora, sustituir importaciones y orientar la producción para la exportación. Esto es muy importante, porque nosotros tenemos que salir del modelo rentístico petrolero, Venezuela tiene que ser un país que exporte muchos otros productos, más allá del petróleo", según reportó el diario El Universal.

Para impulsar las exportaciones y autorizar las importaciones esenciales, el Ejecutivo Nacional constituyó el Fondo Bicentenario con un monto inicial de 3 millardos de bolívares. Para prestar esos recursos, el primer mandatario nacional en diferentes alocuciones le sugirió a las empresas llamar al 0800 Exporta y 0800 Importa y además las convocó a una alianza con el Estado.

Pero las cifras del BCV indican que la contracción de la economía impidió cumplir con el objetivo. El economista, José Guerra explica que "el volumen de exportaciones cae, porque no existe capacidad interna de producción, a lo que se sumó el comportamiento de los precios". Apuntó que "la devaluación no estimuló".

Las exportaciones no petroleras incluyen a los productos de las industrias básicas, cuya capacidad está mermada desde fines del pasado año. Las empresas privadas tampoco vendieron lo suficiente, y el instituto emisor en su reporte sobre el tercer trimestre, destaca que hubo reducción en las ventas de maquinarias, equipos, metales y sustancias químicas.

domingo, 21 de noviembre de 2010

Servicio de la deuda en el 2011 representará el 55% de las reservas internacionales


VenePirámides
Venezuela tendrá que pagar 14,8 millardos de dólares en compromisos de deuda externa e interna en 2011. El monto equivale a 55% de las reservas internacionales previstas en 26,9 millardos de dólares para ese año, y a 6 puntos del producto interno bruto (cantidad de bienes y servicios que se producen en un año) calculado para el próximo período. El monto está compuesto por pagos de intereses en deuda interna y externa y por la cancelación de los bonos de la República 2011 y del Pdvsa 2011, por cuyo canje la petrolera logró intercambiar 18% de los 3 millardos de dólares emitidos por títulos de 2013. La República deberá cancelar por amortización y pago de intereses 11,5 millardos de dólares, de los cuales 5,3 millardos de dólares son deuda externa.

De esa cantidad 4,5 millardos han sido emisiones y los restantes 717 millones de dólares son préstamos de la nación. En lo que se refiere a deuda interna, el número asciende a 6,2 millardos de dólares. A las cifras anteriores hay que agregarle la deuda de Pdvsa. Según datos oficiales la compañía tiene que cancelar 3,3 millardos de dólares en 2011.

Cuando se comparan los compromisos de pago del próximo año con los de 2010 ­los cuales están alrededor de 10,7 millardos de dólares- se observa que el endeudamiento de la nación y de la petrolera habrá aumentado en un año 38,31%, pues deben sumarse las amortizaciones de la emisión del bono soberano 2022, cuyo cupón es de 12,75%; así como el de Pdvsa 2017 que tiene una tasa de interés de 8,5%.

Hace dos días la firma Barclays Capital señaló que la política de endeudamiento impulsada por el Ejecutivo continuará en ascenso, y prevén que para el próximo año Pdvsa y la República podrían emitir nuevos papeles por el orden de los 10 millardos de dólares, según reportó el diario El Nacional.

sábado, 20 de noviembre de 2010

Reservas internacionales del BCV palo abajo en US$ 27.9 billones

VenePirámides
El Banco Central de Venezuela realizó dos traspasos al Fondo de Desarrollo Nacional (Fonden) que suman 500 millones de dólares.

Las cifras del instituto emisor indican que entre el 12 y 18 de noviembre se efectuaron los dos depósitos, cada uno por 250 millones de dólares. En lo que va de año se han entregado 6,5 millardos de dólares.

Ante la transferencia realizada el saldo de las reservas internacionales está palo abajo en 27,9 millardos de dólares.

viernes, 19 de noviembre de 2010

Frente al fracaso del canje del bono 2011, PDVSA reabre la emisión del bono 2017

VenePirámides
Pdvsa reabrirá una emisión de bonos con vencimiento en 2017 por 3.000 millones de dólares en un año de varias emisiones de la República y de la estatal petrolera, dijo a Reuters una fuente del Gobierno. El funcionario, quien pidió no ser identificado, pronosticó además que Venezuela podría dejar atrás la recesión en el cuarto trimestre, pues se prevé un crecimiento cercano al 1% para ese período.

La reapertura del bono se daría en los próximos 15 días en condiciones iguales a la de la emisión ya colocada por $3.000 millones del Bono Amortizable Pdvsa 2017 con un cupón de 8,5%. "Pdvsa va a pagar al Banco Central con una reapertura de su Bono 2017. Eso deberá ser pronto, no más de 15 días (...) Se cancelarán unos pagarés adquiridos por Pdvsa a inicios del año".

Pdvsa tiene contratado pagarés con el Banco Central (BCV) por $2.000 millones y, según la fuente, el emisor entraría en el mercado primario para hacerse con los papeles e incorporarlos a su cartera de inversión, según reportó el diario El Universal.

La estatal sufrió una pobre demanda en un reciente canje de bonos que culminó el viernes y que ofrecía intercambiar papeles del 2011 por unos nuevos instrumentos con vencimiento en el 2013.

La petrolera solo logró cambiar 18,33% de la deuda existente del bono 2011, unos $550 millones por otros $618 millones. Pdvsa ya había realizado una operación similar de reapertura este año, cuando vendió $1.000 millones de una emisión al 2014.

jueves, 18 de noviembre de 2010

Socialistas inmisericordes asaltan areperas y la red Mercal (se llevan hasta los escritorios)

VenePirámides
Un grupo de trabajadores de Mercal, entre ellos el gerente de Recursos Humanos de la empresa, José Vicente Rangel Gómez, fue detenido el viernes pasado por estar presuntamente implicados en un hecho de corrupción: el pago de una nómina paralela y la entrega de ticket de alimentación y viáticos a personal ajeno a la empresa, adscrita al Ministerio de Alimentación.

Una fuente del organismo afirmó que el caso es investigado por las autoridades del Servicio Bolivariano de Inteligencia Nacional (Sebin), antigua Disip. “Fueron detenidas siete personas por el manejo de una nómina paralela en Mercal, entre ellos el gerente de Recursos Humanos, José Vicente Rangel Gómez. Los empleados fueron dejados en libertad bajo el régimen de presentación, con excepción de Rangel Gómez, que continúa recluido”, dijo un funcionario del Ministerio de Alimentación, que pidió no ser identificado.

Señaló que hasta el momento no se han levantado cargos en contra del personal de Mercal, pero todo hace indicar que estarían implicados en desviación de recursos públicos y malversación de fondos, delitos por los cuales son investigados en el Ministerio Público.

Hasta el año pasado se habían denunciado 504 casos de corrupción en Mercal, por la venta ilegal de alimentos con sobreprecio y el robo de mercancía. Por esos delitos fueron condenadas en esa oportunidad 25 personas, a 120 le dictaron régimen de presentación, 43 fueron privados de libertad y 13 tuvieron sentencias absolutorias, según reportó el diario El Nacional (por suscripción).

Además de irregularidades internas con la desviación de alimentos, en Mercal se han descubierto compras masivas de alimentos por parte de vendedores informales que “operan como bachacos”: envían entre 10 y 15 personas a comprar los productos que más escasean como leche, azúcar, aceite y harina, para luego venderlos con sobreprecio en la calle.

La red mercal emplea a más de 3.500 trabajadores y posee 16.929 establecimientos. Cifras del Ministerio de Alimentación indican que estas bodegas han logrado distribuir 9,6 millones de toneladas de alimentos desde 2003 hasta mediados de 2010, además de la atención a las 6.000 casas de alimentación.

La misión Mercal recibe anualmente recursos para mantener subsidiados los precios de 14 alimentos básicos: arroz, harina de maíz, carne, pollo, azúcar, leche, pastas, margarina, aceite, atún y sardina, entre otros. En promedio estos productos se consiguen 60% por debajo de los precios de venta en los comercios privados. La mayoría de los casos de corrupción descubiertos tiene que ver con estos bajos precios, debido a que son aprovechados para hacer negocios de venta paralela a otros comercios privados y a la distribución ilegal en el mercado informal.

Las areperas socialistas tampoco se salvan
Por otro lado, funcionarios del Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas (CICPC), adscritos a la División Contra la Delincuencia Organizada, lograron aprehender a seis personas sindicadas de haberse apropiado indebidamente del dinero proveniente de las ventas en la Arepera Socialista de Parque Central.

La información suministrada por el Director General Nacional del CICPC, Comisario General Wilmer Flores Trosel indica que los detenidos sustraían de forma diaria parte del dinero producto de las ventas de las comidas.

Luego de tener conocimiento del hecho, los investigadores de la policía científica se trasladaron hacia la Arepera Socialista, donde se practicó una experticia de reconocimiento y funcionamiento al sistema operativo del local.

Después del procedimiento técnico, los expertos audiovisuales del CICPC realizaron análisis de contenido y la fijación fotográfica a los discos compactos contentivos de las grabaciones efectuadas en el área de caja de la arepera, logrando determinar la identificación de los ciudadanos que sustraían el dinero, y quienes fueron aprehendidos de forma inmediata.

Los detenidos quedaron identificados como: Francis Alejandra Natera Mata de 18 años de edad (jefa de caja), Yaritza Yamilet López Olivar de 29 años (jefa de la caja), Fabián Castaño Lloreda de 41 años (coordinador), Diamela Querecuto Reiza de 40 años de edad (asistente de servicios), Yusbeli Coromoto Grafe Ortiz 33 años (cajera) y Yorgleidys Solimar Díaz Gil de 20 años de edad (cajera), quienes quedaron a la orden de la Fiscalía 78º del Ministerio Público del Área Metropolitana de Caracas.

“Las investigaciones continuaran para determinar el monto exacto del dinero sustraído, así como determinar si existen otras personas que hayan participado en este hecho delictivo en contra la nación”, acotó el Comisario Flores Trosel.

miércoles, 17 de noviembre de 2010

Fracaso rotundo el canje de bonos PDVSA 2011

VenePirámides
El canje de bonos de Pdvsa 2011 por los nuevos 2013 no logró convencer al mercado, sólo se intercambió 18% del total de la emisión de 3 millardos de dólares, es decir, la cifra de órdenes recibidas por la petrolera alcanzó 549,9 millones de dólares, lo cual constituye un rotundo fracaso en la estrategia de refinanciamiento de la empresa estatal.

Aún cuando la empresa había establecido una prórroga hasta el 12 de noviembre, y algunos analistas señalaron que quizá se podría llegar hasta 1 millardo, escasamente se logró aumentar en 25 millones de dólares las ofertas durante los días adicionales establecidos por la petrolera.

Por cada dólar del valor del 2011, el tenedor que decidía cambiarlo por un 2013 obtendría 1,12 dólares. Luego del 28 de octubre las condiciones cambiaron y el tenedor del 2011 recibirá por cada dólar 1,09 dólares del petrobono 2013.

El precio impuesto por Pdvsa no lució atractivo para los inversionistas, quienes interpretaron que por una tasa de interés tan baja y un riesgo tan alto era preferible conservar el papel hasta junio de 2011, cuando podrá recibir el total del valor nominal del bono.

Se calcula que por lo menos 1,5 millardos de dólares en Pdvsa 2011 estaban en manos de inversionistas; y de éstos fueron intercambiados 549,9 millones de dólares. Los restantes 1,5 millardos continúan en manos del fondo estadounidense Templeton, que los adquirió cuando originalmente fue emitido. Este fondo realiza inversiones a corto plazo; por lo que no estaba interesado en cambiar un título con vencimiento el próximo año, según reportó el diario El Nacional (por suscripción).

Analistas señalaron que, además de que el precio resultaba poco atractivo, el tiempo no jugó a favor del canje, pues para los mercados no lució confiable que la fecha de vencimiento del nuevo bono fuera 2013, es decir, luego de las elecciones presidenciales de 2013, lo que despierta gran incertidumbre. El vencimiento del nuevo bono debió ser en el 2.012, cuando no hay otros vencimientos que comprometan la capacidad de pago de PDVSA o la República de Venezuela.

También dijeron que el Citibank, que fungió como agente colocador, ha debido advertir a la petrolera que aumentara el precio del nuevo 2013 y llegar a acuerdos con Templeton Fund para que aceptaran cambiar una porción del total de bonos 2011 que tienen en su portafolio Debido a la poca demanda por el canje para el año que viene, la República y Pdvsa deberán cancelar 3,9 millardos de dólares; por lo que no se descarta que la petrolera realice otra emisión para poder cancelar los 2,5 millardos de dólares que quedaron del 2011.

Pdvsa emitirá mañana el nuevo Pdvsa 2013 por un valor de 618,6 millones de dólares, que incluye una prima.

martes, 16 de noviembre de 2010

Invadidos y olvidados: el destino de todos los inmuebles expropiados por el Estado

VenePirámides
En Caracas hay edificaciones expropiadas, residenciales o no, que albergan desde hace años familias y, no obstante, su situación no se ha regularizado. Algunas de esas infraestructuras pertenecen al Estado, como la Torre Confinanzas y la Torre Viasa. La primera pasó a ser propiedad del Estado a raíz de la crisis financiera de 1990; pero desde 2007 comenzó a ser invadida por personas que ocuparon el lugar con carpas.

Aunque en 2004 y 2005 se hicieron planes para destinar la torre a oficinas gubernamentales ­primero del Ministerio de Vivienda y Hábitat, y luego de la Alcaldía Metropolitana­, ninguno de los planes se ha ejecutado. Tampoco se ha dado respuesta a los invasores, que reclaman una vivienda segura y estable.

Progresivamente ha aumentado el número de ocupantes y de plantas intervenidas. Cada vez se observan más paredes de ladrillo en los bordes de los pisos, lo que les garantiza un poco de seguridad y divide los asentamientos de los grupos familiares.

Otro inmueble que corrió la misma suerte es la Torre Viasa, también propiedad del Estado, que permanece invadida desde 2004. En el lugar se han improvisado hogares y fue noticia cuando se produjo el asesinato de Abisay Velásquez en 2008. Entonces, el Cuerpo de Investigaciones Científicas, Penales y Criminalísticas determinó que los autores eran sujetos que mantenían el control del edificio. Pese al suceso, no se hicieron esfuerzos por mejorar la calidad de vida de esas familias, según reportó el diario El Nacional (por suscripción).

Otros casos que están en el limbo jurídico son los edificios expropiados por el ex alcalde metropolitano Juan Barreto, en 2006. Luego de que se produjera una vaguada a finales del año anterior, el funcionario declaró varias residencias de utilidad pública; posteriormente, incluyó propiedades cuyos inquilinos presentaban reclamos por haber pagado el alquiler durante décadas sin que se les brindara la oportunidad de comprar los apartamentos.

Al concluir la administración de Barreto se habían afectado 241 inmuebles, pero sólo se acordó el pago de 12.

Gabriel Matute, asesor legal de la Alcaldía Metropolitana, aseguró que en la actualidad la mayoría de los propietarios realiza trámites para desafectar los inmuebles, a la vez que tratan de llegar a acuerdos con los inquilinos. Con respecto a la docena de propiedades, expresó que recaban información para saber si se realizaron los pagos.

Sobre la marcha. Algunos edificios están invadidos desde hace varios años sin que se haya producido una solución legal.

Sin embargo, quienes los ocupan se han organizado de manera expedita para pagar servicios públicos y hasta inaugurar pequeñas empresas o unidades productivas.

El edificio Valdelrrey, en San Bernardino, es un ejemplo.

Lleva 5 años ocupado por más de 40 familias y en ese tiempo han abierto en la planta baja una peluquería, un taller mecánico y otro de soldadura.

"Nos hemos organizado para pagar el agua, la luz y una cuota mensual de condominio para los gastos de mantenimiento", indicó una vecina que no ofreció su nombre. Incluso, han establecido normas de convivencia; fue así como hace dos años se reunieron en asamblea para desalojar a dos personas.

"Ellos estaban fumando marihuana en la azotea y de inmediato los sacamos porque no queríamos que se volvieran un mal ejemplo para los niños", dijo la mujer, que se sumó a la invasión porque llevaba 10 años en pensiones cerca del Nuevo Circo.

"Era muy duro porque vivía con mi mamá y mis hermanos.

Pagaba junto con mi hermana, pero cuando ella se quedaba sin empleo debía cancelar la mensualidad yo sola, y era la mitad de mi sueldo".

El edificio Vermont, localizado cerca del puente de la avenida Fuerzas Armadas, es otro ejemplo de cómo las familias se han organizado, pese a que no reciben respuesta oficial sobre la solicitud de viviendas.

Mientras eso ocurre, los ocupantes crearon una empresa textil y un abasto bolivariano.

También se han organizado para pagar servicios básicos, como lo demuestra la factura del suministro de agua colocada en la entrada, a nombre de la cooperativa de desarrollo endógeno textil.

Elvis Rivas, que reside en el lugar y es promotor social de la Fundación Nacional Comité de los Sin Techo, explicó que la iniciativa surgió para emplear a varios residentes del edificio y pagar gastos de mantenimiento. De hecho, cuentan con talleres de confección de ropa, que comercializan en un establecimiento en la plaza El Venezolano.

Rivas asegura que lo que hicieron es un acto de justicia, pues la edificación estuvo 15 años abandonada y los dueños la usaban como depósito clandestino para evadir impuestos. Ahora viven allí personas que habitaban en zonas de riesgo y en pensiones o que eran conserjes y quedaron desempleados.

"Si se habla de que se está refundando el Estado, entonces el Gobierno debe evitar que se trafique, acapare y monopolice con las propiedades. Además, los que cotizan política habitacional no se benefician, dependen de que un banco quiera darles el crédito. Lo ideal es que se fortalezca el Sistema Integrado de Gestión de Vivienda y Hábitat", expuso.

El activista social aseguró que la fundación ha contabilizado cerca de 8.000 familias que viven en más de 30 invasiones, repartidas en las parroquias San Bernardino, Candelaria, Catedral, Altagracia y Santa Teresa.

lunes, 15 de noviembre de 2010

USD 12.2 billones: eso han costado los regalos de Hugo Chávez a Cuba en 10 años

VenePirámides
Las facturas que Petróleos de Venezuela tiene pendientes por cobrar sumaron 13,8 millardos al cierre del primer semestre de 2010. De esa cuenta se calcula que cerca de la mitad corresponde a los montos que deben los países con los que se han suscrito acuerdos de suministros de petróleo y productos derivados.

El Convenio Integral de Cooperación entre Cuba y Venezuela, firmado en octubre de 2000, está incluido en esa deuda, aunque los informes de la estatal no desglosan cuánto son los pagos pendientes, que en 10 años están por el orden de 12,2 millardos de dólares, de acuerdo con cifras de la industria petrolera. Sin embargo, fuentes vinculadas al Gobierno señalan que ese monto es mayor y se aproxima a 15 millardos de dólares.

"El convenio ha ejecutado recursos por más de 6,5 millardos de dólares, invertidos en felicidad social para ambos pueblos, argumentó Pdvsa en un comunicado difundido con motivo de los 10 años del acuerdo. Este monto, revelado por la empresa estatal, representa 53% del saldo acumulado en la factura y que se tenía en pagarés y certificados emitidos por el Banco Nacional de Cuba, según reportó el diario El Nacional (por suscripción).

En las negociaciones se aceptó que una porción de los pagos se hiciera mediante compensación de servicios o suministro de bienes provenientes de la isla. Se acordó que una parte de la factura ­en ese momento 25% del monto­ se pagara en un plazo de 15 años con una tasa de interés de 2%, mientras que 75% debía cancelarse en 90 días. También se concedió un año de gracia, pero ese beneficio fue prorrogado 2 años.

Ese esquema de venta a crédito de petróleo se modificó en 2005 con el acuerdo de Petrocaribe. Debido a ese cambio, ahora 40% de la factura cubana es financiada: se aceptó que se pagará en un plazo de 17 y 25 años, pero si el crudo venezolano cruza la barrera de los 80 dólares entonces el monto se financiará 50% como hay algunas facturas.

En lo que se refiere a las compensaciones, la petrolera informó que en 10 años Cuba ha enviado 40.000 colaboradores para la atención médica de la Misión Barrio Adentro, 24.800 venezolanos han cursado la carrera de Medicina y 20.000 pacientes fueron atendidos en ese país como parte de la Misión Milagro, principalmente para la cura de cataratas. También se ha contado con la asesoría técnica en el sector agrícola, especialmente para las siembras de caña de azúcar.

Al comienzo se fijó una cuota de suministro de 53.000 barriles diarios, pero en 2004 se aumentó a 92.000 barriles, aunque los informes operacionales de Pdvsa indican que la isla está recibiendo 25% más de lo estipulado en el convenio, al alcanzar 115.000 barriles.

Opacidad y contradicción. El convenio con Cuba desde su firma no ha escapado a la polémica. Se ha advertido sobre la falta de transparencia y la imposibilidad de que la isla pueda honrar esta obligación.

Las exportaciones de petróleo no genera ingresos de divisas porque buena parte incluye convenios como el de Cuba, Pdvsa no cobra por esos barriles y el Gobierno aduce que eso se paga con servicios médicos, dijo Pedro Palma, presidente de la Academia Nacional de Economía, en una reciente conferencia sobre los problemas que afronta la estatal.

Las autoridades cubanas negaron que exista una suerte de trueque como forma de pago del petróleo. En la primera reunión de la comisión mixta que se realizó en La Habana en diciembre de 2000, la parte venezolana se da cuenta de que resulta muy complicado buscar un mecanismo financiero que determine cómo se pagaExplicó que el acuerdo se modificó durante su primer año y se dispuso que los pagos de médicos o la compra de bienes se hicieran por separado a la venta de petróleo. Pero las autoridades venezolanas han insistido en que los envíos de crudo y productos refinados se compensan con bienes y servicios que provee la isla.

Lomas también negó que Cupet, la petrolera estatal de ese país, incurra en la reventa de crudo venezolano para obtener alguna ganancia. Aseguró que los suministros de Pdvsa sólo cubren parte del consumo de la isla, que en la actualidad alcanza 169.000 barriles diarios.

La Embajada de Cuba en Caracas, durante la gestión de Germán Sánchez Otero, publicó un documento para rebatir las críticas de que su país no paga por el petróleo que recibe. "Venezuela no ha regalado, ni regala, ni regalará a Cuba un barril de crudo refinado, porque ni lo ha planteado Venezuela, ni lo hemos solicitado, ni lo aceptaríamos", indica el documentos.

domingo, 14 de noviembre de 2010

Hugo: me cago en tu revolución

A mi no me puedes amenazar con meterme preso: ya lo estoy!

Bernardo Estéban(dido) Madoff


sábado, 13 de noviembre de 2010

A sólo un paso de la estatización de la banca

VenePirámides
El proyecto de ley de instituciones del sector bancario, aprobado ayer en primera discusión por la Asamblea Nacional, aumenta el control del Gobierno sobre la banca, al definir la actividad como un servicio público, declarar las empresas de utilidad pública y sugerir que se establecerá un mínimo para la compra de bonos del Estado, entre otras disposiciones.

"Las actividades reguladas en la presente ley constituyen un servicio público y deben desarrollarse en estricto cumplimiento de la Constitución y demás normativas aplicables.

Las personas jurídicas de derecho privado y los bienes de cualquier naturaleza, que permitan o sean usados para el desarrollo de tales actividades, serán considerados de utilidad pública", dice el artículo 8.

El abogado Luis Alfonso Herrera, profesor de Derecho Administrativo de la Universidad Central de Venezuela, aseguró que la declaratoria de utilidad pública claramente tiene el propósito de facilitar la expropiación de bancos. Igual opinión manifestó el diputado Juan José Molina, de Podemos, durante el debate en la Asamblea Nacional, según reportó el diario El Nacional (por suscripción).

Herrera también criticó la calificación de servicio público, puesto que en la práctica ha sido una herramienta del Gobierno para ejercer un dominio total sobre las empresas. "En los bancos pasará lo que sucede actualmente en las empresas de alimentos, que prácticamente no tienen ninguna autonomía porque todas sus operaciones están controladas por el Ejecutivo".

Conversión bancaria. El proyecto de ley reduce los tipos de bancos a dos: universales y microfinancieros. Esto suprime las entidades comerciales, hipotecarios, de inversión y de ahorro y préstamo.

Las instituciones que operan con estas denominaciones tendrán 90 días, a partir de la entrada en vigencia de la norma, para presentar un plan de transformación.

Una fuente del sector dijo que la conversión perjudicará de manera particular los bancos comerciales y de inversión, al obligarlos a hacer un aumento de capital ­a estas entidades se les exigía menos que a las universales­ y abrir una cartera hipotecaria, de la cual estaban exentos hasta ahora.

El texto legal indica que el capital mínimo para los bancos universales será de 170 millones de bolívares si son nacionales y 85 millones de bolívares si son regionales, mientras que para los microfinancieros será 35 millones de bolívares. Los montos se actualizarán cada dos años.

En materia de protección de los ahorristas, además de prohibir débitos en cuentas para el cobro de créditos sin la autorización del titular y la capitalización de intereses, se otorga participación en la escogencia del auditor externo de las instituciones financieras.

El artículo 84 precisa que la asamblea de accionistas de los bancos presentará una terna de candidatos a la Superintendencia, que escogerá al auditor externo mediante "un proceso de selección que contará con la participación de por lo menos 20% de los usuarios activos con antigüedad no menor de un año".

Otras novedades del proyecto de ley es la obligatoriedad de crear un fondo social de contingencias, para garantizar las prestaciones sociales de los trabajadores, y de aportar 5% de las utilidades semestrales a financiar proyectos de los consejos comunales.

viernes, 12 de noviembre de 2010

Los más ilustres venezolanos descubren el agua tibia y concluyen que Chávez está destruyendo el país

VenePirámides
Las Academias Nacionales, en las distintas disciplinas del pensamiento, decidieron hacer público un estudio sobre el comportamiento actual del país, dirigido fundamentalmente a los hacedores de políticas públicas, con el propósito de "garantizar el desarrollo sostenible de la nación" en las próximas décadas y "mejorar las condiciones de vida" de los venezolanos, señaló el economista Pedro Palma, coordinador y presentador del evento.

En el documento "Propuestas a la Nación", los académicos se refirieron a la "reconstrucción institucional del país", a "la pertinencia de la ciencia y la tecnología en el desarrollo" nacional, y a la "inflación y sus repercusiones en la calidad de vida de la población", entre otros aspectos., según reportó el diario El Universal. Palma, en su condición de presidente de la Academia de Ciencias Económicas, indicó que la finalidad de esos planteamientos "no es criticar, ni fijar posición contraria al Gobierno. Lo único que nos mueve es hacer un aporte útil a la nación y contribuir al progreso de la sociedad".

Ante un nutrido paraninfo -que contó con la presencia de Nelson Merentes, presidente del Banco Central de Venezuela (BCV)- Luis Zambrano Sequín, miembro de la Academia de Ciencias Económicas, aseguró que en "Venezuela se está siguiendo un camino que va en dirección contraria" al combate de la inflación.

"La economía de los controles, y otras formas de intervención en el funcionamiento de los mercados, se ha exacerbado hasta extremos difícilmente justificables en términos de la política económica de estabilización", dijo, "y claramente en oposición de cualquier objetivo de política económica que intente promover el crecimiento económico sostenible".

"El control de cambios, la regulación y el congelamiento de precios de una gran cantidad de bienes y servicios, de los salarios, la imposibilidad de ajustar nóminas y la ausencia de los derechos de propiedad, son factores que han exacerbado las imperfecciones de los mercados, los han hecho aún más incompletos y sobre todo, han estimulado la conducta de búsqueda de rentas por parte de los agentes económicos", adicionó.

El analista y profesor universitario sostuvo en su intervención que "los impactos negativos sobre la capacidad de producción interna son inocultables, tanto en términos cuantitativos como cualitativos".

Y comentó "la reducción en la propensión a invertir y la sustitución imperfecta e incompleta del sector privado por el público, en las empresas y sectores estatizados, explican en buena medida la pérdida de eficiencia de la política fiscal para estimular el crecimiento económico interno y la elevada potencialidad para inducir inflación en las expansiones fiscales y cuasifiscales".

Alarma en el BCV

Zambrano señaló que el "BCV ha perdido su autonomía en los hechos e incluso se ha intentado que la pierda también en las formas". Esta "reversión institucional", apuntó, "no puede ser más alarmante".

En su opinión "se han institucionalizado mecanismos de abierto financiamiento monetario, mediante la transferencia sin contraprestación alguna de parte de las reservas internacionales a la Tesorería Nacional, permitiendo operaciones crediticias entre la autoridad monetaria y entes públicos ejecutores de gastos".

Agregó que es muy frecuente la "intervención del BCV para crear condiciones monetarias que permitan la colocación de emisiones de deuda en el mercado interno, no sólo del Gobierno Central sino de otros entes del sector público, aún en circunstancias que atentan claramente contra los objetivos antiinflacionarios; el BCV opera hoy en la consecución de fines muy distintos al de proteger el valor de la moneda".

Repatriación de científicos

Tras un recuento histórico de los avances tecnológicos y científicos en el país en el siglo XX, Claudio Pifano, miembro de la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales, consideró necesario "revertir el franco deterioro en que se encuentra" el sistema de ciencia, tecnología e innovación.

Propuso "la reinserción de los científicos y tecnólogos que han emigrado", "la generación y el uso del conocimiento, para asegurar una educación de alto nivel, mejores estándares de vida para la sociedad y la producción de bienes y servicios" y "definir la investigación en hidrocarburos, minería, ambiente, ciencias del agro, como asunto de interés estratégico".

Así como "reactivar los programas de becas -sin distingos políticos- para la formación de recursos humanos".

Por su parte, el vicepresidente de la Academia de la Ingeniería y el Hábitat, Manuel Torres Parra se refirió específicamente al desarrollo sostenible del país de cara al 2030, sugiriendo alternativas para alcanzarlo en materia de crecimiento económico, calidad ambiental, condiciones de vida de la población y diversas recomendaciones sectoriales.


jueves, 11 de noviembre de 2010

PDVSA: voladora de endeudamiento continuará en el 2.011

VenePirámides
Petróleos de Venezuela estuvo en la mira del foro que ayer realizaron las firmas consultoras Ecoanalítica y Metroeconómica, principalmente porque se observan inconsistencias entre las cifras de producción y exportación que señala la compañía y los problemas en el flujo de caja de divisas que se han presentado especialmente este año.

"La producción de crudo está estancada", aseguró Asdrúbal Oliveros, director de Ecoanalítica, quien se acoge a los números que reporta la Agencia Internacional de Energía y la OPEP referidos a que Venezuela está extrayendo no más de 2,3 millones de barriles diarios en vez de los casi 3 millones que indican las autoridades del Gobierno. "Pdvsa tiene que invertir más pero también debe seguir dándole aportes al Fisco, por eso el agresivo programa de emisiones de deuda", añadió el experto, según reportó el diario El Nacional (por suscripción).

En 2011 la petrolera estatal podría concretar emisiones de deuda por 5 millardos de dólares, para atender su plan de inversiones, mantener sus transferencias al gasto público y amortizar deuda que vence el año próximo, agregó.

En un momento del foro se hizo una encuesta entre el público para preguntar cuánto exporta Pdvsa, y sólo 2% se inclinó por las cifras que suministra la empresa. "La credibilidad del ministro Ramírez está bien baja en este auditórium", dijo Oliveros.

Desplome y retrasos. En los números del Gobierno se prevé que el sector petrolero crezca 2% en 2011, pero los cálculos del economista Pedro Palma, director de Metroeconómica, indican una contracción de 0,6% en el área de hidrocarburos, con lo cual sería el tercer año de caída dado que en 2009 se desplomó 7,2% y para 2010 se prevé ­según las cifras de este experto- una disminución de 1%.

Palma también puso en duda las cifras de producción y exportación que indica la estatal, y explicó que si esos números se estuvieran dando no existiría una restricción en el otorgamiento de divisas como ha ocurrido este año.

"El volumen que le genera caja a Pdvsa está entre 1,3 millones y 1,4 millones de barriles diarios", dijo Palma.

El economista Ricardo Penfold se refirió al elevado costo que debe pagar el Gobierno y Pdvsa por sus emisiones de deuda en los mercados internacionales.

"El mercado internacional no cree en las políticas que toma el Gobierno, a pesar de que Venezuela presenta excelentes niveles en sus reservas internacionales y no existe un sobreendeudamiento interno ni externo", señaló Penfold.

Indicó que una medida que pudiera reducir la percepción de riesgo del país y de la empresa estatal, está en que los inversionistas y analistas foráneos comiencen a percibir que Pdvsa agiliza sus planes de inversión en la faja petrolífera del Orinoco.

miércoles, 10 de noviembre de 2010

Interventores de Econoinvest sólo han entregado custodia de valores a menos de un tercio de sus clientes (Ojo: se puede habilitar!)

VenePirámides
Los Interventores de Econoinvest han entregado la custodia de los valores que mantenían en la Caja de Valores a unos 2.500 clientes, de un total de 9.100 que mantenían títulos con la otrora líder del mercado bursátil venezolano.

La demora obedece a un un sinnúmero de nuevos requisitos exigidos por los interventores a los clientes de la empresa, entre los que figuran declaraciones de Impuesto Sobre la Renta, Estados Financieros, demostración del orígen de los fondos usados para la compra de valores, facturas de pago de servicios como agua o electricidad, y cualquier otro capricho que se les antoje. Hasta tanto el nombre del cliente no es publicado en un aviso de prensa indicando que su acreencia ha sido positivamente "calificada" no se procesa el traspaso de sus activos.

Se comenta en pasillos que la tarifa de los Interventores para habilitar el traspaso de los valores oscila entre el 10 y el 20% de su valor de mercado.

martes, 9 de noviembre de 2010

Fallece el "Zamuro" Maza Zavala: R.I.P.

VenePirámides
La voz crítica y ponderada de Domingo Maza Zavala se fue ayer por complicaciones digestivas. Murió 3 días después de cumplir 88 años pero hasta hace poco todavía nos ofrecía sus impresiones. "Hay que mencionar que el Presidente fue en plan de comprador y no de vendedor, por lo que naturalmente los anfitriones lo reciben con entusiasmo", escribió Maza Zavala en la última columna que publicó en el diario El Nacional (por suscripción) el pasado 21 de octubre al referirse al más reciente viaje del jefe de Estado.

Sus críticas molestaban a Chávez al punto que éste le reclamaba haberse apartado de las ideas socialistas, y ayer el primer mandatario no eludió manifestar su molestia por las críticas que recibía de Maza Zavala.

El economista le respondió al Presidente: "Nunca he negado mi tendencia teórica como socialista y desde ese punto de vista trato de interpretar los fenómenos económicos; y de ninguna manera soy un adicto al capitalismo".

También le dijo a Chávez: "No se puede destruir la base material económica del país para establecer el socialismo".

Sus amigos, de manera jocosa, le decían que era tan feo que en lugar de "paloma" parecía "zamuro".

Los restos de Maza Zavala feron velados en la funeraria del Cementerio del Este.

lunes, 8 de noviembre de 2010

Gobierno supera su propio récord y arruina a Agroisleña a menos de un mes de haberla expropiado

VenePirámides
A menos de un mes de haber sido expropiada por el gobierno, los trabajadores de las tiendas, oficinas administrativas y filiales de Agropatria, antiguamente Agroisleña, denunciaron que la empresa restringe la venta de los productos de primera necesidad a los agricultores. Durante la protesta que realizaron en la Encrucijada de Cagua en contra de la expropiación, aseguraron que no se están comercializando los insumos porque desde que el Gobierno ejecutó la medida han disminuido los despachos a las agencias.

Gustavo Linares, quien trabaja en la tienda de Maturín, afirmó que desde la intervención el despacho de los productos hacia el oriente del país, especialmente hacia los estados Monagas, Anzoátegui, Bolívar y Sucre, disminuyó 80%.

Dijo que su trabajo se ha visto mermado por la presencia de las comisiones de enlaces en las tiendas, y que esto también afecta la atención a los productores. "Está paralizado el programa de verano, los clientes que sembraban en ciclo cortos y en la época norte verano no han comenzado porque no podemos brindarle nuestra asistencia técnica, según reportó el diario El Nacional (por suscripción).

Tampoco tienen los insumos que deben utilizar en el inicio, intermedio y finalización de la cosecha".

Linares agregó que los financiamientos fueron eliminados automáticamente, lo que afecta a más de 200 agricultores en la región oriental. En esta zona brindaban asesoría a agricultores que se dedican a la siembra de hortalizas, leguminosas, palma, maíz, sorgo y yuca.

Wilmary Betancourt, quien labora en la agencia de Acarigua, estado Portuguesa, dijo que solamente se han rebajado los precios de los agroquímicos, pero que no tienen fertilizantes, urea y nitrógeno, Aseguraron que continúan los atropellos por parte de la nueva gerencia estatal.

De esta manera, el Ejecutivo Nacional arruinó esta empresa expropiada en menos de un mes, superando sus magníficas marcas previas de destrucción de empresas (que tomaron años en construirse) en brevísimos lapsos de tiempo.


sábado, 6 de noviembre de 2010

El BCV se prepara para dejar de medir indicadores de desempeño de la economía

VenePirámides
El Banco Central de Venezuela prepara modificaciones en la medición del Producto Interno Bruto (PIB). El presidente del ente emisor, Nelson Merentes, apuntó que "estamos en la búsqueda de nuevos índices que dejen de decir que la economía decrece y sigan la línea de propaganda que dicta el Ejecutivo Nacional".

Según el funcionario, existen grupos de investigación que están revisando los índices tradicionales y los otros índices que los complementarán. En ese marco, anunció que habrá "cuentas satélites petroleras con órbitas elípticas".

Al consultársele sobre esas nuevas cuentas, Merentes, indicó que "son cuentas novedosas que le agregarán valor y nuevos parámetros, será una nueva forma de mediar el PIB". No precisó los otros aspectos, que más allá de los volúmenes de producción, serán incluidos en el cálculo de la actividad petrolera. Reiteró que "estamos complementando las cuentas nacionales".

El presidente del ente emisor comentó que una de las inquietudes se genera con la medición de los productos agrícolas, por lo cual no se descartan revisiones. "Estamos trabajando en nuevos formas de medición", según reportó el diario El Universal.

El Presidente Hugo Chávez en las alocuciones que ha realizado posterior a la presentación de los resultados de la actividad económica, ha sugerido la revisión de los indicadores, debido a que su juicio hay aspectos que las autoridades no han estado midiendo.

Meta anual

El presidente del BCV, quien también asistió a la Asamblea Nacional para la presentación de los ingresos de 2011, comentó que para este año la inflación terminará en 26% y destacó que en el índice de precios el mayor peso lo tienen los alimentos, por ello comentó que "los ajustes que han tenido los precios de productos como la cebolla y el tomate han impactado en la inflación".

Para el próximo año la inflación está prevista entre 23 y 25%, de manera que todavía se maneja un contexto de alza de precios. Merentes, aseguró que en un lapso de tres años se tendrá una inflación de un dígito.

El ministro de Finanzas, Jorge Giordani para complementar al presidente del BCV, dijo que "es necesario destacar que la inflación en Venezuela es de carácter estructural".

Nelson Merentes, comentó que ante los cambios que se han estado realizando en la comercialización del oro existe la posibilidad de percibir "una inmensa cantidad de ingresos por esa vía".

viernes, 5 de noviembre de 2010

Tomás Sánchez, un Gangster Latinoamericano con coraje. Será así de guapo cuando lo citen a declarar en USA por la extorsión de UnoValores?


VenePirámides
Tomás Sánchez, Superintendente Nacional de Valores, trajo consigo a la Superintendencia Nacional de Valores (antes Comisión Nacional de Valores) el estilo propio de un guapo de barrio. Rodeado de un enjambre de escoltas, portando un arma a la vista de todo el mundo y luciendo en ocasiones un chaleco antibalas, ha cometido toda suerte de vejámenes, atropellos e ilícitos con la venia de su mentor, Jorge Giordani, y del mismo Hugo Chávez.

Amparado en el deseo de Chávez de destruir todo centro de poder que se le pueda oponer o financiar a sus opositores, el sector bursátil fue un blanco oportunístico al cual achacar la escalada de la inflación del mes de abril como producto de la subida del tipo de cambio en el mercado paralelo. La arremetida fue brutal y desproporcionada, plena de allanamientos, detenciones arbitrarias e intervenciones. El deseo de arrasarlo todo llevó inclusive la la derogatoria de la Ley de Mercado de Capitales, para sustituírla por la regresiva Ley de Mercado de Valores, con la que puede intervenir a las empresas relacionadas, dominadas y dominantes de los Operadores de Valores e inclusive hasta a las personas naturales mismas. Además, criminalizó toda transacción con valores denominados en divisas al margen del SITME y de las regulaciones dictadas por el Banco Central de Venezuela.

En este ambiente, Sánchez se sintió guapo y apoyado, intocable e infalible, y decidió aprovechar la oportunidad para financiar un retiro digno, organizando y dirigiendo una red de extorsión y chantaje, cuyo blanco fueron los operadores bursátiles, a través de sus inspectores, interventores y liquidadores, que son designados, dirigidos y removidos por él, y solo a él rinden cuentas.

Pero uno de sus subalternos, Rafael Ramos de la Rosa, Interventor de Uno Valores Casa de Bolsa, pisó el peine que le puso una de sus víctimas, y fue grabado, filmado y capturado con el cuerpo del delito de la extorsión en sus manos: un flamante cheque por USD 750.000.

Y acá la cosa se complica porque la justicia del Imperio no se manipula como la criolla, y los trapos sucios salen al aire. Y en el elenco de testigos figura Tomás Sánchez, a quien Ramos de la Rosa reportaba, y con quien compartía el botín. Sánchez corre el riesgo de ser sometido a preguntas incómodas si acude a la citación, pero más grave aún, podría ser detenido vistas las evidencias acumuladas por el FBI. Basta ver de qué madera está hecho Sánchez; si es guapo de verdad y está dispuesto a cometer perjurio o desacato antes las autoridades federales americanas o, por el contrario, se chorrea en los pantalones como mico mandante-presidente en el Museo Militar.

jueves, 4 de noviembre de 2010

Sin desvíos, en el camino a Cuba

VenePirámides
Francisco Olivares publica un escalofriante trabajo en el diario El Universal, en el que detalla los paralelos de las destrucciones de Cuba y Venezuela. No deje de leerlo:

"Desde el pasado lunes, las oficinas de correos de Cuba y puestos que expenden la prensa, venden adicionalmente dos ediciones extraordinarias de la Gaceta Oficial con las normativas sobre la reducción de empleos en el sector estatal. Funcionarios, buhoneros y "cuentapropistas" como se les llama a quienes ejercen un oficio por cuenta propia, se han volcado en busca la gaceta que detalla los términos del nuevo plan económico que comienza a regir en Cuba, a partir del discurso que diera Raúl Castro el pasado año en el que reconociera el agotamiento del modelo económico que ha imperado durante 50 años.

El documento contiene las disposiciones dictadas por los Consejos de Estado acerca de los puestos de trabajo que deberán ser eliminados, 500 mil en una primera etapa, hasta alcanzar la cifra de un millón 500 mil. Asimismo refiere la gaceta la ampliación de los permisos de trabajo privado que serán legalizados para su libre ejercicio, pero esta vez con una nueva cultura a imponerse que es el pago de impuestos.

El ambiente en que los cubanos reciben las nuevas medidas económicas las describió el propio Fidel Castro reconociendo que en pleno siglo XXI los desempleados alcanzan el 8% de la fuerza laboral, que cerca de 1.200 pueblos en Cuba continúan en el siglo XIX sin luz eléctrica. Y que al terminar la década de los años 90, Cuba tuvo 244 días de apagones y 2.444 escuelas estaban sin servicio de electricidad.

Esto quizás recuerde los tiempos en que se inició lo que los cubanos conocen como "período especial", la crisis económica vivida durante 16 años a partir de la caída de su principal proveedor, la Unión Soviética, cuyo rol ha sido sustituido por la revolución bolivariana.

"Aquella crisis galopante de los años noventa todavía marca la memoria de los cubanos y hace temblar a la gente. Entonces los apagones llegaron a ser de 12 y 14 horas diarias, el transporte público casi desapareció, cientos de empresas cerraron y la comida escaseó hasta el punto que una epidemia de neuritis afectó a decenas de miles de personas" decía el cronista de El País de España, Manuel Vicent, en una nota publicada e junio de 2009, cuando la llamada "crisis global" manifestaba sus efectos en la vida cotidiana del cubano.

La crisis de la década de los 90 encontró un alivio en el nuevo siglo en Hugo Chávez y el proceso venezolano. En más de una ocasión Fidel y Raúl han reconocido esa alianza manifestada en expresiones como aquella de que "Venezuela y Cuba tienen un solo gobierno". Pero mientras Chávez echa mano del marxismo ortodoxo de los primeros años de la revolución cubana, el comunismo cubano busca reinventarse para no sucumbir ante el fracaso económico.

Fidel y Venezuela

Recientemente Fidel Castro en un encuentro con un grupo de comunicadores oficialistas venezolanos les manifestó tal compromiso: "Ustedes han estado apoyando a la revolución, y esa es una revolución que ha conmovido el hemisferio. Y para nosotros significó mucho en los momentos más difíciles del período especial, de donde vino una ayuda que le ahorró enormes sacrificios a nuestro pueblo que lleva casi 50 años luchando" Las palabras de Castro reconocían la labor comunicacional de los venezolanos a favor de ambas revoluciones. "Se merecen una estatua", tanto ellos como difusores de las ideas socialistas, como Hugo Chávez que ha sido un soporte económico fundamental. Sin embargo cabe resaltar que la ayuda venezolana, no ha sido suficiente para paliar la crisis estructural del modelo cubano.

Esa realidad fue reconocida por Castro cuando le confesó al periodista estadounidense Jeffrey Goldberg, de la revista The Atlantic, que "el modelo cubano ya no funciona ni para nosotros". Fidel Castro trató de enmendar lo dicho, pero aclarando más bien lo ratificó: "Es evidente que esa pregunta llevaba implícita la teoría de que Cuba exportaba la Revolución. Le respondo: "El modelo cubano ya no funciona ni siquiera para nosotros. Se lo expresé sin amargura ni preocupación".

De acuerdo a las estimaciones realizadas por el Centro de Investigaciones Económicas (CIECA) recopiladas a partir de los anuncios oficiales hechos por el Gobierno, entre marzo de 2005 y octubre de 2010, Venezuela ha destinado 34.380 mil dólares en convenios con Cuba, en los que se incluye el programa Barrio Adentro, compra de alimentos, generación eléctrica, construcción, programas agrícolas, comunicaciones etc. Como dato adicional debemos destacar que la exportación de servicios médicos de la cual Venezuela es el principal consumidor, significa para la isla 50% de lo que ingresa por las exportaciones de bienes y servicios y más del doble de lo que genera el turismo. Ello significa unos 25.000 médicos cubanos en el extranjero, la mayoría radicados en Venezuela, y otro número menor en el resto de los países del ALBA. Este servicio le genera a Cuba 6 mil millones de dólares al año.

Cincuenta años de errores

El analista de tendencia marxista, Antonio de la Meza, quien escribe en Kaosenlared, portal de tendencia marxista muy citado por Fidel, describe la situación actual de Cuba con mucha precisión: "En los años 90 el país se vio obligado a dar pasos para paliar la crisis por la caída del campo socialista. Se legalizó la tenencia de dólares, permitieron las remesas familiares y abrieron el turismo y la inversión extranjera. La gente empezó a tener dinero y con ello se deprimió el Estado benefactor y el sistema de agradecimientos, sostenes de la burocracia. La reacción oficial fue "el portazo" y el enfilamiento de las naves hacia Chávez, el nuevo sostén".

El soporte económico que ha jugado Venezuela de mano de Hugo Chávez, permitió a la dirigencia cubana restringir la apertura que fue necesaria permitir para sobrevivir durante el "período especial". Pero la situación venezolana ha estado cambiando, y es imposible que se sostenga en el tiempo el mismo ritmo de ayuda que se produjo entre 2006 y 2008. Esto lo han entendido bien los cubanos y de allí el giro económico.

Las dos revoluciones, la cubana y la venezolana, caminan en situaciones y momentos históricos distintos. Mientras la venezolana vive la radicalización ortodoxa del proceso, con masivas estatizaciones y confiscaciones de bienes, que está llevando a Venezuela a escenarios parecidos a los que vivió Cuba en los primeros años de revolución, Cuba busca desesperadamente abrirle el camino a sectores privados para sobrevivir.

Aunque por ahora es un proceso tímido, algunos analistas sostienen que esa apertura llevará al país hacia los modelos chino y vietnamita, en donde el libre mercado está sustituyendo a la economía "planificada y controlada por el Estado". De manera que son dos líneas que se cruzan en tiempos distintos: uno que se dirige hacia la cubanización del modelo y otro que trata de delastrarse de los errores de un proceso que llevó a controlar el 95% de la economía.

En Cuba a partir de 1968 se aplicó un proceso extremo de estatizaciones que llegó a confiscar hasta las pequeñas y medianas empresas. Ello se llevó a cabo como parte de una "ofensiva revolucionaria" similar a los mecanismos que hoy se están aplicando en Venezuela. En aquellos años 58.000 pequeños negocios, principalmente en las ciudades, fueron expropiados. Vendedores de helados, peluquerías, reparadores de calzado, etc. Los efectos de aquella innecesaria cacería los está sufriendo hoy la economía cubana que trata de resarcir aquellas medidas.

Aunque más lento, en un proceso similar, Venezuela ha expropiado entre 2007 y 2010, 174 industrias y 3 millones de hectáreas de tierras productivas. El resultado de esa acción es un crecimiento del sector público y la burocracia estatal, una drástica reducción de la capacidad económica y una reducción de la producción agrícola que ha obligado al Gobierno a importar rubros en los que era exportador, como arroz, café, granos, y carne de res, en tanto que se ha incrementado la importación de alimentos.

"El sector privado acumula seis trimestres de descenso mientras que el ala pública incrementa su peso en la economía, y de dominar 24,6% de la producción total de bienes y servicios (PIB) en el segundo trimestre de 2007 pasa a controlar 30% este año", resalta el periodista económico de El Universal, Víctor Salmerón. Agrega el analista: "las cifras oficiales indican que entre 2007 y 2010 el país no ha avanzado en el intento de diversificar las fuentes de ingreso y el petróleo aporta 95 de cada 100 dólares".

Regreso al capitalismo

Si algo temen algunos analistas ortodoxos y algunos sectores de la oficialidad cubana, es que estas medidas inicien una dinámica que los regrese al capitalismo. Sectores tradicionales señalan a otros de esconder esa idea y de aplaudir un camino hacia una apertura abierta similar al modelo chino.

El analista cubano, Juan Josué Solar señala que: "Este tipo de medidas, completamente legítimas e incluso necesarias para la supervivencia de una sociedad de transición al socialismo (... ) deben ser entendidas como lo que son: un retroceso obligado por las circunstancias, un mal necesario pero temporal, y nunca como una vía hacia adelante, como una alternativa de construcción de un tipo de socialismo".

Más adelante señala: "La restauración capitalista más peligrosa podría venir a caballo de un discurso dizque revolucionario (...) modernizarnos, adaptarnos a lo que hay, aceptar lo inevitable, abrirnos al mundo y al mercado con todas sus fuerzas, contradicciones y consecuencias. La guinda del pastel de semejante línea argumentativa sería la reconciliación nacional, la idea de que todos somos cubanos, que basta ya de pelearnos entre nosotros, que podemos ser capaces de construir un proyecto de país en el que quepamos todos, poniéndonos de acuerdo pacíficamente. Claro, con libertad de empresa. Esa idea es tan utópica y peligrosa que cualquier intento de contemporizar con la contrarrevolución, interna o externa, no nos dará siquiera tiempo a rectificar".

miércoles, 3 de noviembre de 2010

PDVSA regala y vende petróleo a cambio de chapitas mientras caen extracción y refinación

VenePirámides
El Ejecutivo nacional se ha trazado una estrategia de diversificación de los clientes de Pdvsa para aumentar la relación política-comercial con Eurasia y el Medio Oriente, a la vez que procura reducir los envíos de crudo a los Estados Unidos.

Sin embargo, los anuncios de nuevas refinerías y mayores despachos ocurren en un contexto de debilidad financiera, y de retrocesos en producción de crudo y gas natural, en refinados y en las exportaciones de la industria petrolera venezolana.

La estrategia de comercialización de Petróleos de Venezuela pasa por reducir la venta de crudo a Estados Unidos -calificado como enemigo político del Gobierno nacional- y aumentar los negocios conjuntos a países aliados como China, Rusia, Belarús, Siria, Irán; además del conjunto de países de Centroamérica y el Caribe en el marco de la asistencia energética de Petrocaribe. Con estos países se llevan adelante planes de venta y despacho de petróleo, así como proyectos de construcción de nuevas refinerías o de venta de activos en el exterior.

Durante la última gira presidencial, se firmaron acuerdos de inversión con Rusia por 4 mil millones de dólares, que incluye 800 millones de dólares para la explotación del bloque Junín 6 de la Faja del Orinoco. También con Rusia se concretó, a través de la empresa estatal Rosneft, la venta del circuito refinador Ruhr Oel en Alemania por $2.400 millones, según reportó el diario El Universal.

Con Belarús se acordó elevar 150% el volumen de crudo que envía Venezuela, para pasar de 80 mil barriles diarios en la actualidad a 200 mil a partir del próximo año.

En Homs, ciudad en Siria, se construirá una refinería entre ese país, Irán y Venezuela que tendrá una capacidad de refinación de 140 mil barriles diarios, y que se espera esté operativa dentro de dos años. Con Siria también se pactó la venta de 20.000 barriles diarios de diesel, en momentos en que Venezuela demanda ese combustible para generar termoelectricidad.

En Europa, con Portugal se pactó la constitución de una empresa mixta de transporte y licuefacción de gas natural formada por la petrolera estatal venezolana Pdvsa y la portuguesa Galp.

Pero mientras se anuncian estos nuevos proyectos, en un escenario internacional "multipolar", la realidad de Pdvsa es que acumula ya una importante deuda de casi 27 millardos de dólares y enfrenta una caída en todos los renglones productivos.

En el primer semestre de 2010 se registró una caída de 4,5% en el volumen de extracción de crudo, al pasar de un promedio de 3,058 millones de barriles diarios en el primer semestre del año 2009, a una media de 2,92 millones de barriles diarios de crudo este año.

También se procesaron menos refinados. Incluyendo la participación en las refinerías en EEUU y Europa, en el primer semestre de 2010 se refinaron 2,57 millones de barriles diarios, en contraste con los 2,59 millones de 2009.

Asimismo, se exportaron menos refinados, debido a la alta demanda del mercado interno, sobre todo en gasolina y otros derivados.

En el primer semestre de 2010 se exportaron 509 mil barriles diarios de derivados, una caída de 26,6% desde los 693 mil barriles diarios de 2009.

Además, Pdvsa afronta una mercado interno cada vez mayor, sobre todo por la generación de electricidad, que este año incrementó 11,6% el volumen de su demanda.

Otro renglón que cae es el de las exportaciones petroleras (que proveen 94% de las divisas del país), que disminuyeron 11,3% en un año, al pasar de 2,75 millones de barriles diarios en el primer semestre de 2009 a 2,43 millones de barriles diarios en los primeros seis meses del año 2010.

martes, 2 de noviembre de 2010

Giordani: Cómplice en la red de extorsión y chantaje de Tomás Sánchez y la CNV? Monje o Demonio?


VenePirámides
La visión predominante sobre Jorge Giordani, Ministro del Poder Popular para las Finanzas, es que es un hombre asceta, anclado en la prehistoria del pensamiento marxista-leninista. A pesar de su visión retrógrada del pensamiento económico y de sus quimeras cubanoides, Giordani es considerado un hombre honesto, no sólo en lo intelectual sino también en lo material. Giordani ha liderado una cruzada de limpieza del sistema financiero, en la que ha removido funcionarios corruptos; intervenido bancos, empresas de seguros y casas de bolsa; e impulsado el SITME como mecanismo sustitutivo del mercado paralelo de divisas.

Sin embargo, su reputación de hombre honesto, austero y frugal está siendo puesta a prueba por el "affaire" de la extorsión y chantaje a los accionistas y administradores de Uno Valores Casa de Bolsa, en el cual resultó detenido por el FBI en Miami, Florida, el Interventor de Uno Valores, Rafael Ramos de la Rosa, luego de haber sido grabado "in fraganti". Y este "affaire" pica y se extiende, develando una extensa red de chantaje y extorsión dirigida desde del Despacho del Superintendente Nacional de Valores, Tomás Sánchez.

El Superintendente Nacional de Valores reaccionó rápidamente para exculparse, señalando que los Interventores no son funcionarios públicos. Aunque Tomás Sánchez aduzca que los Interventores no son funcionarios públicos, la realidad es que sólo él los designa, los dirige, supervisa y decide el destino de toda empresa intervenida. Y por si fuera poco, Tomás Sánchez quedó "on the record", filmado y grabado con las manos en la masa en la tierra del capitalismo salvaje: viajó al imperio en varias ocasiones y participó en reuniones con sus víctimas, no precisamente para pedirles que se pusieran a derecho.

El Superintendente Nacional de Valores y su Despacho están adscritos al Ministerio de Finanzas. Sorprende el mutismo del titular de la cartera, Jorge Giordani, frente a esta asquerosa organización criminal desarrollada en el seno de un organismo que le reporta. Obedecerá el silencio Giordani a un Alzheimer prematuro? A su "shock" frente a las revelaciones? O será más bien que su fama de hombre probo es un mito, y Giordani es cómplice y se benefició de esta red criminal de chantaje y extorsión? Será monje o demonio?